Actividad 1.3 Mapa Conceptual CONDUCTISMO.

Doctorado en Ciencias de la Educación Curso:0307 Psicogénesis y Aprendizaje Significativo Gloria Nancy Romero Agudelo 1

Views 253 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Doctorado en Ciencias de la Educación Curso:0307 Psicogénesis y Aprendizaje Significativo

Gloria Nancy Romero Agudelo 1.3 Mapa Conceptual: Conductismo Unidad 1 Psicología de la Educación

Doctora. Eva González Rodríguez Julio 27 / 2019

1.3 MAPA CONCEPTUAL: CONDUCTISMO

MÓDULO: PSICOGÉNESIS Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Gloria Nancy Romero Agudelo

TUTOR

Dra. Eva González Rodríguez

Doctorado en Ciencias de La Educación Bogotá D.C Colombia Julio 27 de 2019

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

2

1.3 MAPA CONCEPTUAL: CONDUCTISMO

Fuente tomada de (Guerri, 2017) INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta actividad, es realizar un mapa conceptual para dar a conocer la descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas, donde se puede describir la problemática y el estudio de la conducta observable por medio de la descripción y control de los comportamientos de los organismos. Como también los fundamentos epistemológicos entre el Empirismo y el Positivismo, donde los mecanismos asociativos son el ambientalismo, el asociacionismo y el anti constructivismo los cuales describen las relaciones entre estímulos antecedentes y consecuentes de las conductas de los organismos, Así mismo analizar los supuestos teóricos como el papel de las influencias ambientales en la determinación de la conducta,

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

3

el cual se conoce como conductismo skinneriano, su enfoque es anti teórico, coherente con la epistemología empirista-inductista, adem.as se reconoce que los conductistas utilizan el modelo E-R (Estimulo – Respuesta) Hay que mencionar, además las prescripciones metodológicas con metodología experimental inductista, donde se evidencia que no hay formulación de hipótesis, pues mientras esté más alejado el experimentador de lo que intenta conocer, mejor será objetivo para su conocimiento, por otro lado se analiza las proyecciones de aplicación del paradigma conductista al contexto educativo el cual Skinner aborda algunos criterios como son: aportaciones tecnológicas en el campo de educación a la enseñanza con objetivos y metas de aprendizaje en la concepción del maestro y del alumno.

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

4

EL CONDUCTISMO

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

6

CONCLUSIONES

Al terminar la presente actividad, es importante reconocer que la descripción del paradigma conductista y sus aplicaciones e implicaciones educativas, se puede analizar desde la problemática y el estudio de la conducta observable por medio de la descripción y control de los comportamientos de los organismos. De modo que, el paradigma conductista ha condensado sus propuestas de aplicación en «análisis conductual aplicado a la educación», teniendo como objetivo los principios de investigación fundamental, donde estos son considerados validos en las diferentes situaciones educativas. En conclusión, se puede decir que el conductismo desde que nació arranco de manera radical con muchos de los bosquejos de la psicología precedente, no obstante, a decir verdad, preexistían significativos antecedentes dentro de la psicología, (por ejemplo, Pavlov y Thorndike, entre otros), estos fueron tomados por los conductistas como base sólida para el trabajo teórico-metodológico. De manera que el conductismo no se ha alejado de la psicología gracias al psicólogo, filósofo social y autor estadounidense “que condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo”. (Guerri, 2017)

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Guerri, M. (22 de Junio de 2017). 50 frases célebres de B. F. Skinner sobre psicología. Recuperado el 24 de Julio de 2019, de https://www.psicoactiva.com/blog/frasesde-skinner/ Henández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Páidós, 1-17. Recuperado el 23. de Julio de 2019 Hernández, G. (1998). Paradigmas de la psicología de la educación (79-98). México: Paidós. Recuperado el 25 de Julio de 2019

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

8

1.2 FORO “Psicología de la Educación en México”

9