Actividad 5 Feria de servicios sobre enfermedades laborales (1).docx

TEMA FERIA DE SERVICIOS SOBRE ENFERMEDADES LABORALES Asignatura MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO OSCAR ANDRES PERDOMO

Views 154 Downloads 2 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA FERIA DE SERVICIOS SOBRE ENFERMEDADES LABORALES

Asignatura MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

OSCAR ANDRES PERDOMO TORRES ID: 389089 JORGE LUIS CUELLAR SANCHEZ ID: 632952

CAROLINA MAJE PENA Docente

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 4° SEMESTRE FLORENCIA CAQUETÁ 2020

TALLER ENFERMEDADES LABORALES SISTEMA NERVISO

Qué es el sistema nervioso: El sistema nervioso es un complejo conjunto de células encargadas de dirigir, supervisar y controlar todas las funciones y actividades de nuestros órganos y organismo en general. Gran parte de los seres vivos, así como los seres humanos, poseen sistemas nerviosos. Sin embargo, hay organismos que no lo poseen, como por ejemplo los protozoos y los poríferos.

Función del sistema nervioso El sistema nervioso tiene la función de relación, ya que, como la palabra indica, relaciona las funciones y los estímulos de las diferentes partes del cuerpo a través de este sistema central. De esta manera, es posible que los seres humanos y otros animales puedan coordinar sus movimientos o respuestas tanto conscientes como reflejas.

Estructura del sistema nervioso

Para estudiar el sistema nervioso, se ha dividido anatómicamente el cuerpo humano en dos partes: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El sistema nervioso central El sistema nervioso central (SNC) está compuesto del encéfalo y la médula espinal. El encéfalo, a su vez se compone de:   

El cerebro: órgano que controla las acciones voluntarias. Se relaciona con el aprendizaje, la memoria y las emociones. El cerebelo: coordina los movimientos, reflejos y equilibrio del cuerpo. El bulbo raquídeo: dirige las actividades de los órganos internos como, por ejemplo, la respiración, los latidos del corazón y la temperatura corporal. La médula espinal se conecta al encéfalo y se extiende a lo largo del cuerpo por el interior de la columna vertebral.

El sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico (SNP) engloba todos los nervios que salen del sistema nervioso central hacia todo el cuerpo. Está constituido por nervios y ganglios nerviosos agrupados en:  

Sistema nervioso somático (SNS): comprende tres tipos de nervios que son los nervios sensitivos, los nervios motores y los nervios mixtos. Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNA): incluye el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

Las células de nuestro sistema nervioso se llaman neuronas, y son de suma importancia para su correcto funcionamiento, ya que se encargan de transmitir la información sensorial. Las neuronas son células especializadas que reciben los estímulos de todas las partes de nuestro cuerpo y, a su vez, mandan las respuestas para que los órganos y otras capacidades físicas funcionen adecuadamente.

¿Cuáles son los trastornos del sistema nervioso? El sistema nervioso es vulnerable a varios trastornos. Puede ser dañado por los siguientes: 

Traumatismo



Infecciones



Degeneración



Defectos estructurales



Tumores



Interrupción del flujo de sangre



Trastornos autoinmunes

Trastornos del sistema nervioso Los trastornos del sistema nervioso pueden involucrar los siguientes: 

Trastornos vasculares, como el ataque cerebral, ataque isquémico transitorio (TIA), hemorragia subaracnoide, hemorragia subdural y hematoma, y hemorragia extradural.



Infecciones, como la meningitis, encefalitis, polio y absceso epidural.



Trastornos estructurales, como lesión del cerebro o médula espinal, parálisis de Bell, espondilosis cervical, síndrome de túnel carpiano, tumores del cerebro o médula espinal, neuropatía periférica y síndrome de Guillain-Barré.



Trastornos funcionales, como cefalea, epilepsia, mareos y neuralgia.



Degeneración, como la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ALS), corea de Huntington y enfermedad de Alzheimer.

Signos y síntomas de trastornos del sistema nervioso Los siguientes son los signos y síntomas generales más comunes de un trastorno del sistema nervioso central. Sin embargo, cada persona puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los síntomas pueden incluir: 

Aparición persistente o repentina de una cefalea



Un dolor de cabeza que cambia o es diferente



Pérdida de sensibilidad u hormigueo



Debilidad o pérdida de la fuerza muscular



Pérdida repentina de la vista o visión doble



Pérdida de la memoria



Capacidad mental deteriorada



Falta de coordinación



Rigidez muscular



Temblores y convulsiones



Dolor en la espalda que se irradia a los pies, dedos de los pies u otras partes del cuerpo



Atrofia muscular progresiva y habla incoherente

Las pruebas de diagnóstico por la imagen que se utilizan comúnmente para diagnosticar los trastornos del sistema nervioso (neurológicos) son las siguientes:   

Tomografía computarizada (TC) Resonancia magnética nuclear (RMN) Angiografía

Algunas afecciones, enfermedades y lesiones graves que pueden causar problemas en el sistema nervioso incluyen: 

Problemas en el riego sanguíneo (trastornos vasculares).



Lesiones (traumatismos), especialmente lesiones en la cabeza y en la médula espinal.



Problemas presentes en el momento del nacimiento (congénitos).



Problemas de salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión o psicosis.



Exposición a toxinas, como monóxido de carbono, arsénico o plomo.



Problemas que causan una pérdida gradual de la función (degenerativos). Entre los ejemplos se incluyen: o Enfermedad de Parkinson . o Esclerosis múltiple (EM) . o Esclerosis lateral amiotrófica . o Enfermedad de Alzheimer . o Enfermedad de Huntington . o Neuropatías periféricas.

¿Cómo debo cuidar mi sistema nervioso? Consejos y recomendaciones El sistema nervioso controla las funciones de tu organismo. Está compuesto por neuronas, células especializadas que tienen por función recibir estímulos sensitivos y transmitirlos a diferentes partes del cuerpo. Teniendo en cuenta que es un sistema regulador, debemos darle el cuidado necesario para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo (Snell, 2007).

¿Cuál es la importancia de cuidar el sistema nervioso? Cuando naces, tus neuronas comienzan a crecer y a desarrollarse. Debes tener en cuenta que estas son limitadas y no se pueden regenerar. Nuestro cuerpo está formado de manera tal que la falta de neuronas deteriora el funcionamiento de nuestro sistema nervioso y el de nuestro organismo. Dentro de las funciones controladas por las neuronas están la respiración y la digestión. Asimismo, la regulación de temperatura, las funciones motoras y el control de los sentidos. Sin alguna de estas, nuestro cuerpo se detendría en cuestión de segundos. Las consecuencias de un estilo de vida nocivo para el sistema nervioso El tener un estilo de vida poco saludable, afecta el correcto funcionamiento del sistema nervioso. A continuación mostraré los síntomas: 

Demencia: pérdida o debilitamiento de las facultades mentales.



Amnesia: incapacidad para recordar eventos durante un período de tiempo.



Alteraciones sensoriales: trastorno que afecta la forma en que la persona organiza e integra los distintos sentidos.



Trastornos del sueño.



Cefaleas o migrañas: dolores intensos de cabeza.



Trastornos de ansiedad, depresión o psicosis.



Enfermedades degenerativas como el Parkinson o Alzheimer.



Enfermedades cerebrovasculares

SIGNOS Y SÍNTOMAS ENFERMEDAD

DEFINICIÓN

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL POR RUIDO

La hipoacusia inducida por ruido (HIR) es una enfermedad del oído interno producida por la acción del ruido laboral, siendo el daño gradual, indoloro, irreversible y real, que surge durante y como resultado de una ocupación laboral con exposición habitual a ruido perjudicial

Efectos auditivos: – Tinnitus – Hipoacusia. Efectos no auditivos: La exposición a ruidos de elevada intensidad puede tener otros efectos en el ser humano. 2, 5, 7 – Se considera factor condicionante de hipertensión arterial, taquicardia, taquipnea, hiperacidez, disminución del apetito. – Interfiere con una eficaz comunicación hablada y puede causar distracción o fastidio. – Mayor propensión a sufrir accidentes de trabajo. – Posible disminución en el desempeño laboral. – Puede incrementar el nivel personal de estrés. – Además originar irritabilidad y alteraciones del sueño. Signos:

MEDIOS DIAGNÓSTICOS Audiometría: Deben realizarse dos audiometrías con una separación mínima entre ellas de una semana. De producirse más de 10 dBs de diferencia en los promedios auditivos encontrados entre un examen y otro, deberá de realizarse una tercera prueba. Potenciales evocados del tallo cerebral: Prueba electrofisiológica, de la respuesta cerebral a un estímulo dado

OCUPACIONES O INDUSTRIAS EN LAS QUE SE PRESENTA EXPOSICIÓN El mantenimiento terrestre de aeronaves. La construcción La agricultura Los trabajos que involucran música o maquinaria a alto volumen. Trabajos militares que involucran combate, ruido de las aeronaves, y mensajes ruidosos en voz alta

MEDIDAS PREVENTIVAS Utilizar equipos de protección individual, orejeras y tapones, que cumplan la norma UNE EN 352-1 y 352-2, respectivamente. Instalar apantallamientos y cerramientos acústicos. Limitar tiempos de exposición. Ubicar los equipos ruidosos en estancias independientes.

HOMBRE DOLOROSO

ASMA OCUPACIONAL

El hombro doloroso es una de las consultas médicas más frecuentes, y llega a afectar al 25% de la población en algún momento de la vida. Es más frecuente en personas de edad avanzada o que realizan trabajos pesados.

El período de latencia, es decir el tiempo que transcurre entre el inicio de la exposición a la sustancia potencialmente sensibilizante y la aparición de síntomas de asma, es muy variable si bien la mayoría de los pacientes desarrolla la mima en los dos primeros años. Parece que la sensibilización a sustancias da BPM se produce en menos tiempo. Cuando un

– Examen otoscopio normal.  Dolor irradiado.  Dolor local.  Pérdida de movilidad.

Los síntomas del asma ocupacional son similares a aquellos provocados por otros tipos de asma. • sibilancias, a veces solo por la noche • tos • falta de aire • opresión en el pecho • resfrío • congestión nasal • irritación de los ojos y lagrimeo

Lo más frecuente es que el diagnóstico sea sencillo. El médico con la exploración física, se asegura de que el dolor proviene únicamente del hombro y con qué movimientos se intensifica. Con la exploración del médico suele ser suficiente para el diagnóstico, pero en ocasiones puede ser necesario realizar radiografías, ecografías o resonancia magnética en función del diagnóstico de sospecha que tenga el médico. El diagnóstico de AO debe confirmarse de forma precoz y objetiva, puesto que cuanto más larga sea la duración de la enfermedad peor es el pronóstico. El diagnóstico de AO requiere, en primer lugar, demostrar la existencia de asma bronquial, y en segundo lugar, confirmar la relación del asma con el medio laboral. Esto implica la existencia de las siguientes características.  1. Una historia clínica compatible.  2. Obstrucción reversible al flujo aéreo (determinado por espirometría).

 

Cargadores Secretarias

   

 

 

Manipuladores de adhesivos Panaderos, lecheros, granjeros Trabajadores metalíferos Productores de alimentos Peluqueros.

Realizar entrenamiento s musculares Realizar ejercicio Evitar la sobrecarga Programar periodos adecuados para descansar

Medidas de control ambiental e higiene industrial para reducir la exposición. Detección precoz del asma. Cuestionarios y controles clínicos y funcionales periódicos entre los trabajadores. Medidas terapéuticas y ambientales suficientes para controlar la evolución de los pacientes ya diagnosticados.

 3. Si no se detectara obstrucción bronquial, es necesario demostrar la presencia de hiperreactividad bronquial inespecífica (HRB).  4. Establecer la relación del asma con el ambiente laboral mediante métodos objetivos.  5. Idealmente, identificar el agente etiológico.

individuo comienza a trabajar en una industria de riesgo el desarrollo de la enfermedad dependerá de los factores de exposición (intensidad, tipo de sustancia, duración de la exposición etc.) y de la predisposición individual. LUMBALGIA

La lumbalgia es el dolor localizado en la parte inferior o baja de la espalda, cuyo origen tiene que ver con la estructura músculo-esquelética de la columna vertebral. Según la Fundación Kovacs, se trata de un dolor local acompañado de dolor referido o irradiado que no se produce como consecuencia de fracturas, espondilitis, traumatismos ni causas neoplásicas, neurológicas, infecciosas, vasculares,

el dolor local o irradiado, la inflamación y la presencia de contracturas musculares.

Las fuentes de información más importantes para conocer las causas del dolor de espalda son la historia clínica y la exploración física del paciente. El resto de pruebas (radiológicas, analíticas o funcionales) solo tienen valor si los resultados se corresponden con los de la exploración física. Dado que algunas son dolorosas y otras entrañan ciertos riesgos, Gestoso recomienda recurrir a ellas solamente cuando los resultados del interrogatorio o la exploración física determinan su conveniencia

   

  

Trabajadores de petroleras Operadores de vehículos Recolectores Trabajadores de la construcción Mecánicos Enfermeras Agricultores

Mantenerse física y mentalmente activo, evitando la obesidad. Higiene postural y ergonomía: evitar posturas y gestos forzados, evitar levantar pesos y realizar esfuerzos con la columna lumbar Mantener en buena situación la musculatura abdominal y

INTOXICACIÓN POR BENCENO

endocrinas, metabólicas, ginecológicas ni psicosomáticas El benceno es un químico líquido y transparente a base de petróleo que tiene un olor dulce. La intoxicación con benceno ocurre cuando alguien ingiere, inhala o toca dicho químico. Forma parte de la clase de compuestos denominados hidrocarburos. La exposición de los humanos a los hidrocarburos en un problema frecuente

A continuación, se encuentran los síntomas de una intoxicación con benceno en diferentes partes del



Examen médico de amplitud, de acuerdo a su trabajo

  

Cuerpo: 



OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA

 

-Visión borrosa -Sensación de ardor en la nariz y la garganta 

CORAZÓN Y SANGRE

-Latidos cardíacos irregulares

de

Fabricantes de pegamentos Químicos Terminadores de muebles fabricantes de detergentes fabricantes de Cucho soldadores trabajadores de la industria petroquímica fabricantes colorantes.

• Deberían adoptarse medidas de prevención técnica y de higiene del trabajo para asegurar la protección eficaz de los trabajadores expuestos al benceno o a productos que contengan benceno. • En los locales donde se fabrique, manipule o emplee benceno o productos que contengan benceno deberían adoptarse todas las medidas necesarias para prevenir la emanación de vapores de benceno en la atmósfera del lugar de trabajo.

-Latidos cardíacos rápidos Shock y desmayo 

PULMONES Y TÓRAX

-Respiración superficial y rápida -Opresión en el pecho

• Los trabajadores que puedan entrar en contacto con benceno líquido o con productos líquidos que contengan benceno deberían estar provistos de medios de protección personal adecuados contra los

19/5/2020 Intoxicación con 

riesgos de absorción percutánea

SISTEMA NERVIOSO

-Mareos -Somnolencia -Nerviosismo -Convulsiones -Euforia (sensación de estar ebrio) -Dolor de cabeza -Anomalías en la marcha Temblores -Pérdida del conocimiento Debilidad 

PIEL

-Palidez de la piel -Pequeñas manchas rojas en la piel 

ESTÓMAGO E INTESTINOS

-Pérdida del apetito

DERMATITIS

La dermatitis atópica

-Náuseas y vómitos Los signos y síntomas de la

El médico probablemente te



Veterinarios y



Humecta la

(eccema) es un trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón. Es frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad. La dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele exacerbarse periódicamente. Puede manifestarse junto con asma o con rinitis alérgica (fiebre del heno).

dermatitis atópica (eccema) varían ampliamente de una persona a otra y comprenden: • Piel seca • Picazón, que puede ser grave, especialmente durante la noche • Manchas de color rojo a marrón grisáceo, especialmente en las manos, los pies, los tobillos, las muñecas, el cuello, la parte superior del pecho, los párpados, la parte interna de los codos y las rodillas, y, en el caso de los bebés, el rostro y el cuero cabelludo • Pequeños bultos, que pueden perder líquido y cubrirse con una costra al rascarse • Piel engrosada, agrietada, escamosa • Piel en carne viva, sensible e inflamada por rascarse.

pregunte sobre tus síntomas y te examinará la piel. Es posible que deban extraerte una pequeña parte de piel (biopsia) para analizarla en un laboratorio a fin de descartar otras afecciones. Prueba del parche: El médico puede recomendar la realización de pruebas con parches en la piel. En esta prueba, se aplican pequeñas cantidades de diferentes sustancias a la piel y luego se cubren. El médico examina tu piel durante las visitas de los siguientes días para buscar signos de una reacción. Las pruebas con parches pueden ayudar a diagnosticar tipos específicos de alergias que causan la dermatitis.











ganaderos Industria del calzado: colas o pegamentos Fabricación de productos metálicos Industria alimentaria: panaderos y pasteleros Personal sanitario y de fabricación de productos farmacéuticos Minero y explotación de canteras

Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos.





 

piel al menos dos veces por día. Intenta identificar y evitar desencadenant es que empeoren la afección. Toma un baño o una ducha más cortos. Usa solo jabones suaves Sécate con cuidado.

REFERENCIAS

https://safetya.co/normatividad/decreto-1477-de-2014/ https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/carpal-tunnel-syndrome/diagnosis-treatment/drc-20355608 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342004000400003