TERCER TALLER INGENIERIA DE VIAS

INGENIERIA DE VIAS TALLER 3 Arlen Yohana Ramirez gamboa ESTUDIANTE CODIGO: D7303792 PRESENTADO A: Ing. Guillermo Corte

Views 66 Downloads 0 File size 356KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA DE VIAS

TALLER 3 Arlen Yohana Ramirez gamboa ESTUDIANTE CODIGO: D7303792

PRESENTADO A: Ing. Guillermo Cortes DOCENTE

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA INGENIERIA CIVIL A DISTANCIA 2020

A. CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 5 1. En aeródromos y aeropuertos que normatividad aplica la Nacional o Internacional y nómbrela. (explique su respuesta). 1.1 SOLUCIÓN: La normativa vigente para los aeródromos y aeropuertos es: 1.1.1 NACIONAL: El principal reglamento que se aplica es el REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO (RACAE 1), en él se incluye la normativa actual y vigente, además las normativas y diseños de la infraestructura aeronáutica, generalidades de mantenimiento tanto de instalaciones como de aeronaves, normativa en cuanto al personal idóneo que trabaja en los aeródromos, sin temas de seguridad, entre otros. Ademas de este reglamento existe una norma, la norma RAC14 2, este documento de 402 páginas, elaborado por la aeronáutica civil, es la máxima norma en este campo y en ella se incluye el diseño de aeródromos y aeropuertos, diseños de pistas de aterrizaje, y reglamentos normativos colombianos e internacionales.

1.1.2 INTERNACIONAL: Al leer tanto los documentos RACAE y la norma RAC14, se aprecia que la industria aeronáutica en todo el mundo esta unificada y debido a esta la normativa colombiana contenida en estos dos documentos debe cumplir la normativa internacional, esta uniformidad se consiguió gracias al convenio de aviación que se presentó en chicago en 1944, por tal motivo todas las regulaciones aeronáuticas colombianas responden a la normativa internacional. 2. Características principales de un aeropuerto

1

Comando fuerza aérea Colombiana. (2017). REGLAMENTO AERONÁUTICO COLOMBIANO DE LA AVIACIÓN DE ESTADO (RACAE). Bucaramanga. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: https://d2r89ls1uje5rg.cloudfront.net/sites/default/files/fac-ae-00_racae_2017_-_publico_-_rev.25jun2018.pdf 2 Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil. (2019). REGLAMENTOS AERONÁUTICOS DE COLOMBIA. Bucaramanga. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: http://www.aerocivil.gov.co/normatividad/RAC/RAC%20%2014%20%20Aer%C3%B3dromos%20,%20Aeropuertos%20y%20%20Helipuertos.pdf

2.1 SOLUCIÓN Según los documentos RACAE y RAC14 algunas de las principales características de un aeropuerto son:  Estas instalaciones contienen principalmente: Zonas de abordaje de pasajeros, pistas de aterrizaje y parqueo, torres de control, estaciones de bomberos, hangares, complejos de combustible, grasas y lubricante, una subestación eléctrica.  La ubicación física del aeropuerto debe respetar la normativa y no ser un terreno con montañas, y su ubicación debe responder a la necesidad de una ciudad o municipio (Cercanía y seguridad para llegar hasta allí).  Los aeropuertos son considerados uno de los lugares con mas seguridad y presencia de personal de seguridad.  La extensión del terreno llano usado para el aeropuerto debe responder adecuadamente al flujo aéreo y al tipo de aeronave que transita por él.  Los aeropuertos están diseñados de forma tal que los pasajeros puedan circular de manera eficiente y no se presenten aglomeraciones.  Los aeropuertos cuentan con señalización que fácilmente permite la ubicación dentro del aeropuerto.  El aeropuerto se debe contar con personal bilingüe.  Las pistas y las zonas de parqueo se les deben realizar mantenimiento preventivo y correctivo periódicamente, ya que la calidad del pavimento puede originar una tragedia.  Al momento de su diseño se tiene en cuanta la capacidad de pasajeros y de aeronaves que circularan, a demas es importante que se posea de terreno extra para futuras adecuaciones.  Por este medio de trasporte circula gran cantidad de personas inclusive millones por día en todo el mundo. 3. Mencione los Aeropuertos Colombianos su capacidad y longitud: 3.1 SOLUCIÓN: Colombia cuenta con 12 aeropuertos internacionales, y en todo el país aproximadamente son 297, algunos de ellos administrados por la aeronáutica civil, otros privados, y nueve de los 297 son militares. Para conseguir los datos de capacidad y longitud de procedió a analizar algunos aeropuertos internacionales de Colombia ya que estos son los que mayor flujo de pasajeros transportan.

 Aeropuerto: Aeropuerto Internacional El Dorado. Capacidad: 34.975.009 pasajeros. Longitud: 3800 × 45 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional El Edén. Capacidad: 430 997 pasajeros. Longitud: 2.320 × 36 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz. Capacidad: 2.870.101 pasajeros. Longitud: 3000 x 45 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. Capacidad: 5 686 212 pasajeros. Longitud: 3000 x 45 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Rafael Núñez. Capacidad: 5.773.774 pasajeros. Longitud: 2.600 × 45 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Rafael Núñez. Capacidad: 5.773.774 pasajeros. Longitud: 2.600 × 45 m  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional José María Córdova. Capacidad: 9.230.074 pasajeros. Longitud: 3557 x 45  Aeropuerto: Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla (San Andrés). Capacidad: 2.188.527pasajeros. Longitud: 2.375×45 Estos datos de longitudes y cantidad de pasajeros algunos fueron obtenidos gracias a la página de la AERONÁUTICA CIVIL3 y otros se obtuvieron de búsquedas de páginas de internet no oficiales. El aeropuerto colombiano con mayor flujo de pasajeros es el aeropuerto internacional el dorado. En el 2018 en Colombia se movilizaron 69,3 millones de viajeros, 1,1 millón de toneladas de carga y correo, según reveló el informe de Estudios Sectoriales de la Aeronáutica Civil. 4 4. CONCLUSIONES Se presenta una uniformidad en cuanto al sistema aéreo el todo el país y el mundo, por tal motivo la normativa colombiana como la norma RAC14 y el documento RACAE cumple con normativos internacionales.

3

Página web aeronáutica civil. (2019). Aeropuertos de Colombia. Bucaramanga. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: http://www.aerocivil.gov.co/aeropuertos 4 El tiempo. (2019). Cómo ‘voló Colombia durante el 2018. Bucaramanga. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/las-estadisticas-de-los-aeropuertos-y-viajes-en-colombia-durante2018-334042

Las instalaciones de aeropuertos son supervisadas por el gobierno colombiano y la aeronáutica civil, por tal motivo se garantiza la seguridad de las personas y mercancías que usan este medio de trasporte. En Colombia aproximadamente se movilizan 69 millones de personas al año por aeropuertos de todo el país, por tal motivo la industria aeronáutica en Colombia y en todo el mundo siguen a pie de letra las normativas para no poner en riesgo la vida de los pasajeros. Los aeropuertos son considerados instalaciones muy seguras y organizadas en donde se garantiza la seguridad de los usuarios.

B. CUESTIONARIO DE LA UNIDAD 6 1. Que debe contener un plan de manejo ambiental. 

La estructura básica de un plan de manejo ambiental debe contener:  Objetivos, deben ser claros que permitan la atenuación y compensación de las actividades a realizar en la obra o el proyecto.  Antecedentes, estudios previos, impactos ambientales de proyectos similares.  Normativa vigente municipal, nacional y mundial.  Registro detallado de actividades de del proyecto.  Registro de responsables de esas actividades  Registro de posibles riesgos  Acciones de mitigación y compensación  Beneficios y compensación del proyecto a la comunidad y al medio ambiente.  Compromisos adquiridos.  Presupuestos



El plan de manejo ambiental debe ser realizado por personal capacitado y certificado que garantice el cumplimento de las actividades de mitigación planteadas.



Los planes de manejo ambiental deben cumplir la normativa y poseer estudios certificados de mitigación y restitución si es llegado el caso.



Este debe contener los permisos municipales, departamentales y nacionales para la implementación del proyecto.

2. Qué entidad estatal realiza el aval a los Planes de Manejo Ambiental 2.1 SOLUCIÓN: Según lo investigado y los conocimientos adquiridos, la entidad colombiana que se encarga de dar el aval y licencias ambientales para proyectos en todo el país es el MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO DESARROI.LO TERRITORIAL, aun así, cada municipio y departamento del país poseen entidades de apoyo, como corporaciones ambientales que brindan asesorías para apoyar los planes de manejo ambiental. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA5 es la encargada de analizar estos planes de manejo ambientales y otorgar licencias ambientales, esta autoridad de apoya del ministerio de ambiente para tomar medias si los proyecto no cumplen las acciones de restitución y mitigación que se comprometen a implementar en el plan de manejo ambiental. 3. CONCLUSIONES Cada empresa, persona o entidad que desea implementar un proyecto, ya sea a baja o gran escala, debe contener en sus documentos, pruebas certificables, de que el proyecto no afectara a corto, mediano y largo plazo a ninguna comunidad humana o animal, si este no es el caso la persona está en la obligación de demostrar que, esta en la capacidad de implementar acciones que reduzcan los efectos adversos del proyecto, a un porcentaje que no afecte el medio ambiente, entidades nacionales y gubernamentales están en la obligación de exigir a cada proyecto un plan de manejo ambiental soportado y velar porque este se cumpla. Un excelente plan de manejo ambiental debe contener desde estudios previos, acciones efectivas a implementar, recurso disponibles para la mitigación, como personal idóneo para cumplir lo que se pacta en este documento, además se cuenta con apoyo de entidades que dan apoyo, supervisión y control de estos. Es posible reducir el impacto no deseado en cada proyecto a un mínimo tal que no afecte en gran medida el medio ambiente y a las comunidades cercanas a este.

5

ANLA. (2020). Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Bucaramanga. Recuperado el 23 de marzo del 2020 de: http://www.anla.gov.co/