Actividad 4 Gestion Ambiental PDF

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS AMBIENTALES ACTIVIDAD 4 - INVESTIGACIÓN PRESENTA LEMIS ZULETH RICARDO VALERIO CÓDIGO BAN

Views 63 Downloads 0 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO: CONTABILIDAD DE COSTOS AMBIENTALES

ACTIVIDAD 4 - INVESTIGACIÓN

PRESENTA LEMIS ZULETH RICARDO VALERIO CÓDIGO BANNER 100064060

SAN MARCOS – 10-10-2020

NUESTRA VISIÓN Ser líder global de tecnologías para una entrega eficiente de fuerza y de las soluciones de gestión de energía, capacitando a nuestros clientes a atingir sus objetivos de sustentabilidad.

PRESENCIA GLOBAL Una de las formas en que creamos valor es ubicando nuestros recursos técnicos, de fabricación y de distribución donde los clientes nos necesitan globalmente. Hoy, son 33 los países en 6 continentes.

POLÍTICA AMBIENTAL THC de Colombia S.A THC de Colombia S.A, Organización privada dedicada a fabricar y comercializar productos, sistemas y servicios para atender el sector automotor, está comprometida en proteger el medio ambiente y optimizar el consumo de los recursos hídricos y energéticos. Para dar cumplimiento al compromiso de la gestión ambiental, se establecen los siguientes lineamientos y principios:

❖ El compromiso con el medio ambiente, contempla los requisitos legales ambientales en Colombia y demás normas estandarizadas que sean aplicables a la empresa, necesarios para la gestión ambiental. ❖ Identificar aspectos e impactos ambientales, con el fin de realizar un control de estos y prevenir la contaminación del medio ambiente. ❖ Promover el uso racional del recurso hídrico y energético, mediante actividades y campañas de consumo responsable y sostenible. ❖ Implementar acciones para mejorar continuamente los procesos, productos y servicios, revisando periódicamente su desempeño respecto a los objetivos y metas del sistema de gestión ambiental. ❖ Documentar, compartir y comunicar a todos los colaboradores, la política ambiental, con el fin de fortalecer la comunicación del sistema de gestión.

❖ La organización despliega su cultura y responsabilidad ambiental ante las partes interesadas sobre las regulaciones gubernamentales aplicables existentes y el cumplimiento con nuestro compromiso. El cumplimiento de esta política es responsabilidad de todos los interesados. Se requiere y espera el compromiso personal de todos los niveles de la administración, empleados y contratistas.

¿Cómo Esta Política Impacta A Los Estados Financieros? El interés mundial por la conservación de los ecosistemas, recursos naturales y en general del medio ambiente, es una situación respectivamente nueva que aparece a mediados del siglo pasado y se enfatiza actualmente. A fines de la década de los ochenta se vislumbran las primeras manifestaciones de la relación empresa-entorno que busca conservar los recursos naturales sin detener el crecimiento económico, un gran desafió para la sociedad de aquel entonces que aún no contaba con la tecnología de cúspide para lograrlo. Los procesos de la globalización de la economía y la apertura económica han colocado a las empresas en un amplio mercado en donde muchas organizaciones de diversa índole, características y tamaño se pueden encontrar en un mismo escenario, surgiendo la competencia por mantenerse. Latorre (19998) afirma que en una primera instancia las empresas para ser más competitivas y garantizar su rentabilidad financiera adoptaron sistemas de certificación de calidad, pero actualmente esto ya no es suficiente, se hace necesario que la organización adopte sistemas de gestión ambiental, ya que los clientes están prefiriendo productos y servicios que además de tener calidad sean ecológicos, lo que implica que se produzcan en condiciones ambientales apropiadas y que su consumo y disposición final sean sanos ambientalmente. En ello no solo va el cumplimiento sino la necesidad de lograr reducir los impactos negativos al medio ambiente, generar un desarrollo sostenible y principalmente la economía, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos. A partir de ello como impacta en los estados financieros y/ o presupuesto los aspectos económicos- financieros derivados de los temas ambientales. Vargas (1999) afirma que las actividades de libre comercio enmarcan la gestión ambiental con el crecimiento económico, debido a los estándares internacionales y a que es más barato producir un bien bajo un proceso productivo de producción más limpia que bajo los procesos productivos tradicionales, pues así las industrias ahorran dinero en disposición final de residuos y tratamientos para mitigar la contaminación.

De esta forma los costos ambientales son minimizados, y las oportunidades de mejoramiento de los negocios, son cada vez más acentuadas, ya que el mercado ahora tiene sus propias exigencias ambientales, las exportaciones requieren de permisos ambientales, algunos créditos para su otorgamiento solicitan información ambiental de la empresa y las transacciones entre organizaciones en algunos casos requieren de documentación y permisos ambientales como lo expone Román (2004). Hace poco tiempo el empresario venía considerando la gestión ambiental, solo como el cumplimiento de la legislación, respecto a la emisión al ambiente de los contaminantes permitidos, generando esta situación el pago de tasas y multas que financieramente se reflejaban en el Estado de resultados de la compañía. En la actualidad esta situación ha cambiado y ahora la gestión ambiental otorga beneficios al empresario, los cuales son medibles por medio de los desempeños ambientales y confrontables con las cifras económicas de la empresa, traducidos en ahorro de materiales, bajos consumo de energía y de recursos en general, lo que se relaciona directamente con la disminución de gastos e incremento de utilidades de la empresa, además de la posible generación de otros ingresos al utilizar los residuos potenciales, como por ejemplo el reprocesamiento de los excedentes industriales, el reciclaje, la biodegradación de materia orgánica convertible a abonos, entre otros. Otra de las ventajas que considera Román (2004) de adoptar un sistema de gestión ambiental en la organización es el buen nombre (activo intangible) que esta adquiere frente a su competencia y a sus clientes. En este contexto la flexibilidad en torno al componente ambiental, y su potencializarían permite alcanzar una mayor rentabilidad financiera, sobre todo en un mediano y largo plazo, en donde se refleje una mejora continua acentuada. (Outon, 2009). En la actualidad el cambio climático es una situación sin precedente en la humanidad en la cual, se debe fijar un nuevo rumbo para los procesos industriales, y unirlos con la conservación del medio ambiente, por lo tanto las empresas que adopten sistemas de gestión ambiental empresarial en su estructura organizativa, pueden tener ventajas que se reflejen en un incremento de su rentabilidad. Pues así tambien concluyo con la: POLITICA AMBIENTAL NACIONAL Ley 25.675 Presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

Principios de la política ambiental. Presupuesto mínimo. Competencia judicial. Instrumentos de política y gestión. Ordenamiento ambiental. Evaluación de impacto ambiental. Educación e información.

Participación ciudadana. Seguro ambiental y fondo de restauración. Sistema Federal Ambiental. Ratificación de acuerdos federales. Autogestión. Daño ambiental. Fondo de Compensación Ambiental. Sancionada: noviembre 6 de 2002 Promulgada parcialmente: noviembre 27 de 2002

No solamente tenemos que considerar las disposiciones de la Leyes Ambientales sino que está ligado a la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y complementarias,| como así las que rigen las A.R.T. ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Las condiciones del ambiente (síndrome del edificio enfermo) Problemas de aireación, el hábito de fumar, el consumo de energía. Los aparatos de aire acondicionado El uso de equipos de computación y la posición del usuario. Los papeles, suministros, pinturas, desinfectantes. El aspirado de alfombras.

Consecuencias del no cumplimiento ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖ ❖

Enfermedades laborales Ausencias prolongadas Deformación física, problemas de columna. Pérdida de visión. Perdida de rendimiento Costos para el estado Mayores impuestos o menos recursos en la administración pública Disminución de la productividad. Disminuye calidad del servicio público. Uso de productos no biodegradables Filtraciones y emanaciones de estaciones de servicio, estacionamientos Residuos depositados en la calle que se filtran por el piso Combustible sin aireación Residuos que se tiran desde las oficinas Falta de membranas de filtrado en pisos de playas, depósitos Uso de plaguicidas y pesticidas (jardines, parques)

https://dana.com.co/empresa/politicas/ambiental-thc/