Actividad 1 Emergencias odontologicas.pdf

Escuela Profesional: Estomatología Primer avance: Trabajo académico: Curso: Urgencias Odontológicas Docente: Mg. Ju

Views 32 Downloads 3 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Profesional: Estomatología Primer avance:

Trabajo académico:

Curso:

Urgencias Odontológicas

Docente:

Mg. Julia Janet Sandoval Huarcaya

Ciclo:

6

Sección:

Nota:

Datos del alumno Apellidos y nombres: FERNANDEZ VIDAL, OLGA LUZ Código de matrícula: 2014104490

Filial de matrícula: FILIAL HUACHO

Fecha de envío Publique su trabajo en la opción “TRABAJO ACADÉMICO” del menú contextual de su curso (Aula Virtual)

Hasta el

Recomendaciones 1. 2. 3.

4. 5. 6.

Verifique la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Aula Virtual de la plataforma Blackboard antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revise la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. Las fechas de publicación de los trabajos académicos (PRIMER AVANCE Y TRABAJO ACADÉMICO) en el Aula Virtual de la Plataforma Blackboard están definidas de acuerdo al cronograma académico 2020-1. No se aceptarán trabajos extemporáneos. Recuerde que no debe copiar de internet. Las copias de internet son verificadas con el Sistema Antiplagio UAP y serán calificados con la nota cero (“00”). El primer avance de Trabajo Académico busca comprobar sus logros en el desarrollo del curso. Para el examen parcial, usted debe haber logrado desarrollar hasta y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo

Criterios de evaluación del Trabajo Académico El trabajo académico es calificado considerando los criterios de evaluación según la naturaleza del curso: 1. Presentación adecuada del trabajo. Evalúa la redacción, ortografía, y presentación del trabajo 2. Investigación bibliográfica. Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados de acuerdo a la normativa APA. 3. Situación problemática o caso práctico. Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso. 4. Otros contenidos. Abarca la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios diversos, componentes actitudinales y éticos.

1.En lo referente a frecuencia respiratoria, describa y grafique concepto de: TAQUIPNEA: El incremento de frecuencia o ritmo respiratorio alude a la cantidad de respiraciones (inhalaciones y exhalaciones) que una persona realiza en un cierto periodo temporal. En adultos en reposo una frecuencia respiratoria de entre 12 y 20 ciclos respiratorios por minuto, dicha cifra puede elevarse a 45 respiraciones por minuto cuando la persona está realizando una actividad física de intensidad moderada, e incluso superar las 60 respiraciones por minuto en el caso de los atletas sometidos a un gran esfuerzo. Mientras que en niños suele ser mayor desde el nacimiento hasta el primer año: (alrededor de 30 a 40), dónde ventilación se entiende como el complejo inspiración-espiración. La taquipnea también es conocida como respiración rápida y es común en personas que tienen enfisema, ya sea porque no están recibiendo suficiente oxígeno o porque están tratando de “soltar” el exceso de Dióxido de carbono (un producto de desecho del metabolismo) que se ha acumulado en la sangre debido a la expulsión inadecuada del aire inhalado. Esta se asocia comúnmente a la disnea o dificultad para respirar.

.

BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 12 respiraciones por minuto en adultos y de 30 respiraciones por minuto en niños. La bradipnea es un signo que puede aparecer de forma frecuente con el padecimiento de patologías graves, consumo de sustancias tóxicas, o ser inducida de forma controlada por fármacos en procesos de tratamiento médico. Es un signo que puede determinar la gravedad de un proceso patológico en el paciente. Bradipnea en adultos: frecuencia respiratoria anormalmente lenta, por debajo de 10-12 respiraciones por minuto. Bradipnea en niños: en menores lactantes se considera bradipnea aquella disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de 30-40 respiraciones por minuto, y en niños escolares por debajo de 20 respiraciones por minuto.

APNEA: Es la interrupción de la respiración. Cese completo de la señal respiratoria (medida por termistor, cánula nasal o neumotacógrafo) de al menos 20 segundos de duración. En los recién nacidos pretérmino, la apnea grave se define como la interrupción de la respiración durante más de 15 segundos o de cualquier duración si va acompañada de cianosis y bradicardia. La apnea puede definirse estadísticamente como una pausa respiratoria que supera a 3 desviaciones estándar de la duración media de la respiración en un lactante o un niño de cualquier edad. Según sus características, esta dificultad puede dividirse en tres tipos: obstructiva (determinada por un esfuerzo respiratorio generado por la ausencia de la respiración), central (producida tanto por la falta de esfuerzo como de la señal respiratoria) y mixta (generada a partir de la combinación de la apnea central con la obstructiva).

DISNEA: es una dificultad respiratoria que se suele traducir en falta de aire. Deriva en una sensación subjetiva de malestar que frecuentemente se origina en una respiración deficiente. Se puede distinguir: ✓

Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos, con la apreciación adyacente de si son grandes, medianos o pequeños. En el cardiaco, la disnea de esfuerzo es progresiva.



Disnea de decúbito, que se alivia con la posición erecta (ortopnea). Puede alcanzar distintos grados de intensidad, siendo progresiva hasta alcanzar el decúbito.



Disnea paroxística nocturna, que también se conoce por sus siglas DPN. Se caracteriza por aparecer durante la noche mientras el paciente se encuentra dormido. Esto lo obliga a despertarse súbitamente, creando una situación de desesperación al no poder recibir la cantidad necesaria de aire.



Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

2.referente al pulso TRAQUICARDIA: La taquicardia alude a la frecuencia cardíaca más rápida de lo normal cuando estamos en reposo. En general, un corazón adulto en reposo late entre 60 y 100 veces por minuto. Cuando un individuo padece taquicardia, las cavidades superiores o inferiores del corazón laten mucho más rápido. Cuando el corazón late muy rápido, bombea de forma menos eficiente y se reduce el flujo sanguíneo del resto del cuerpo, incluyendo el corazón. Como consecuencia, los músculos del corazón o el miocardio necesitan más oxígeno. Si esto persiste, las células miocárdicas privadas de oxígeno pueden morir, ya que necesitan oxígeno, y esto deriva en un ataque cardíaco.

BRADICARDIA: es una afección en la cual el corazón late demasiado lento, generalmente a menos de 60 latidos por minuto. Como resultado, el cuerpo no recibe el oxígeno y los nutrientes suficientes para funcionar correctamente. Generalmente es indicio de enfermedades del corazón, y también puede ser síntoma de meningitis u otras lesiones del encéfalo. La bradicardia no implica necesariamente la presencia de enfermedades coronarias o fallo sistémico de nodos auriculares. La bradicardia, asimismo, debe ser tomada como antecedente para un infarto estable, y aun cuando se presente en atletas o adultos jóvenes deberá ser evaluada cuidadosamente para descartar males congénitos o lesiones de origen infeccioso o químico. También ocasiona dolor en el pecho, mareo y falta de respiración, y, si el dolor es intenso, puede llegar a desmayos. ARRITMIA: Latidos anormales del corazón, ya sea irregulares, demasiado rápidos o demasiado lentos. La arritmia cardíaca ocurre cuando los impulsos eléctricos del corazón no funcionan correctamente. Es posible que no se presenten síntomas. Cuando sí los hay, pueden incluir palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos o mareos. Si es necesario, el tratamiento puede incluir fármacos antiarrítmicos, procedimientos médicos, dispositivos implantables y cirugía. DISRITMIA: Hace referencia a cualquier alteración del ritmo, ya sea cardiaco, circadiano, o de cualquier otro órgano o sistema capaz de generar fenómenos eléctricos que puedan ser recogidos y evaluados por una tecnología específica para ello.

3.Referente a temperatura: HIPERTEMIA: Temperatura corporal elevada a niveles peligrosos, generalmente como consecuencia de un clima cálido y húmedo por tiempo prolongado. La hipertermia ocurre cuando los mecanismos que regulan la temperatura corporal no funcionan correctamente. La edad avanzada, ciertas enfermedades y ciertos medicamentos aumentan el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Si la temperatura alcanza o pasa los 40 °C (104 °F), puede ser mortal. Algunos de los síntomas son confusión, náuseas o vómitos, y respiración acelerada. Es fundamental mover a una persona con hipertermia a un lugar fresco y buscar atención médica de emergencia. HIPOTERMIA: Caída importante y posiblemente peligrosa de la temperatura corporal. La causa más común es la exposición prolongada al frío. La hipotermia puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, la exposición al frío o el esfuerzo físico extremo. FEBRÍCULA: Es una fiebre ligera que suele ser de larga duración, pero sin superar los 38°c. Generalmente es vespertina, de origen nervioso o infeccioso. La fiebre es un aumento de la temperatura corporal que supera la temperatura normal oscilante entre 35 y 37 grados, originada como respuesta adaptativa del cuerpo para combatir los agentes que causan enfermedades. FIEBRE: s el aumento temporal en la temperatura del cuerpo en respuesta a alguna enfermedad o padecimiento. Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles: • (38°C) medida en las nalgas (rectal) • (37.5°C) medida en la boca (oral) • (37.2°C) medida bajo el brazo (axilar) Un adulto probablemente tiene fiebre cuando la temperatura está por encima de 99°F a 99.5°F (37.2°C a 37.5°C), según la hora del día.

4.REFERENTE A HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Afección en la que la presión de la sangre hacia las paredes de la arteria es demasiado alta. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se considera grave cuando está por encima de 180/120. En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales. Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.

HIPOTENSIÓN ARTERIAL: Presión arterial baja, que puede causar desmayos o mareos debido a que el cerebro no recibe suficiente sangre, lo que puede provocar síntomas como vértigo o mareo. Generalmente dura unos pocos segundos o minutos. La presión sanguínea normal es usualmente de 120/80 mm Hg (sistólica/diastólica). En personas sanas, especialmente atletas, una baja presión sanguínea es señal de buena salud cardiovascular (corazón y vasos sanguíneos). Pero una presión baja puede ser señal de algún problema subyacente, especialmente en la vejez que puede causar un flujo sanguíneo inadecuado al corazón, cerebro y a otros órganos vitales. En cualquier individuo, una presión sistólica menor a 90 mm Hg o una presión diastólica menor a 60 mm Hg se debe diagnosticar como hipotensión arterial. NORMOTENSIÓN ARTERIAL: Se dice de la persona con tensión sanguínea normal. Se denomina hipertensión arterial sistólica cuando la presión sistólica es mayor de 150 mmHg y la diastólica es menor de 90 mmHg. PSEUDO HIPERTENSIÓN: se refiere a aquellos pacientes que teniendo la enfermedad y ha sido de difícil control, se pesquisan presiones dentro del rango normal. Es frecuente que estos pacientes manifiesten síntomas de ortostatismo e inestabilidad para la marcha.