actividad 3 saberes diversidad.pdf

Catedra Iberoamericana: Diversidad Actividad 3- Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y las Poblac

Views 195 Downloads 23 File size 125KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Catedra Iberoamericana: Diversidad Actividad 3- Compartiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y las Poblaciones

Docente: Giovanny Salazar

Jhonatan Nausa Soledad ID: 100064133

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA Ingeniería Industrial 2019

ACTIVIDAD.

Para realizar esta actividad, deben organizar la información bibliográfica que identificaron en las lecturas que realizaron al empezar la unidad dos. Recuerden que este material se encuentra en los recursos de revisión básica de la unidad. Posteriormente deben organizar y escribir las definiciones en torno a Diversidad, Inclusión y Poblaciones diversas. Al culminar esta actividad, se debe buscar el material de apoyo que le dé sustento a sus definiciones (por ejemplo, noticias de periódico, vídeo, fotografía, canciones, poesía). Al tener completa la información anterior, incluya en el muro sus definiciones y el material de apoyo que identificó.

Muro: https://padlet.com/jnausaso/pti5tjwgufju

Diversidad: En lo que respecta a este tema puede considerarse que pertenece a una fuente de intercambio, innovación y creación que se hace necesaria en todas las personas aplicándose claramente de manera tal que se brinde respeto a los derechos humanos y a la libertad, la DUBDH concibe la identidad de una persona con sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, culturales, y espirituales. La diversidad actúa como un puente entre la modernidad y la postmodernidad permitiendo un nuevo paradigma, según Valls estamos en una nueva moral de la dignidad humana basada en la libertad, cuyo ejercicio no puede subordinarse a la utilidad. Diversidad, pluralismo y tolerancia pasaron así lógicamente a valores positivos. No obstante existen movimientos feministas y la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales) que empezaron a hacerse notar en los últimos años, es posible encontrarnos con una teoría llamada Queer que se origina hacia 1990 donde inician los estudios de genero para dar reconocimiento a las sexualidades humanas cuyo objetivo es eliminar las clasificaciones binarias y de género, y dando a conocer que cada individuo tiene su propia sexualidad, de manera tal que debe respetarse y de ninguna manera discriminarse la diversidad humana, cultural y todo lo que encierra el concepto de diversidad. En busca de una preservación de lo que respecta a la diversidad natural, cultural y técnica que contengan un alto sentido de moralidad, justicia y dignidad, se crearon los comités de bioética, en donde se pretende dar solución a los posibles dilemas que puedan hallarse. Respecto a la importancia de los derechos humanos y la diversidad, Ovalle plantea que éstos se apoyan en el énfasis de categorías éticas como persona, dignidad, igualdad, el adjetivo “humano” de los derechos, así como una puesta pública que fundamenta tanto la bioética como la biopolítica. La aceptación de la diversidad humana se defiende y protege por los derechos humanos como se expresa en la declaración de la UNESCO sobre Bioética y Derechos Humanos de 2005. Poblaciones diversas Es imprescindible que se proteja la cultura, en lo concerniente a las lenguas y dialectos de las comunidades étnicas deben preservarse y ser impartidas en sus territorios, no obstante, las tierras comunales de los grupos étnicos no pueden ser expropiados ni embargados, quienes participan o forman parte de los grupos étnicos tienen derecho a ser respetados y que se desarrolle su diversidad cultural.

cuando se refiere al patrimonio cultural de la nación y determina que dicho patrimonio está bajo protección del Estado y cuando se pronuncia, igualmente, sobre el patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la diversidad nacional.

Aunque hemos apreciado que se han presentado diversos pronunciamientos que giran en torno a las políticas de enfoque diferencial que permitan el reconocimiento de las características propias de cada sector de la población, deben seguir encaminándose en esa ruta y dar inicio al desarrollo de cada uno de los planteamientos que se han declarado. Se ha visto el desplazamiento de sus tierras a los grupos étnicos por parte de lo que el conflicto armado conlleva, que afecta de manera negativa a esta población, estos grupos étnicos se encuentran en riesgo en lo que se refiere al exterminio de dichos grupos, sea desde el punto de vista cultural en razón al desplazamiento y dispersión de sus integrantes como desde el punto de vista físico debido a la muerte natural o violenta de sus integrantes, por tal motivo deben recalcarse y darse cumplimiento a los derechos de las comunidades. Las autoridades territoriales de las respectivas jurisdicciones donde se encuentran las comunidades afrocolombianas señaladas en el anexo del presente auto deberán participar en el diseño e implementación del correspondiente plan, de conformidad con lo establecido en la Ley 1190 de 2008. por medio de decretos con fuerza de ley la regulación de los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, ROM, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, que permitiera generar el marco legal de la política pública de atención, reparación integral y de restitución de tierras de las víctimas pertenecientes a estos pueblos y comunidades, de conformidad con la Constitución nacional. Se establecen una serie de decretos en pro de las comunidades diversas: Decreto-ley 4633 de 2011, a través del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas Decreto-ley 4635 de 2011, a través del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Decreto-ley 4634 de 2011, a través del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los pueblos rom o gitano.

El Estado colombiano desarrolló el artículo 55 transitorio de la Constitución Política, en el que reconoce la protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana, el respeto a la integralidad y la dignidad de la vida cultural de las comunidades negras. El Decreto 2957 de 2010, que establece un marco normativo para la protección integral del pueblo rom. La Ley 387 de 1997, “por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”. La Ley 1448 de 2011, “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. Las comunidades diversas tienen derecho a participar en los espacios de consulta, concertación, definición de estrategias y líneas de acción, articulación de acciones y seguimiento y evaluación programados con los diferentes niveles de gobierno y las autoridades, líderes, comunidades y pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueras y población rom en el marco del cumplimiento de los autos de seguimiento de la Sentencia T-025, emitidos por la Corte Constitucional, en particular de aquellos referidos a los pueblos indígenas y comunidades víctimas. Inclusión Tomando en cuenta los diferentes grupos de la población en la que vivimos todos es necesario que se promuevan las condiciones que permitan que la igualdad sea una realidad, es imprescindible que se tomen medidas sobre los grupos que a lo largo de los años se han tratado de manera discriminada y no han sido tomados en cuenta como iguales, se han excluido e incluso marginado, es necesario que se brinde una protección efectiva a aquellas personas que están en esa condición de vulnerabilidad, ya sea por su condición física, económica, mental, que sean maltratados, sin importar el tipo de debilidad deben frenarse las acciones negativas que les afectan y deben tratarse dentro de los parámetros de la igualdad. Todas las personas deben ser consideradas iguales ante la ley, de esta manera se reconocerán los derechos iguales para todos. Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en

la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades según la Unesco. La inclusión debe tomar parte activa si se pretende que exista un mundo más equitativo lleno de respeto por las diferencias de los demás, beneficiar a todas las personas independientemente de sus características sin exclusiones, lo más importante es que se proporcione ajustes permanentes donde todos puedan participar dándole valor a lo que cada individuo pueda aportar. Es necesario diseñar e implementar, a través de los procedimientos correspondientes, programas de prevención, asistencia, atención, protección y reparación integral a las víctimas, los cuales deberán contar con las asignaciones presupuestales dentro los respectivos planes de desarrollo y deberán ceñirse a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

BIBLIOGRAFÍA

http://siscred.scrd.gov.co/biblioteca/bitstream/123456789/92/3/Enfoque%20poblacional %20diferencial.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189225524005 http://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/cartilla_enfoque_diferencial_fin_1.pdf http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/Desde%20la%20DisCapacidad%20hacia%20la%20diversidad%20funcional.pdf