Actividad 2 Diplomado Docencia Universitaria

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ACTIVIDAD N°2 EDWIN JULIÁN SANTOS MUÑOZ TUTORA VIRTUAL: XIMENA JARAMILLO POLITECNI

Views 152 Downloads 4 File size 240KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ACTIVIDAD N°2

EDWIN JULIÁN SANTOS MUÑOZ TUTORA VIRTUAL: XIMENA JARAMILLO

POLITECNICO DE SURAMERICA AGOSTO, 2016

Ser docente es: saber escuchar y no sólo oír, posibilitando el diálogo creador, entendiendo por tal la posibilidad de comunicarse con el otro.

El docente en la actualidad, más que transmitir conocimientos debe ser un orientador, hacia el camino del saber, sin ignorar puntos de vista, o análisis propio de cada estudiante, según su subjetividad, es por eso que él debe estar abierto a interpretaciones que el estudiante haga y enfocarlas, sin atropellar su idea. Muchas veces en el aula el docente maneja su propia perspectiva, y método de aprendizaje, lo que hace que los estudiantes no comprendan el tema que se está viendo, por ello es importante, que el docente tenga en cuenta el contexto que rodea al estudiante, es decir ser conocedor del entorno social que lo rodea y la necesidad que hay en ella, para así relacionarla con el tema y se dé un aprendizaje realmente significativo, por ejemplo: Estudiantes de educación superior que estudian gastronomía, deben ver una materia con todo lo relacionado al vino, en ella específicamente mostrar los países con mayor producción de vino de alta calidad, para el docente sería muy fácil dar una lista y que ellos la memoricen, pero comprende que sería inútil si pretende dejar una enseñanza para su vida, más que la nota, por ello decide primero hacer reconocimiento de los preconceptos que ellos tengan así se acerquen o no a la idea que se pretende mostrar, una vez hecho esto el docente analiza dichos preconceptos y sin desecharlos empieza a reestructurar el concepto, mostrando el origen del vino donde destaca a la civilización Griega como gestora del vino, además de resaltar las zonas en donde se producen el vino a nivel mundial, mostrando que desde los trópicos a los círculos polares , en los hemisferios norte y sur son los lugares precisos para el cultivo, puesto que se presenta las estaciones, y ellas son provechosas para el desarrollo de la uva, una vez identificada la zona los estudiantes localizan países dentro de esa región y ya teniendo estos países el docente muestra un listado de países productores de vino. Argumentando la importancia de reconocer estos países y sus producto, pues de ello depende la calidad del vino que hará maridaje (acompañante selecto) con sus platos, la cual si se es acertada y sus sabores balanceados, provocara una sensación al paladar de gusto único, provocando un cliente gustoso y dispuesto a volver a consumir, esto conlleva a recibir más ingresos. El docente realiza todo este proceso no solo apoyado en su oratoria pues reconoce que hay estudiantes con inteligencias múltiples, por ello decide utilizar material didáctico, como videos, audios, mapas incluso muestras de vinos de estos países y hacen reconocimiento visual, olfativo, y gustativo de cada uno ellos, esto con el fin de garantizar que el aprendizaje significativo sede. Si se analiza este ejemplo se puede ver como un proceso largo, pero que al finalizarlo cumple con el propósito de la enseñanza – aprendizaje, es decir que los estudiantes tengan nuevas ideas, y que el docente refuerce, o restructure su conocimiento ya que esta interacción con las ideas de los estudiantes le permite buscar nuevos argumentos lo que lleva fortalecer o corregir su metodología, de ahí la importancia de socializar las preguntas,

inquietudes y respuestas que ellos tengan aprobando cada una de ellas siempre y cuando sea justificada y debatida