Actividad 4- Un sistema Educativo Incluyente (Autoguardado)

Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente Jessica Andrea Romero Ballesteros: ID: 100057473 Ana María Lozano Marín:I

Views 266 Downloads 1 File size 1020KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 4 - Un sistema educativo incluyente

Jessica Andrea Romero Ballesteros: ID: 100057473 Ana María Lozano Marín:ID:100057335 Yomaira Mena Agualimpia:ID: 100057682

Corporación universitaria Iberoamericana

Notas del Autor Ana María Lozano Marín, Jessica Andrea Romero Ballesteros, Yomaira Mena Agualimpia, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Psicología, Corporación Universitaria Iberoamericana. La información correspondiente a este documento deberá ser enviado a Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Evaluación Psicológica de la Educación Irina Granados, Corporación Universitaria Iberoamericana, Plataforma [email protected],[email protected],ymenaagu@i beroamericana.edu.co.

Octubre de 2020

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

2

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

3

“Mis necesidades de aprendizaje son diferentes a las tuyas” “Camila” es una niña de 9 años que reside con sus padres y 2 hermanos en un inquilinato del centro de Medellín. Ha pasado por algunos procesos con el ICBF por denuncias de vecinos a sus padres por negligencia y maltrato. Actualmente Camila está cursando 4º de educación primaria en una escuela oficial. Es una niña que a lo largo de su escolaridad ha ido desarrollando dificultades de aprendizaje en la escuela y no sigue el ritmo de su clase y grupo. Desde la escuela se está valorando cuál es el mejor recurso para ayudarla. La escuela dispone de instalaciones nuevas, adaptadas y acogedoras para una buena práctica educativa. Según la escuela, su profesorado tiene una formación actualizada, con una mentalidad integradora y cohesionada, para dar una buena atención psicopedagógica y cultural a sus alumnos. Además, se enmarca dentro de un proyecto de escuela acogedora para que los alumnos recién llegados se sientan integrados lo más pronto posible. Durante la etapa de preescolar y el primer curso de primaria, Camila iba a una escuela elaborando un informe final de etapa valorando aspectos personales y la adquisición de las capacidades básicas adecuadas y aceptables. También valoran positivamente las relaciones con los compañeros y la adquisición de hábitos, así como de cierta seguridad afectiva y emocional, con una imagen positiva de ella misma, un progreso adecuado en comunicación y expresión en diferentes situaciones, y con iniciativa para hacer frente a situaciones de la vida cotidiana, sabiendo aceptar la diversidad y mostrando un comportamiento de acuerdo a las normas de convivencia. Durante el curso de 1º de primaria tenía un docente atento que respondía a las demandas afectivas de la niña. Cuando este tuvo que marcharse del centro porque estaba cubriendo una baja, volvió la profesora titular. A partir de ese momento empezaron los problemas, la tutora estigmatizó a la niña y cuando había algún problema en clase, la enviaba al despacho del director. Las notas de la niña, su motivación y ganas de aprender empezaron a bajar notablemente. Se observó que a la profesora le quedaban dos años para jubilarse y quería desentenderse. Sus padres cambiaron de residencia y también cambiaron de institución educativa para Camila. A partir de aquí, empezó su escolaridad en primaria en otro colegio público. La acogida fue buena. Camila volvía a tener un profesor implicado en su tarea,

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

4

respetuoso, cercano, receptivo ante las dificultades que se presentaban y muy consciente de la realidad de la niña. Durante el transcurso de 2º curso de primaria fue todo dentro de la normalidad. Las notas continuaban siendo un poco bajas, pero no hubo conflictos. Tenía un nivel adecuado de comprensión oral, pero presentaba dificultades en vocabulario nuevo y cierta falta de atención a la hora de trabajar. El curso siguiente, es decir, en 3º de primaria, empiezan a aparecer problemas graves en el aprendizaje, con un nuevo cambio de profesor. Desarrolla un comportamiento inquieto, molesta a los compañeros y se muestra despistada y desorganizada con las tareas escolares. Suspende 5 asignaturas de 7. A pesar de los insuficientes, desde la escuela deciden pasarla de curso. En el transcurso de su escolarización, deciden ponerla en un grupo de apoyo dentro de la escuela. De este modo, en las asignaturas instrumentales sale del aula 3 horas con un grupo reducido de alumnos que necesitan una atención especial en el desarrollo de las materias. Actualmente está cursando 4º de primaria y le queda 1 curso para finalizar la escolarización en dicho centro. Normalmente no causa problemas en el aula. Puntualmente se comporta de una manera no aceptada en el aula porque quiere hacer reír a sus compañeros y ser el centro de atención. Esta actitud le hace bajar las notas. Está bien integrada dentro del grupo clase y se relaciona con normalidad con todos sus compañeros, principalmente con las niñas. Las valoraciones desde la escuela son que es una niña poco participativa y colaboradora, con una falta de competencia en la escritura. No trae nunca los deberes hechos y le cuesta seguir las normas. Continúa saliendo 3 horas en grupo reducido de apoyo, ya que solo se concentra cuando hay alguien pendiente de ella todo el rato. Su nivel de aprendizaje cada vez está más distanciado del grupo clase. Sus notas no son significativas porque en la escuela consideran que evaluarla de una manera real podría ser perjudicial para la niña. Según el criterio de algún profesor, le aprueban la asignatura, aunque justifican que su nivel está por debajo de la media del grupo clase. Su profesora, expresa que las dificultades de la niña en el aula son debidas a la falta de un entorno afectivo que la ayude a tener interés por las cosas. Esto se traduce en que ha perdido la ilusión por estudiar y tiene dificultades para seguir el ritmo y dinámica del aula.

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

5

Además de asistir a la escuela, acude a un centro de audición y lenguaje para trabajar sus dificultades. Desde este centro se valora que presenta dificultades de aprendizaje en lectoescritura. Tiene problemas perceptuales (visual, espacial, auditiva y temporal), confunde algunos colores, no tiene una noción clara del antes y después y otros conceptos temporales, tiene una lectura lenta, la comprensión lectora es floja, hace muchas faltas de ortografía, segmenta mal las palabras de una frase y le cuesta organizar el lenguaje escrito. Ha entrado en una dinámica de no querer aprender. La niña no explica nada de su vida personal. El psicólogo, docente orientador de la Institución Educativa, valora que las dificultades de Camila en la escuela se incrementan cuando se aproximan fechas importantes para ella, allí es cuando muestra un comportamiento agresivo. Es una niña que sufre mucho a causa de que no exterioriza sus sentimientos. Tiene problemas emocionales debido a su trayectoria vital. No tiene afección por las cosas materiales y creen que la falta de motivación a la hora de estudiar es porque tiene otras preocupaciones. A partir de estas valoraciones, el psicólogo, valora la situación y decide concretar una reunión con el Comité Convivencia Escolar para valorar las posibles actuaciones futuras para Camila. En esta reunión, se convoca a la rectora, el docente de la niña en la escuela, la pedagoga del centro de audición y lenguaje, para valorar cuales son las líneas de actuación a partir de este momento. La escuela aconseja que para este año no repita 4º de primaria, independientemente de la evolución que tenga la niña de ahora a final de curso. Desde la dirección alegan que repetir sería muy perjudicial para Camila porque los niños y niñas con quien le tocaría ir a clase el año que viene, son “como ella” y con los que hay “ya tienen bastante”. Valoran que continúe con su grupo clase ya que este es un buen apoyo para la niña. La niña cada día se esfuerza por hacer los deberes y a menudo pide leer un cuento. El día que no hace los deberes es porque son larguísimos y no los puede acabar, ya que no entiende lo que está haciendo. El psicólogo trabaja con ella la responsabilidad de sus actos conflictivos en la escuela. Si la situación continúa como hasta ahora, los educadores apoyan la idea de que es bueno que repita curso, ya que sus notas no son buenas y temen que cuando llegue a la educación básica secundaria y media, el contacto con la realidad sea mucho peor.

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

6

Análisis del caso “Mis necesidades de aprendizaje son diferentes a las tuyas” (anexo), de acuerdo a las lecturas previamente realizadas y a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles son las normas más importantes en Colombia para el abordaje de la política de inclusión en el país? De acuerdo con la Constitución Política, la Ley de Infancia y Adolescencia, el artículo 7° de la Ley 1346 de 2009, todos los niños y niñas con discapacidad deben gozar plenamente de sus derechos en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas.

Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Según la ley 1618 de 2013 en su artículo 7 numeral 5 y 6 establece que, para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños y niñas con discapacidad, el Gobierno Nacional, los Gobiernos departamentales y municipales, a través de las instancias y organismos responsables, deberán adoptar las siguientes medidas: Establecer estrategias de promoción y pedagogía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad. Diseñar los programas tendientes a asegurar la educación inicial inclusiva pertinente de los niños y niñas con discapacidad en las escuelas, según su diversidad. Ley 115 de 1994 en su artículo 46 dispuso que «La educación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades 'intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo, por lo tanto, las instituciones educativas deben garantizar el servicio educativo a estas personas (MEN)

¿Cuáles son los principales dilemas de la inclusión educativa? según la bibliografía referenciada. Menciónelos y explíquelos

El dilema de la identificación: Este dilema nos muestra que es la decisión de utilizar mecanismos de identificación y clasificación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, donde se asignará y distribuirá de manera centrada los recursos de

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

7

apoyo disponibles, dando un equilibrio a los grupos en situación de desventaja y así ayudar a cumplir las necesidades específicas de la educación. (Coll 1995)

El dilema de la diferencia en el currículo: Este dilema es el resultado de una complicada interacción entre la forma de enseñar y evaluar, la distribución escolar, la cultura escolar, por lo que implica es tener una elección de opciones que nos pueden mostrar consecuencias negativas o positivas al mismo tiempo. (Coll 1995)

Se habla de inclusión educativa pero esto si es un verdadero dilema por que como dice el adagio popular del dicho al hecho hay mucho trecho dado a que por más políticas que se implementen a través de los diferentes gobiernos nacionales, departamentales y locales no se cumple a cabalidad, satisfacer las necesidades de estos grupos poblacionales, es una situación realmente difícil donde muchas veces por incluirlos terminamos excluyéndolos, donde hay diversas apreciaciones sobre este tema, muchas de ellas muy acertadas otras no tanto pero que finalmente no es satisfactoria en ninguno de los casos. •En el texto de Coll se mencionan las respuestas sociales y educativas a la diversidad del alumnado. Mencione y explique las respuestas desde la psicología que consideran pueden darse al caso

La respuesta sociales y educativas que se le pueden dar al caso de la niña es que los ámbitos que tenía Camila no provenían sólo de su entorno educativo, sino también del familiar, porque tuvo un maltrato por parte de sus padres, una evasión continua por el estudio por cambio de entorno social, educativo y poca aceptación al mismo.

Llegaba a enfrentarse a una nueva situación de desventaja con algunos alumnos, y a adaptarse a nuevos maestros donde algunos no mostraban interés en el aprendizaje de la niña, desinterés desde su entorno familiar en el que vivía, lo cual le generaba mayor dificultad en su aprendizaje.

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

8

Afortunadamente el psicólogo, docente orientador de la Institución Educativa se propuso orientar a la planta de profesores y a Camila para llevar el proceso a buen término con un carácter progresivo y continuo, lo que facilita a los docentes y a la niña una adecuada y positiva respuesta educativa. •Que es la Respuesta a la Intervención (RAI o RTI) y cómo implementaría su sistema de tres niveles al caso de estudio

Es un método utilizado para la prevención, detección e intervención de necesidades específicas de aprendizaje donde se aplica una serie de pasos para identificar el nivel de intensidad de intervención que requiere el estudiante para un rendimiento adecuado. Este método busca identificar a los alumnos que están en riesgo de alcanzar un rendimiento académico bajo y realizar un seguimiento de su progreso, a través de intervenciones con suficiente validez empírica y ajustando la intensidad y naturaleza de estas intervenciones de acuerdo a la respuesta de Camila. (Rodas, 2014).

En el caso de Camila la implementación de este modelo primeramente la docente debe realizar un diagnóstico sobre los aprendizajes que tiene la niña, a su vez durante la interacción de la niña con sus compañeros y docente, debe observar su comportamiento y así darle instrucciones a la niña sobre la forma de trabajo y reglas en el aula de clases, posterior a ese diagnóstico realizar una intervención diaria por grupos pequeños donde se le dedique un tiempo específico a niños que presentan riesgo en su nivel académico donde se incluye a Camila por las situaciones que se manifiestan en la descripción del caso, por último brindar una asesoría y acompañamiento más individualizado de acuerdo a las necesidades de cada estudiante en este caso específicamente a Camila. La docente debe agotar todos los recursos y estrategias para lograr un avance en la niña, de no ser así debe comunicar a los padres quienes tienen una gran responsabilidad en el proceso formativo de la niña, dado a que el acompañamiento familiar también influye en el progreso de los aprendizajes, si pese al acompañamiento permanente de la docente la niña no responde hay seguir el conducto regular para que se tomen las medidas pertinentes y necesarias para apoyar de manera satisfactoria a Camila.

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

9

¿Cuál es el papel de la escuela o de la Institución Educativa en el caso de Camila?

El papel de la institución educativa en el caso de Camila es acompañar, apoyar, orientar y sobre todo hacer seguimiento continuo al proceso de la niña, es indispensable el rol de la escuela puesto que es la que debe intervenir y buscar los mecanismos para que se garantice una atención que permita brindar una educación integral donde sus diferencias no sean una excusa para motivar y lograr un resultado óptimo en todo este proceso.

¿Cuál es el papel de la familia?

La familia juega el papel más importante, ya que en él se define e inicia el desarrollo y reconocimiento de los niños como personas que pertenecen a un grupo familiar, donde se les permite desarrollar en la vida varios aspectos de comunicación, participación, aceptación, pero en la familia de Camila ella no obtuvo esto puesto que sufrió de negligencia y maltrato por parte de sus padres. El acompañamiento familiar es fundamental, sin esto sería nadar contra la corriente de cierta manera, porque es la familia junto con la escuela las que van a apoyar a la niña para que pueda fortalecer las dificultades que presenta, el cariño, amor, atención y comprensión son importantes para que se obtengan resultados satisfactorios.

¿Cuál es el rol del psicólogo educativo de la Institución Educativa?

El rol del psicólogo educativo de la Institución Educativa es valorar las capacidades individuales de los estudiantes, realizar un diagnóstico y evaluación psicológica con Camila tanto a nivel individual como grupal, para poder hacer la detección del problema, también es función del psicólogo educativo implementar y proponer intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, en el caso de Camila hacer seguimiento permanente para mejorar su calidad educativa compuesta por un conjunto de acciones preventivas y terapéuticas complementarias con su entorno familiar.

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

10

¿Cómo integrar los procesos educativos institucionales (administrativos, directivos, pedagógicos y de comunidad) tomando en cuenta tanto el currículo formal como el currículo oculto, con las necesidades individuales de Camila? Para integrar los procesos educativos institucionales tomando un el currículo con las necesidades de Camila es necesario: Asumir un modelo de escuela inclusiva, donde todos los alumnos deben ser incluidos y tener los mismos derechos y deberes. Los roles de los distintos profesionales deben ser redefinidos y basados en relaciones de colaboración en función de la integración para la debida inclusión Hacer partícipe de modo institucional a toda la institución educativa en el proceso de integración para que haya, una transformación de toda la institución. El proceso de transformación, requiere de una preparación y una actitud favorable para dicho cambio, por parte de toda la comunidad educativa, pero de manera especial, por parte de los profesores y maestros. (Viloria, 2016)

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

11

Link de la infografía: https://www.canva.com/design/DAEJ3smQRY0/share/preview?token=FcaNTpvKyaZ7rlINbcIx6A&r ole=EDITOR&utm_content=DAEJ3smQRY0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm _source=sharebutton

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

12

Referencias Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (1995). Desarrollo Psicológico y Educación.Recuperado de:https://www.alianzaeditorial.es/libro.php?id=4593186&id_col=100508&id_subc ol=100518 Ley 1618 de 2013. Recuperado de:https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_ 1618_2013.pdf López Riascos, N. M., Daza, D. A., & Girón Alvarado, A. (2017). Importancia del Modelo Pedagógico en la Institución Educativa Santa Catalina Labouré, Bolívar, Cauca.Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/1618 Viloria Carrillo María E. (2016) -La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/394056/tmevc1de1.pdf?sequen MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.DECRETO " 1421- DE 2017. Recuperado de:http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL %2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía 34 para el Mejoramiento Institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. MEN (p.p. 27-31). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article177745.html?_noredirect=1 Morales de Barbenza, C. (2004). Personalidad e inteligencia. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis, 10, 69-86. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/184/18401005.pdf Rodas de Ruiz, Patricia-2014- Un acercamiento inicial al modelo rti para estudiantes de un grupo lingüístico minoritario con necesidades en lectoescritura Interamerican Journal of Psychology, vol. 48, núm. 2, -, 2014, pp. 194-202.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28437146006.pdf Vázquez, C. A. (2012). Modelos pedagógicos: medios, no fines de la educación. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 157-168.Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3222/322227527008.pdf Imágenes tomadas de: https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.managementsociety.net%2 F2018%2F03%2F20%2Fque-es-inteligencia-emocional-y-por-que-lanecesitas%2F&psig=AOvVaw0c6raWVXw9raIq8gjuVzn&ust=1602125433613000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOifcz_oewCFQAAAAAdAAAAABAJ

UN SISTEMA EDUCATIVO INCLUYENTE

13

https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSO66erxs3k6thu_WIvlf3rE08UBQcijj aG0g&usqp=CAU https://www.liderdelemprendimiento.com/wp-content/uploads/2019/05/Los-8-tipos-deInteligencia-seg%C3%BAn-Howard-Gardner.jpg https://uncafeconletras.net/wp-content/uploads/2020/09/Tipo-de-inteligencia.png https://t2.pb.ltmcdn.com/es/posts/0/4/1/img_conceptos_sobre_la_naturaleza_de_la_intelige ncia_1140_600.jpg https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2018/02/rostros-encajados-porengranajes.jpg https://das6sa3.files.wordpress.com/2017/01/hernandez-lugo-2014-historico-filosofiafigura1.png?w=506&h=300 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19495/BenjumeaPamplonaHube rAlbeiro2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://lh3.googleusercontent.com/proxy/83HuGlro_wvJP8oal3HCbyw2sOqOeWGSBcpiT NWxMVMJZSJy20OFjro-hpB01pJt_wWP6kWB_b86ghChJ6RbOyOLPQ9zTwZtMZJvaQhdcQrpCb5TuOfihTpy8q809QubNF_b1XAaE WItwE2Jd_jggOQjtjaAjCEmVh3Sh65QGbBhqKR8NS0zNy1YTQnmhSQp_gAoKGf1ym_2dI67aT597b https://lh3.googleusercontent.com/proxy/_m5Nywf3IyZ2mHdtCEWuYuv7zzlFIz5nOeaZR rQD01baK-zxfsCZJKeXM62T0YDWvOBdnfX1pdEwL6N1II3LC6yt2WKhWmdha90nls5KfMnFGc_b0oL3aK9eFFvocxCV3vGgViWnwsxCENDED_ wxBXxD2AGiY1CD9WbkVxIiWJRfs-FT4F55qovrnFsNNnOtqJqqg8K40WXf55g2fayxwXKOgUfkA https://lh3.googleusercontent.com/proxy/AqgSaN01wmGeBEaC0cxtmz1daZSVT6FLN_nPew3BO5OOFz5DsNnbnRQkIc6IFDMTZH8NlO3lAMQ4https://static.wixstatic.com/media/2284f7_ec761019df414dfab92e3f1e65cd51a6.png/v1/fill /w_397,h_270,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01/2284f7_ec761019df414dfab92e3f1e 65cd51a6.webp https://avancesmodelopedagogico.files.wordpress.com/2013/07/modelo-pedagc3b3gico.jpg https://i2.wp.com/docentesaldia.com/wp-content/uploads/2020/05/wp1590965380043.jpg?fit=1080%2C1080&ssl=1