Actividad 7 Riesgo Mecanico y Electrico Completo

Informe Sobre Riesgos Eléctricos Y Mecánicos Identificados En Un Sector Económico Específico Actividad 7 Integrante:

Views 354 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Informe

Sobre Riesgos

Eléctricos Y Mecánicos Identificados En Un Sector Económico Específico

Actividad 7

Integrante: Javier Eduardo Gutiérrez Díaz (675005) Michelle Dayana Camayo Molina (675252) Sheila Faisuly Muños Trejos (663135) Johanna Andrea torres (664246)

Corporación Universitaria Minuto de Dios Riegos Mecánicos y Eléctricos Administración en Salud Ocupacional Ibagué-Tolima 2020 1

Informe

Sobre Riesgos

Eléctricos Y Mecánicos Identificados En Un Sector Económico Específico

Actividad 7 (Informe Final)

Integrante: Javier Eduardo Gutiérrez Díaz (675005) Michelle Dayana Camayo Molina (675252) Sheila Faisuly Muños Trejos (663135) Johanna Andrea torres (664246)

Docente: Julián Eduardo Vargas Morales

Corporación Universitaria Minuto de Dios Riegos Mecánicos y Eléctricos Administración en Salud Ocupacional Ibagué-Tolima 2020 1

Tabla de contenido Glosario...................................................................................................................................4 Introducción............................................................................................................................6 Objetivos.................................................................................................................................7 General................................................................................................................................7 Específicos..........................................................................................................................7 Marco Legal............................................................................................................................8 Alcance....................................................................................................................................9 Empresa.................................................................................................................................10 Identificación de la empresa.............................................................................................10 Misión...............................................................................................................................10 Visión................................................................................................................................10 Procesos y actividades de la empresa...................................................................................11 Descripción del personal.......................................................................................................14 Matriz de identificación y evaluación de riesgos eléctricos.................................................16 Análisis de la matriz de identificación y evaluación de riesgos eléctricos...........................17 Matriz De Identificación Y Evaluación De Riesgos Mecánicos...........................................18 Análisis De La Matriz De Identificación Y Evaluación De Riesgos Mecánicos..................19 Normas De Seguridad...........................................................................................................21 Zonas peligrosas....................................................................................................................22 Estimación y valoración del riesgo.......................................................................................24 Anexo....................................................................................................................................26 Procedimiento de trabajo seguro para el control de trabajos mecánicos..........................26 Procedimiento de trabajo seguro para el control de trabajos en electricidad....................27 Preguntas...............................................................................................................................28 2

Fase 1:...............................................................................................................................28 Fase 2:...............................................................................................................................28 Fase 3:...............................................................................................................................29 Fase 4:...............................................................................................................................30 Fase 5:...............................................................................................................................31 Conclusión............................................................................................................................33 Justificación..........................................................................................................................34 Recomendaciones..................................................................................................................35 Referencias............................................................................................................................36

3

Glosario Accidente: Es un suceso inesperado, no previsto ni deseado que interfiere en el desarrollo normal del trabajo. Actividad: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Acto inseguro: Violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente. Amputación: Pérdida de un miembro o parte del cuerpo ya sea por cirugía o por accidente. Bobina: Es un cilindro de hilo, cable o cordel que se encuentra arrollado sobre un tubo de cartón u otro material. 4

Bloqueo y etiquetado: Método para proteger a los empleados del encendido accidental automático de máquinas por medio del bloqueo y la colocación de etiquetas en las máquinas que estén recibiendo mantenimiento Circuito: Es la interconexión de dos o más componentes que contiene una trayectoria cerrada. Condición: Condiciones materiales que pue- den dar lugar a accidentes de trabajo. Condición subestándar: Ssituación, circunstancia que presenta en el lugar de trabajo y que se caracteriza por la presencia de riesgos no controlados que pueden generar accidentes o enfermedades laborales. Equipo de trabajo: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo. Exposición: Exposición de los trabajadores de salud a factores de riesgo, que pueden provocar accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales diversas. Factor de riesgo eléctrico: se refiere a la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad de las personas. Factor de riesgo mecánico: Es el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos. Incidente: Suceso repentino no deseado que ocurre por las mismas causas que se presentan los accidentes. Lesión: Daño o detrimento corporal causado por una herida, un golpe o una enfermedad. Lugar de trabajo: Es un lugar donde alguien trabaja para su empleador, un lugar de trabajo.  Peligro: Situación que produce un nivel de amenaza a la vida, la salud, la propiedad o el medio ambiente. Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. 5

Tarea: Conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana.

Introducción En el siguiente trabajo se busca conocer los peligros a los cuales se pueden ver expuesto el personal de la empresa de TRANSFORMADORES GVR ENERGY S.A.S. como en toda empresa se manejan unas herramientas, equipo o superficies energizadas que llegan a tener unas fuentes normales y graves al peligro eléctrico para sus trabajadores. También cuenta con las generalidades de la empresa, la ubicación, la organización estructural y cada uno de los procesos que se realiza en el mantenimiento y reparación de transformadores De esta manera nos damos cuenta que la energía eléctrica siempre estará presente en cualquier actividad de una empresa, siempre se esta en un constante cambio para mejorar y tener mejores resultados con la electricidad. Se debe tener siempre en cuenta las prevenciones para minimizar el riesgo a los que los trabajadores de cualquier empresa están expuestos y así poder que las empresas no tengan problemas en alguno de sus procesos productivos.

6

De tal forma el riesgo mecánico de la reparación y mantenimiento de transformadores en el área de automotriz e implantar un control interno sobre los accidentes e incidentes que afectan al personal expuesto y a la productividad del taller y del el montaje y desmontaje de trasformadores, una vez identificados los riesgos mecánicos, de tal forma se puede determinar el grado de peligrosidad de las máquinas y herramientas para mitigar o disminuir los incidentes y accidentes. Por ende en una empresa normal o que trabaja con mecánica pueden llegar a tener diversos riesgos que pueden provocar lesiones como: contusiones, heridas, esguinces por atrapamiento con órganos en movimiento, golpes, cortes con herramientas, caídas de personas al mismo nivel, entre otros, de tal manera pueden llegar a tener antecedentes que obliga a cumplir la necesidad de identificar y evaluar los riesgos mecánicos presentes en el desarrollo del proceso de mantenimiento de herramienta o maquinaria, para determinar medidas de control que garanticen un ambiente seguro y saludable para los trabajadores. Cuando se tiene un exceso de confianza o un despiste pueden tener consecuencias graves para la salud. Algunas de ellas son la señalización de peligros o el uso de equipaje individual y homologado.

Objetivos General Brinda y prestar un servicio profesional y responsable a nivel eléctrico en la región, dedicado principalmente a la reparación y mantenimiento de transformadores de distribución y potencia, brindando soluciones al sector eléctrico e industrial. Específicos 

Identificar las funciones y cargos dentro de la empresa



Conocer los procesos y actividades de la empresa.

7

Marco Legal 

ISO 9001: Se interesan por obtener esta certificación para garantizar a sus clientes la mejora de sus productos o servicios y estos a su vez prefieren empresas comprometidas con la calidad. 



ISO 14001: Es una norma internacional que contiene los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de Medioambiental. Proporciona a las organizaciones la posibilidad de instaurar un SGMA que demuestre un desempeño ambiental válido.



Resolución 2400 de 1979: por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Cap. II, De los equipos y elementos de protección personal.



Resolución 40908 de 2018: Mantiene la vigencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE y sus modificaciones. 

8



Resolución 90708 de 2013: Adopta el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas RETIE. Principal normatividad riesgo eléctrico.



GTC-45 (Guía técnica colombiana): Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

Alcance Se tiene y se busca aplicar siempre la matriz de peligros y riesgos contenida en el presente documento de acuerdo a la GTC-45 y se aplica en la empresa GVR ENERGY.

9

Empresa Identificación de la empresa

Razón Social: TRANSFORMADORES GVR ENERGY S.A.S NIT : 9006875620 Dirección: Carrera 4 Estadio No. 23-51, Ibagué Teléfono: (+57) 8 263 80 23 Ciudad: Ibagué – Tolima

Misión En el 2.025 GVR ENERGY estará presente en los grandes proyectos regionales con la implementación de soluciones energéticas de alto nivel de calidad e innovación, siendo referente en la generación de valor y aportando al bienestar de la sociedad.

10

Visión Ser los mejores aliados de nuestros clientes en la búsqueda de soluciones energéticas.

Procesos y actividades de la empresa

La empresa TRANSFORMADORES GVR ENERGY S.A.S realiza procesos como Fabricación, Reparación: cuenta con el proceso de reparación de transformadores avalado por el CIDET como Homologación de Taller Autorizado para la Reparación de Transformadores. Algunas de las actividades que se realiza son: Pruebas eléctricas de TTR y Aislamiento para determinar su estado. Inspección visual de todos los elementos que componen el transformador bujes, herrajes, prensas, núcleo, pintura, bobinas, entre otros). Toma de datos de la parte activa (núcleo y bobinados) para la fabricación del nuevo bobinados, aislamientos y apantallamientos, conservando las condiciones originales del diseño. Modificación de voltajes tanto en baja como en media tensión. 11

Reparación o modificación del tanque

Mantenimiento: Ofrece planes de mantenimiento preventivo que permiten evitar fallas de los equipos, paros de planta inesperados, y generar un importante ahorro de costos asociados a su reparación o renovación no planificada, son algunas de las ventajas que representa la implementación de un programa de mantenimiento de transformadores. Dentro de las actividades que se realizan en planta son: Lavado y Secado de la parte activa. Cambio de aceite dieléctrico cuando aplique. Regeneración del aceite Cambio de empaquetadura Limpieza de tanques Pintura del tanque Pruebas Eléctricas de rutina Protocolo de pruebas eléctricas Garantía

Mantenimiento en sitio: Mantenimiento en sitio en transformadores energizados, el propósito de estas actividades está en minimizar el contenido de agua en el aceite el cual es uno de los principales enemigos del papel aislante, por medio del termo vacío se realiza la regeneración de aceite dieléctrico aislante lo cual mejora las propiedades físico químicas (disminuye la humedad y aumenta la rigidez dieléctrica) de este, evitando la formación de lodos que puedan obstruir los ductos de refrigeración del transformador. Dentro de las actividades que se realizan están: Corrección de las fugas de aceite de transformadores. Cambio de la empaquetadura. Cambio de aisladores y herrajes de baja y alta tensión. Lavado del transformador y pintura. Pruebas eléctricas. 12

Pruebas Eléctricas: Por medio de pruebas eléctricas se analiza el funcionamiento del transformador para determinar el tipo de falla o estado en que se encuentre para brindar un diagnóstico preciso. Actividades en Taller: Pruebas de norma a realizar: Relación de Transformación Resistencia de Aislamiento Resistencia de devanados Prueba de vacío Prueba de corto circuito Prueba de aplicada Prueba de Inducida Análisis de respuesta en frecuencia FRA Prueba de factor de potencia

Transporte: GVR realiza el transporte de transformador de distribución y potencia hasta 40 MVA, actualmente cuenta por el personal capacitado en transporte de sustancias peligrosas para desplazarse en las vías nacionales. Montaje y Desmontaje de trasformadores: GVR cuenta en grúas hidráulicas certificadas para el montaje y desmontaje de transformadores, así como el personal técnico requerido.

13

Descripción del personal 

Gerente general: Presidente de la compañía



Gerente operativo: Encargado de pagos, negocios, producción, ingeniería



Talento humano: Encargada de contrataciones, problemas entre colaboradores, pqr



Jefe de producción: Encargado de que la producción de los transformadores cumplan tiempos establecidos, todo bajo norma y estándares según la ley



Almacén y compras: Encargado de manejar el flujo de inventarios, realizar compras requeridas para la fabricación de transformadores y material de ingeniería para proyectos y emergencias



Auxiliar contable: Registro diarios, balances según ley, seguir bajo norma requerimientos



Coordinadora de gestión integral: Tener toda la documentación para la implementación del sistema de gestión integral



Secretaria: Recepción y emisión de documentos, facturas, protocolos, garantías, registro diario, caja menor



Coordinador de alturas: Ingeniero encargado de los trabajos en sitios realizando inspección de que se lleve todos los epp y sea según el sistema integral establecido 14



Supervisor de alturas: Misma función que el coordinador pero con menos salario y realizar informes de los trabajos realizados



Comercial: Persona encargada a la venta de productos y servicios que la empresa ofrece para nuestros clientes regionales y departamentales



Servicios varios: Encargado de la limpieza de la entidad



Auxiliar de producción – bobinado: Perdona encargada de realizar embobinado en alambre redondo o cuadrado en cobre o aluminio (2 personas)



Auxiliar de producción – armado: Persona encargada de hacer el ensamble de los núcleos para transformadores



Auxiliares de producción – encube: Persona encargada de realizar el encube de los transformadores realizando pruebas necesarias para que los resultados sean positivos (2 personas)



Pintores: Personas encargadas de realizar latonería y pintura de las cubas de los transformadores (2 personas)



Metalmecánico: Persona encargada de realizar función de soldadura y punteo de soldadura de oxicorte y mig

15

Matriz de identificación y evaluación de riesgos eléctricos

Se encuentra en el Excel

16

Análisis de la matriz de identificación y evaluación de riesgos eléctricos

Al realizar la evaluación de la matriz de riesgos, podemos identificar 3 riesgos los cuales se encuentran en una distinta valoración el primer riesgo es el realizar pruebas eléctricas de TTR y Megger el cual se encuentra en el Nivel II entre 200-150 en color amarillo el cual se debe corregir y adoptar medidas de control de inmediato siempre y cuando este sobre o igual a 360. El segundo riesgo es el montaje y desmontaje de trasformadores el cual se encuentra en el nivel II entre 500-250 en color amarillo el el cual se debe corregir y adoptar medidas de control de inmediato siempre y cuando este sobre o igual a 360, pero si la empresa ve muchas afectaciones puede comenzar a corregir, ya que está cerca de 360. El tercer riesgo Mantenimiento del sitio y reparaciones de la maquinaria y cables que estén en mal estado, e encuentra en el nivel III en 40 en color verde, se debe mejorar si es posible para tener una mayor baja de accidentalidad y si es conveniente justificar la intervención y su rentabilidad ya que se encuentra en un estado donde no tiene mucha accidentalidad.

17

Se debe realizar estrategias para el mejoramiento de la empresa, y también tener estrategias incluso para riesgos moderadamente críticos, esto quiere decir, para los que están en la banda o situados en la parte amarilla de la matriz, dependerá mucho del contexto de cada organización como en esta el riesgo eléctrico se ve proyectado más y tener siempre definido el procedimiento y de lo que tiene sentido tratar o no en el momento adecuado sin llegar a la eliminación del riesgo.

Matriz De Identificación Y Evaluación De Riesgos Mecánicos Se encuentra en el Excel.

18

Análisis De La Matriz De Identificación Y Evaluación De Riesgos Mecánicos

La empresa TRANSFORMADORES GVR ENERGY S.A.S dedicada a la creación, mantenimiento, monte y desmonte de transformadores, maneja alto grado de riesgo por trabajar en el sector eléctrico e industrial de gran voltaje, por ende la entidad debe contar con un COPPAST como lo establece la resolución 2400 de 1979 con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades teniendo en cuenta el ambiente laboral, mantenimiento de herramientas y equipos como bobinadores, grúas hidráulicas, herramientas manuales entre otras. Capacitando a los trabajadores tanto del área de producción como operativa sobre el uso adecuado de los mismos ya que podrán sufrir lesiones como amputaciones, pérdida de visión, enfermedades pulmonares, recibir descargas eléctricas, quemaduras, caídas, hernias por malas posturas o fuerza. Por estas condiciones generar la cultura de autocuidado y seguridad basada en la seguridad basada en el comportamiento prevención y corrección, como la señalización, demarcación de maquinaria, inspecciones de los equipos como medida de intervención y 19

capacitación al personal operativo de la empresa. También verificación que tengan las competencias laborales para desempeñar las actividades específicas. Como resultado final en el nivel de consecuencia de probabilidad y consecuencia se determina que en la clasificación de riesgo se encuentra en moderado. Al realizar la evaluación de la matriz de riesgos mecánicos, podemos identificar 5 riesgos los cuales se encuentran en una distinta valoración el primer riesgo se encuentra en la zona de almacenamiento de material y producto final el cual se encuentra en el nivel II entre 500-250 en color Amarillo el cual se debe corregir y adoptar medidas de control de inmediato siempre y cuando este sobre o igual a 360, en este caso si el empleador decide suspender las actividades para no tener más riesgos. El segundo riesgo es que un embobinar de alambre redondo o cuadrado en cobre o aluminio, el cual se encuentra en el nivel II entre 200-150 en color amarillo el cual se debe corregir y tomar siempre medidas de control de inmediato, siempre y cuando este igual o sobre encima a 360. En este caso se encueta en 150 el riesgo está presente pero no es tan peligro de riesgo. El tercer riesgo se en cuenta es el encargado del transporte de mercancía o cualquier carga que se requiera y está en el nivel II entre 200-150 en color amarillo el cual se debe corregir y tomar siempre medidas de control de inmediato, siempre y cuando este igual o sobre encima a 360. En este caso se encueta en 150 el riesgo está presente pero no es tan peligro o no está generando mucho de riesgo. El cuarto riesgo es el de únicamente encargado de la soldadura y punteo de oxicorte y mig, se encuentra en el nivel II entre 500-250 en color amarillo el cual se debe corregir y tomar siempre medidas de control de inmediato, siempre y cuando este igual o sobre encima a 360. En este caso se encueta en 300 el riesgo está presente pero no ya se encuentra cerca al límite de peligro o no está generando muchos riesgos, pero se debe tomar medidas de control. El quinto riesgo es proporciona la presión del aire, se encuentra en el nivel II entre 200-150 en color amarillo el cual se debe corregir y tomar siempre con medidas de control de inmediato, teniendo en cuenta si esta igual o sobre encima a 360. En este caso se encueta 20

en 150 el riesgo está en constante presencia, pero no es tan peligro para formar un grave riesgo.

Normas De Seguridad 

Usar señalización alusiva a la caída de objetos y al riesgo mecánico.



Identifica y señaliza los puntos de mayores peligros, elabora una lista de todos los riesgos y de las medidas preventivas que debes adoptar para tener tus manos y en general tu cuerpo a salvo.



Emplea las herramientas para las labores que fueron diseñadas, múltiples lesiones se presentan a diario por el hecho de querer realizar diferentes trabajos con una sola herramienta.



Estar concentrado y controlado en el momento de la manipulación de la herramienta, para cada espacio y tiempo existe un comportamiento específico.



Realizar inspecciones de seguridad antes de iniciar labores al sitio de trabajo, buscando condiciones inseguras que puedan provocar accidentes de trabajo.



Realizar pruebas técnicas que demuestren que el trabajador conoce efectivamente sobre el cargo que va a desempeñar u/o la herramienta que utilizara.



Destinar un lugar de almacenamiento para las herramientas que se encuentran fuera de funcionamiento, evitando que se usen.

21



Reemplazar las herramientas que se encuentren en mal estado

Zonas peligrosas



Postes y centro de control: generalmente el riesgo que corren las personas encargadas de esta actividad son muy eficientes pero a la hora de realizar cada una de sus funciones se exponen a un nivel de voltaje eléctrico muy alto por ello no hace falta recomendar el uso de sus elementos y maquinaria adecuado para su trabajo y/o buenas capacitaciones de los riesgos a lo que se exponen y medidas de control y prevención.

22



Taller: lugar donde se realizan las pruebas de todo tipo de trasformador y evaluación del riesgo existente, voltaje que puede tener cada uno de ellos, compra y venta, en el taller se pueden observar envases, gases, luces, maquinaria, elementos de protección y otros elementos que generar peligro a cada uno de ellos.



Armado: Persona que esta cargo únicamente para hacer el ensamble de los núcleos para cada transformador. Donde también se realizan pruebas de TTR y Megeer que son algunas aplicadas a los transformadores en donde se aplica tensión de corriente



Bobinador: encargado de realizar embobinado en alambre redondo o cuadrado en cobre o aluminio. Se puede decir que uno de los riesgo y zonas más peligrosas es la función de la maquina porque puede agarrar su ropa o alguna extremidad de su cuerpo.



Camión grúa: se pudo identificar los riesgo y zona de peligro durante este proceso como lo es el vuelco del vehículo, la caída de la carga, los golpes contra objetos o personas, los atrapamientos, los contactos eléctricos 23

indirectos, unas de las precauciones a tener en cuenta en el montaje de la grúa sobre el camión y los sistemas de seguridad que deben llevar instalados estos equipos de trabajo.

Estimación y valoración del riesgo Al momento de la evaluación para cada peligro detectado debemos tener en cuenta la estimación del riesgo y determinar la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra. Nosotros tuvimos en cuenta para llevar a cabo este proceso fue: 

Nivel de deficiencia el cual se relaciona siempre con la magnitud de la relación esperable entre el conjunto de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un lugar de trabajo. Es decir que cada uno de los peligros son de suma importancia ya que en cada uno de los peligros que se han detectados según unos se clasifican en el nivel 6 ya que puede existir o dar lugar a consecuencias significativa y hay otros que los clasificamos en el nivel 2 el cual se ha detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas (cada uno de los peligros así sea eléctricos o mecánicos son de suma importancia tener controles y evaluar de manera correcta para no tener riesgos a futuro).



Nivel de exposición el cual es un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la labor a desempeñar, siempre se tiene en claro cuánto tiempo están los trabajadores expuestos al riesgo. En unos de los peligros detectados se encuentran 24

en el nivel 3 ya que aquellos trabajadores están varias veces en contacto con aquel riesgo, en tiempos cortos. Y los otros los clasificamos en el nivel 2 ya la exposición no se presenta varias veces en la jornada de trabajo (los niveles de exposición más altos son Realizar pruebas eléctricas de TTR y Megger, Almacenista de material y producto final, Bobinador, la persona que maneja el camión grúa y Proporciona la presión del aire ya que están varias veces con la manipulación de este peligro). 

Nivel de probabilidad se allá teniendo en cuenta el nivel de deficiencia por el de exposición, el cual nos dará un resultado y de tal modo podemos clasificarlo en el nivel que nos dé, gracias a este podemos interpretar la posibilidad de que se dé la materialización o consecuencia del riesgo, es decir, que tan posible sería que se diera la peor consecuencia identificada. Gracias a la realización de esta valoración podemos identificar en que nivel y que

tan graves están los riesgos encontrados y como podemos controlarlos para no tener consecuencias graves a futuro.

Criterio de valoración de probabilidad de un riesgo ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones BAJA El daño ocurrirá rara vez

25

Anexo Procedimiento de trabajo seguro para el control de trabajos mecánicos PROCEDIMIENTO DE CONTROL EN TRABAJOS MECÁNICOS

Proceso: Mantenimiento y reparación de transformadores

Versión: 01 Fecha de elaboración:

Código:

26

Procedimiento de trabajo seguro para el control de trabajos en electricidad

27

Preguntas Fase 1: 1. Según su consideración, ¿en qué tipo de actividades o situaciones hay más exposición al peligro eléctrico? Las empresas de cualquier tipo están expuestas a incendios y/o explosiones que afectan a personas, instalaciones y bienes. Electrización y electrocución que afectan a personas. Los incendios debidos a la energía eléctrica se producen, fundamentalmente, por sobrecargas en la instalación, chispas o cortocircuito. 2. ¿Qué controles conoce usted que han implementado las empresas para mitigar este tipo de peligros eléctricos? 

Las empresas los controles que toman es realizar una mantención periódica y reparación de los sistemas eléctricos mediante chequeo de sus componentes.



Realizar capacitación a todo el personal sobre lo riesgos eléctrico a los que están expuestos y que realicen sus labores seguras. Realizar una supervisión mediante un personal competente, con el objeto de verificar que se cumplan todos los procedimientos establecidos.



Realizar un sistema de señalización para ejecutar y señalizar adecuadamente la zona de trabajo.

3. ¿Cuáles considera que son las principales fuentes o condiciones generadoras de peligro eléctrico? Las causas que general el peligro eléctrico son  intensidad de corriente.  Si la corriente es alterna o continua.  Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.  Tiempo de exposición a la corriente.  Resistencia del cuerpo humano a la corriente y tensión de contacto.  Información de los riesgos existentes.

Fase 2: 1. ¿Por qué considera importante hacer un diagnóstico de los riesgos a los cuales se expone un trabajador? 28

Porque con base a esto se puede disminuir y hacer mejoras en el entorno laboral, también dando a conocer las recomendaciones apropiadas según normatividad vigente que exige una entidad como también está para identificar los riesgos que se encuentran dentro y fuera de las instalaciones. 2. ¿Qué importancia tiene contar con una caracterización de la actividad para ejecutar por el trabajador? La importancia de poder conocer la caracterización de una empresa, es que sabemos como se encuentra y que lugares están siendo afectados y están dañando la elaboración de las actividades laborales. 3. ¿Qué importancia tiene una matriz de identificación y valoración de riesgos? Proceso en el que se deben identificar todos los peligros que amenazan a una empresa y valorar esos riesgos para tenerlos bajo control, responde a preguntas básicas para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Principalmente determina la naturaleza de posibles daños a los que están expuestos los trabajadores, el personal que se involucre con la empresa y los elementos materiales que componen la organización. Fase 3: 1. ¿Qué tipo de actividades o situaciones considera que son las más proclives al peligro mecánico? Las actividades más relacionadas a sufrir un riesgo mecánico son las personas que trabajan en talleres mecánicos y aquellos ingenieros y técnicos de electromecánica. Riesgos mecánicos derivados de la utilización de equipos de trabajo. 2. ¿Qué controles han implementado las empresas en Colombia para mitigar este tipo de peligros mecánicos? Una empresa debe contener y tener controles como: 

Disponer de órganos de accionamiento, claramente visibles e identificables, situados fuera de zonas peligrosas.



Las protecciones de las máquinas deben de estar correctamente colocadas.



Solo se permite que estas máquinas sean utilizadas por el personal autorizado. 29



De tal modo se debe tener en cuenta que una máquina parada, en ningún caso se frenarán los órganos móviles con la mano, siempre esperar a que queden parados.

3. Según su consideración, ¿cuáles son las principales fuentes o condiciones generadoras de riesgo mecánico? Las principales causas de una lesión pueden ser por bandas transportadores, tornillos sin fin, maquinas en movimiento, brocas de los taladros, Herramienta de corte que llegan a dar lugar a una lesión por la acción mecánica de los elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados. Otras causas pueden llegar a ser Intervención manual en el punto de operación, aproximación al punto de operación por necesidades de fabricación y haber una falla de la comunicación entre operarios. 4. ¿Qué relación existe entre el nivel de preparación del trabajador con respecto a una tarea o actividad y la probabilidad de estar expuesto y materializarse un riesgo mecánico? El nivel de preparación para un trabajador es de suma importancia para poder desempeñar sus labores de manera adecuada y que sean seguras, ya que tendrían un gran conocimiento sobre la actividad que va a desempeñar. Una persona que no sabe qué va a desempeñar y de qué manera realizar podría llegar a ocasionar un grave accidente; en cambio una persona prepara y que sabe que labor va a desempeñar podría saber que prevenciones y que errores no cometer para tener una buena labor. Fase 4: 1. ¿Qué tipo de situaciones o condiciones se deben verificar en un puesto de trabajo para que sea considerado una zona de peligro? Es uno de los pasos mas importantes al momento de verificar un puesto de trabajo. Considerando los sectores de la economía y los puestos de trabajo presentan ciertas situaciones de peligro donde se ven afectados los trabajadores, equipo, instalaciones o el entorno. De tal forma es necesario establecer las medidas de control pertinentes para prevenirlos y/o minimizarlos al máximo. Lo primero a tener en cuenta es saber y tenerlos definidos e identificados para que las acciones de prevención estén bien orientadas y tengan un impacto significativo. De tal 30

forma tener en cuenta la probabilidad de que ocurra uno o varios acontecimientos peligrosos y la severidad del daño que estos puedan causar. Teniendo en cuenta siempre como están las instalaciones, el oren y aseo, la iluminación y demás para que sean una zona adecuada para laborar. 2. ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para hacer una adecuada estimación del riesgo? Para la realización de una estimación de riesgo debemos tener siempre en cuenta la eliminación para erradicar el riesgo, sustitución para poder remplazar aquel riesgo, control de ingeniería para tener adecuadas técnicas de control, control administrativo reducir el tiempo donde el trabajador está expuesto al riego, equipos de protección personal para los trabajadores laboren adecuadamente y su cuerpo este protegido a la exposición del riesgo. ¿Qué ventajas ofrece la implementación de la matriz establecida por la GTC 45 con respecto a otras metodologías de identificación y valoración de riesgos? La GTC 45 es una guía importante y nos muestra un método minucioso y profundo para identificar los peligros y valorar los riesgos. El cual tiene pasos necesarios para adelantar el proceso y muestran, punto por punto, como y que acciones se deben tomar para llegar a una identificación precisa de los peligros y a una valoración profesional de los riesgos. Fase 5: 1. Según su consideración, ¿cuáles son las actividades o situaciones más propensas al riesgo eléctrico y mecánico en las empresas? En empresas cualquier empresa los trabajadores están expuestos a riesgos eléctricos y a veces a los riesgos mecánicos, de tal forma se debe tener en cuenta que hay algunas actividades que son más expuestos a esto:    

Quemaduras provocadas por la radiación de arcos eléctricos potentes Lesiones generadas por la explosión de equipos de interrupción o desconexión. Explosión de líquidos o vapores, provocados durante un arco eléctrico. Lesiones oftalmológicas por radiaciones presentes en arcos eléctricos. 31



Traumatismos y lesiones generales provocadas por la exposición de ondas explosivas. 2. ¿Qué controles han implementado las empresas para mitigar el riesgo eléctrico y mecánico? En una empresa se debe tener siempre en cuenta muchos controlos para poder mitigar los riesgos y que las zonas de trabajo sean seguras: 

Tener en cuenta que por seguridad y protección del empleado, que los cargos temporales se hagan a través de oficios para garantizar la cobertura de los riesgos a los trabajadores.  Es necesario revisar el tipo de capacitación y de sensibilización que se viene dando.  Teniendo razonabilidad de los niveles de incapacidad, la empresa debe saber si la accidentalidad es grave, de ahí la necesidad de revisar procedimientos y los controles para que sean más seguros.  Realizar un estudio de puestos de trabajo, tanto a nivel de oficina como de trabajadores operativos, a fin de tener herramientas para el Programa de Salud Ocupacional.  Diseñar siempre una buena política de entrega y reposición de E.P.P. 3. ¿Cuáles son las principales fuentes o condiciones generadoras de riesgo eléctrico y mecánico? Se tiene en cuenta que La tasa anual de accidentabilidad es alta en las empresas ligadas a la producción y al trabajo manual. En contraste con el área administrativa, sin presencia de accidentes, el resto evidencian el riesgo y la peligrosidad de este tipo de trabajo en la empresa. La mayoría de las máquinas poseen un punto o zona donde se concentran las energías, ya sea energía cinética de elementos en movimiento u otras formas como la eléctrica, neumática, etc. Teniendo en cuenta se puede originar en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de aparatos eléctricos.

32

Conclusión En esta investigación se ha podido evidenciar que las empresas de reparación y mantenimiento es una actividad de suma importancia y de tener controles de seguridad al momento de su realización, para que los trabajadores estén siempre seguros y puedan realizar su labor adecuada mente. De tal forma se puede identificar zonas que son peligrosas en la empresa, se puede realizar la evaluación de riesgos en la matriz y se puede identificar mas claro los riesgos y que me didas se llegan a utilizar para prevenir estos riesgos. Gracias a este trabajo se logra identificar mas adecuadamente cuales sitios corren mas riesgo en la empresa TRANSFORMADORES GVR ENERGY S.A.S y así poder siempre reducir el riesgo de los futuros accidentes; de tal forma podemos garantizar el bienestar de los trabajadores y de la empresa para que la actividad se labore adecuadamente.

33

Justificación Es de suma importancia que en una empresa la gestión técnica de riesgos en seguridad es muy importante ya que nos permite establecer los factores de riesgos laborales de una empresa (transformadores) y luego minimizarlos a través de planes de prevención con controles en la fuente, medio y persona. De tal forma podemos logrará tener una mejorable aceptación y convertirse en una industria competitiva cumpliendo siempre adecuadamente las normativas que la legislación nacional estipula.

34

Recomendaciones Es de importancia tener y realizar programas periódicos de mantenimiento preventivo y correctivo en las distintas áreas de la empresa de transformadores donde se detectaron riesgos que no son tan peligrosos, pero pueden llegar a provocar accidentes, de tal forma se debe eliminar o minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales que se presenten el día a día. Las empresas deben garantizar que todos los trabajadores reciban una formación adecuada de forma teórica y práctica, de acuerdo con las actividades que se encuentran en la empresa y todos aquellos riesgos que se hayan detectado y respecto a las medidas de protección y prevención que deben ser adoptadas para controlar los factores de riesgo en el puesto de trabajo. Para siempre disminuir y que los riesgos eléctricos y mecánicos de una empresa, es de suma importancia tener pausas activas durante la jornada laboral, garantizar que los trabajadores reciban una formación adecuada sobre el riesgo eléctrico y mecánicos que cuenta la empresa, y así implementar siempre esas medidas de prevención y protección.

35

Referencias 

Transformadores GVR Energy S.A.S. (s.f.). Transformamos energía en soluciones. Obtenido de Transformamos energía en soluciones: https://transformadoresgvr.com/productos-y-servicios/



Ministerio de Minas y Energía. (2006). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, Retie [documento en pdf].



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2011). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos de trabajo (2.a ed.). Madrid: INSHT.



Icontec. (2012, 20 de junio). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45.



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico 1 [documento en línea].



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.



Icontec. (2012, 20 de junio). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. GTC 45.



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Guía técnica para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico 1 [documento en línea].



Schvab, L. (2011). Máquinas y herramientas: Guía didáctica. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Educación Tecnológica.



Occupational Safety and Health Administration. (2007). Safeguarding Equipment and Protecting Employees from Amputations [PDF document]



(Texto guía) Henao, F. (2014). Riesgos eléctricos y mecánicos. Bogotá: Ecoe.



Laborda, R., Recalde, D. L., Tolsa, R. y Marqués, N. (2012). Manual de seguridad y salud en operaciones con herramientas manuales comunes, maquinaria de taller y soldadura [documento digital].



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1997). Guía técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Madrid: INSHT.

36



Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (1997). Guía técnica para la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Madrid: INSHT



Occupational Safety and Health Administration. (2005). Small Business Handbook [PDF document]. Piqué, T. (1993). NTP 325. Cuestionario de chequeo para el control de riesgo de atrapamiento en máquinas [documento digital]. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo



Guía Técnica colombiana (GTC-45) 2010-12-15.

37