Actividad 2 - Gustavo II

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PERFIL

Views 66 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

PERFIL DEL ESTUDIANTE Y DEL FACILITADOR EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Facilitador:

Participantes:

Lcdo. Arturo Lugo.

Ing. Dexys Padrón. Ing. Gustavo Vásquez. Ing. Witson Velásquez

VALLE DE LA PASCUA, MARZO DE 2014

INDICE

Pag INTRODUCCIÓN .............................................................................................

3

1. Perfil del estudiante en educación a distancia ..................................

4

Actitudes ................................................................................................

4

Valores ...................................................................................................

5

Competencias ........................................................................................

5

2. Perfil del facilitador en educación a distancia ...................................

6

Actitudes ................................................................................................

6

Valores ...................................................................................................

7

Competencias ........................................................................................

8

CONCLUSIONES ............................................................................................

9

BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................

10

INTRODUCCIÓN La educación a distancia entendida como aquella que se “basa en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al que aquél, aprende de forma independiente (cooperativa)” (García, 2001 p. 28) representa cada vez mas una opción de superación académica para quienes en principio no deberían formar parte del grupo objetivo de este modelo educativo. En efecto, históricamente la educación a distancia ha tenido entre sus objetivos “responder (...) a la imposibilidad de una atención presencial por carencia de recursos físicos, académicos y económicos en general” (Betancourt, 1993, p. 30), sin embargo, el potencial de las tecnologías de la información y comunicación en la educación y la cotidianidad con la que es usada hoy en día, permite vislumbrar un futuro donde esta modalidad sea preferida por quienes se sienten cómodos con el uso de los medios en los que se basa. Ahí esta la importancia de su estudio. Entre los diversos elementos en los que se enmarca la educación a distancia hay dos que resaltan por su protagonismo, el facilitador y el estudiante. Todo el esfuerzo invertido en la preparación del entorno de aprendizaje, en el desarrollo de material didáctico y en la planificación de las actividades tiene su éxito y su razón de ser en la convergencia de ambos en el espacio donde ha de

desarrollarse el proceso de formación. En este

informe se explora el perfil de ambos en relación a su perspectiva particular y su aporte al proceso de enseñanza – aprendizaje.

1.

Perfil del estudiante en educación a distancia El estudiante en educación a distancia tiene entre sus particularidades la de no pertenecer a un grupo homogéneo de estudios, como lo explica García (2001) al describir el grupo de estudio en educación a distancia como heterogéneo en edades, motivaciones, estatus social, experiencia entre otros; caracterizarlo, proporciona ventajas al facilitador, ya que le permite establecer las estrategias adecuadas para abordar la tarea de motivarlo y promover en el, el auto aprendizaje. Para Díaz (2007, c.p. Flores, 2008) el perfil del estudiante “incluye las siguientes características: es una persona altamente motivada, independiente, estudiante activo, tiene habilidades para administrar su tiempo y organizarse, tiene la disciplina para estudiar sin recordatorios externos y puede adaptarse a ambientes de estudio nuevos”. Como características principales tiene: Actitudes El estudiante de la modalidad a distancia debe adquirir dotes de autogestión formativa donde es responsable de su aprendizaje a su propio ritmo en tiempo y espacio, comprometido no solo con sus estudios sino también con el quehacer de la vida cotidiana que implica muchas veces vencer barreras (fatiga, cansancio, compromisos, familia, trabajo) para alcanzar las metas propuestas. Según García (2001) “un estudiante a distancia es un sujeto maduro, interesado en su propio proceso de formación, la mayoría de las veces trabaja y estudia, sus preocupaciones se centran en su ocupación, bienestar familiar, ascenso profesional y autoestima.” De igual modo el estudiante deberá sostener un ritmo de lectura compresiva e intelectual de manera constante, para desarrollar habilidades cognitivas e intercambio de saberes, y aumentar el nivel de aporte en

conocimientos en las participaciones, foros y actividades como parte del proceso de aprendizaje grupal. Valores El reto que debe asumir el estudiante de educación lo define García (2001, p. 155) cuando establece que el “alumno dialogará con la realidad mucho más que con el docente. Mientras el niño y el joven se preparan para vivir esa realidad y el anciano ha pasado por ella, el adulto la vive. La realidad es su ahora, su presente”, para asumir esa realidad debe ser: Responsable con el proceso de aprendizaje el cual asume con liderazgo y compromiso, motivado, dotado de honestidad intelectual ante las actividades exigidas por el facilitador, justo, creativo, independiente, cortes, pro activo en sus actividades y dispuesto a la construcción y socialización del conocimiento. Competencias El éxito de la participación en los procesos de aprendizaje en educación a distancia viene dada por la capacidad de comprender y asumir las habilidades necesarias para interactuar de manera eficiente con el resto de los participante del proceso enseñanza – aprendizaje a través de los medios establecidos para tal fin. Debe el estudiante tener capacidad de planificación y comunicación asertiva, capacidad de organizar su agenda para el desarrollo y fortaleza de su aprendizaje y manejar las tecnologías de información y comunicación ya que estas mediaran la comunicación entre estudiante – profesor, estudiante – estudiante y estudiante – plataforma.

2.

Perfil del facilitador en educación a distancia. La función del educador a distancia es la de orientar, apoyar y facilitar el aprendizaje durante el proceso de formación, García (2001) lo define “(...) como uno de los profesionales miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y especialistas con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a distancia a través de un diálogo didáctico mediado”

(p. 122). Su participación en el proceso

enseñanza – aprendizaje es esencial. De su actuación depende que la institución certificadora pueda “cumplir [con] los compromisos contraídos con los alumnos y darles el servicio didáctico requerido; además sus opiniones serán siempre valiosas al acometer reformas que atañan al servicio del alumno". Villegas (1986, c.p, Betancourt 1993 p.61). Entre sus características deben estar: Actitudes Entre las diferencias que mas destacan entre la educación a distancia y la educación presencial está la separación física de los participantes del proceso enseñanza – aprendizaje. Esta realidad supone nuevos retos para el docente entre los cuales está el interactuar con grupos heterogéneos, con necesidades sociales distintas. “El contexto social en el que tiene lugar la educación a distancia afecta a la motivación y a las actitudes y, por tanto, a las conductas de los participantes.” (Adell y Sales, s.f. p. 7). El facilitador debe poner especial atención a la forma en la que aborda al grupo de estudio, su capacidad de caracterizar el grupo garantiza que pueda ser efectivo el apoyo que necesariamente debe brindar durante todo el proceso y que es esencial para poder ser un guía efectivo que pueda promover la autosuficiencia de los estudiantes.

El facilitador de estudios en educación a distancia debe estar comprometido con el éxito de sus estudiantes. Como moderador principal del entorno de aprendizaje realiza funciones de motivador del grupo, “la esencia de un buen moderador está en el entusiasmo, el compromiso y la dedicación intelectual que ponga en la dinámica. Es decir, en su propia actitud ante el curso, más que en sus habilidades. (Adell y Sales, s.f. p. 12) Valores La educación a distancia exige que quienes están al frente de los entornos de aprendizaje exhiban valores cónsonos con

esta realidad

educativa, Lentell (1995 c.p. García, 2001, p. 127) dice al respecto que “el tutor de enseñanza a distancia ha de ejercer y mostrar condiciones de apoyo, entusiasmo, ánimo, empatía, demostración, explicación, clarificación, ubicación de objetivos, evaluación, realimentación, corrección, graduación”. Sin embargo, una lista básica con la que un facilitador en educación a distancia debe cumplir seria: •

Calidad.



Responsabilidad.



Motivación.



Honestidad.



Unidad.



Equidad.



Respeto.



Justicia.



Cortesía. Además de esto debe promover valores colectivos dentro del grupo

con el fin de unir esfuerzos en pro del desarrollo y socialización del

conocimiento. Competencias Las habilidades que deben estar presente en el educador a distancia deben cubrir cada uno de los aspectos relacionados con su interacción en los entornos de aprendizaje. Además de las competencias básica de un educador que “Incluyen tanto los saberes o conocimientos teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos y también las actitudes o compromisos personales”. Marqués (2000); están las necesarias para una comunicación interpersonal a través de medios tecnológicos y la forma en la que esta se produce. Debe conocer pues, tanto de las tecnologías de la comunicación y la información (plataformas de estudio, foros, chat, carteleras virtuales, video conferencias, aplicaciones ofimáticas, entre otros) como la manera de servirse de estas de manera efectiva (comunicación escrita, administración

de foros, moderación en

salas de

administración de contenidos en la plataforma de estudio).

chat, diseño

y

CONCLUSIONES La educación a distancia está en constante evolución debido a su naturaleza altamente dependiente de los medios tecnológicos, que a su vez, tienen un alto grado de actualización. Esto trae como consecuencia una revisión constante de los medios usados en las relaciones interpersonales entre los participantes del proceso educativo, lo que influye a su vez en el perfil de estudiantes y facilitadores. La actualización de los perfiles de ambos roles se vera reflejado principalmente en las competencias necesarias para abordar estudios a distancia. Sin embargo, actitudes y valores serán orientadas hacia el compromiso,

responsabilidad,

independencia,

calidad,

motivación,

honestidad, creatividad, cortesía, tolerancia y respeto mutuo entre otras. El estudiante reforzará cada día el compromiso con el estudio independiente. La capacidad de autorregular su aprendizaje y establecer una agenda que de manera organizada le de cabida a sus estudios junto a sus compromisos laborales y familiares será clave para el éxito en sus estudios a distancia. El facilitador debe estar comprometido con el grupo de estudios, ser orientador, motivador y promotor de la auto gestión en el proceso enseñanza – aprendizaje, la flexibilidad ante las debilidades del grupo en algún área específica debe ser su norte, el respeto, paciencia y justicia frente a las vicisitudes serán el estimulo para el desarrollo del conocimiento sin prejuicios en los entornos de aprendizaje a distancia.

BIBLIOGRAFIA •

Adell , J. Y Sales, A. (sf). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente Revista EDUTEC. Extraído de: http://dip.una.edu.ve/mead/fundamentos2007/paginas/adell.pdf



Betancourt, Arnobio. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. ed. (Victoria Monturiol). San José, Costa Rica: Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/53_21.pdf



García Aretio, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona Ariel.



García, C. (2010, marzo). Perfil del facilitador a distancia: rasgos, habilidades, actitudes y valores. Disponible en: http://cirogarcia.blogspot.com/2010/03/perfil-del-facilitador-distanciarasgos.html



Leal, N. (2000, enero-junio). El mundo interior del estudiante UNA Revista UNAdocumenta 14 (1). pp. 49-65, Caracas UNA.



Leal, N. (2004, Noviembre). La soledad del estudiante a distancia de la universidad nacional abierta. Caracas. Disponible en: http://dip.una.edu.ve/mead/fundamentos2007/paginas/leal2004.pdf



Marqués, P. (2000, noviembre). impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones. Disponible en: http://peremarques.pangea.org/siyedu2.htm



Solari, A. Y Monge, G. (2004. marzo-abril). Un desafío hacia el futuro: educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria. República Argentina. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/96_03_Birri_Roberto.pdf