Act 3

“Oferta y Demanda Relación en Salud” Daicy Yaseri Santos, Irma Yaneth Rivas Quebrada, Erika Lizeth Tarazona Castillo, E

Views 1,115 Downloads 5 File size 93KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Oferta y Demanda Relación en Salud”

Daicy Yaseri Santos, Irma Yaneth Rivas Quebrada, Erika Lizeth Tarazona Castillo, Elcy Yacira Sánchez Murillo, John Milton Sánchez

Actividad Evaluativa Eje 3 Economía de la Salud

Presentado a: Jairo Emilio Mejía Arguello

Fundación Universitaria del Área Andina Especialización Auditoria en Salud 09 agosto de 2020

Tabla de Contenido

Introducción………………………………………..………………………….………..3 Objetivos……………………………………………..………………………….………4 Cuadro Comparativo (que es Oferta en Salud, Demanda en Salud) y (Descripción De los Modelos Económicos en Salud y su enfoque en semejanza y diferencias desde los componentes de Oferta y Demanda ……….………………………………….5 Conclusiones…………………………………….…………………………….………...7 Bibliografía…………….………………….…………………………………………….8

Introducción

La oferta y la demanda de los servicios de salud constituyen las condiciones básicas de la estructura de mercado, la conducta de los actores implicados y los resultados que se obtienen. Muchos economistas han centrado sus análisis en estos dos componentes dando origen al surgimiento de la Economía de la Salud como disciplina. Las características distintivas de este sector hacen necesario utilizar un conjunto de herramientas específicas para realizar análisis económico, sin perder de vista que nos encontramos ante un bien con ciertas particularidades que exige un análisis diferencial y multidisciplinario, que no deje de lado las cuestiones clínicas, éticas y sociales. En salud el concepto de oferta es considerado el conjunto de servicios disponibles para ser utilizados por la población, ya sea de forma gratuita o mediante el pago de una determinada cantidad de dinero. La demanda ha sido definida como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo de tiempo determinado y según determinadas condiciones de precios, calidad entre otros.

Objetivos

General: Analizar los conceptos de oferta y demanda aplicados en servicios de salud.

Específicos:  Conocer las características de oferta y demanda en los servicios de salud.  Establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes modelos de salud basados en los conceptos de oferta y demanda.

Cuadro comparativo de “Oferta y demanda: Relación en Salud”

DEFINICIÓN

OFERTA

DEMANDA

Cantidad de bienes y servicios que una organización está dispuesta a vender a un determinado precio del mercado, dados unos precios de insumos y una tecnología.

Señala las cantidades de un bien o servicio que un consumidor estaría dispuesto a adquirir a un determinado precio. Por lo tanto, esta implica una relación inversa entre cantidades y precios: a mayor precio, menor será la cantidad demandada.

CARACTERISITCAS      

MODELOS DE SALUD PAGO POR SERVICIO PRESTADO

PAGO POR CAPITACIÓN

Cantidad de bien que el vendedor pone a la venta Puede ser bien o servicio Su venta es de un periodo determinado Depende del precio en el mercado Depende el precio de los demás bienes Si aumenta la cantidad ofrecida el precio baja.

 Cantidad de bien que la gente desea adquirir  Depende del precio en el mercado  Depende el nivel de renta y riqueza del demandante  Depende de los gustos del demandante  Si la cantidad demanda disminuye es porque el precio aumento.

Esta modalidad de pago, radica en producir un sobreconsumo o riesgo moral, además, debido a que se reconocen todos los servicios, se estimula el uso de tecnologías muy avanzadas, lo que contribuye a incrementar los costos.

Esta modalidad de pago, muy común para remunerar a médicos especialistas proveedores de medicamentos y servicios diagnósticos, es objeto de fuertes críticas basadas especialmente en la posibilidad de estimular la demanda.

Se refiere modalidad de contratación y de pago mediante la cual se establece la prestación de los servicios de salud que le brinda a cada usuario, que requiere de atención en salud contenidos en el PBS (Plan de Beneficios en Salud), el monto

Se refiere modalidad de contratación y de pago mediante la cual se establece una suma por persona para la atención de un conjunto preestablecido de tecnologías en salud de baja complejidad, a un número

del valor lo dan las empresas promotoras de salud anualmente como un valor fijo por cada afiliado, sea en el régimen contributivo o el régimen subsidiado.

PAGO POR CASO

SALARIO

PRESUPUESTO

Paquete de servicios o grupos relacionado a un diagnostico que previamente se ofertan a una determinada tarifa, en el que se incluyen un conjunto de actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos que garanticen la integralidad de la atención teniendo en cuenta los servicios habilitados. Se trata de un modelo de remuneración centrado en la oferta, por lo tanto, en este caso el paciente no afecta directamente el pago del médico puesto que este último recibirá su sueldo aun cuando ningún paciente concurra al servicio. Es Referida el pago de una suma global en el año, En el ámbito público los principales recursos son los impuestos y las contribuciones a la seguridad social. En el privado se habla en general del ingreso personal disponible, que es el dinero en manos de los agentes económicos. Este modelo su oferta depende del pago que realizan los entes gubernamentales o privados para así mismo serán cantidad de bienes y servicios está dispuesta a vender en el mercado.

determinado de personas, durante un periodo de tiempo definido. Es el pago que reconoce el SGSSS (Sistema General de Seguridad Social en Salud) a cada EPS. Conjunto integral de atenciones en servicios de salud requerida por un paciente en un terminado diagnostico o procedimiento, necesarias para su tratamiento y rehabilitación terapéutica, cumpliendo todas las necesidades y expectativas del paciente. Independiza la cantidad y calidad de los servicios de las remuneraciones, lo que puede insensibilizar al prestador respecto a las preferencias de los pacientes.

El conocimiento del gasto nacional en salud y su financiamiento es esencial para la toma de decisiones acerca de la asignación de los recursos del sector de la salud, permite evaluar la equidad y eficiencia con que se asignan y utilizan estos recursos. Esto va a variar dependiendo de la variable sociodemográfica, en los cuales puede existir un alto grado de subjetividad el cálculo de la demanda del servicio debe partir de las bases de datos sobre la utilización de la demanda atendida.

Conclusiones Cuando se habla de demanda en salud, se refiere a la cantidad de servicios de salud que solicita o desea el usuario a un precio específico. La demanda que un paciente en general tiene de un determinado servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinan la cantidad de producto solicitado o demandado. La ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un servicio durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un servicio aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del servicio disminuye, la demanda tenderá a subir. Cuando se habla de oferta en salud se hace referencia a la cantidad de servicios de salud que se ofrece en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado servicio. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un servicio, la oferta que exista de ese servicio va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo.

Referencias Bibliográficas  Freddy Alvis Cardona 2020, Economía de la salud - Eje3 Pongamos en práctica.  Monterubbianesi, P. D. (2014). El rol de la salud en el proceso de crecimiento economico: Una revision de la literatura. Cuadernos De Economía, 33(62), 91- 121. Recuperado

de

http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?url=https://

search.proquest.com/docview/1676626528?accountid=50441  Benito, J. E. C. (2016). una reflexión sobre el derecho a la asistencia sanitaria como derecho social y universal con financiación pública 1/a reflection on the right to health care as social and universal right with public funding. Revista De Derecho UNED, (18),

191-224.

Recuperado

de

http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login?

url=https:// search.proquest.com/docview/1830019679?accountid=50441  Franco-Giraldo, Á. (2014). Sistemas de salud en condiciones de mercado: Las reformas del último cuarto de siglo*/Health systems under market conditions: The reforms carried out during the last quarter century. Revista De La Facultad Nacional De Salud Pública, 32(1), 95-107. Recuperado de http://proxy.bidig.areandina.edu.co:2048/login? url=https://search.proquest.com/docview/1648624060?accountid=50441  Londoño, J. L.; Frenk, J., (1997), Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina. In Frenk, J., ed., Economía y salud, necesidades, servicios y políticas. Fundación Mexicana para la Salud, México, DF, México. 

López, A. y Recaman Mejía, A. (2002), "Oferta vs. demanda: algunos aspectos a

considerar para el estudio del mercado en salud", Hitos de ciencias económico administrativas, Nro.20, pp.