Actividad #16 Caso Panaca

Caso Empresarial Panaca Yury López Hidalgo Marisol Moreno Muñoz Abril 2020. Corporación universitaria Iberoamericana.

Views 172 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Caso Empresarial Panaca

Yury López Hidalgo Marisol Moreno Muñoz Abril 2020.

Corporación universitaria Iberoamericana. Cauca. Análisis y Diseño Organizacional

Introducción:

El Parque de Nacional de la Cultura Agropecuaria PANACA nace de la idea de un emprendedor, que desde niño tenía ese sueño de crear un espacio en el campo donde todas las personas tuviesen la oportunidad de interactuar con animales y plantas, además del aprovechamiento que se podía obtener de ese ambiente, llevando a la realidad esta idea, entonces fue así como el señor Jorge Ballen, Agrónomo de profesión empezó tocando puertas para conseguir recursos económicos que le permitiesen consolidar este proyecto tan ambicioso. Al principio en el año 1999, no fue fácil pues varias entidades bancarias le negaron el apoyo con los créditos, hasta que el detonante para esta idea se dio en tres partes: la crisis económica de los años noventa, créditos especiales otorgados por algunos bancos para ayudar al campesino, que se vieron afectados por el terremoto de Armenia, Quindío. Y la situación de orden público y de violencia. Finalmente, el apoyo financiero se obtuvo gracias a los contactos políticos y la coyuntura social del momento que requería de nuevas inversiones en la zona cafetera. Decisiones Gerenciales Ante Momentos De Crisis 85 Vélez (2004) describe que: “Ballen abordó los organismos crediticios del Estado y obtuvo soporte del IFI (Instituto de Fomento Industrial), de FONADE (Fondo Nacional de Desarrollo Empresarial) y del Banco Agrario, quienes, desde el punto de vista práctico, se convirtieron en socios de PANACA, ya que eran sus mayores acreedores. Jorge Ballen había logrado vender su idea y había convencido, no sólo a alcaldes, gobernadores y ministros, sino que también tenía el aval y la colaboración del Gobierno Nacional. En la lista de entidades vinculadas a PANACA, aparecían los Ministerios de Agricultura, Comercio Exterior, Medio Ambiente y Educación, además de importantes entidades como ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), varios fondos gremiales y 62 empresas comerciales”.

Así fue como PANACA abre sus puertas en el año 1999, con un parque temático cuyo eslogan es “Sin campo no hay ciudad “que reuniría toda clase de cultivos, cuatro mil quinientos animales, con más de 300 procesos productivos; pero esta idea iba originando otras formas de aprovechar el espacio, entonces fue allí donde surge el Hotel Decamerón PANACA: Es el resultado de una alianza estratégica con la cadena hotelera Decamerón, constituyéndose así en el primer hotel Temático Agropecuario “cinco herraduras” del mundo con todo incluido, ubicado en las instalaciones del parque en Quimbaya, Quindío. Las fincas PANACA: Son casas de campo de tres y cinco alcobas, con todas las comodidades para el descanso. El proyecto inmobiliario tiene actualmente sesenta y tres casas terminadas, las cuales fueron vendidas a diferentes personas y que se rigen por un reglamento de propiedad horizontal bajo la administración de PANACA. Los Campamentos PANACA: Son programas donde niños y jóvenes descubren de manera lúdica y divertida el fascinante mundo del campo y sus tradiciones. Existen dos modalidades: • Granjeritos: dirigido a niños y niñas entre 8 y 12 años que desean sentir, descubrir y conocer los secretos del campo y los animales. • Expedicionarios: dirigido a jóvenes entre 13 y 17 años que quieren ir más allá de sus límites y vivir las más espectaculares aventuras del campo. Formación empresarial: Se programan actividades de outdoor training3 que se realizan en PANACA para el crecimiento personal y corporativo de la empresa. El Outdoor Training es la combinación de la formación tradicional hecha a medida para las empresas con ejercicios al aire libre y con una metodología eminentemente vivencial que está basada en el aprendizaje a través de la experiencia directa, en un clima distendido y donde se realizan actividades que combinan la competitividad deportiva, la diversión y el trabajo en equipo. Las

instituciones de Educación Superior y los profesionales en formación, requieren espacios para aplicar y ampliar sus conocimientos fuera del aula. Además, el apoyo incondicional que les brindaron a desmovilizados, como una especie de laboratorio de paz, más de 1600 personas se han graduado en prácticas agrícolas, con el apoyo de la Agencia Colombiana para la Reinserción se ha logrado que estas personas tengan oportunidades de resocialización. Formas de financiación para el funcionamiento de PANACA. El funcionamiento del parque PANACA no sería posible sin la generación de ingresos obtenidos a través de los siguientes patrocinios: Provienen de empresas que financian una parte de la operación a cambio de la publicidad que se les suministra al interior de los parques. Algunas de las compañías que están vinculadas con este patrocinio son: Solla, fabricante de concentrados animales, provee todo el alimento para los caballos; Purina proporciona el alimento para los perros; Cipa, el alimento para los cerdos; Vecol las drogas veterinarias; Dupont, los agroquímicos. En total son 62 empresas vinculadas. Con esta modalidad, los insumos para el mantenimiento de los animales y cultivos no tienen costo alguno para PANACA. Patrocinios agroindustriales: Son suministrados por empresas que pagan por tener en PANACA una muestra de su proceso productivo. Puede decirse que, en general, las empresas de este sector se muestran muy interesadas en proyectar su marca y posicionarla a través de exhibición de sus diferentes procesos productivos. Patrocinios institucionales: Son empresas que no están directamente relacionadas con producción agropecuaria pero que pagan por estar con su negocio en PANACA. Por ejemplo, una línea aérea otorgaba millas a los visitantes, por compras realizadas en el parque, a cambio de publicidad dentro de las instalaciones de PANACA. Concesiones: Consiste en arrendar espacios en los parques a empresas interesadas en comercializar alimentos, artesanías de la región, souvenirs, y otros

Esta idea de negocio se ha expandido a otros sitios y se ha desarrollado a través de contratos de franquicias: la primera de ellas se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá con el nombre PANACA Sabana. Posteriormente incursionó en San Mateo (Costa Rica) y se encuentra en construcción su tercera en Atlixco (Puebla La franquicia es la garantía de salvaguardar un concepto, una imagen y de poderlo desarrollar en el ámbito internacional, sobre todo porque si a futuro podrán existir otros parques temáticos agropecuarios en el mundo, PANACA será el pionero. El sistema de franquicias ha sido utilizado por PANACA como un elemento clave en su estrategia de expansión. Llevar el concepto de este Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria a mercados desconocidos sólo era posible a través de este sistema de distribución. (tormo 2009).

Preguntas para el análisis 1. De los factores claves de éxito que han sido mencionados en el caso, ¿cuál de todos considera usted es el más influyente en el éxito que ha tenido PANACA en los diez años de su existencia? Justifique su respuesta. R/ La capacidad creativa: Es el resultado de las decisiones y acciones que se llevan a cabo por parte de todo el personal que hace parte del parque PANACA la capacidad creativa es aplicada en todas las actividades, procesos y proyectos nuevos que se han ido desarrollando desde su inicio. Las acciones creativas más destacadas han sido orientadas para lograr

• Posicionamiento en un mercado global y competitivo. • Optimización de recursos administrativos, físicos y humanos por la unificación de procesos y sistemas. • Generación de conocimiento que deriva beneficios al negocio, por el aporte de las diferentes fuentes y recursos existentes. • Aceleración en el proceso de penetración de mercado, por clientes cruzados de diferentes localidades. • Desarrollo de nuevos productos provenientes de las diferentes localidades. • Optimización de los canales de ventas y distribución. • El concepto empresarial novedoso. • Fidelización de consumidores en otros mercados. 2. Identifique cuál es el mayor acierto que ha tenido PANACA en sus decisiones estratégicas en cada uno de las siguientes áreas de negocio. 1. Mercadeo 2. Finanzas 3. Administrativa. R/ PANACA desde sus inicios tienen un portafolio de servicios que han venido robusteciendo en diferentes áreas como la educación, la diversión, la tecnología, la investigación, la cultura, el turismo y la comercialización con el paso del tiempo y como producto de la creatividad de su fundador se cubren casi la totalidad de las demandas del mercado en relación a un parque temático agropecuario, son muchas las empresas que tienen sus marcas dentro del parque, y no son necesariamente agrícolas, todos quieren establecer alianzas estratégicas con PANACA para vender sus productos o darlos a conocer. En el tema financiero PANACA aprovecho la crisis en el momento adecuado, con la adquisición de préstamos a bancos con exoneración de pago de interés y con un tiempo de apalancamiento justo para empezar a crecer el proyecto, dejándoles excelentes dividendos a sus dueños. En lo administrativo también lograron alianzas con personas y empresas que aportaron conocimiento y practica en el desarrollo de las nuevas ideas que iban surgiendo producto de la necesidad del cliente, con más de 300 trabajadores, entre socios y dueños alrededor de 1000 empleados usufructúan este proyecto expansionista producto de las franquicia; PANACA se constituyó como un grupo empresarial; es decir, una sociedad anónima de

carácter familiar, cerrada y con cinco accionistas dos de los cuales son los hermanos Ballen quienes tienen la mayoría de las acciones

3. Analice cuáles han sido las crisis que PANACA debió enfrentar y determine cómo logró sobreponerse a las dificultades que enfrentó desde su inicio. R/ La primera crisis que tuvo que enfrentar PANACA fue cuando sucedió el terremoto de Armenia, Quindío el 25 de enero del año 1999, hecho que tuvo gran impacto en la economía de la región, pues disminuyo la cantidad de personas que entraban diariamente al parque. Luego el orden Publico del momento, la violencia por parte de algunos grupos al margen da la ley, el secuestro varias veces de su fundador, por el cual se pagaron considerables sumas de dinero. Y la crisis económica a finales de los años 90 4. ¿Considera un acierto o un error la decisión de abrir un parque PANACA en Bogotá? R/ Consideramos que fue un acierto porque además de ser un parque temático al cual podrían ingresar las personas del centro del país para divertirse y recrearse, el espacio es usado para fiestas de fin de años de empresas que contratan este servicio. ¿Piensa que podría ser contraproducente para los resultados del parque PANACA ubicado en el municipio de Quimbaya? Justifique su respuesta. R/ Creemos que no sería contraproducente puesto que cada parque tiene su nicho de mercado ya establecido independiente que los servicios ofrecidos sean los mismos.

5. Analice cuáles pueden ser las ventajas y dificultades de franquiciar una marca como PANACA. Dificultades: se requiere un capital enorme para la inversión y mantenimiento. Su funcionamiento depende de la asociación de empresa del sector, de la ubicación del parque, del interés de la población del sector donde se implemente, también se debe tener presente que cada Gerente puede hacer variaciones en cuanto a Calidad, prestación de servicios, entre otros, obtener apoyo financiero Problemas de inseguridad en el punto destino de la franquicia Obtener patrocinio de otras empresas y entidades gubernamentales - Elegir una ubicación que cumpla con las exigencias del franquiciado - Encontrar personal altamente conocedor del sector agropecuario. Ventajas: se cuenta con un modelo exitoso, la identidad de la marca, atrae y se identifica con los gustos y preferencias de la población campestre de Colombia y de otros países. El ofrecer alternativas diferentes de entretenimiento para niños, jóvenes y adultos. - Incentivar la cultura agropecuaria en lugares donde esta no esta tan presente - Generación de nuevos empleos. - Posicionamiento en un mercado Competitivo debido al reconocimiento de la marca - Desarrollo de productos nuevos que provengan de las diferentes localidades. - Incentivar el turismo en el punto destino de la franquicia 6. Determine qué estrategias competitivas ha implementado PANACA en los 10 años de su existencia para ser una organización exitosa. R/ tiene siete pilares de éxito como son: la educación, la diversión, la tecnología, la investigación, la cultura, el turismo, la comercialización.

Bibliografía:   

https://livrosdeamor.com.br/documents/caso-panaca-resuelto-5c46a365014af https://prezi.com/byrs__dvohkw/caso-de-estudio-panaca/ https://armeniahotel.com.co/turismo_eje_cafetero/panaca-eje-cafetero.html