Actividad 3 riesgo biologico

Actividad 03- Estudio De Casos Riesgo Biológico En Contextos Laborales De Alto Peligro María Rosa López Edgar Guerrero

Views 157 Downloads 4 File size 178KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 03- Estudio De Casos Riesgo Biológico En Contextos Laborales De Alto Peligro

María Rosa López Edgar Guerrero Cristian Dueñas

NRC: 333

Profesor: Víctor Hugo Castiblanco

Universidad Uniminuto de Dios Riesgos Biológicos Soacha Cundinamarca – Colombia 2020

Caso 2: Riesgo Biológico Ocupacional en la Medicina Veterinaria 1.

Reconozcan para cada caso las características del contexto laboral, qué

actividades realizadas representan un peligro para los trabajadores, con qué frecuencia se hacen y qué agentes biológicos son prevalentes para cada contexto. Existen varias actividades que representan riesgo biológico en medicina veterinaria, entre ellas se encuentran: la cría, el levante y la reproducción de especies animales, el sacrificio de los animales para el consumo humano, la atención de los animales enfermos en hospitales y zoológicos, las necropsias y los procesos inherentes a los laboratorios de investigación. Del riesgo biológico de origen animal en medicina veterinaria, los factores que intervienen para su prevención en Colombia y explora algunas alternativas para mejorar la situación en el medio. Para clasificar el nivel de riesgo que ofrecen las diferentes actividades o procedimientos. ALTO: Etapa donde existe contacto directo o permanente con sangre u otros fluidos corporales con potencial capacidad de contaminación. • MEDIO: Etapas cuyo contacto con sangre u otros fluidos corporales no es permanente. • BAJO: Actividad o etapa que no implican por sí mismas exposición a sangre. En éste orden de ideas se presenta más adelante el nivel de riesgo según varias actividades relacionadas con animales en medicina veterinaria. Aunque dentro de las descripciones vigentes se describen estas actividades, se identifican problemas para la aplicación de esa metodología al contexto de la medicina veterinaria, lo anterior debido a las diferencias entre medicina humana y animal, principalmente por los agentes infecciosos, las vías de transmisión y los impactos o consecuencias que estos representan en la comunidad.

2.

Identifiquen las medidas que cada grupo de trabajadores toma y hagan

énfasis en aquellas que, según el artículo, ellos toman. Asimismo, si el personal conoce el riesgo al que está expuesto y las precauciones que deben tomar de acuerdo con las actividades que realizan. Las medidas de bioseguridad están relacionadas con la habilidad para prevenir la transmisión de agentes patógenos, así como para controlar su diseminación hacia los humanos y hacia las instalaciones. Es decir que contempla prácticas de manejo dirigidas a reducir la oportunidad de que agentes infecciosos ganen acceso o se dispersen dentro de una unidad de producción, de hospitales, regiones o países Los 5 objetivos primordiales que se persiguen al instaurar un programa de bioseguridad en los servicios de prestación animal son: 1. Identificar los animales susceptibles 2. Reducir la exposición: Esto se logra a través de: eliminar reservorios del agente, prevenir contactos que resulten en transmisión, introducir animales con estatus de salud conocidos, aislar animales nuevos, aislar animales enfermos, control de áreas

que puedan generar o ser fuentes de infección y práctica de un adecuado manejo de desechos. 3. Disminuir la posibilidad de infección. Se logra a través de un incremento de la resistencia del huésped por medio de vacunación, pruebas de laboratorio y vigilancia en las instalaciones, adecuadas limpieza, desinfección y esterilización. 4. Manejo del personal. Educación y capacitación sobre el programa. 5. Verificación de actividades a través de registros En esta medida, las recomendaciones del Centers for Disease Control and Prevention (CDC) diseñadas para instituciones hospitalarias, también pueden ser de gran utilidad en medicina veterinaria. Las normas estándar de bioseguridad son aplicadas a todo paciente independiente del diagnóstico o estado infeccioso. Su objetivo es disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos desde fuentes conocidas o desconocidas, como se indica en la Tabla

3.

Hagan una propuesta de las medidas de prevención y control: la fuente,

el medio, el individuo que como grupo proponen para el contexto laboral de los casos estudiados. Tenga en cuenta aquellas que ya son implementadas, las que falta por implementar y las que todavía siendo normativas y conocidas por el personal no se realizan.

Las infecciones humanas que resultan del contacto con animales están directamente relacionadas con la salud de aquéllos. Por este motivo, las medidas preventivas deben encaminarse, por un lado, a prevenir accidentes de trabajo tales como mordeduras y arañazos y, por otro, a evitar la exposición a agentes biológicos que puedan afectar a los animales o que puedan contener sus fluidos biológicos. En muchas ocasiones, la propia actividad desarrollada en estos centros hace difícil evitar la exposición a agentes biológicos, por lo que es importante que el plan de medidas preventivas incluya disponer de procedimientos de trabajo, materiales adecuados y medidas de prevención específicas. En cualquier caso, la prevención de la exposición a estos agentes biológicos requiere una fase previa de identificación de peligros, diagnóstico y valoración de los riesgos en las diferentes tareas. La identificación del riesgo biológico tiene que realizarse considerando el tipo de animales con los que se trabaja y las enfermedades transmisibles propias, las tareas y situaciones de trabajo que implican el contacto potencial con los reservorios y fuentes de contagio. La valoración del riesgo debe tener en cuenta la frecuencia de las tareas y las situaciones identificadas como potencialmente de riesgo, es decir el control de los agentes biológicos en los animales y en el entorno de trabajo, complementado con medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores e información a los mismos. La mejor manera de eliminar el riesgo de contraer infecciones de origen profesional consiste en suprimir reservorios y vectores. Sin embargo, es difícil de alcanzar o en determinadas ocasiones imposible, por lo que deben adoptarse un conjunto de medidas de carácter preventivo. Las medidas de protección de tipo físico son aquéllas destinadas a evitar el contacto con los agentes, sobre la base de confinamiento (cabinas de seguridad biológica) y a barreras frente al contacto dérmico o mucosas (guantes, pantallas faciales, gafas) y respiratorio (máscaras y mascarillas con filtros); algunos autores incluyen dentro de este tipo de medidas la utilización de medios físicos para desinfección y esterilización, como son el calor, las radiaciones ultravioleta y las radiaciones ionizantes. Las medidas de prevención de tipo químico hacen referencia a la utilización de desinfectantes y

esterilizantes químicos, mientras que las medidas de tipo biológico contemplan la vacunación o inmunización activa. Algunas acciones recomendadas para prevenir el riesgo de exposición a agentes biológicos son las siguientes: 1.

Identificar los animales susceptibles, si es posible.

2.

Reducir la exposición de los trabajadores.

o

Aplicación de las precauciones estándar en la manipulación de sangre u

otros fluidos biológicos. o

Utilización correcta de elementos cortopunzantes.

o

Aislamiento de animales enfermos.

o

Control de áreas que puedan ser fuente de infección.

o

Adecuada gestión de residuos biológicos.

o

Limpieza, desinfección y esterilización de instrumentos e instalaciones.

3.

Utilización de equipos de protección individual.

REREFENCIAS:

Texto guía. Henao R., F.; Álvarez H., F.; Faizal G., E.; Valderrama, F. & Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2015). Riesgos químicos, biológicos y bioseguridad (Segunda ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.  Ministerio de Sanidad y Consumo de España. (2001). Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica, Agentes Biológicos. Madrid, España.  De La Hoz G., C.; Otones P., J.J.; Paredes P., L. (1999). Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios. Mapfre Seguridad No