Acidez Titulable de La Leche

Titulo: Determinación de la acidez titulable de la leche Objetivo: Determinar la acidez titulable de leche homogenizada

Views 98 Downloads 0 File size 555KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Titulo: Determinación de la acidez titulable de la leche Objetivo: Determinar la acidez titulable de leche homogenizada (pasteurizada o esterilizada) Marco Teórico: La acidez de una solución depende de la concentración de iones hidronio [H+] que posea. Cuando se igualan las concentraciones de iones [H+] y [OH+] (hidroxilo), la solución se dice que es neutra. En una solución neutra el número de [H+] por litro de la solución es 10-7 g La acidez también se puede expresar como acidez titulable. La acidez titulable de la leche es la -

cantidad de una solución de iones hidroxilo (OH ), de una concentración dada, que se necesita para incrementar el pH de una cantidad determinada de leche hasta un pH de alrededor 8.4, que es el pH al cual el indicador normalmente utilizado, la fenolftaleína, cambia de color desde incoloro hasta rosáceo. Lo que realmente hace este test es encontrar la cantidad de solución alcalina que se necesita para aumentar el pH desde 6.6 hasta 8.4 Si la leche se agria a causa de cierta actividad bacteriana, se necesitara más solución alcalina, por la que aumentar el valor de la acidez o de titulación de la leche. El rango aceptado de acidez de la leche esta de 0.14 a 0.16 por titulación. La fenolftaleína es un indicador de pH que se utiliza sobre todo para valoraciones acido-base en química analítica. La fenolftaleína es incolora cuando está presente en un pH menor a 8 (medio ácido) y adquiere un color rosa violeta cuando está en un pH mayor a 9 (medio alcalino) La norma INEN que se utiliza en esta práctica es la #0013 Materiales:         

Balanza analítica Matraz Erlenmeyer 2 Matraces volumétricos Bureta 25 cm3, con divisiones de 0,05 cm3 o de 0,1 cm3 Estufa Pipetas Pera Agitador 20 gr de leche

Reactivos:   

Solución 0,1 N de hidróxido de sodio, debidamente estandarizada Solución indicadora de fenolftaleína 50 ml Agua destilada, libre de CO2 y fría

Procedimiento:     

Pesa 20 gr de leche en la balanza En el matraz Erlenmeyer diluir la muestra con 50 ml de agua libre de CO2 y luego agregarle 1 ml de fenolftaleína (aproximadamente 5 gotas) Colocar el hidróxido de sodio 0,1 N, en la bureta Agregar, lentamente y con agitación la solución 0,1 N de hidróxido de sodio, hasta conseguir un color rosa pastel que desaparece lentamente Determinar la cantidad de hidróxido de sodio 0,1 N que se agregó a la muestra y calcular

Datos: Se utilizaron 3.2 cm3 de hidróxido de sodio en la titulación Cálculo: Para realizar el cálculo se utiliza la siguiente ecuación

Siendo: A = acidez titulable de la leche, en porcentaje en masa de acido láctico V = volumen de la solución de hidróxido de sodio empelado en la titulación, en cm3 N= normalidad de la solución de hidróxido de sodio m = masa de la muestra de leche

Conclusiones: Como resultado de la práctica se dio que la acidez de la leche es de 0.144%, este valor está expuesto a cierto margen de error, debido a la inexperiencia con este procedimiento. Podemos concluir que la leche es de buena calidad porque el resultado está entre el rango permitido de acidez titulable, el cual es de entre 0.14 a 0.16 Existen varias formulas para determinar la acidez de la leche, pero en este caso se utilizó la formula que determina la acidez de la leche en porcentaje en masa de acido láctico.

Recomendaciones:  

Tener más experiencia con este tipo de prácticas para ser más exactos. Realizar esta práctica con diferentes marcas de leche y no solo con leche pasterizada, para así notar claramente la diferencia de acidez en cada una de las muestras.

Bibliografía Bylund, M. G. (2003). Manual de industrias lácteas (Ilustrada ed.). (A. L. Gómez, Trad.) MundiPrensa Libros. Quimicarecreativa. (s.f.). Recuperado el 20 de Noviembre de 2011, de www.quimicarecreativa.org www.Inen.gov.ec. (s.f.). www.Inen.gov.ec. Recuperado el 20 de 11 de 2011, de www.Inen.gov.ec