Actividad 2. Arraigo

Actividad 2. Arraigo UNIDAD 3 Alumno: José Ángel Mascareño Gaitán Si estuvieras en el extranjero y alguien te pregunt

Views 151 Downloads 3 File size 740KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad 2. Arraigo UNIDAD 3

Alumno: José Ángel Mascareño Gaitán

Si estuvieras en el extranjero y alguien te preguntara qué te define como mexicano y originario de tu región, ¿qué responderías? En las asignaturas de Ciencias Sociales, hemos abordado los temas de migraciones, multiculturalismo, sincretismo e identidad. Reflexiona qué manifestaciones culturales de tu entorno local, regional y nacional son parte de tu identidad, es decir, te generan un sentimiento de arraigo.

Diseña un collage o dibujo donde destaques cuáles son estos aspectos culturales.

Acompaña tu creación gráfica con una explicación (mínimo una cuartilla); debes destacar: • Descripción de las imágenes. • Origen de los eventos culturales que presentan. • Sus raíces y relevancia en la actualidad a partir de procesos migratorios, multiculturalismo y sincretismo. • El nivel de arraigo al que aluden (local, regional o nacional). • Concluye tu trabajo con una reflexión sobre si consideramos relevante preservar los elementos de arraigo que identificaste. Puedes elaborar tu trabajo utilizando los siguientes recursos: thinglink.com, prezi.com o PowerPoint, y guardarlo como formato de intercambio de archivos JPEG. Esta actividad será evaluada entre compañeros; por ello, el asesor te indicará a quién calificaras. Para emitir la calificación, debes tomar en cuenta si el trabajo cumple correctamente con todos los elementos solicitados: • Collage (cinco puntos) • Explicación del collage (cinco puntos) Considera que debes retroalimentar la evaluación destacando calidad del trabajo, su originalidad (no es copia), manejo correcto de conceptos (sincretismo, multiculturalismo, identidad) e identificación del nivel de arraigo.

En las imágenes podemos ver a decenas de personas con playeras de fútbol, con la bandera pintada en sus rostros o usando máscaras, penachos, sombreros, disfraces, todo englobando a la cultura de nuestro país, y ese es el punto, no hay mejor lugar donde lo más representativo de México pueda exponerse que las barras de aficionados en los eventos deportivos donde esté una selección nacional mexicana, en concreto, la de fútbol soccer.

A pesar de que la porra y la afición es característico de todos los equipos de algún deporte, en el fútbol se da un sentido propio, esto se puede ver con más consistencia en los mundiales de dicho deporte, en los partidos amistosos, o en partidos locales. En el caso de México, no quedamos fuera y ponemos nuestro propio sabor en las tribunas por medio de porras y de peculiares vestiduras. Las porras se han hecho ver desde el primer mundial de Fútbol en 1930, llevado a cabo en Uruguay y donde los fanáticos de este deporte empezaban a mostrar su apoyo por medio de estas. En el caso de México, llegó formalmente en 1967 en los partidos de futbol mexicano local; la de mayor antigüedad es la “Tito Tepito” porra para el Equipo Atlante, hecha en el mencionado año. Para el mundial de 1970, llevado a cabo en el país mexicano, los fanáticos crearon porras para apoyar a la selección nacional de fútbol dando origen a todo el fenómeno que es la afición mexicana hoy en día.

Las barras y las porras , como mencioné, son internacionales, pero cada país le da su propio sentido, es común que decidan vestirse de personajes de su historia o de colores de su bandera como hacen lo estadounidenses o los brasileños, por dar un ejemplo. Al hacer esto en un ambiente como lo son los mundiales de fútbol, podemos ver la multiculturalidad, ya que es un evento que reúne a 32 países, por lo tanto, es común que se puedan ir conociendo e incluso haciendo un correcto sincretismo entre culturas y países. La afición es relevante y actual ya que se continúan haciendo estos macroeventos, el siguiente de hecho es este año, que se realizará en Rusia, donde volveremos a ver las tribunas repletas de barras y porras de diferentes naciones, entre ellas la nuestra, México. La identidad nacional se ve bastante marcada en la afición mexicana, ya que en las barras que nos representan, van vestidos no solo con la playera de equipo oficial, sino con coloridos vestuarios representando la cultura mexicana: sombreros de charro, penachos aztecas, ropa indígena, sarapes, sombreros revolucionarios, máscaras de luchadores, disfraz de chapulin colorado, alas de águila representando quizás al escudo nacional o a un guerrero águila, el nombre del país en grande, incluso algo tan básico como pintarse la cara con los colores del lábaro patrio, algo que no solo une a las personas que están presentes en el estadio, sino quienes disfrutan el partido en bares, donde también representan dicha afición con lo anteriormente mencionado. En mi opinión, la “Afición Mexicana” demuestra un sinfín de referencias a la cultura popular del país y nos demuestra, que a pesar de todo, el mexicano se siente orgulloso de serlo, y no le importa hacer incluso el ridículo, con tal de mostrar al mundo que aman a su nación.

Como mencione en el punto final, aunque llega a parecer algo ridículo tanta gente reunida y vestida de forma tan estrafalaria solo por apoyar a un equipo deportivo, es la forma en que el mexicano demuestra su amor por nuestra nación ante el mundo. si, hay mil maneras de hacerlo y de mayor provecho, pero no podemos negar que la esencia del mexicano se encuentra en la fiesta, la alegría, pasión, tristeza, arraigo, compañerismo, y demás valores de importancia que observamos en la porra de los mexicanos, sea un mundial, el día del grito de independencia o las fiestas regionales, porque esos valores que nos representan, se encuentran en nuestra identidad y eso es lo que nos hace ser mexicanos. Así que por eso considero importante que sigamos haciendo este tipo de acciones

festivas donde se muestra nuestro nivel de arraigo a la forma de pensar y actuar de México, sin importar el evento o lugar porque la felicidad es propia del mexicano y tiene que demostrarselo al mundo. Así que…

FUENTES: http://www.record.com.mx/futbol-futbolnacional-liga-mx/el-origen-de-las-barrasen-mexico http://www.milenio.com/tendencias/porqu e-soy-mexicano-memes-guillermo-deltoro_0_1108089600.html