ACT 3

Elaboración de matriz de extracción de información Daicy Yaseri Santos Erika Lizeth Tarazona Castillo Elcy Yacira Sánch

Views 605 Downloads 3 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Elaboración de matriz de extracción de información

Daicy Yaseri Santos Erika Lizeth Tarazona Castillo Elcy Yacira Sánchez Murillo Irma Yaneth Rivas Quebrada John Milton Sánchez Peralta

Actividad Evaluativa Eje 3 Seminario de Investigación

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización Auditoria en Salud 10 Agosto de 2020

Elaboración de matriz de extracción de información

Daicy Yaseri Santos Erika Lizeth Tarazona Castillo Elcy Yacira Sánchez Murillo Irma Yaneth Rivas Quebrada, John Milton Sánchez Peralta

Actividad Evaluativa Eje 3 Seminario de Investigación

Presentado a: Aanh Eduardo Dimate

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización Auditoria en Salud 10 Agosto de 2020

INTRODUCCION

Las referencias bibliográficas son fuentes de referenciación de citas dentro de las investigaciones científicas que refieren la validez de los artículos o tesis, las cuales son fuentes que determinan y guían al lector hacia la comprensión del fenómeno objeto de estudio. De esta manera las referencias bibliográficas determinan las bases para identificar las diversas fuentes que se tuvieron en cuenta para obtener información verídica sobre el aparte científico en referencia, a su vez brindan al autor el crédito sobre las ideas expuestas en trabajo de investigación y califica la sinceridad y transparencia de la información al citarse los autores originales de los aparte que se citen en la investigación. El presente trabajo se basa en la identificación de las diferentes literaturas asociadas al estudio de investigación que se trabajó en la temática del Eje 2 sobre ¿Igualdad en la utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva con un enfoque intercultural en Colombia? Como aporte y base para la información científica que se trabajara en el marco referencial de la investigación que se adelanta al objeto de estudio.

OBJETIVOS

 Desarrollar habilidades de búsqueda en base de datos Institucionales  Reconocer e identificar literaturas asociadas a estudios científicos  Desarrollar competencias que fortalezcan la capacidad de organizar información base para la elaboración de un marco conceptual.

REFERENCI A DEL ARTICULO

BASE DE DATOS Y ALGORITMO DE BUSQUEDA Scielo

Calderón León, Roberto André, & Servicios de Sánchez Mata, salud Marlene reproductiva Elizabeth. (2020). Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. M EDISAN, 24(1) , 101-116. Epub 18 de febrero de 2020

METODOLOG IA Tipo de estudio: investigación descriptiva y observacional. Población: 120 mujeres 18-29 años. Instrumento: encuesta.

OBJETIVOS Y RESULTADOS

VARIABL ES EVALUAD AS

Objetivo: determinar los factores socioculturales que condicionaron desfavorablemente la salud reproductiva de estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Edad, nivel socioeconó mico.

Resultados: 55% no recibió o desconocía la existencia de los servicios de orientación sexual que se brindaban a los adolescentes de dicha universidad. Asimismo, 60,0 % de las féminas dejaron de acudir a centros de salud para prepararse sobre temas de salud sexual y reproductiva y abandonaron la protección al tener relaciones sexuales por falta de medios económicos.

SIMILITUD ES CON OTROS ARTICULO S Se observa que todos los artículos coinciden en que la salud sexual y reproductiva presenta gran falencia en el sistema de salud, donde las mujeres no acuden a los servicios por falta de información e interés.

DIFERENCIAS CON OTROS ARTICULOS

CONCLUSION ES DEL ESTUDIO

El presente artículo cuenta con una edad específica y se enfoca en los estudiantes de la Universidad de Guayaquil.

Los factores socioculturales influyeron significativamen te en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva que se brindaron a los adolescentes en la universidad con énfasis en la ausencia de medios económicos

F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Jodi S. Dashe, Barbara L. Hoffman, Brian M. Casey, Catherine Y. Spong. Williams Obstetricia 25e. Sección 4 Atención Preconcepcion al y Prenatal. Capítulo 9, atención prenatal http://accessm edicina.mhmed ical.com/conte nt.aspx? bookid=2739& sectionid=229 282096

Access Medicina

Organización Panamericana de la Salud.

Scielo

William Obstetricia Atención prenatal

Equidad de

Tipo de estudio: investigación descriptiva y observacional. Porcentaje de nacimientos de madres que recibieron cuidados prenatales tardíos o no — Estados Unidos, 1990–2014.

Tipo de estudio: Análisis descriptivo

Objetivo: identificación de barreras en la atención prenatal de las mujeres de Estados Unidos. Resultado: En el 2001, hubo aproximadamente 50 millones de visitas prenatales. La media fue de 12.3 visitas por embarazo, y muchas mujeres tuvieron 17 o más visitas. Del 6 al 7% de las mujeres en este país tienen cuidado prenatal tardío o no lo tienen. En el 2014, los porcentajes de mujeres blancas, hispanas y afroamericanas no hispanas que recibieron atención prenatal inadecuada o ninguna fueron del 4.3, 7.5 y 9.7, respectivamente (Child Trends, 2015). Identificar inequidades en el acceso a los

Nacimiento s por estado y nivel socieconom ico

La similitud con el artículo de Scielo es que la metodología y algunas variables fueron determinante s relacionados al acceso a la salud en edad reproductiva y la variable socioeconómi ca

El estudio fue realizado a una muestra poblacional en edad reproductiva de los estados Unidos.

Demográfic as, socioeconó

Los demás En las variables artículos evaluadas. coinciden que

La mitad de las mujeres con cuidado prenatal retrasado o que no lo deseaban querían comenzar a recibir atención antes. Las barreras para la atención varían según el grupo social y étnico, la edad y el método de pago. La razón más comúnmente citada fue el reconocimiento tardío del embarazo por parte de la paciente. El segundo obstáculo referido con mayor frecuencia fue la falta de dinero o seguro. El tercero fue la imposibilidad de obtener una cita.

Existen inequidades derivadas de la

Equidad en salud desde la perspectiva de la etnicidad. Disponible en: http://www .paho.org/span ish/ad/ge/ethni city.htm. Consultado Febrero de 2007        

Etnia en el Acceso a los Servicios de Salud.

servicios de salud derivadas de la pertenencia étnica en Bogotá.

Población: (6) seis grupos focales con integrantes de los grupos étnicos

Se caracterizaron las siguientes etnias: indígenas, negros, raizales isleños y gitanos. Se documentaron diferencias a nivel socioeconómico, educativo, laboral, en el acceso al aseguramiento, utilización de servicios y resultados en salud, que se consideran inequidades relacionadas con las siguientes condiciones determinantes: 1.Discriminación étnica y racial. 2. Diferencias en el estatus social, económico y político y violación de derechos. 3. Interacciones entre inmigración, aculturación y asimilación. Objetivo: Explicar la posible relación entre la

Instrumento: (39) encuesta.

  London Health Observatory. Health of Ethnic Minority Groups. Disponible en: http://www .lho.org.uk/HE ALTH_INEQ UALITIES/EH IP.ASPX. Consultado Marzo de 2007.

Gonçalves-de Freitas M. Los Adolescentes

estratificado por etnia con pruebas de significancia.

PROQUEST (Acceso proporcionado

Cuantitativo con un diseño no experimental de

micas, de necesidades , acceso y resultados en salud

no se puede garantizar la utilización de los servicios, ya que existen barreras a nivel cultural, administrativ o, geográfico y financiero que limitan el acceso de las etnias.

Madres adolescente s,

Estudios realizados en la frontera19

pertenencia étnica en Bogotá en el acceso a los servicios de salud expresadas en desigualdades en el acceso según las necesidades, indicios de violación de derechos, discriminación negativa y falta de adecuación y reconocimiento de las diferencias étnica

En las variables evaluadas.

La caracterización demográfica de

como agentes de cambio social: Algunas Reflexiones Para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psyke. 2004;13(2):13 1-42.

por FUNDACION UNIVERSITAR IA DEL AREA ANDINA).

Conocimiento, práctica y actitud de la salud sexual y reproductiva de las madres adolescentes en  Rengifo-Reina la frontera del H, Córdobadepartamento Espinal A, Norte de SerranoSantander Rodríguez M. Conocimientos  y prácticas en salud sexual  y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Públi ca. 2012;14(4), 558-69. https://searchproquestcom.proxy.bidi g.areandina.ed u.co/cbcacomp letehealth/docv iew/22154844

alcance tipología familiar descriptivo y cor con el te transversal. conocimiento, la práctica y actitud de la salud sexual y re productiva de las madres adolescentes en la frontera del departamento Norte de Santander. Resultado: El 13% de los menores de 20 años tienen su primera relación sexual ante s de cumplir 15 años, entre los factores que influyen para que ésta ocurra en edades más tempranas es el bajo nivel educativo y la residencia en áreas rurales en comparación con aquellas que tienen educación superior o viven en zonas urbanas. Teniendo en cuenta lo anterior, el embarazo durante la adolescencia es

(b) edad entre 10 y 19 años, (c) que residan en un municipio del departament o Norte de Santander.

allí se encontró que en el Estado Táchira en el periodo del 2007 al 2012, la edad de la mujer al tener su primer hijo antes de los 19 años representa un 35,8%, es decir más de una de cada tres residentes habituales. Ese porcentaje se encuentra distribuido de la siguiente manera: 18,2% para primíparas con edades de 18 o 19 años, 16% con edades entre 15 y 17 años y 1,5% para primíparas de 14 años o menos, este último grupo de 10 a 14 años se

las participantes evidencia la distribución por edad en el 6,7% de los casos, en edades comprendidas entre los 10 a 14; el 53,7%, entre 15-17 años y el 39,7% entre 18 y 19 años. Con relación al estado civil, se aprecia con mayor frecuencia que el 44,6% son solteras, el 30,3% casadas y el 14,0 % viven en unión libre y respecto a con quien vive las adolescentes, ha decidido continuar en su casa de origen sin su pareja el 51%, vivir en pareja en casa independiente 19,2%, con su pareja en casa de la familia de él 13,5%, en cuanto a la

85/8CD1F885 33E64F28PQ/ 7? accountid=504 41

ACOSTA, Y.; SEGURA, O. Indígenas gestantes en la ribera del Amazonas: conocimientos, actitudes y prácticas. Investigacione s Andinas, Bogotá, DC, v. 13, n. 22, p. 108-120, 2011. acnur – alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados. Situación de los pueblos

un problema social y de salud pú blica, y una trampa de pobreza, porque hace que asuman un papel de adultos de forma prematura, no contando con el desarrollo físico, psicológico y social necesario para asumir una paternidad responsable Scielo Algoritmo: Salud materna indígena en mujeres Nasa y Misak del Cauca, Colombia: tensiones, subordinación y diálogo intercultural entre dos sistemas médicos1

Estudio cualitativo descriptivo

Nociones del sistema médico indígena: armonía, equilibrio e integralidad

la información recogida en campo en un proceso que combinó análisis deductivo e inductivo. Las categorías y subcategorí as emergieron como producto del análisis de las entrevistas, la revisión documental

conforma del siguiente modo: 1,1% para primíparas de 14 años y el 0,4% para primíparas de 10 a 13 años

tipología familiar en mayor proporción se encuentra la nuclear completa 32,5 % y la unipersonal 32,5%.

mortalidad Las variables materna entre evaluadas. las comunidades indígenas es un importante problema de salud pública en Colombia

Entender los sistemas médicos como sistemas culturales permitió identificar diferencias claras en la forma cómo cada sistema define la salud, la enfermedad, la muerte y la maternidad

indígenas de Colombia. Bogotá, DC, 2012. Disponível em: http://bit. ly/2k18MQU. Acesso em: 17 jan. 2017.

y la observación en campo.

CONCLUSIONES



Existen diferentes tipos de buscadores de literatura que nos ayudan buscar mejor información.



Se evidencia la importancia Dentro de la búsqueda de artículos nos brindar el soporte teórico frente a la importancia de una investigación.



Para la realización de un estudio requieren de la revisión de la literatura y del estado del arte de su temática a investigar, para la construcción del proyecto de investigación.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA



Calderón León, Roberto André, & Sánchez Mata, Marlene Elizabeth. (2020). Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil. MEDISAN, 24(1), 101-116. Epub 18 de febrero de 2020



F. Gary Cunningham, Kenneth J. Leveno, Steven L. Bloom, Jodi S. Dashe, Barbara L. Hoffman, Brian M. Casey, Catherine Y. Spong. Williams Obstetricia 25e. Sección 4 Atención Preconcepcional y Prenatal. Capítulo 9, atención prenatal http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2739§ionid=229282096 



London Health Observatory. Health of Ethnic Minority Groups. Disponible en: http://www.lho.org.uk/HEALTH_INEQUALITIES/EHIP.ASPX. Consultado Marzo de 2007.



Organización Panamericana de la Salud. Equidad en salud desde la perspectiva de la etnicidad. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/ge/ethnicity.htm. Consultado Febrero de 2007        



Gonçalves-de Freitas M. Los Adolescentes como agentes de cambio social: Algunas Reflexiones Para los psicólogos sociales comunitarios. Revista Psyke. 2004;13(2):131-42.



Rengifo-Reina H, Córdoba-Espinal A, Serrano-Rodríguez M. Conocimientos y prácticas en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio colombiano. Revista de Salud Pública. 2012;14(4), 558-69