ACTIVIDAD # 2 UNIMINUTO GUIA DE ALISTAMIENTO ERIKA -YULE

Guía de alistamiento de la ruta se innovación social Actividad # 2 Curso de innovación Social para la reactivación de M

Views 53 Downloads 5 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Erika
Citation preview

Guía de alistamiento de la ruta se innovación social Actividad # 2

Curso de innovación Social para la reactivación de Micronegocios

Yuleima Sandoval Caracas. ID 217504 Erika Patricia Muñoz. ID 154367

Profesor Liliana González Delgado

Modalidad virtual

Julio 2020

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el registro y la aplicación de un instrumento que permitirá la recolección de datos además, de obtener información con el fin de conocer la situación actual de veinte (20) micro negocios y asi, desarrollar acciones de competencia en busca de dar soluciones a posibles problemáticas que se presentan a raíz de la pandemia del Covid 19. Por otro lado determinar cuáles son los factores que afectan el desarrollo económico de la población objeto de investigación. En este sentido se partió de un estudio de tipo etnográfico para buscar y analizar las diferentes percepciones que tiene los microempresarios acerca de sus micros negocios antes y después de la pandemia del covid 19. Los datos arrojados denotan de manera positiva y negativa como la población objeto de estudio identifica dichos factores por medio de los resultados dados en las diferentes categorías, esto les permitirá tomar los correctivos necesarios y encontrar oportunidades en medio de las amenazas para el buen desarrollo de sus actividades.

RUTA DE INNOVACIÓN SOCIAL Con el fin de reflexionar sobre un grupo objeto de investigación y sus respectivos intereses se aplica un instrumento para recolectar datos e información con el objetivo de conocer y analizar la situación que presentan 20 micronegocios a partir de situación vivida a nivel mundial antes y durante la problemática presentada a raíz de la pandemia del Covid Esta información permitirá obtener información relevante y los datos arrojados en la medición ayudarán a determinar cuáles son los factores que afectan el desarrollo económico de la población objeto de investigación. Después de todo lo anterior pasaremos a analizar la información relevante recolectada en el instrumento. MÉTODOS Teniendo en cuanta la situación que afecta a los actores se realiza la recolección de la información por medio de una encuesta, cuyas respuestas fueron dadas utilizado como canal de comunicación, redes sociales como Facebook, WhatsApp o correos electrónicos. Después de todo lo anterior, se verifica la información con los actores involucrados, para proceder a sistematizar la información y ser socializada por los actores involucrados y les permita tomar los correctivos que sean necesarios de acuerdo a la información.

OBJETIVO * Implementar un instrumento de recolección de datos teniendo en cuanta la ruta de innovación social. * Recolectar datos que nos permitan reconocer la situación actual de 20 micronegocios. * Sistematizar la información de manera clara y coherente y teniendo en cuanta la rúbrica para la realización de la actividad. *¨Interpretar la información de acuerdo a los datos obtenidos.

El total de personas encuestas fueron 20, 6 hombres y 13 mujeres, propietarios o representantes de micronegocios todos adultos. Cabe destacar, que fueron escogidas para sistematizar, las relevantes que ayudaran a dar respuesta a los respectivos interrogantes

1. ¿En qué rango de edad se encuentra? 18-25 CANTIDAD PORCENTAJE

26-35

36-45

46-55

55-65

Más de 65 TOTAL

3

12

1

3

0

1

15%

60%

5%

15%

0%

5%

5% 15% 15%

5%

60%

18-25

26-35

36-45

46-55

55-65

Más de 65

Conclusión: 12 personas que equivalen al 60% de los encuestados se encuentran en un rango de edad de 26 a 35 años. Con el mayor porcentaje.

20

100%

2. ¿Último año de escolaridad?  

Primari a (1-5)

CANTIDAD PORCENTAJE

Bachillerato Universitari Técnico Tecnólogo (6- 11) o

Posgrado

Ningun o

TOTAL

0

8

4

0

6

2

0

0%

40%

20%

0%

30%

10%

0%

10%

40% 30%

20%

Primaria (1-5) Universitario

Bachillerato (6- 11) Posgrado

Técnico Ninguno

Tecnólogo

Conclusión: El 40 % de las ´personas encuestadas que corresponden a un total de 8 contestaron que tienen como último año de escolaridad bachillerato Mientras que un 2 % tienen Posgrado.

3. ¿Usted tiene algún tipo de Discapacidad? SI CANTIDAD PORCENTAJE

NO 2 10%

18 90%

TOTAL 20

100%

20

100%

10%

90%

SI

NO

Conclusión: Solo 2 personas de las 20 encuestadas, respondieron que presentan alguna discapacidad. El 90% respondió que no presentan alguna discapacidad.

4. ¿Pertenece a alguna organización: asociación, corporación, cooperativa, Grupo?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO 4 20%

16 80%

20%

80%

SI

NO

TOTAL 20

100%

Conclusión: 4 personas de las 20 encuestadas respondieron que pertenecen a alguna organización: asociación, corporación, cooperativa, Grupo. El 80% restante respondió que no.

5. ¿Usted pertenece al SISBEN?  

SI

NO

CANTIDAD PORCENTAJE

TOTAL

12

8

60%

40%

20

100%

40%

60%

SI

NO

Conclusión: 12 personas que corresponden al 60% de los encuestados cuentan con SISBEN. Mientras que un 40 % no cuanta con SISBEN

6. ¿Usted es la principal fuente de ingresos de su hogar?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

9

11

45%

55%

20

100%

45% 55%

SI

NO

Conclusión: Solo 9 personas las cuales corresponden al 45% respondieron en esta encuesta que son la principal fuente de ingresos de su hogar

7. ¿Recibe otros ingresos diferentes al micronegocio?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO 7 35%

13 65%

35%

65%

SI

NO

TOTAL 20

100%

Conclusión: Solo siete personas la cuales equivalen al 35 % respondieron que reciben otros ingresos diferentes al micronegocio

8. ¿Vive en casa propia o alquilada?  

PROPIA

CANTIDAD PORCENTAJE

ALQUILADA

FAMILIAR

TOTAL

10

5

5

50%

25%

25%

20

100%

25%

50%

25%

PROPIA

ALQUILADA

FAMILIAR

Conclusión: el 50% de las personas encuestadas que corresponden a un total de 10 viven en casa propia.

9. ¿Es propietario del micronegocio?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

15

5

75%

25%

20

100%

25%

75%

SI

NO

Conclusión: solo el 75% de las personas encuestadas que equivalen a un total de 15 respondieron que los micro negocios son de su propiedad.

10. ¿Cuánto tiempo de funcionamiento tiene el micronegocio? Menos de un año.

  CANTIDAD PORCENTAJE

De 1 a menos de 3 años.

De 3 a menos de 5 años.

De 5 a menos de 10 años.

5

10

2

3

25%

50%

10%

15%

15% 25%

10%

50% Menos de un año.

TOTAL

De 1 a menos de 3 años.

De 3 a menos de 5 años.

De 5 a menos de 10 años.

20

100%

Conclusión: De 1 a menos de 3 años fue la respuesta con mayor porcentaje, corresponde a 10 personas cuya equivalencia es del 50%

11. ¿Cuál es el sitio o ubicación del micronegocio?

 

Vivienda

CANTIDAD PORCENTAJE

Puerta a puerta o domicilio

Establecimiento

Ambulante vehículo con o sin motor

Otros

TOTAL

6

11

2

1

0

30%

55%

10%

5%

0%

20

100%

5% 10% 30%

VIVIENDA

ESTABLECIMIENTO

PUERTA A PUERTA O DOMICILIO 55% OTROS

AMBULANTE VEHICULO CON O SIN MOTOR

Conclusión: El 55% un total de 11 personas contestaron que su negocio está ubicado en un establecimiento.

12. ¿Cuál es el rango de horas de trabajo diario?   CANTIDAD PORCENTAJ E

Menos de 6 horas 4 20%

6-8 horas

8-10 horas

10-12 horas

7 35%

9 45%

0 0%

Más de 12 horas 0 0%

TOTAL 20 100%

20%

45%

35%

Menos de 6 horas

6-8 horas

8-10 horas

10-12 horas

Más de 12 horas

Conclusión: 9 personas respondieron que su jornada laboral diaria es de 8 a 10 horas, las cuales equivalen a un 45%

13. ¿Usted aporta a salud y pensión?   CANTIDAD PORCENTAJ E

Salud pensión 8 40%

Solo salud 0 0%

Solo pensión 0 0%

No aporta 12 60%

40%

60%

Salud pensión No aparta

Solo salud No sabe no responde

Solo pensión

No sabe no responde 0 0%

TOTAL 20 100%

Conclusión: de los encuestados el 60% no aporta ni a la salud ni a la pensión. Siendo 12 personas las que respondieron de dicha manera,

14. ¿Dispone de servicios financieros?   CANTIDAD PORCENTAJ E

Cuenta de ahorro 11 55%

Cuenta corriente 0 0%

Tarjeta de crédito 2 10%

ninguno

TOTAL

7 35%

20 100%

35%

55%

10%

Cuenta de ahorro

Cuenta corriente

Tarjeta de crédito

ninguno

Conclusión: 11 personas de las 20 encuestadas tienen cuenta de ahorro. Lo cual equivale al 55% del porcentaje.

15. ¿Acude al gota a gota para financiarse?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

4 20%

16 80%

20 100%

20%

80%

SI

NO

Conclusión: Un porcentaje del 80% acuden a préstamos informales como gota a gota. Corresponde a 4 de los encuestados.

16. ¿Con que frecuencia adquiere materia prima o mercancía para Su micronegocio?   CANTIDAD PORCENTAJ E

Diariamente Semanalment e 3 4 15% 20%

Quincenalmente Mensualment e 4 9 20% 45%

TOTAL 20 100%

15%

45% 20%

20%

DIARIAMENTE

SEMANALMENTE

QUINCENALMENTE

MENSUALMENTE

Conclusión: Durante este periodo de confinamiento 9 micronegociantes adquieren materia prima para el desarrollo de su actividad económica mensualmente, lo que equivale a un porcentaje del 45%.

17. ¿Cuántos clientes atiende diariamente?  

0-20

20-50

50-100

MAS DE 100

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

18 90%

1 5%

1 5%

0 0%

20 100%

5% 5%

90%

0-20

20-50

50-100

MAS DE 100

Conclusión: 18 personas con un porcentaje de 90% atienden en su micro negocios de 0 a 20 personas en tiempo de covid 19

18. ¿Usted tiene acceso a Internet?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

19 95%

1 5%

20

5%

95% SI

NO

100%

Conclusión: La información nos muestra que 19 personas tienen acceso a internet para un porcentaje del 95%

19. ¿Usted utiliza internet para su Micronegocio?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

15 75%

5 25%

20 100%

25%

75%

SI

NO

Conclusión: En esta encuesta 15 personas respondieron que utilizan internet en sus micronegocios lo cual corresponde al 75% de los encuestados.

20. ¿Cuenta con medios electrónicos?  

TELÉFONO TABLE

COMPUTADOR

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

4 20%

16 80%

20

0 0%

100%

20%

80%

TELEFONO

TABLE

COMPUTADOR

Conclusión: en este gráfico se observa que 16 personas utilizan computadores. Para un total del 80% que equivale al porcentaje.

21. Maneja redes sociales?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO

TOTAL

19 95%

1 5%

5%

95% SI

NO

20

100%

Conclusión: A la pregunta ¡maneja redes sociales? las 19 personas con un porcentaje del 95% respondieron que manejan redes sociales.

22. ¿Cuáles?  

FACEBOOK

INSTAGRAN

WHATSAPP

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

7 35%

9 45%

4 20%

20 100%

20%

35% FACEBOOK INSTAGRAN WHATSAPP

45%

Conclusión: esto demuestra que 9 persona utilizan instagran con un porcentaje de 45% mientras que 7 con un porcentaje del 35% utilizan Facebook.

23. ¿Ha buscado manejar su negocio por redes sociales?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

14 70%

6 30%

20 100%

30%

SI NO

70%

Conclusión: La pregunta ¿ha buscado manejar su negocio por redes sociales? 14 personas con un porcentaje de 70% respondieron que sí. Mientras un 30% correspondiente a 6 personas respondieron que no.

24. ¿Cuales?  

FACEBOOK

INSTAGRAN

WHATSAPP

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

11 55%

5 25%

4 20%

20 100%

20%

55% 25%

FACEBOOK

INSTAGRAN

WHATSAPP

Conclusión: 11 personas prefieren usar Facebook par sus negocios, 5 instagran y 5 WhatsApp. El primero con un 55%, el segundo con 25% y el tercero con un 20%

25. ¿Cuántas personas de su familia trabajan actualmente con usted en el micronegocio?  

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

Ninguno

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

14 70%

1 5%

0 0%

0 0%

5 25%

20 100%

25%

5%

70%

1-3

4-6

Mas de 9

Ninguno

7-8

Conclusión: 14 personas respondieron que 1-3 con un 70% de 4-6 , 1 con un 5% y finalmente con un 25% y un total de 5 personas respondieron que no tenían familiares trabajando en sus micronegocios actualmente.

26. Antes de la pandemia COVID-19 ¿Cuántas personas de su familia trabajaban con usted en el Micronegocio?  

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

Ninguno

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

14 70%

1 5%

0 0%

0 0%

5 25%

20 100%

25%

1-3

5%

4-6

7-8

Mas de 9 Ninguno

70%

Conclusión: personas respondieron que 1-3 con un 70% de 4-6 1 con un 5% y finalmente con un 25% y un total de 5 personas respondieron que antes de la pandemia tenían familiares trabajando en sus micronegocios

27. ¿Cuántas personas que NO son de su familia trabajan actualmente con usted en el micronegocio y reciben un pago?

 

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

Ninguno

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

9 45%

2 10%

0 0%

0 0%

9 45%

20 100%

45%

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

45%

Ninguno

10%

Conclusión: 9 personas con un 45% respondieron que 1ª 3 que nos son familia trabajan en el micronegocio, 2 respondieron que de 4ª6 personas que nos son familia trabajan en el micronegocio con un porcentaje del 10% y finalmente 9 personas que corresponden a un porcentajes de 45% respondieron que ningún familiar trabaja en sus micronegocios

28. Antes de la pandemia COVID-19 ¿Cuántas personas QUE NO SON de su familia trabajaban con usted en el micronegocio y reciben un pago?  

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

Ninguno

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJ E

8 40%

2 10%

1 5%

0 0%

9 45%

20 100%

40% 45%

1-3

4-6

7-8

Mas de 9

Ninguno

5%

10%

Conclusión: Antes de la pandemia 8 personas con un porcentaje de 40 % respondieron que de 1ª3 personas que no son de la familia trabajaban en el micronegocio. 2 personas con un porcentaje del 10% respondieron que de 4ª6 personas que no son de la familia trabajan en el negocio. 1 persona con el 5% de porcentaje respondió que de 7ª8 personas que no forman parte de su familia trabajaban en el micro negocio. Y 9 personas con un porcentaje de 45% respondieron que no tienen familia trabajando en sus micronegocios

29. ¿Cuál es su promedio de ventas ACTUAL en una semana BUENA?   CANTIDAD PORCENTAJ E

Menos de 100.000 1 5%

101.000200.000 3 15%

201.000 300.000 7 35%

301.000 400.000 3 15%

401.000- Más de TOTAL 500.000 500.000 3 15%

3 15%

20 100%

5% 15% 15% Menos de 100.000 101.000- 200.000 201.000- 300.000 301.000- 400.000 401.000- 500.000 Más de 500.000

15%

15%

35%

Conclusión: 7 personas con un 35% respondieron que 201.000- 300.000 es su promedio actual en ventas mientras que3 personas con un 15% respondieron que sus ventas estuvieron por encima de 500.000

30. ¿Cuál es su promedio de ventas ACTUAL en una semana NORMAL?  

CANTIDAD PORCENTAJ E

Menos de 100.000 2 10%

101.000200.000 9 45%

201.000 300.000 2 10%

301.000 400.000 1 5%

401.000 500.000 3 15%

Más de 500.00 0 3 15%

TOTAL

20 100%

15%

10%

Menos de 100.000 101.000- 200.000 201.000- 300.000 301.000- 400.000 401.000- 500.000 Más de 500.000

15%

45%

5%

10%

Conclusión: En esta pregunta se puede apreciar que 9 personas con un porcentaje de 45% respondieron que sus ventas actuales están entre 101.000- 200.000 mientras que 2 con un 10% respondieron que sus ventas suman menos de 100.000.3 con un 15% 401.000500.000 y 3 con un 15%más de 500.000

31. Antes de la pandemia COVID-19 ¿Cuál su promedio De ventas ACTUAL en una semana BUENA?  

CANTIDAD PORCENTAJ E

Menos de 100.000 0 0%

101.000 200.000 3 15%

201.000 300.000 3 15%

301.000 400.000 4 20%

401.000 500.000 4 20%

Más de 500.00 0 6 30%

TOTAL

20 100%

15%

30%

Menos de 100.000 101.000- 200.000 201.000- 300.000 301.000- 400.000 401.000- 500.000 Más de 500.000

15%

20%

20%

Conclusión: Antes la pandemia el promedio ACTUAL de ventas en un semana BUENA era de MAS DE 500.000 para 6 personas con un porcentaje del 30% y 301.000- 400.000 4 personas con un porcentaje de 20%. Igualmente, 401.000- 500.000 4 respondieron para un porcentaje de 20%

personas

32. Antes de la pandemia COVId-19 ¿Cuál es su promedio de ventas ACTUAL en una semana NORMAL?   CANTIDAD PORCENTAJE

Menos de 100.000 3 15%

101.000200.000 5 25%

201.000- 301.000- 401.000- Más de 300.000 400.000 500.000 500.000 2 10%

3 15%

3 15%

4 20%

TOTAL 20 100%

15% 20%

15%

25%

15%

Menos de 100.000 101.000- 200.000 201.000- 300.000 301.000- 400.000 401.000- 500.000 Más de 500.000

10%

Conclusión: Para dar respuesta a la pregunta ¿Antes de la pandemia COVId-19 ¿Cuál es su promedio de ventas ACTUAL en una semana NORMAL? Se estableció que 5 personas tienen un promedio de ventas entre 101.000- 200.000 lo que corresponde al 25% mientras que 4 con un porcentaje de 20% respondieron que más de 500.000

33. ¿En su micronegocio utiliza los protocolos de bioseguridad?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

20 100%

0 0%

20 100%

SI

100%

NO

Conclusión: El 100% respondió que utilizan los protocolos de seguridad en sus micronegocios,

34. ¿Ha recibido o recibe algún apoyo o beneficio económico por parte del Gobierno en la emergencia para usted o para el micronegocio?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

1 95%

19 5%

20 100%

5%

SI

NO

95%

Conclusión: Solo 1 persona de las 20 encuestadas ha recibido ayudas de gobierno mientras el 95% no recibe ayudas.

35. ¿Por favor, describa el principal problema que usted tiene actualmente con su micronegocio?   CANTIDAD PORCENTAJ E

MOVILIDAD DEBIDO AL PICO Y CEDULA 12 60%

ECONOMICO S 5 25%

FALTA DE MATERIA PRIMA 3 15%

TOTAL 20 100%

15%

MOVILIDAD DEBIDO AL PICO Y CEDULA ECONOMICOS FALTA DE MATERIA PRIMA

25% 60%

Conclusión: 12 personas manifiestan que el principal problema generado para sus micronegocios en la movilidad con un 60%. 5 personas respondieron que los problemas económicos son la principal problemática con un 25%. Y finalmente 3 con un promedio del 15 sostiene que la falta de materias prima es la principal problemática.

36. ¿Usted tiene Registro Mercantil?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

3 85%

17 15%

20 100%

15%

SI NO

85%

Conclusión: 17 personas no cuentan con registro mercantil con un 85% mientras que 3 si tienen registro mercantil para un porcentaje de 15%

37. ¿Usted cuenta con un NIT?(Número de identificación Tributaria)  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

5 25%

15 75%

20 100%

25%

SI

75%

NO

Conclusión: El 25% cuentan con número de identificación tributaria es decir 5 personas, mientras que el 75 % 5 personas no posee.

38. ¿Usted tiene el RUT (Registro Único Tributario)?  

SI

NO

TOTAL

CANTIDAD PORCENTAJE

8 40%

12 60%

20 100%

40%

SI NO

60%

Conclusión: 8 personas cuentan con RUT que equivalen al 40% mientras que 12 no con un porcentaje de 40%

39. ¿Cuenta con Licencia de Funcionamiento o permiso dado por la alcaldía o alguna entidad del municipio o ciudad?   CANTIDAD PORCENTAJE

SI

NO 7 35%

TOTAL 13 65%

20 100%

35%

SI NO

65%

Conclusión: 7 micronegocios cuentan con licencia de funcionamiento para el desarrollo de sus actividades. Mientras que el 65% que corresponden a 13 personas no cuentan con licencia de funcionamiento

CONCLUSIÓN Con el fin de establecer un análisis de tipo cualitativo y cuantitativo mediante ese aplico un instrumento que permitió obtener datos e información con el fin de dar conocer la situación actual de veinte (20) micro negocios para que se puedan desarrollar acciones de competitivas en busca de soluciones a problemáticas presentadas a raíz de la pandemia del Covid 19. Con ello, se pudo determinar cuáles son los factores que afectan el desarrollo económico de la población objeto de investigación. La información incluye diferentes preguntas que iban de lo general a lo particular donde se da respuesta a las mismas, Los temas abordados en la encuesta destacan ítems como la información general de los propietarios, asi como información del micronegocio, como han sido las ventas antes y después de la pandemia del covid19. En este sentido se tiene en cuenta para la sistematización, aquellos ítems relevantes que permitan establecer los efectos adversos que presentan los micronegocios antes y después de la pandemia. Finalmente en el resultado de la encuesta se anexan los gráficos de cada pregunta abordada las cuales arrojan las siguientes conclusiones:

Las personas manifiestan que el principal problema generado para sus micronegocios es la movilidad, argumentando que los problemas económicos son un limitante además, la falta de materias prima constituyen una problemática. Esto conlleva a incumplimiento de clientes y proveedores. Por otro lado, la falta de apoyo por parte del gobierno muestra que un 95% de los micronegocio no reciben ayuda de entidades estado. También, s importante mencionar que solo un porcentaje del 7 % recibe ingresos diferentes a los generados por el micronegocio. Por todo lo anterior podemos concluir que las opiniones de esta encuesta son positiva ya que plantean la necesidad de buscar estrategias que afiancen el manejo de micronegocios, como es el uso de las redes sociales para la adquisición de materias primas, comercialización de los bienes y servicios, con el fin de mitigar los efectos adversos generados por la situación actual.