Actividad 1 - Cuadro Comparativo Educativa

1 Asignatura: Psicología Educativa Actividad: Cuadro Comparativo Presenta: María Consuelo Escobar Barragán  ID: 599

Views 49 Downloads 0 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Asignatura: Psicología Educativa

Actividad: Cuadro Comparativo

Presenta:

María Consuelo Escobar Barragán

 ID: 599117

Docente: Diana Marcela Celis NRC: 11528

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO) Facultad: Ciencias Humanas Y Sociales Programa: Psicología

2

Introducción La psicología educativa surge de una mescla entre la psicología y las ciencias de la educación, esta se ocupa de los procesos de aprendizaje en temas educativos. En el presente trabajo se plasmara mediante un cuadro comparativo aspectos que conciernen y son de gran relevancia para la psicología educativa como: Antecedentes históricos, en los cuales se tendrá en cuenta los principales pensadores que han hecho parte de la creación y desarrollo de esta rama de la psicología y sus grandes aportes a la educación, entre ellos Platón, Aristóteles, William James, E.L Thorndike entre otros. De igual forma, se hablara de las diferentes funciones del psicólogo educativo y sus campos de acción.

3

Definición

Antecedentes Históricos

PSICOLOGÍA EDUCATIVA La psicología educativa es una rama de la psicología, que se especializa en comprender la enseñanza y la forma en que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. Autor Aportes Demócrito (siglo V A. C) Ventajas de la escolaridad y la influencia del hogar en el aprendizaje Platón & Aristóteles (siglo V “Fines de la educación - Educación diferenciada - Desarrollo de A. C) las habilidades psicomotoras - Formación del carácter -Posibilidades y límites de la educación moral – Métodos de enseñanza-aprendizaje” (Franco, V 2018). Quintiliano (Siglo I D. C) Defendió la educación pública frente a la privada a fin de preservar los ideales democráticos – Importancia de las diferencias individuales. Rene Descartes (1596-1650) Para Descartes las ideas innatas son la base del conocimiento William James (1842- 1910) Analizo la aplicación de la psicología a la educación infantil y la importancia de la observación en clase para mejorar la educación. John Dewey Estableció el primer laboratorio de psicología educativa en chicago en 1894. Ideas Fundamentales: -La concesión de que el niño aprende activamente. – La educación debe enfocarse en el niño como un todo y darle importancia a su adaptación al entorno – La idea de todo niño merece tener una educación competente. E.L Thorndike Se denomina “padre de la psicología educativa” Se orientó a la evaluación, medición y promoción de los fundamentos científicos del aprendizaje. Skinner Mediados del siglo XX desarrollo el concepto de aprendizaje programado que consideraba reforzar la conducta del estudiante tras una serie de pasos, hasta que este alcanzara su meta de aprendizaje. -Participa en la búsqueda de soluciones tanto académicos como conductuales que se presentan en los niños adolescentes y adultos. –A través de técnicas motivacionales estimula la creatividad, el interés hacia los aspectos

4

Funciones

Campos de acción

académicos en docentes como en estudiantes. –Hace parte de diseño de programas educativos a diferentes niveles desde la educación infantil hasta la educación profesional, generando y proponiendo estrategias pedagógicas orientadas hacia el aprendizaje. -Realiza investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para ampliar el desarrollo del conocimiento. -Diagnostica y proporciona el tratamiento adecuado a aquellos niños que presenten dificultades en su desarrollo psico-afectivo, cognoscitivo, físico y sociocultural. (Arvilla ,Palacio & Arango, 2011, p.3) - Desarrolla proyectos educativos institucionales para implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa. - Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los centros de enseñanza para guiar a padres, profesores, y de manera especial a los estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos y sepan cuáles son sus posibilidades en cuanto al aprendizaje. - Se involucra con el personal docente, directivo y padres de familia para la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales mediante la sugerencia de estrategias para el desarrollo de sus potencialidades. (Hernández, P. 2008, p.4) Universidades, centro de educación superior, primaria, secundaria, centros de educación especial, centros de terapia educativa, secretarias de educación entre otros. (Rico, K, 2015)

5

Conclusiones La psicología educativa aportas grandes soluciones al campo de la educación contribuyendo en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I), en las gestiones educativas, generando ideas novedosas que permiten el mejoramiento del aprendizaje y el clima escolar. De igual manera, la investigación es una parte importante en la psicología educativa, ya que permite detectar posibles problemas en el desarrollo del aprendizaje del estudiante a nivel académico como conductual, a su vez ayuda a mejorar los métodos de enseñanza y conocer nuevos métodos y estrategias pedagógicas que contribuyen al desarrollo de la educación. Para finalizar, es preciso decir, que la psicología educativa se puede aplicar para conocer los problemas de aprendizaje que se presentan con un grupo determinado de estudiantes en el aula y a su vez permite emplear diferentes técnicas que ayuden a producir el aprendizaje esperado en los alumnos.

6

Referencias Bibliográficas Arvilla, A, Palacio, L., & Arango, C. (2011) El psicólogo educativo y su quehacer en la institución Educativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. . [Archivo PDF]. Tomado de: file:///E:/Downloads/DialnetElPsicologoEducativoYSuQuehacerEnLaInstitucionEduc-3903348%20(1).pdf Franco, V. (2018). Historia de la Psicología Educativa l En 10 minutos. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=jSflI6Zr0ho Hernández, P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. Universidad Autónoma de San Luís de Potosí. San Luís de Potosí, México. [Archivo PDF]. Tomado de: http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/C8D275B5B5E19191052577A6006 294FA/$FILE/campos-de-accion-del-psicologo-educativo.pdf

Rico, K. (2015). Qué es la psicología Educativa. Tomado de: https://www.youtube.com/watch? v=VIOe1avn7mU