Acti

Escalas de Actitud ESCALAS DE ACTITUD Aguero, Rafael Eloy Lugo de Vallín, Nelly del Valle Gavidia, Reina Virginia Mar

Views 69 Downloads 0 File size 227KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escalas de Actitud

ESCALAS DE ACTITUD

Aguero, Rafael Eloy Lugo de Vallín, Nelly del Valle

Gavidia, Reina Virginia Maradei de Irastoza, Idania

Herrera de Kossowski, Elizabeth Pascuzzo Lima, Carmine

Escalas de Actitud INTRODUCCIÓN Un deseo clave de los científicos es la obtención de datos precisos, objetivos, “inobjetables”, con el fin de alcanzar resultados exactos, que puedan gozar de la máxima credibilidad y utilidad posibles. Con esta idea, se estandarizan continuamente técnicas que tienden a evitar en lo posible la intervención de factores subjetivos en la investigación. Pero, ¿qué sucede cuando los datos referentes al tema de investigación elegido son inherentemente subjetivos?, ¿qué ocurre cuando tales datos se refieren a individuos, no en sus aspectos directamente mensurables, sino a aquellos ligados a su estado mental, a su afectividad?. Pese a la reluctancia natural del científico a enfrentarse a estos casos, los mismos no son infrecuentes en diversas ramas de la investigación, pudiendo antes bien llegar a constituir la norma en algunas de ellas, como la investigación educativa, la social y la médica-psicológica, debiendo recurrirse a un cuidado incluso mayor que el habitual en el logro de datos de la mayor calidad posible. En cuanto a los tipos de investigación mencionados, sobresale un aspecto entre los que son comúnmente estudiados y es el de la actitud; en efecto, esta variable, como forma de reacción del individuo, es siempre de interés para el investigador social, por lo que debe conocerse lo más posible respecto a ella, en especial con respecto a su correcta medición. Este informe se dirige, pues, a estudiar las actitudes como variable de investigación, así como a los métodos más aceptados en para su estudio.

ACTITUDES I.

DEFINICIÓN. COMPONENTES Las actitudes pueden considerarse como una relativamente duradera organización de creencias, sentimientos y tendencias de conducta hacia objetos, grupos, eventos o símbolos socialmente significativos; una predisposición adquirida, un sentimiento general de evaluación (positiva o negativa), sobre personas, objetos o asuntos. De esta definición, se desprende el “ABC” de los componentes de las actitudes: 

AFECTIVOS ƒ



DE CONDUCTA (“BEHAVIOURAL”). ƒ



Respuesta emocional, positiva o negativa Intención de realizar una acción

COGNITIVOS ƒ

Creencias que moldean los componentes anteriores

Estos componentes siempre trabajan conjuntamente, jugando un papel importante en la determinación de la conducta. II.

MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES Las actitudes son reales, puesto que pueden determinar acciones, cambios de conducta, etc., pero, desde el punto de vista de la investigación son constructos teóricos, altamente sensibles a la forma de medición. Hay tres enfoques de medición de las actitudes, de los cuales el primero a mencionar es el más usado y el que se desarrollará más ampliamente: 

Escalas de Actitud MEDICIÓN “DIRECTA” DE LAS ACTITUDES Basada en auto-reporte, por respuestas obtenidas a ciertas interrogantes. Sin embargo, las respuestas a una pregunta pueden variar por diversos factores extraños a la misma, por lo que generalmente se usan cuestionarios de múltiples ítemes, que, en general, determinan lo que se conoce como escalas de actitud. Este enfoque involucra la conversión de algo abstracto, como lo es la actitud, en alguna clase de escala numérica, dando mayor facilidad al manejo de los datos y subsecuente análisis estadístico. Algunas de las más utilizadas son: ƒ

Escala de Likert: denominada así en honor de Rensis Likert, quien diseñó este método en 1932. En general, se plantean una serie de afirmaciones, juicios o preguntas (“proposiciones”), ante las cuales el individuo debe mostrar su “acuerdo” usando palabras que implican grados crecientes (o decrecientes) del mismo; es pues, una escala de tipo ordinal, que se desarrollará más ampliamente en este reporte.

ƒ

Diferencial semántico: método desarrollado por Osgood, Suci, y Tannenbaum en 1957, se basa en usar un par de adjetivos opuestos, representando valores extremos en una opción bipolar, como bueno/malo, útil/inútil, adecuado/inadecuado, seguro/peligroso, etc. Se asume que hay un espacio semántico hipotético, entre los cuales debería estar situada la verdadera actitud del sujeto, que se evalúa de manera “gráfica”. Ejemplo: ¿qué le parece el contenido de esta guía? Adecuado

___

___

___

___

Inadecuado

Obviamente, el investigador debe elegir, previamente, la forma de codificar cada respuesta. Este tipo de escala permite la medición simple de las actitudes hacia aspectos muy generales. ƒ

Escala o “escalograma” de Guttman: Planteada por Luis Guttman en 1944. Se presentan una serie de planteamientos similares a los de al escala de Likert, pero asumiéndose que cada escalograma está dirigido a estudiar un solo detalle de cada aspecto en particular, siendo entonces “unidimensionales”. En este tipo de escalas hay gradación interna y externa, la interna respecto al grado de concordancia con el planteamiento propuesto y externa en el sentido de que hay diversos planteamientos similares que varían en intensidad, por lo que se asume que el aceptar el de mayor intensidad es equivalente a aceptar todos los demás y viceversa. Los ítems deben construirse y validarse con especial cuidado, debiendo ser presentados en orden creciente o decreciente de “intensidad”. Ejemplo: si una persona responde que le gustan todas las frutas, entonces debería decir también que le gustan las manzanas, ya que esta afirmación es de menor intensidad que la primera.

ƒ

Escala de Bogardus: es una escala acumulativa, como la de Guttman, en el sentido de que hay diversos planteamientos similares que varían de grado, por lo que se asume que el aceptar uno determinado implica aceptar todos los que tengan un grado menor. La diferencia con la de Guttman estriba en que se usa un escalamiento de intervalos.

ƒ

Escala de Thurstone y Chave: realizada con ítemes que valoran opiniones con valores fluctuantes entre 0 y 11, los cuales, sin embargo, no se muestran a los participantes, quienes sólo deben seleccionar la opinión con la que concuerden más. Los valores de 1 a 11 se obtienen promediando los valores o pesos que se asignan por un grupo de expertos, implicando que esta escala tiende a representar una medición de intervalos.

Escalas de Actitud 

MEDICIÓN ENCUBIERTA DE LAS ACTITUDES Es una forma que trata de eliminar las diferencias que puedan tener los individuos y/o comunidades en cuanto a la manera de responder ante un cuestionario, el cual, además puede tergiversarse por aspectos personales, no revelándose la verdadera actitud. Así, la técnica de medición se encubre, usando por ejemplo la determinación no-verbal de actitudes, en especial respecto a la expresión facial, que debería aportar aspectos fisiológicos medibles (patrón de uso de músculos faciales + intensidad Æ actitud); es un enfoque similar al del “detector de mentiras”. Aunque se han utilizado métodos sofisticados como la electromiografía facial y el electroencefalograma, este enfoque no resulta de gran utilidad por la gran variabilidad individual de respuestas fisiológicas.



MÉTODOS CONDUCTUALES (NO-OBSTRUCTIVOS) Requieren que el investigador deduzca las actitudes a partir de las acciones de los sujetos, lo que tiene la ventaja de que se puede realizar la evaluación sin que los mismos estén conscientes de ella. Sin embargo, no es una manera confiable de medir las actitudes, puesto que no siempre se presenta concordancia entre actitudes y conducta: dos sujetos con la “misma actitud” pueden actuar de manera diferente, mientras que la conducta visible de otros dos con actitudes diferentes (o hasta opuestas) puede ser similar. En general, la concordancia actitud/conducta depende de: ƒ

Relevancia o importancia de la actitud

ƒ

Intensidad/estabilidad de la actitud

ƒ

Aspectos situacionales

Estos tres aspectos conforman lo que se conoce como accesibilidad de la actitud y el comportamiento, o el grado de facilidad con el que una actitud puede ser llevada a la mente (a mayor facilidad, mayor probabilidad de influenciar la acción).

ESCALA DE LIKERT I.

DEFINICIÓN Como ya se dijo, es un instrumento en el que se plantean una serie de proposiciones, ante las cuales el individuo debe mostrar su “acuerdo” usando palabras que implican grados crecientes (o decrecientes) del mismo. Es una escala verbal, de tipo ordinal, de medición compuesta, ya que mide una variable única a través de una serie de parámetros

II.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE LIKERT Los pasos en la construcción de una escala de Likert son comunes a los utilizados en el diseño de cualquier instrumento de medición, incluyendo el Plan de Operacionalización, que cubre las siguientes partes: (a) propósito del instrumento, (b) definición del constructo, (c) dimensiones del constructo, (d) indicadores de cada dimensión, (e) ítemes, reactivos o preguntas. Para la construcción de estos últimos, aparte de las recomendaciones generales en la formulación de cuestionarios (anexo 1), se hacen las siguientes sugerencias: 

Pese a que se es una escala ordinal y no de intervalo, entre las categorías de respuesta debe mediar un “espacio semántico” similar, con simetría entre los extremos.

Escalas de Actitud 

Evitar reactivos referidos al pasado



Evitar reactivos interpretables como acciones de hecho



Usar la misma cantidad de proposiciones positivas y negativas, que han de codificarse de manera contraria: en una evaluación de cinco categorías (1 - 5), si un gran acuerdo con una proposición positiva tiene un valor de 5, un gran acuerdo con una negativa tendrá un valor de 1. Este proceder evita el efecto de “halo”, presentado por tendencia a repetir la respuesta de otras proposiciones (“todas de acuerdo” o “todas en desacuerdo”).



Seleccionar el número adecuado de categorías de respuesta, generalmente 7 ± 2 (el número más común es de 5). Aunque, en realidad pueden usarse números pares o impares de categorías de respuesta, en la valoración de las actitudes, generalmente resulta conveniente el uso de las segundas, por permitir un término “medio”; las escalas pares, por el contrario, implican una “elección forzada” hacia un extremo u otro de la escala.

Luego de los pasos anteriores, se procede a integrar una primera versión del instrumento, que se suministra a un grupo de expertos, que realizará una evaluación (validación de contenido), incluyendo la corrección de las proposiciones en cuanto a su acuerdo con el tema y un juicio sobre pertinencia de las mismas en cada categoría. Esto lleva al desarrollo del instrumento con las proposiciones “definitivas”. Debe realizarse luego una prueba piloto, que incluya unos dos sujetos por proposición de la prueba original, lo que permitirá realizar el análisis de los ítemes, según su discriminación y el estudio técnico de la escala, en cuanto a su confiabilidad y Validez. En el anexo 2 se muestra una base de datos simulada sobre los resultados de la aplicación de un instrumento de medición de la actitud hacia la asignatura de Farmacología. En el anexo 3 se muestran los resultados de los análisis mencionados, comprobándose adecuación en todos los puntos, por lo que el hipotético instrumento podría ser usado. Cuando no ocurre esto, el instrumento se debe modificar y probar nuevamente hasta alcanzar los grados de discriminación, consistencia y validez óptimos. III.

CALIFICACIÓN EN UNA ESCALA DE LIKERT Aunque es una escala ordinal, es común que se trabajen los resultados obtenidos como si fuera una de intervalo, es decir que a los códigos asignados, se les adjudique un valor numérico propiamente dicho: 

Se obtiene por la adición de la respuesta obtenida, según los códigos cuantitativamente asignados para cada ítem antes de emplear el instrumento definitivo. La suma obtenida representaría la “calificación” o la medida de la actitud que ha sido considerada. Por este tipo de calificación, a veces se conoce a la escala de Likert, como “método de rangos sumados”.



También se pueden sumar los “valores” de cada respuesta y dividir por el total de respuestas, lo que proporciona una especie de puntaje promedio, lo que constituye una forma común de facilitar el manejo analítico ante la presencia de preguntas sin responder.

Escalas de Actitud IV.

ANÁLISIS DE LAS ESCALAS DE LIKERT En general, el análisis de la información aportada por una escala de Likert (“calificaciones”) se refiere al proceso de reducción y síntesis de la misma, aunado o no al hecho de hacer inferencias poblacionales, con la subsecuente producción de conclusiones y/o recomendaciones. Esto incluye métodos estadísticos como los mostrados en esta tabla: Análisis Descriptivo Análisis Comparativo Respecto a un patrón Dos grupos No pareados Pareados Tres o más grupos No pareados Análisis de asociación Con una variable Con varias variables

Estadística paramétrica Estadística no paramétrica Media, Desviación Estándar, Varianza Mediana, cuartiles, percentiles, rangos Prueba t

Prueba de Wilcoxon

Prueba t Prueba t para datos pareados

Prueba de Mann-Whitney Prueba de Wilcoxon; prueba de los signos

Análisis de Varianza de un factor

Prueba de Kruskal-Wallis

Regresión lineal simple Regresión lineal múltiple

Regresión no-paramétrica Regresión no-paramétrica múltiple

Las formas más populares son las de “Estadística Paramétrica”, que incluye pruebas diseñadas para datos continuos, de distribución gaussiana, mientras que las respuestas obtenidas de la aplicación de una escala de Likert son categóricas, ordinales y no distribuidas normalmente. La explicación detallada de estas pruebas escapa del propósito de este informe. V.

VI.

VENTAJAS DE LA ESCALA DE LIKERT 

Es preferida por los individuos por ser sencilla y “más natural” para completar.



Tiende a mostrar altos grados de confiabilidad y validez.



Es efectiva para medir cambios en el tiempo (por ejemplo, antes y después de una intervención).

ESCALAS “TIPO LIKERT” Dada la popularidad de la escala de Likert, generalmente se conoce a cualquier escala ordinal como “de tipo Likert”, especialmente si se distribuye en una valoración de 5 posibles respuestas en orden creciente o decreciente. El anexo IV muestra algunos ejemplos.

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5.

ACEVEDO ACUÑA R Y RIVAS FRANCO J. TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN II. 1º Edición (5º reimpresión). Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela, 1996. BUSOT A. INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL. 2º Edición (1º reimpresión). Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, 1991. HERNÁNDEZ-SAMPIERI R, FERNÁNDEZ-COLLADO C Y BAPTISTA-LUCIO, P. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Editorial McGraw-Hill. 1º Edición. Naucalpán de Juárez, México, 1991. MUNSHI, J. A METHOD FOR CONSTRUCTING LIKERT SCALES. 1990. ROBERSON PK, SHEMA SJ, MUNDFROM DJ, HOLMES TM. ANALYSIS OF PAIRED LIKERT DATA: HOW TO EVALUATE

. Fam Med 1995 Nov-Dec;27(10): 671-5

CHANGE AND PREFERENCE QUESTIONS

6. 7.

ROSS KC, CLARK LD, PADGETT TC. AIR UNIVERSITY SAMPLING AN SURVEYING HANDBOOK: GUIDELINES FOR PLANNING, ORGANIZING AND CONDUCTING SURVEYS. 1º Edición de Internet. Air University. Alabama, USA, 1996. Ruíz-Bolívar, Carlos J. Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su Diseño y Validación. Ediciones CIDEG. 1º Edición. Barquisimeto, Venezuela, 1998.

Escalas de Actitud ANEXO I RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CUESTIONARIOS



Mantenga un lenguaje sencillo, con una extensión de las preguntas y/o proposiciones al mínimo posible (alrededor de 20 palabras)



Mantenga el número de las preguntas y/o proposiciones al mínimo, pero que cubran todos los aspectos que han de ser evaluados



Limite las preguntas y/o proposiciones a una sola idea o concepto, evitando la ambigüedad



Incluya solo preguntas y/o proposiciones pertinentes al objeto de la evaluación



No incluya preguntas y/o proposiciones sugerentes o tendenciosas



No incluya preguntas y/o proposiciones de poca capacidad de discriminación (respuesta muy similar en todos los individuos).



Use términos subjetivos (“bueno”, “malo”, “justo”) al mínimo en las preguntas y/o proposiciones; igualmente, evite, cuando sea lo posible, el uso de expresiones absolutas (“nunca”, “siempre”, “ninguno”, “totalmente”).



Incluya todas las posibilidades de respuesta



Evite en lo posible la inclusión de preguntas y/o proposiciones con carga emocional y/o moral importante: este punto, por supuesto, puede no ser aplicable en cuanto a escalas de actitud se refiere.



Formule las preguntas y/o proposiciones de manera tal que se obtenga una información exacta, incluyendo, si es necesario, alguna instrucción adicional para minimizar la confusión



Organice el patrón de preguntas y/o proposiciones: coloque primero los más sencillos y generales, luego los de más complejidad; agrupe las preguntas y/o proposiciones por similaridad; dentro de cada grupo, coloque las preguntas al azar.



Haga una prueba piloto



Utilice un diseño y formato atractivos: ¡Hágalo interesante!

Escalas de Actitud ANEXO II DATOS SIMULADOS PARA ANÁLISIS DE LOS ÍTEMES

Escalas de Actitud ANEXO III EVALUACIÓN DEL INSTRUMENTO



ANÁLISIS DE LOS ÍTEMES (DISCRIMINACIÓN) Ítem

1 2 3 4 5 6

Promedio

DE

Grupo Inferior

2,556

1,220

Grupo Superior

3,704

1,353

Grupo Inferior

2,222

1,155

Grupo Superior

3,370

1,471

Grupo Inferior

2,111

1,188

Grupo Superior

3,667

1,330

Grupo Inferior

2,556

1,220

Grupo Superior

3,926

1,328

Grupo Inferior

2,444

1,340

Grupo Superior

3,741

1,318

Grupo Inferior

2,074

1,141

Grupo Superior

3,741

1,196

p

0,0019

0,0024