Actividad 1. Los Tipos De Representantes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SUAYED LICENCIATURA EN PEGADAGOGÍA ALUMNO. PATRI

Views 72 Downloads 0 File size 124KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS SUAYED LICENCIATURA EN PEGADAGOGÍA

ALUMNO. PATRICIO ISIDORO TANIA MONSERRAT

1182 - 1185 PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

UNIDAD 2. LA CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN COMO CUALIDAD ESPECÍFICAMENTE HUMANA

ACTIVIDAD 1. LOS TIPOS DE REPRESENTANTES.

ASESOR. KARLA MARÍA ARTEAGA MARTINEZ

GRUPO 9193

INTRODUCCIÓN.

Cuando vamos por la calle siempre observamos señales de todo tipo, desde letreros bastante explícitos a señales diminutas que hemos sabido reconocer con el paso del tiempo. Podríamos ir conduciendo en la carreta mirar algún letrero con la imagen de un tenedor junto a un cuchillo y en automático sabríamos que un restaurante está cerca o cuando vemos un poco de fuego ya sabemos que no debemos acércanos mucho o nos podríamos lastimar. ¿Pero cómo logramos esto? ¿De qué forma asociamos una cosa con otra? En el presente trabajo se pretenderá darle respuesta a estas preguntas basándonos en la lectura “La capacidad de representación de Juan Delval, de igual forma se mostraran algunos ejemplos más sobre cómo esta capacidad está presente de forma continua en nuestra vida.

ACTIVIDAD 1. LOS TIPOS DE REPRESENTANTES

Para la comprensión del tema La capacidad de representación como capacidad de creación de significantes, realiza lo siguiente: 1. Lee el artículo de Juan Delval, “La capacidad de representación”, p. 67-86 de la antología. 2. Identifica, de acuerdo al autor, en qué consiste la capacidad de representación. ‹‹La capacidad de representación consiste en la posibilidad de utilizar significantes para referirse a significados. El significante está en lugar de otra cosa, a la que se refiere, designa a ese significado, que puede ser un objeto, una situación o un conocimiento.›› (Delval, pág. 70). Tomando en cuenta la definición de Delval podemos explicar en pocas palabras que la capacidad de representación consiste en el símbolo, la imagen, etc. Que nos hacen identificar y pensar en una cosa específica. Dicha capacidad se va desarrollando a lo largo del tiempo conforme el niño va creciendo y adquiriendo nuevos conocimientos; En primera instancia estas representaciones se basan en la ‹‹recepción de estímulos inmediatos relacionados con lo que va suceder››, posterior a eso y conforme el niño crece este recurrirá a los ‹‹medios simbólicos para referirse a las cosas o a las situaciones››. Durante todo este proceso aprendemos a asociar conceptos, situaciones y sensaciones para en un futuro predecir o a saber reaccionar antes cualquier suceso en base a la experiencia que tuvimos frente a estos estímulos. 3. Finalmente, completa la tabla con escribiendo dos ejemplos de cada uno de los niveles de representación. Apóyate con el siguiente cuadro. TIPOS DE REPRESENTANTES

EJEMPLOS

SEÑALES O ÍNDICES

 Si vemos polvo en un mueble podemos suponer que está sucio.  Si vemos salir vapor de un recipiente con agua se puede intuir que dicha agua está caliente.

SÍMBOLOS



SIGNOS

Si vemos esta señal colocado en algún sitio entendemos que no se debe de acceder con bebidas ni alimentos.  Utilizar un cepillo para el cabello para simular un micrófono.  Signos de interrogación (¿?) para marcar que se tiene una duda de cualquier tipo.  Ocupar el signo $ para referirse a los pesos mexicanos.

REFLEXIONES La capacidad de representación es parte importante del desarrollo humano debido a que es lo que nos ayuda a crecer como personas, identificar lo que es bueno, lo que es malo y también a identificar ciertas cosas y evitarlas (o por el contrario hacerlas). Está capacidad en parte también nos hace comprender que todo tiene un sentido, un porque y que también todo tiene una consecuencia. Considero que esta capacidad cumple una función de “memoria y respaldo” para situaciones futuras.

REFERENCIA. Delval, Juan. Capitulo II. La capacidad de representación. En Leticia Moreno, Selección de Lecturas Psicología de la Educación I y Psicología Evolutiva I, UNAM, (2015). México: División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia. Pp. 67-86