Actividad 2 Clasificacion de Los Tejidos

Licenciatura en Nutrición Aplicada Anatomía y Fisiología Unidad 2. Histología Actividad 2. Clasificación de los tejidos

Views 66 Downloads 0 File size 750KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Anatomía y Fisiología Unidad 2. Histología Actividad 2. Clasificación de los tejidos Docente. Dra. Dalia Ivette Morales Aguilar

Jessica Illiana Valencia González Matricula. ES1822035233 Grupo. NA-NAFI1-2001-B2-003

Mayo 2020

Clasificación de los tejidos

Introducción. Estudiar las células, es muy importante en el estudio de la histología ya que esto nos ayuda a comprender como están formados los tejidos y la manera en que estos se relacionan con los órganos, los tejidos se definen como la agrupación de células con formas semejantes, cuyos productos especializados tienen una función común. Los tejidos a continuación citados están relacionados unos a otros para formar órganos estos comprenden lo que es el aparato locomotor , que a su vez es el que hace que el cuerpo tenga movimiento.

Desarrollo. Elaborar una tabla que contenga los presentes elementos: tejido epitelial, tejido glandular, tejido conjuntivo, tejido adiposo, tejido óseo, tejido cartilaginoso y tejido muscular. Su definición, características, ubicación anatómica e imagen.

Anatomía y fisiología U2. Histología TEJIDO

DEFINICIÓN

CARACTERISTICAS

UBICACIÓN ANATOMICA

El término deriva de

Su origen embriológico, Cubre todas las

dos raíces griegas: derivan de las tres hojas superficies epi

que

significa

blastodérmicas:

corporales.

sobre y thele, pezón, Ectodermo, Mesodermo esto último en razón

y Endodermo.

que la membrana Carecen

de

vasos

epitelial se apoya en

sanguíneos y linfáticos.

un tejido conjuntivo

Carecen de inervación.

cuya superficie de Sus células se renuevan

EPITELIAL

contacto posee una

constantemente.

serie de pequeñas Se elevaciones

nutren

mediante

y difusión.

depresiones cónicas Carecen de sustancia que

semejan

la intercelular.

forma de pezones Se

apoyan

en

una

pequeños. Entre las membrana basal. células epiteliales y Poseen el tejido conjuntivo subyacente se sitúa una

estructura

anhista denominada membrana basal.

polaridad

morfológica y funcional.

IMAGEN

Anatomía y fisiología U2. Histología Es un tipo de tejido Se encargado

encarga

de

la Glándulas

de secreción de una amplia endocrinas:

tapizar y cubrir los gama de sustancias con ingresa en el órganos asociados funciones con la secreción de desde

hormonas

i intersticial

sustancias.

Las lípidos hasta moco. Este luego

células

que epitelio

conforman tejidos son

GLANDULAR

múltiples: líquido

se

difunde

encuentra en

forma

estos incluido en el conectivo, directa hacia la

glandulares formando capaces

órganos circulación

de denominados

secretar

productos glándulas.

de

naturaleza Las

diversa,

y

sanguínea

sin

atravesar

células

que

lo conductos. Se

como forman se encuentran distribuyen por

hormonas y sudor.

agrupadas

todo

el

estrechamente, dejando organismo

a

un espacio entre las través

la

células mínimo o nulo. Se

caracterizan

presentar

un

de

corriente

por sanguínea: solo tiroides

y

núcleo y son por lo paratiroides general

del

tipo cerca

de

la

cuboidal. El epitelio está laringe. Función formado por múltiples libera capas celulares con una hormonas para membrana basal que lo regular homeostasis.

la

Anatomía y fisiología U2. Histología separa de los demás Glándulas tejidos. El

exocrinas:

citoplasma

es secretan

sus

abundante y de una productos apariencia

clara

transparente.

o dentro

de

La conductos que

división de este tejido desembocan en ocurre por un proceso la superficie de normal de mitosis.

un epitelio de cobertura revestimiento.

y

Anatomía y fisiología U2. Histología El tejido conjuntivo o conectivo, conocido como

es una matriz intercelular tendones también constituido

“tejido

sostén”,

Formado por células y Dermis,

por

el ligamentos,

de producto generado por vasos

porque aquellas.

La

matriz sanguíneos.

soporta y relaciona a suele ser orgánica o

CONJUNTIVO

otros

tejido, inorgánica;

estructuras órganos.

fibrilar

o

y amorfa. Es

el Existen

dos

tipos:

“esqueleto”

del conjuntivo propiamente

organismo.

dicho que une contiene y soporta a otros tejidos. Conjuntivo especializado: entre los cuales se clasifica: el tejido , el tejido óseo, el tejido

adiposo,

sanguíneo, linfático.

tejido tejido

y

Anatomía y fisiología U2. Histología El tejido adiposo es Se constituye por la Palmas de la una

variedad unión, mediante fibras mano y plantas

especializada tejido

conjuntivo; tipo

integrado grupo

de reticulares

por

de

de

los Región perirrenal.

células Las células adiposas, al Tejido unirse forman lobulillos conjuntivo que

adipocitos o células y adiposas,

ADIPOSO

III),

un adipocitos.

denominadas

estas

constituyen rodea

lóbulos adiposos.

especializadas

ciertos

órganos como

en La distribución del tejido el pericardio.

almacenar grasa o lípidos,

(colágena de los pies.

adiposo es casi general Alrededor

sustancias en el cuerpo humano.

las

de

vísceras

consideradas como El tejido adiposo se abdominales. la fuente de reserva

acumula

en

de energía química

cantidad, en el tejido glóbulo ocular.

más importante de subcutáneo, un animal.

mayor Por detrás del

formando En

organismo el “panículo adiposo”.

las

glándulas mamarias. La glútea.

región

Anatomía y fisiología U2. Histología El

tejido

óseo, Aloja y protege a tejidos Cavidad

denominado

y órganos vitales, en el craneal

comúnmente hueso, tejido forma

la

base

o

óseo

almacenan

se cerebro,

sales

sostén del sistema calcio y fósforo.

ÓSEO

locomotor.

del

de agujero vertebral

Constituido por células : medula

Constituye

el Osteógenas,

espinal,

esqueleto

del (osteoblastos,

cavidad

organismo. Gracias osteocitos).

o ósea

torácica

al

a la presencia de los De estirpe monocitica corazón

y

huesos disposición

y

su (osteoclastos). en

el Matriz

ósea:

espacio,

el

ser (colágena

humano

conserva osteoides).

su forma y puede adoptar posturas.

fibrilar cavidad interna

tipo

Amorfa

diversas proteinoglicanos agrecanes).

pulmones,

I, de los huesos o la medula ósea

(G.A.G. o y hematopoyética

Anatomía y fisiología U2. Histología También conoce

se

le Es un tejido que carece Se

con

el de

irrigación

e revistiendo

nombre de cartílago, inervación. posee

articulaciones,

formado

por en las uniones

consistencia rígida, células

entre

pero a la vez flexible; osteocandrógenas,

costillas

ofrece

poca condroblastos,

esternón, como

la condrocitos.

refuerzo en la

resistencia

CARTILAGINOSO

una Está

encuentra

a

presión,

Matriz

recuperando forma

su está

cartilaginosa, tráquea constituida

cuando sustancia

conoce resiliencia.

se

amorfa

le Matriz

de moléculas de ácido hialuronico.

conjuntivas

fibrilar; por del

fibras tipo:

colágenas, reticulares y elásticas.

y

en el tabique

como constituida por cadenas

constituida

el

y oído externo y

amorfa; nasal.

Matriz

y

por bronquios, en el

aquella cesa. A esta fibras conjuntivas. propiedad

las

Anatomía y fisiología U2. Histología Conjunto de células Esta

constituido

musculares que por Células la forma sumamente alargada

o

por: Huesos

“fibras” esqueleto,

musculares.

paredes

que Clasificadas en: lisas

poseen, reciben el de

del

corazón;

contracción Paredes

nombre de “fibras involuntaria.

MUSCULAR

del

estructuras

de u

musculares”. Estas Estriadas esqueléticas: órganos huecos han desarrollado, en grado función

sumo,

de

contracción como la vejiga

la voluntaria. de Estriadas cardiacas:

contracción de las

de

células.

involuntaria.

urinaria,

el

útero,

el

contracción estomago y los intestinos, vasos sanguíneos, etc.

los

Anatomía y fisiología U2. Histología

Conclusión. Después de estudiar cada uno de los tejidos antes mencionados, puedo decir que el cuerpo humano es una perfecta maquina y todo a través de pequeñas y microscópicas células que la conforman, el estudio de los sistemas que conforman a este nos permite conocer en que zonas de nuestro cuerpo se ubican y como se presenta un tejido sano ya que esto es primordial para su funcionamiento. El estudio de los tejidos nos permite conocer el estado sano de los órganos y como funciona el cuerpo humano, de igual manera creo que para los profesionales de la salud es de suma importancia, ya que les permite conocer cuando existe una patología y como tratarla.

Referencias Arenas, C. E. (2011). Tejido Epitelial 1. Facultad de Medicina. México: U.N.A.M. Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en%20Linea/Presentaciones/Epitelial_1_revest.pdf Castell, D. e. (s.f.). Página web interactiva de Biología Célular y Tisular. (F. d. UNAM, Editor) Obtenido de http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Tutorial/tejidos.htm Sevilla, B. d. (s.f.). Guías de la BUS. Obtenido de Guía de Ciencias Puras, Experimentales y Biomédicas: Sitios web de Biología: https://guiasbus.us.es/ciencias Soler, A. H. (2013). Facultad de Magisterio. Universidad de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/hort/cuerpohumano/cuerpohumano.html Tortora, G. J. (s.f.). Principios de anatomía y fisiología. Buenos Aires: Universidad Nacional del Comahue. Obtenido de https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-del-comahue/morfofisiologia-aplicada/resumenes/epitelio-glandularubicacion-y-funciones/2838323/view