Actividad 3 - Responsbilidad social

Fernando Terán Daniel Nápoles 100089425 1 de marzo de 2020 “Actividad 3. Reporte” Responsabilidad social y desarro

Views 58 Downloads 4 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fernando Terán

Daniel

Nápoles

100089425

1 de marzo de 2020

“Actividad 3. Reporte”

Responsabilidad social y desarrollo sostenible

Profesor: Héctor López Venegas

Introducción. Para comenzar este reporte sobre la responsabilidad social ambiental y la responsabilidad social personal primero tenemos que profundizar en el punto que conecta a ambas, y este es la responsabilidad social. ¿Qué es la responsabilidad social y para que sirve? Bueno, tras la exhaustiva búsqueda de respuestas a esta pregunta, puedo destacar que en términos generales se busca llegar a la excelencia. En sí, no hay otra forma de definir la responsabilidad social sin adentrarnos al ámbito en la que se refiera ya que no hay un patrón que nos defina a estos generalizando, he aquí la importancia de los puntos que se tomarán en cuenta en el contenido del reporte, ya que se explicara la diferencia entre el ámbito ambiental y el personal, y con ayuda de estos se entenderá de mejor manera las causas, propósitos y beneficios que se tendrán siendo socialmente responsable.

Desarrollo. Actualmente está muy mencionado el cuidar nuestro medio ambiente, esto debido a que hemos vivido y sabido las consecuencias que ha tenido la contaminación ambiental en nuestro entorno, desde basura en las calles, altos índices de contaminación que provocan que autos que no contaminan en exceso han sido cesados para bajar dichos índices o incluso hasta animales muertos por la basura en los océanos. Y con esto llegamos a nuestra primera forma de ver la responsabilidad social, la responsabilidad social ambiental. La responsabilidad social ambiental (RSA), como ya se menciono antes, viene del hecho de preservar el medio ambiente, y no solo porque actualmente las empresas deben seguir ciertos lineamientos para que preservar el mismo, sino que va más allá, como hacerse responsables por el impacto en la sociedad, esta última frase es el primer punto importante del objetivo general de la RSA. Las responsabilidades son variables, ya que no se puede tratar de la misma forma a los stakeholders (los grupos interesados de la empresa), aunque en efecto el cumplimiento de la norma ISO 26000 (Responsabilidad social) recae en los “altos mandos”, es importante que desde la cabeza de la empresa hasta

los empleados y clientes recaiga la responsabilidad social, esto para expandir el ejemplo y globalmente se logre un beneficio ético, económico y social. Es importante destacar que la RSA es algo que se debe hacer colectivamente y no por obligación, sino por buscar los beneficios ya mencionados y estar siempre en equilibrio, que cada parte juegue su parte para así llegar a la excelencia. Un ejemplo de empresa con RSA es IKEA, empresa sueca fabricante de muebles que en 2013 vendió 46,9 millones de euros en soluciones sostenibles para el hogar, con esto ahorrando 86 millones de euros en recibos de luz con ayuda de sus bombillas LED. ¿Por qué es un ejemplo de RSA? Ayudó a la reducción de gastos en luz (bien social), al ahorrarse luz hay menos quema de combustibles fósiles para el funcionamiento de las centrales térmicas que producen la luz que llega a nuestros hogares (bien ambiental) y por supuesto, esta empresa tuvo su recompensación económica con las ventas de sus productos que ayudaron social y ambientalmente a la sociedad (bien económico). Ahora toca el turno de la responsabilidad social individual o personal (RSI), su definición basándonos en la norma ISO 26000 de responsabilidad social, es la responsabilidad que debe tener una persona ante sus decisiones con el entorno (social, laboral, económica y ambiental) y el impacto de sus acciones en el mismo. Una vez dicho esto podemos hacer hincapié en algunas materias fundamentales de esta norma que van de la mano con la RSI, como lo son: los derechos humanos, medio ambiente, responsabilidad con la comunidad y la sociedad, prácticas laborales y de negocios y como consumidor. El impacto de este tipo de responsabilidad recae en que siempre se debe empezar por uno mismo si se quiere lograr un cambio, ya sea en cualquier ámbito, va más allá del cumplimiento de las obligaciones legales y va relacionada con nosotros mismos, nuestra familia, amigos, trabajo, vecinos y con la sociedad. La responsabilidad social individual se puede aplicar ya sea como grupo, como líder de una empresa, como ama de casa o incluso como celebridad, el punto es procurar que en nuestro entorno se desarrolle gente de bien, proteger nuestros patrimonios culturales y ambientales. Juntos como sociedad se puede lograr un cambio enorme, un ejemplo de esto son todos los países que en algún punto se

unificaron para ir a una marcha, para apoyar lo que ese grupo cree que es lo correcto o incluso para estallar la revolución de un país.

Conclusiones. Puedo concluir con el desarrollo de este reporte que la norma ISO 26000 juega una labor muy importante en cuanto a la responsabilidad social, ya que esta norma internacional hace énfasis en la importancia de los resultados y mejoras en el desempeño de la responsabilidad social. Individualmente, la responsabilidad social debe estar en el día a día de todos los grupos o personas para que entre todos logremos un bien común, que sería una comunidad estable laboral, económica, social y ambientalmente. De aquí partimos a que es importante ser responsable ambientalmente porque si queremos una buena calidad de vida, tenemos que preservar nuestro planeta no contaminando y haciendo lo mejor que este en nuestras manos para que los altos mandos inculquen a sus trabajadores y estos a sus clientes a ser responsables socialmente y así todos como comunidad ver por nuestro hogar, nuestro planeta.et

Referencias. Oxfam intercom. (noviembre de 2016). Responsabilidad social ambiental: la conciencia colectiva para mejorar el mundo. Obtenido de https://blog.oxfamintermon.org/responsabilidad-social-ambiental-laconciencia-colectiva-para-mejorar-el-mundo/ Argadoña, A. (2012). ¿Qué es y qué no es la responsabilidad social? Obtenido de http://www.iese.edu/research/pdfs/OP-0199.pdf Vélez-Romero, X. y Cano-Lara, E. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones éticas. Revista Científica Dominio de las Ciencias , 2, 117-126