Actividad 2 Epidemiologia y Medicina Laboral

Actividad 2: Unidad 1 Taller De Conceptualización Epidemiologia Y Medicina Laboral Grupo 6 Presentado por: Juan Carlos

Views 82 Downloads 4 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2: Unidad 1 Taller De Conceptualización Epidemiologia Y Medicina Laboral Grupo 6

Presentado por:

Juan Carlos Benítez Aragón Nidia Patricia Ausique Beltrán Sonia Liliana Lozano Linares Yenny Paola Lozano Linares Yilena Margarita Fernández Franco

Presentado a: Carlos Daniel Mazabel Cordoba Instructor

Universidad ECCI Facultad de postgrados Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo Julio de 2020

31. Que es la investigación epidemiológica de campo

Es la aplicación de los principios y métodos de la investigación epidemiológica para el estudio de problemas de salud inesperados, para los cuales se demanda una respuesta inmediata y una intervención oportuna en la población. La demanda por una respuesta inmediata implica que el estudio opera en el terreno donde ocurre el problema; el imperativo por la intervención oportuna implica que esta investigación tiene duración y extensión limitadas en el tiempo La Investigación epidemiológica de campo se caracteriza porque está centrada en la intervención para el análisis, la prevención y el control de una enfermedad. Esta intervención debe ser además lo más inmediata posible. La obtención de la información y la acción se realiza “en el campo”, en el terreno, buscando resolver un problema surgido en los procesos de vigilancia, de atención en salud o en atención a un brote o epidemia. Hay un predominio de la práctica sobre la teoría y ésta debe tener un carácter “aplicado” . Dadas las características del trabajo de campo, generalmente se aplica a las investigaciones de casos, brotes, epidemias o situaciones de emergencias o desastres, pero ese no es su ámbito exclusivo y se puede realizar una Investigación planeada rápidamente para resolver un problema específico.

32. De acuerdo a la última actualización para la vigilancia de la Covid-19 defina caso confirmado Persona que cumple la definición de caso probable y tenga un resultado positivo para nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) mediante RT-PCR en tiempo real. Las definiciones de caso confirmado son:

Caso 1 Infección Respiratoria Aguda Grave Inusitada (Cód. 348)

Caso confirmado por laboratorio: caso probable que cumple con uno de los siguientes criterios: 

RT-PCR positiva para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas

En los casos que la RT-PCR sea negativa, el caso puede ser valorado con los siguientes elementos:  

Prueba serológica positiva de anticuerpos IgM/IgG con 11 días o más desde la fecha del inicio de síntomas. Criterios clínicos tales como los hallazgos radiológicos pulmonares (opacidades parenquimatosas en vidrio esmerilado o consolidación periférica y de predominio basal), aumento de dímero D, PCR, ferritina o LDH, así como la linfopenia y la trombocitopenia.

Las pruebas serológicas utilizadas deben cumplir con las características de sensibilidad y especificidad, concordancia con PCR y tamaño de muestra requeridos por los Lineamientos para el uso de pruebas diagnósticas de SAR-COV-2 (COVID-19) en Colombia del Ministerio de Salud y Protección Social. Caso 2 Infección Respiratoria Aguda leve o moderada por virus nuevo, con manejo domiciliario (Cód. 346) 

Caso confirmado por laboratorio: caso probable que cumple con alguno de los siguientes criterios: RT-PCR positivo para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas.

En los casos que la RT-PCR sea negativa, puede evaluarse la confirmación de un caso que manifiesta síntomas hace 11 días o más con: 

Prueba serológica positiva de anticuerpos IgM/IgG con 11 días o más desde la fecha del inicio de síntomas).

Caso 3 Infección Respiratoria Aguda Grave (Cód. 345)  

Caso confirmado por laboratorio: caso sospechoso que cumple con alguno de los siguientes criterios: RT-PCR positivo para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas

En los casos que la RT-PCR sea negativa, el caso puede ser valorado con los siguientes elementos:  



Prueba serológica positiva de anticuerpos IgM/IgG con 11 días o más desde la fecha del inicio de síntomas. Criterios clínicos tales como los hallazgos radiológicos pulmonares (opacidades parenquimatosas en vidrio esmerilado o consolidación periférica y de predominio basal), aumento de dímero D, PCR, ferritina o LDH, así como la linfopenia y la trombocitopenia. Las características como población de riesgo o vulnerable.

Caso 4 Infección Respiratoria Aguda Leve (equivalente Enfermedad Similar a la Influenza) (Cód. 345) Caso confirmado por laboratorio: caso sospechoso que cumple con alguno de los siguientes criterios: 

RT-PCR positivo para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas.

En los casos que la RT-PCR sea negativa, puede evaluarse la confirmación de un caso que manifiesta síntomas hace 11 días o más con: 

Prueba serológica positiva de anticuerpos IgM/IgG con 11 días o más desde la fecha del inicio de síntomas).

Caso 5 Muerte por COVID-19 (Cód. 348) Caso confirmado por laboratorio: caso probable que cumple con uno de los siguientes criterios: 

RT-PCR positiva para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de inicio de síntomas, en prueba pre-mórtem o post-mórtem (hasta 6 horas) en muestra respiratoria o en tejido.

En los casos que la RT-PCR sea negativa, el caso puede ser valorado con los siguientes elementos:

 



Prueba serológica positiva de anticuerpos IgM/IgG con 11 días o más desde la fecha del inicio de síntomas. Criterios clínicos tales como los hallazgos radiológicos pulmonares (opacidades parenquimatosas en vidrio esmerilado o consolidación periférica y de predominio basal), aumento de dímero D, PCR, ferritina o LDH, así como la linfopenia y la trombocitopenia. Las características como población de riesgo o vulnerable.

Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso probable que cumple con uno de los siguientes criterios:  

La persona fallecida tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado de COVID19 entre 1 y14 días antes del inicio de síntomas. Al menos un contacto estrecho de la persona fallecida es detectado como caso confirmado de COVID-19 entre 1 y 14 días después del último contacto sin protección.

Caso 6 Caso asintomático Caso confirmado por laboratorio: caso probable que cumple con alguno de los siguientes criterios: 

RT-PCR para SARS-CoV-2 en pacientes con menos de 14 días desde la fecha de la última exposición no protegida con caso confirmado para COVID-19 17 de 29 Con la evidencia disponible no se recomienda el uso de pruebas serológicas en población asintomática excepto que la indagación se establezcan periodos sintomáticos previos.

33. Defina: Contagiosidad, Patogenicidad, Virulencia, Poder de invasión.

Contagiosidad: es la capacidad que tiene un agente patógeno para propagarse. Posibilidad de que una enfermedad sea transmitida por contagio, a su vez el contagio puede ser la transmisión o adquisición de una enfermedad como consecuencia del contacto directo con el germen o virus que la desencadena (Ucha F, 2011)

Patogenicidad: Es la capacidad de un microorganismo para producir una enfermedad. Sura ARL. (2019). Virulencia: que es la capacidad para ocasionar enfermedad, por lo tanto, a mayor virulencia más grave será la enfermedad. Sura ARL. (2019). Poder de invasión: es la aptitud del agente para propagarse después de su penetración en el organismo.

34. ¿De acuerdo con la OMS, como se han clasificados los Riesgos Biológicos de acuerdo al riesgo?

Grupo de riesgo I (Bajo riesgo individual y comunitario). Aquellos que resulta poco probable que causen enfermedades en el hombre.

Grupo de riesgo II (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario limitado). Un patógeno que puede causar enfermedad humana o animal pero que es poco probable sea un riesgo grave para el personal de laboratorio, la comunidad, la ganadería o el medio ambiente. Las exposiciones de laboratorio pueden producir infecciones graves, pero son posibles el tratamiento efectivo y las medidas preventivas y es limitado el riesgo de difusión.

Grupo de riesgo III (Riesgo individual alto, riesgo comunitario bajo). Aquellos que producen generalmente enfermedad humana grave, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo profilaxis o tratamiento eficaz.

Grupo de riesgo IV (Elevado riesgo individual y comunitario). Aquellos que causando enfermedad grave en el hombre suponen un serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente profilaxis a tratamiento eficaz.

35. ¿Que son las normas de Bioseguridad? Cuáles son sus principios.

Es el conjunto de normas diseñadas para la protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente. Están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales.

Sus principios son: A- Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión etc, se debe

seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.

B- Barreras de protección: Son elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos. Inmunización activa (vacunas), uso de barreras físicas (guantes) La utilización de barreras de protección físicas, mecánica o química entre personas o entre personas y objetos no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

36. ¿Qué se consideran Residuos Sanitarios Hospitalarios?

Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final. Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en las instituciones de salud que por sus características, composición y origen requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infección.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS La clasificación de las basuras se debe exigir y promover en todas las instituciones prestadoras de servicios de salud. Es importante crear una conciencia tanto al generador de los desechos como al recolector, si no se hace una eliminación correcta se pone en riesgo no solo la vida de los seres humanos sino también del medio ambiente que lo rodea. En una institución de salud se tienen pacientes que requieren el mayor esfuerzo por parte de todo el personal para contribuir a su mejoría, el manejo de los desechos hospitalarios de forma correcta ayuda a cumplir este propósito.

Fuente: (Resolución 1164, 2012) No peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la institución de salud en el desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Los residuos no peligrosos se clasifican en:

Biodegradables. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales, alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser transformados fácilmente en materia orgánica. Reciclables. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a un proceso de reciclaje donde se aprovechan para ser transformados. Los residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables son: papel, plástico, vidrio, radiografías, entre otros. Inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia prima, requiere de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el icopor, papel carbón y algunos plásticos. Ordinarios o comunes. Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria. Peligrosos. Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con ellos. Estos residuos se clasifican en: Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se dividen según su composición en biosanitarios, anatomopatológicos, corto punzantes, que se describen así:

Biosanitarios. Son los elementos que estuvieron en contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente, entre estos elementos se pueden mencionar: gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas higiénicas o cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto con el paciente. Anatomopatológicos. Dentro de estos están los residuos patológicos humanos, incluyendo biopsias, tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis. Corto punzantes. Elementos que por sus características cortantes pueden dar origen a un accidente con riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de salud son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas, ampollas de vidrios. Químicos. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración, tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en: fármacos parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales pesados, reactivos, contenedores presurizados. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados. Provienen de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento. Metales pesados. Están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio. Residuos citotóxicos. Se encuentran en los excedentes de fármacos usados para realizar tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su aplicación.

Reactivos. Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos, explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio ambiente. Contenedores presurizados. Corresponden a los empaques llenos o vacíos de gases anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos. Aceites usados. Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan en labores de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran lubricantes de motores, grasas, aceites de equipos. Radioactivos. Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X. (DADIS)

1. Referencias Bibliográficas

Germán Enrique Molano Vargas. Unidad 1. Introducción a la epidemiología y la medicina laboral. – versión 1.0. Obtenido de: https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/937/mod_resource/content/2/unidad1/i ndex.html. Instituto nacional de salud innosalud: Investigación de campo para casos probables de influenza humana, manejo de casos y contactos, (2000). Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PROTOCOLO%20DE %20INVESTIGACI%C3%93N%20DE%20CAMPO.pdf

Ucha

F, (2011). Definición de contagio. https://www.definicionabc.com/salud/contagio.php

Obtenido

de:

Sura ARL. (2019). Prevención y manejo de los accidentes biológicos. Obtenido de: https://www.arlsura.com/index.php/centro-de-legislacion-sp-26862/161sectorsalud/sector-salud-/946-prevencion-y-manejo-de-los-accidentes-biologicos

Instituto Nacional de Salud. (2020). Anexo. Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al nuevo coronavirus 2019 (COVID-19). Obtenido de: https://www.ins.gov.co/Noticias/Coronavirus/Anexo_ %20Instructivo%20Vigilancia%20COVID%20v11%2012052020.pdf

DADIS. (s.f.). Residuos Hospitalarios. Obtenido https://www.dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/residuoshospitalarios

de