actividad 8 cartilla..

Actividad N° 8 Cartilla de seguridad y salud en el trabajo (sst) Presentado a Docente José yobanny Beltrán Lozada Pres

Views 141 Downloads 11 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • laura
Citation preview

Actividad N° 8 Cartilla de seguridad y salud en el trabajo (sst)

Presentado a Docente José yobanny Beltrán Lozada

Presentado por

Soledad salamanca ID: 567489 Laura Velásquez zapata ID: 628665 Leidy Pahola mejía Cupitra ID: 645945

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración Salud Ocupacional

Gerencia del talento humano NRC 579 Bogotá Sur Noviembre

2019

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..1 OBJETIVO…………………………………………………………………………………………………………………….1 1.DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST), TANTO PARA LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA COMO PARA LA INTERNACIONAL…………………………………………………………………………………………………………..2 2.IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA EMPRESA QUE PUEDAN OCASIONAR LESIONES Y ENFERMEDADES CAUSADAS POR LAS CONDICIONES DE TRABAJO……………………………………………………………………………………………………………………….6 3. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA QUE DÉ SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS E IDENTIFICADOS EN LA ORGANIZACIÓN, APLICANDO EL CICLO PHVA (PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR)……………………………………8

4. EJEMPLO DE UN AMBIENTE LABORAL INADECUADO Y SU INFLUENCIA EN EL FACTOR PSICOSOCIAL DE UN COLABORADOR……………………………………………………………………………12 CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………….14 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………..15

INTRODUCCIÓN

La seguridad y salud en el trabajo es un elementó fundamental para

el

sostenimiento y desarrollo de las empresas.

Las empresas más interesadas por velar por la seguridad y salud de los trabajadores son las organizaciones exitosas con mayor grado de mayor grado de producción y confianza de los trabajadores, En donde esto genera cambios muy positivos dentro de las empresas en cuanto a las personal y su producción laboral.

La seguridad y salud en el trabajo muy importante en las empresas ya que se ve reflejado en la gestión del talento humano el cual nos permite brindar cubrimiento de los aspectos relacionados con la salud y bienestar de

total los

trabajadores estas soluciones van de la mano de un trabajo eficiente y un personal motivado.

OBJETIVO: Identificar la importancia del área de seguridad y salud en el trabajo como la gestión del talento humano.

1. DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST), TANTO PARA LA NORMATIVIDAD COLOMBIANA COMO PARA LA INTERNACIONAL



SALUD OCUPACIONAL

La Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los/as trabajadores/as mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico mental y social de los/as trabajadores/as y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo.



SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST )

La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que engloba la prevención de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la promoción y el mantenimiento del más alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica crear las condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En el ambiente laboral donde se establece y se desempeña, y se establecen las condiciones del medio ambiente adaptadas las condiciones físicas y psicológicas de los trabajadores.



Mantener y promover la salud en el trabajo



Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la seguridad y salud de los trabajadores



Desarrollar cultura para promover un clima laboral positivo para la organización.



SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGÚN LA OIT

La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo y de posicionar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional para estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles.



NORMATIVIDAD COLOMBIANA E INTERNACIONAL

Normas vigentes en sst e riesgos laborales 

1979: Ley 9 es el código sanitario nacional



1979: Resolución 2400 estatuto de la seguridad industrial



1979: Resolución 2413 SSY en el sector de la construcción.



1984: Decreto 614, plan nacional de SST



1986: Resolución 2013 comité paritario de SST



1989: Resolución 1016, reglamenta

los programas de SST en las

empresas. 

1994:Decretó ley 1295 Reglamenta el sistema general de riesgos laborales



2002:Decreto 1607 modifica la tabla de clasificación de actividades económicas



2003: Ley 797 reforma el sistema general de pensiones



2005:Resolución 0156, informe de accidente de trabajo y enfermedad general



2006: Ley 1010, Definición y constitución de acoso laboral



2007: Resolución 2646,programa de riesgo laboral



2008: Resolución 1013 Guías de atención integral SST.



Resolución 2415 del 2013 afiliaciones ante ARL reglamenta parcialmente la 1562 del 2012



2012: Ley 1562



2013: Decreto 1443



2014: Decreto 1477



2015: Decreto 1072

Norma ISO 14001 Esta norma de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) consigue que

las

empresas

puedan

demostrar

que

son

responsables

y

están

comprometidas con la protección del medio ambiente. Anteriormente hemos mencionado

que

lo

consiguen

a

través

de

la gestión

de

los

riesgos

Medioambientales que puedan surgir del desarrollo de la actividad empresarial.

2. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA EMPRESA QUE PUEDAN

OCASIONAR

LESIONES

Y

ENFERMEDADES

CAUSADAS

POR

LAS

CONDICIONES DE TRABAJO

En cuanto a las observaciones o los problemas encontrados se encuentra las áreas locativas, en donde se evidencia las deficiencias del orden y aseo, por otro lado se observa la falta de dotación

al personal y las falta de señalización

adecuada y la falta de elementos para en caso de una emergencia como son los extintores, pictogramas, rutas de evacuación. También se encuentra las áreas un poco inadecuadas ya que los pisos paredes y techos no se encuentra en muy buenas condiciones.

Estos riesgos nos pueden ocasionar caídas, golpes y

fracturas o lesiones leves por la falta de manteamiento de las instalaciones.

También encontramos un mal uso sobre todo el tema de clasificación de residuos utilizados en la empresa. Por otro lado encontramos un riesgo locativo ya que en varias áreas hay cableado en el suelo sin su debida protección u organización. También vemos riesgo eléctrico ya que no se identifica adecuadamente los trasformadores. E instalaciones defectuosas o en mal estado y que nos pueden generar un corto o electrocución.

También evidenciamos riesgo psicológico ya que se trabajó con un estrés laboral y fatiga laboral ya que tiene varias actividades en operación dentro de los cargos a desempeñar. Por otro lado tenemos el riesgo público ya que vemos en contacto con personas ajenas a nuestras actividades que nos pueden ocasionar otros tipos de riesgos.

3. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA QUE DÉ SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS E IDENTIFICADOS EN LA ORGANIZACIÓN, APLICANDO EL CICLO PHVA (PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR Y ACTUAR)

Dentro de la organización se han planteó una estrategia con el fin de prevenir los riesgos asociados en nuestras instalaciones. Teniendo como prioridad el cuidado de nuestro colaboradores y verificar nuestros procesos.

PLANIFICAR: En esta etapa se definen los objetivos y cómo lograrlos, esto de acuerdo a políticas organizacionales y necesidades de los clientes. Puede ser de gran utilidad realizar grupos de trabajo, escuchar opiniones de los trabajadores y utilizar herramientas de planificación como por ejemplo: 5W2H en la cual se responden 7 preguntas claves cuyas palabras en inglés inician con W y H : ¿Qué, ¿Por qué , ¿Cuándo ¿Dónde ¿Quién , ¿Cómo y ¿Cuánto .

HACER: Es ejecutar lo planeado, en esta etapa es recomendable hacer pruebas pilotos antes de implantar los procesos definidos. En su desarrollo se puede evidenciar los problemas que se tienen en la implementación, se identifican las oportunidades de mejora y su implementación.

VERIFICAR: En esta etapa comprobamos que se hayan ejecutado los objetivos previstos mediante el seguimiento y medición de los procesos, confirmando que estos estén acorde con las políticas y a toda la planeación inicial.

ACTUAR: Mediante este paso se realizan las acciones para el mejoramiento del desempeño de los procesos, se corrigen las desviaciones, se estandarizan los cambios, se realiza la formación y capacitación requerida y se define como monitorearlo.

En conclusión la adopción del ciclo PHVA es de gran ayuda para actuar sobre los procesos y no sobre las personas, pues es frecuente que en las organizaciones se culpen a los trabajadores por los malos resultados cuando en realidad lo que falla es el proceso, de ahí la gran importancia que tiene el compromiso gerencial.

PLANEACIÓN DEL RIESGO:

Esta planeación va de la mano de todas las actividades que se realicen en la empresa donde se realiza por periodos, en donde se priorizará los riesgos y así tomara las medidas preventivas dentro de la empresa.

HACER: 

Se realizará inspecciones periódicas y mensuales



Verificación de las áreas de trabajo en orden y aseo



Identificación de las salidas de emergencia adecuadamente y sus elementos en el lugar seleccionado e identificado para los colaboradores



Revisión medicas periódicas y anuales



Rotación de nuestros colaboradores



Capacitación sobre el equipo o herramientas a utilizar



Capacitación sobre los riesgos existentes

VERIFICAR: En esta parte se identifican las acciones correctivas sobre el plan que se lleva a cabo en el actuar y hacer. Y así se verificara y se realizara el debido seguimiento de las labores a realizar

ACTUAR:

El resultado del diseño y las mejoras continuas que se han llevado a cabo en donde se verifica el control de los riesgos existentes, y en donde se establece un procedimiento para planificar las medidas adecuadas y correctivas después de la ejecución.

4. EJEMPLO DE UN AMBIENTE LABORAL INADECUADO Y SU INFLUENCIA EN EL FACTOR PSICOSOCIAL DE UN COLABORADOR

Un ambiente labora y en armonía aumentan los niveles de satisfacían tanto como los clientes como a los empleados y así obtendremos un éxito con un trabajo común y la productividad no se verá afectada, en otros casos también podemos ver que en otras empresas problemas familiares

donde se ve reflejado la carga laboral, cultura y

de sus colaboradores donde también se me las malas

relaciones entre compañeros o jefe, horarios inflexibles mala comunicación, falta de motivación falta de control , desigualdad en los salarios entre otros.

Todos estos aspectos pueden afectar tanto tanto la salud

física y la salud

psicosocial de nuestros colaboradores. Esté ambiente laboral también puede ocasionar desgaste tanto como físico como mental y emocional, lo que hace que no solo se afecta su parte personal sino también laboralmente llevando a cabo disminución en la productividad dentro de la organización y frustraciones

en

cuento a lo laboral. Y dentro de todo esto encontramos los ausentismos laborales y aumenta el riesgo de inseguridad en realizar las actividades habituales.

También se puede identificar la carga excesiva en los trabajos y puestos o turnos extremamente largos en donde reduce su nivel de desempeño y atención en sus respectivas labores y cambios en sus comportamientos.

Aparte de esto si no se maneja adecuadamente estos temas nuestros colaboradores pueden sufrir de otros problemas de salud, como problemas cardiacos, hipertensión, derrames celebrares entre otras enfermedades si no se maneja adecuado este tipo de labores y conductas.

CONCLUSIÓN

La implementación de un sistema de gestión y seguridad en el trabajo es una herramienta la cual nos muestra una mejora continua en donde se encarga de fomentar los entornos de trabajos seguros. También a identificar los controles y minimizar y prevenir los riesgos asociados. Además nos ayuda a reducir los índices de accidentalidad y enfermedades laborales. Por otro lado tenemos el apoyo de la normatividad donde nos guía sobre los debidos procesos de nuestro sistema y la mejora continua en el ámbito físico metal y social de nuestros colaboradores en nuestra organización.

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de url: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional https://oshwiki.eu/wiki/Aspectos_generales_de_seguridad_y_salud_en_el_trabajo_(SST) https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm https://www.isotools.com.co/normativa-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-colombia/ https://www.nueva-iso-14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/ https://www.emprendices.co/el-ciclo-phva-y-las-normas-iso-9000/