Actividad # 3 Cuadro Comparativo Estudios Casos

Actividad # 3 Cuadro Comparativo Estudios Casos Herlinda Santamaría Pineda Mayo 2019 Uniminuto Corporación Universitar

Views 240 Downloads 102 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad # 3 Cuadro Comparativo Estudios Casos

Herlinda Santamaría Pineda Mayo 2019

Uniminuto Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Estudios de Casos Psicología Bogotá

Estudio de casos

Modelo Teórico

Intervención Cognitivo -Conductual en un caso negativita desafiante con una adolescente

CASO # 1 Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de los 12 años, teniendo en cuenta el abordaje del caso, se realizó una intervención a través de un modelo soportado bajo los parámetros de los enfoques Cognitivo – Conductual, ya que se evidencian parámetros de persistencia y frecuencia, por otro lado, se realizaron las actividades para la intervención y profundización que se ejecutaron en las fases estipuladas para desenvolver el caso de la mejor manera. No obstante, se observan las herramientas que permitieron que la paciente mejorará en cuanto a la eliminación de conductas eruptivas, al mejoramiento de

Análisis Psicodinámico breve en un caso de dependencia del alcohol.

CASO # 2 El análisis del caso llevó a cabo a través del método Psicodinámico que estudia la relación transferencial y contratransferencia. Diagnósticas tendencias predominantes, conectando la recepción exploradora acumulativa y productiva del individuo. -Observa técnicas sistemáticas de defensa y evitación. -Pronostica y evalúa técnicas de externalización, es decir que descargue de la tensión emocional por medio de la acción. Evalúa, pronostica y diagnóstica sobre técnicas demostrativas en su círculo social.

Cultura organizacional en una empresa Estatal colombiana

CASO # 3 Propuesta teórica de Edgar Schein, considerado una autoridad en la materia de la psicología de las organizaciones, el padre del Desarrollo Organizacional, y creador de los conceptos cultura corporativa, psicológico y ancla de carrera, propone un método de indagación de la cultura para identificar conductas que se generan en una organización y/ o empresa teniendo en cuenta factores externos e internos, objetivos y subjetivos.

las técnicas de estudio, habilidades sociales y al aumento del autocontrol.

Elementos Esenciales de un estudio de casos

Dentro del abordaje del caso los elementos que se evidenciaron fueron los siguientes: - Familia desestructurada donde se evidencia problemas graves de sus miembros y la falta de apoyo hacia la niña ya sea por la inestabilidad emocional o por que su padre se encuentra en la cárcel o la pobre interacción con su madre es un factor importante, por otra parte, se marca el nivel socioeconómico bajo, ser hija única y cuenta con un trastorno negativista desafiante y con conductas hostil en aumento. - Se evidencia un trastorno antisocial de la personalidad donde se observan los siguientes síntomas: * Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. * Irritabilidad y agresividad,

Se lleva a cabo exploración de información a través de entrevista con preguntas acerca de: *Recuerdos infantiles * sueños *Ilusiones *Fantasías. La información fue sistematizada, se llevaron a cabo hipótesis, pronósticos, juicios y finalmente el diagnóstico.

Establece tres niveles en los que se manifiesta la cultura organizacional: los artefactos observables, los valores y los supuestos básicos subyacentes. Los artefactos que conforman el primer nivel de análisis de la cultura se pueden clasificar en: objetos físicos, manifestaciones verbales y manifestaciones conductuales. Las manifestaciones verbales, son las expresiones orales y escritas que a la vez que transmiten la cultura, la refuerzan permanentemente; manifestaciones conductuales, Schein (2010) incluye los ritos, y ceremonias, como actividades planeadas en la organización con objetivos específicos y que ayudan a esclarecer lo que es o no valorado en la cultura. Los valores en la organización conforman el segundo nivel de análisis de la cultura formando el núcleo de la cultural. El tercer nivel de análisis del modelo de

indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. Sin embargo, cuenta con actitud receptiva para realizar la intervención, por lo tanto, es una paciente atacada constantemente, es agresiva verbalmente, físicamente, carece de buenas relaciones con la familia. Se utilizaron evaluaciones multifuentes y multimedios, se realizaron entrevistas semiestructuradas, se utilizaron pautas para padres de niños con comportamiento perturbador, escalas, registros y técnicas de observación y cuestionario de capacidades y dificultades.

Similitudes

Se evidencian los aprendizajes a partir de las experiencias. -Se evidencia un diagnóstico negativista desafiante el cual está muy ligado con las dinámicas del hogar: divorcio de padres y falta de supervisión de los hijos. - Las conductas realizadas son aprendidas o por repetición.

Schein se denomina creencias y presunciones y se enfoca en lo que es inaccesible a la conciencia afectando lo percibido, lo que se piensa y siente.

*Operan sobre la conducta humana, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrollan los individuos. *Regidas por una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento *Se enfatiza en el comportamiento humano *Los modelos guardan interrelación entre sus

Se realiza dentro de un medio ambiente específico, con la participación activa del personal de una empresa y/o organización, empleando técnicas de recolección de datos y analizando conductas observables y no verbales, con el fin de identificar aspectos importantes para el buen

- El actuar del ser humano es de acuerdo al ambiente. Se tiene en cuenta las habilidades sociales. La realización de cuestionarios para contribuir a la configuración la descripción del cuadro clínico. - Se enfatiza la necesidad de incluir a padres de familia y/o cuidadores a la hora de abordar un tratamiento para la paciente y no realizarlo individual.

postulados puesto que todos los modelos buscan el bien del individuo, centrando su atención en un aspecto fundamental como el entorno o en el ámbito interno, estos aspectos que no son ignorados desde su planteamiento son abordados de diferente manera y con la determinada importancia que cada uno de ellos merece. *Los modelos otorgan un papel privilegiado al lenguaje, puesto que por medio de este será posible entablar una relación terapéutica para cumplir los fines de cada postura. *Papel del terapeuta: Debe saber escuchar y comunicar empática y efectivamente, sin cargas prejuiciosas, preocupándose siempre por las necesidades del paciente y no las propias, reconociendo las propias habilidades para trabajar con los consultantes.

funcionamiento de una organización. Dentro de la organización se implica el individuo, el medio en el que está ubicado, los puestos de trabajo, la decoración, así como el vestuario, lo que permite reflejar el alto control que se ejerce al interior de la organización. Dependiendo como sea la organización y el clima laborar dentro de una en una empresa, se afecta la producción y la convivencia, pues en muchos casos las empresas exitosas le dan importancia a los valores que constituyen o reflejan la organización, como por ejemplo: la responsabilidad, la convivencia corporativa, la competencia, el respeto por los límites, las normas, entre otros lo que permite que sus trabajadores se sientan a gusto y satisfechos con sus labores, pero en otros casos se

Diferencias

Se cuenta con la oportunidad de realizar abordaje e intervenciones a niños, adolescente y adultos. Por parte del modelo conductual se evidencia la conducta observable y control de las variables que inciden en ella. Por el otro lado se evidencia el interés en el sujeto y el interés en los procesos mentales.

Revisa, pronostica y saca conclusiones e hipótesis de sueños, fantasías, narraciones infantiles e ilusiones. Analiza tres núcleos psicóticos: Depresivo, paranoide y confusional. -Evalúa la discriminación, evalúa el área de las relaciones interpersonales.

encuentran personas individualistas y autoritarios que se dedican a establecer las leyes y normas por medio del trabajo individual, sin dejar que las personas participen dando sus puntos de vista que sirvan como beneficio para la organización. Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en la vida cultural para evaluar comportamientos que puedan afectar el funcionamiento de la organización y realizar intervenciones internas. Permite identificar establecer patrones de conductas en un área y/o organización empresarial, reconociendo quienes son los líderes, comportamientos, normas, reglas, confianza y coherencia y si existe un nivel jerarquizado dentro de la organización. La cultura

Campos de Aplicación

El ser humano está determinado por su entorno y sus comportamientos se entienden a través de las conductas observables. Las emociones y conductas de las personas están influenciadas por su percepción de los eventos. Con esta intervención se orienta al proceso de reestructuración cognitiva, su fin consiste en rediseñar, remodelar, cambiar el sistema de pensamientos, ideas, creencias que presenta la paciente a fin de transformarlas en más racionales, más realistas, más funcionales.

-Revisa las tendencias progresivas y regresivas.

El campo de la aplicación de la terapia cognitivo conductual se enmarca en el abordaje de casos de ansiedad, estrés,

Tiene un amplio campo de usos como: Selección de la muestra: Permite escoger dentro de la muestra el común denominador de los

-Analiza el lenguaje necrófilo. -Analiza la simbiosis incestuosa.

organizacional es el conjunto de creencias, comportamientos, valores y significados (comprensiones logradas por el grupo) que constituyen los elementos más estables y difíciles de modificar en la organización, y en los que se dan una serie de aprendizajes compartidos que requieren una historia común y estable a través del tiempo. Reconoce que un buen líder es aquel que logra comprometer a sus miembros con la visión de la empresa, y que además se muestra congruente y actúa de acuerdo a las normas y creencias que se profesan en la organización. Se aplica en el campo social y organizacional, es de carácter descriptivo, de corte cualitativo, donde se utilizan técnicas de

dependencias y abuso de sustancias, depresión, trastornos sexuales, trastornos de la personalidad, esquizofrenia y problemas de salud como la demencia, dolores crónicos, discordia marital y cese de hábitos. Sin embargo, existen otras subcapas en los que esta terapia es probable en campos que comprenden el sector salud, como obesidad, migraña y entre otros. No obstante, se debe de contar con un amplio conocimiento para identificar los trastornos que comprenden a los adultos, adolescente y niños. Tiene en cuenta la presencia de motivaciones y contenidos cognitivoemocionales que son desconocidos para el sujeto, ideas que están en un nivel inconsciente, deseos y registros de memoria que no son accesibles a la capacidad de autoobservación del sujeto sin una ayuda específica para ello.

elementos psicodinámicos. Observa y supervisa con una mirada neutra: Realiza observaciones, cuestionamientos y supervisiones en resultados primarios y secundarios para mayor confiabilidad y validez. Capacidad analítica: Elabora psicodinámicas para evaluar y seleccionar capacidades en la búsqueda del más idóneo. La efectividad del tratamiento: La psicodinámica nos permite contrastar los efectos del tratamiento. El diagnóstico psicodinámico al estado inicial del paciente y después de la terminación del tratamiento (evaluado por un juez) nos permitirá ver el posible cambio estructural del paciente, y así apreciar la efectividad. Los campos donde tiene mayor aportación:

observación no participativa y de entrevista semiestructurada. A medida que se va realizando la aplicación de elementos en las técnicas de observación se van estableciendo ciertos factores que influyen en el análisis del diseño de la investigación. se diseñó un registro de observación por eventos en el que se especificaron las conductas de interés para determinar los factores que influyen en una organización, así como en el desempeño individual y organizacional. Para evaluar la relación entre la cultura organizacional y los comportamientos individuales, y la importancia de la cultura organizacional para el aprendizaje.

Campo Clínico Campo de la educación Campo de la salud Campo social Campo artístico.

Bibliografía

Cortés, B, Ballesteros, A. y Becker, J (2013). Análisis psicodinámico breve en un caso de dependencia del alcohol. Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatría 793- 798. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265028725011

Rizo, A, B. (2014). Intervención cognitivo-conductual en un caso negativista desafiante con una adolescente. Revista de psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/14_10.pdf

Suarez, D. M., Parra, M. I., Herrera, A. M. y peralta, M. C. (2013). Cultura organizacional en una empresa estatal colombiana: estudio de caso. Tesis Psicológica, julio-diciembre, 30-51. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1390/139029743004.pdf

Vásquez García Luis (2009) México, DF Manual para la elaboración de una psicodinámica, Tesis de Grado, maestro de investigación psicoanalítica. Recuperado de: http://xurl.es/89rah