Acero

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA INDUSTRIAL ACERO Estudiantes: Arnez Orellan

Views 217 Downloads 7 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA INDUSTRIAL

ACERO Estudiantes: Arnez Orellana Luis Andrés Campero Claros Paola Alejandra Caprirolo Jaimes Brenda Denisse Dávila Pérez Flavia Maylin Jaldin Siles Alan Jairo Mamangueño Flores Alfredo Parra Vargas Danitza Adriana Vargas Claros Jhon Patrick Docente: Ing. Montaño Juan Fransisco Grupo: 13 Materia: Tecnologia Mecanica II Fecha: 30 de septiembre de 2016

II / 2016

Acero (FeC) El término acero sirve comúnmente para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14 % en masa de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,14 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas. Algunas veces tiene otros elementos de aleación, como ser el Cromo (Cr) o Niquel (Ni), los mas comunes, los cuales ayudan a mejorar las propiedades mecánicas del acero. Podemos encontrar en sus clasificaciones:    

Aceros al Carbono Aceros Aleados Aceros a media aleación Aceros inoxidables

Para saber un poco mas sobre la importancia del acero en la vida cotidiana podemos ver las diferentes propiedades que tienen los aceros, como ser. 

Aceros al Carbono: o Aceros de bajo porcentaje de Carbono: Los podemos encontrar desde SAE 1005 – 1030, son piezas que van a estar sometidas a un conformado en frio. Sus características principales son:  Fácil soldadura y maquinado.  Baja resistencia a tensiones y dureza superior  Es el mas económico en el mercado por lo cual lo convierte en el tipo de acero mas usado. Algunos usos de este tipo de acero son:

o

 Carpienteria metalica.  Estructuras  Tanques  Alambres, planchas, perfiles (CULITO)  Otros. Aceros de medio porcentaje de Carbono: Los podemos encontrar desde SAE 1035 – 1053, son piezas seleccionadas en usos donde se necesita propiedades mecánicas mas elevadas. Sus características principales son:  Mayor resistencia  Soldadura con cuidados especiales  Puede ser forjado y maquinado  Precio moderadamente mas costoso que el de bajo porcentaje. Algunos de los usos de este tipo de acero son:

o

 Ejes, engranajes  Cañones de fusil  Planchas  Azadones  Piezas de armas  Otros. Aceros de alto porcentaje de Carbono: Los podemos encontrar desde SAE 1055 – 1095, se usan en aplicaciones en las que es necesario incrementar la resistencia al desgaste y conseguir altos niveles de dureza del material. Sus características principales son:  Alta resistencia a tensiones  Alta dureza  Muy frágil y quebradizo  Bastante difícil de soldar Algunos de los usos de este tipo de acero son:



 Herramientas como ser: cinceles, limas, etc.  Rieles de ferrocarril  Rodamientos  Cuchillos  Matrices  Otros. Aceros Inoxidables Estos son aceros que tienen como principal elemento de aleación el Cromo (Cr) o Ferriticos: Sus propiedades principales son:  Resistencia a la corrosión y tensión  Resistencia a la oxidación a altas temperaturas  Bajo precio  Poca resistencia al impacto a bajas temperaturas  Al soldar se vuelven frágiles  Son Magnéticos Algunos de los usos de este tipo de Acero:        o

Vajilla, cocina, cubiertos Mostradores Monedas Frigoríficos Silenciadores, escapes Estructuras que no precisen de recocido Otros.

Austeniticos Sus propiedades principales son:  Resistente a la corrosión  Excelente factor higiénico

 Resistente a acidos y compuestos químicos  Ductiles, de fácil soldadura  Precio moderadamente mas elevado Algunos usos de este tipo de acero:

o

 Equipo y utensilios de cocina  Utensilios de hospital  Industrial Alimentaria  Tanques, tuberías, hornos  Otros Martensiticos Sus propiedades principales son:  Alta dureza y resistencia al desgaste  Magnaticos y endurecibles  Fáciles de maquinar  Difíciles de soldar  Poco dúctiles  Precio elevado Algunos de los usos de este tipo de acero:     

Cuchillos de corte profesional Herramientas quirúrgicas y de odontología Equipos de refinación de petróleo Pistones de motores marinos, turbinas Otros

El Acero es importante en nuestro día a día, desde la comida que compramos, la ropa que vestimos, los medicamentos que necesitamos y muchas otras necesidades humanas que gracias al Acero están cubiertas, y de hecho cada tipo de acero tiene su uso específico, no podríamos usar un acero cualquiera para una actividad en específico, por ejemplo no podríamos usar un acero al carbón para fabricar un bisturí puesto que las propiedades que tiene este no son las precisas para ello. Sabiendo que el Hierro (Fe) es indispensable para la fabricación de Acero tenemos que saber de dónde viene este. A continuación tenemos datos de las reservas de Hierro en el mundo, como su oferta, (datos al 2013 con proyecciones al 2015-2016), y en continuidad a este hablaremos sobre el acero enfocándonos a nivel mundial, latinoamericano, boliviano, y un poco para adentrarnos en la situación verdadera de Bolivia informacion del proyecto futuro en Bolivia, El Mutún.

Hierro (Fe) Evolución del mercado mundial del hierro

El 31 de diciembre de 2013 el precio del hierro, con un estándar de 62% de contenido de fierro, se cotizó en el mercado chino en US$ 133,3 por toneladas, valor que descendió a US$ 69,9 por tonelada en 15 de diciembre del año en curso, vale decir una caída de 47,6%, siendo éste el registro más bajo desde abril de 2009 cuando estaba en pleno desarrollo la crisis subprime. En esta situación subyace, por una parte un importante aumento en la oferta de los principales productores de mineral de hierro: Vale, BHP, FMG y Rio Tinto, que en los primeros nueve meses del presente año expandieron su producción en 13,5% y por otra parte, una debilitada demanda china, medida a través de la producción de PIG Iron, mercado que representa del orden del 60% del consumo mundial hierro y que ha retrocedido en un 0,3%. En el transcurso del presente año los principales productores de mineral de hierro han aumentado su producción presionando a la baja el precio, constituyéndose en una estrategia para ganar posicionamiento de mercado, induciendo a los productores menos eficientes a salir del mercado. Esto implica que el precio del hierro permanecerá en torno al nivel actual por un periodo prolongado. En las siguientes secciones analizaremos la evolución y los cambios en la composición productiva el mercado del hierro durante el periodo 2004-2013, así como la evolución de la demanda china en términos de producción, importaciones y demanda de hierro, con el énfasis en la actual coyuntura. Finalmente, proyectaremos el balance mundial del mercado en una perspectiva de corto plazo, es decir para los años 2015 y 2016 Reservas mundiales de hierro Sobre la base de la información a nivel mundial publicada por United States Geological Survey para 2013, los reservas brutas de mineral de hierro totalizaron 170.000 millones de toneladas, equivalentes a 80.000 millones de toneladas de hierro contenido. Del total de reservas de mineral de hierro la mayor participación la tiene Australia, con un 21%; luego Brasil con 17%; Rusia 15% y China con 13%. El resto de los países que poseen reservas, éstas no superan el 5% de participación cada uno. Cabe destacar la situación particular de China, donde el escaso contenido de hierro de sus reservas, en promedio 31%, ha significado que históricamente la contribución de sus operaciones mineras al consumo interno se aproxime a un tercio del total demandado. Además, debido a que la mayoría de las minas de hierro chinas son subterráneas y de altos costos de operación, tienen un bajo grado de competitividad frente a las de Australia o Brasil, donde son frecuentes las minas a cielo abierto. Este es uno de los factores que ha incidido en que China sea un país históricamente dependiente de las importaciones de mineral de hierro. La figura 1 muestra las distribuciones del mineral de hierro y de hierro contenido que poseen los distintos países.

Oferta mundial de hierro En general el hierro tiene una variada gana de usos entre los que destacan la fabricación de tuberías, conexiones, partes de motores de automóviles y herramientas, entre otros productos. Sin embargo, su uso principal es en la fabricación de aceros, el cual es producido adicionando al hierro pequeñas cantidades de carbono, en torno al 1%, y otros metales como molibdeno para producir diferentes aleaciones de aceros, entre las más relevante está la fabricación de aceros inoxidables. En general, entre los principales usos del hierro destacan: 

Hierro fundido: hierro parcialmente refinado que contiene hasta un 5% de carbón. El hierro fundido es de alta dureza aunque quebradizo, siendo ideal para piezas moldeadas como los bloques de motores de automóviles.



Hierro forjado: hierro casi puro combinado con un material similar al vidrio. El hierro forjado es más suave que el hierro fundido y no se oxida. Se utiliza en muebles de exterior, enrejados y otros elementos decorativos.



Aceros: Es la forma de utilización más común del hierro. Contiene cerca del 1% de carbón y presenta gran cantidad de usos, entre los que destaca los aceros para construcción de estructuras.



Aceros inoxidables: contiene cromo, lo cual lo vuelve muy resistente al óxido. El acero inoxidable es ideal para piezas de vehículos, equipamientos hospitalarios y utensilios de cocina.



Aceros refractarios: de consistencia extremadamente dura se utiliza principalmente en la fabricación de herramientas metalúrgicas.

De acuerdo a World Steel Association la producción de mineral de hierro se sitúa en torno a 2.000 millones de toneladas anuales y presenta un alto grado de concentración a nivel de países productores. Durante el 2013 cuatro países acumulan más del 70% de la producción global: Australia (31,6%), Brasil (18,9%), China (14%)1 e India (7%). En términos agregados entre los años 2004 y 2013 la producción mundial creció a una tasa promedio anual de 4,4%. Sin embargo, Australia elevó su producción a razón de 10% anual, lo que le permite actualmente liderar en la producción global. La figura 2 destaca evolución de la producción mundial de mineral de hierro entre los años 2004 y 2013. En dicho periodo la producción aumentó 673 millones de toneladas, equivalente a un promedio anualizado de 4,4%.

También se aprecia que entre el 2010 y 2013 la producción mundial hierro permaneció relativamente estancada, registrando un aumento anualizado de sólo un 1%. Periodo en el cual se produce una caída en la producción de India (-10,2%), China (-5,9%) y Brasil (-0,5%). En tanto, Australia mantuvo un elevado ritmo de expansión de 8,9%, lo que le ha permitido escalar al primer lugar en la producción de hierro de alta calidad.

La tabla 1 resume la información de las 10 principales operaciones productoras de hierro a nivel mundial, las que en conjunto representaron el 45% de la producción global en 2013. Entre estas, seis operaciones mineras se desarrollan en Australia, tres en Brasil y una en China. A nivel de compañías sobresale Vale de origen brasileño con tres operaciones mineras, le sigue BHP con dos operaciones en Australia.

Según World Steel Association, del orden del 80% de la producción de hierro de China tiene una baja concentración de fierro. Por ello, en las estadísticas mundiales se considera aquella fracción, del orden de 20%, que tiene una calidad homologable con la del resto del mundo. Sobre la base de dicha consideración China ocupó el tercer lugar en la producción mundial de hierro de 2013. Durante el 2013 cinco productores representaron más del 45% de la producción mundial de mineral de hierro: Vale (16,1%), BHP (11,2%), Rio Tinto (10,6%), FMG (4,9%) y Anglo American (2,2%), siendo precisamente este grupo de compañías las que durante el presente año registraron alzas significativas de producción. Sobre la base de los reportes de producción de dichas compañías, al tercer trimestre de 2014 se verificó un alza conjunta de 13,5%, lo que sumado a la expansión de 7,2% de la producción de China, el principal consumidor mundial,

configuró un escenario de superávits de oferta de mineral de hierro que actualmente está presionado el precio a la baja. La figura 3 detalla tanto el aumento en el volumen de producción de mineral de hierro como la tasa de variación al tercer trimestre del presente año. A excepción de Vale, el resto de las compañías mantiene operaciones principalmente en Australia.

Según proyecciones de Macquarie Research, en 2014 el crecimiento de la oferta de mineral de hierro superaría a la de otros commodities. La oferta de hierro se expandiría 9,5% el presente año, la mayor alza desde el 2010 (17,4%), de verificarse dicho aumento, la oferta de mineral de hierro para el presente año se situaría en 2.112 millones de toneladas. La figura 4 destaca las estimaciones de crecimiento en la oferta de seis commodities mineros.

A pesar de la desaceleración por la que atraviesa la economía china, el dinamismo en las importaciones de mineral de hierro se han mantenido en el presente año, ello sustentado por una demanda de acero inducida por los programas gubernamentales de construcción de infraestructura, focalizados principalmente en inversiones ferroviarias, puertos, aeropuertos y sector energía y por otra parte, en el fuerte impulso exportador de acero hacia mercados desarrollados. En los primeros diez meses del presente año las importaciones de mineral de hierro de China aumentaron un 16,4%, totalizando 779 millones de toneladas, la mayor tasa de crecimiento para periodos similares desde 2009, tal como lo destaca la figura 5.

En el periodo enero-octubre del presente año el principal proveedor de mineral de hierro de China fue Australia, país que representó el 58% de las importaciones y un alza de 33,9% respecto de igual periodo del año 2013, dando cuenta del fuerte posicionamiento de producción de alta calidad.

Producción de Arrabio (Pig Iron) como medida del consumo de hierro Existe una gama amplia de procesos de elaboración de fierro, el cual consume una parte importante de mineral de hierro, por ello el consumo de hierro no se mide forma directa. Como medidas alternativas del consumo de mineral de hierro se utiliza la producción de acero crudo, de hierro metálico obtenido por procesos de reducción directa (DRI) o de arrabio (pig iron). De estos la producción de arrabio es el indicador más utilizado como medida del consumo de mineral de hierro, debido a que es el primer proceso que se realiza para obtener acero. En la figura 7 presenta la evolución de la producción de arrabio para el periodo 2004-2013 como una referencia del consumo mundial de mineral de hierro. En el periodo la producción de arrabio aumentó 62%, es decir la tasa media a la que habría crecido la demanda de hierro un 5%.

Actualmente China es el primer productor mundial de arrabio, país que pasó de una participación mundial de 35% en 2004 al 61% en 2013, siendo la tasa promedio anual de crecimiento de 11%. En la última década el sector del acero amplió su capacidad de producción en más de 1 millón de toneladas por año, ello con la ayuda de préstamos de bajo costo provisto por la banca estatal. Un gran tramo de dicha capacidad se construyó después de la rápida expansión de la oferta monetaria durante los años 2008 y 2009, que tuvo como objetivo mitigar el impacto de la crisis subprime. Japón ostenta el segundo lugar, con un 7% de participación a nivel global en 2013. Sin embargo su producción de arrabio ha permanecido estancada en torno a los 83 millones de toneladas por año entre 2004 y 2013, consecuencia a su vez del periodo de estancamiento económico.

Entre enero y octubre del presente año la producción mundial de arrabio se expandió un 2,1% en relación a igual periodo del año 2013, tasa que se encuentra por debajo de la registrada en el año 2013 (3,9%). China, el principal mercado consumidor, el indicador de demanda de hierro retrocedido 0,3% y su participación a nivel global retrocedió desde el 62% en 2013 a 60,5% en 2014, como lo detalla la tabla 2.

En otros mercado como Japón la demanda de hierro continuó estancada y India el gobierno ha impulsado un amplio plan construcción de infraestructura. En Estados Unidos la producción interna de Pig Iron ha sido en parte sustituida por importaciones de China, de menor costo.

Acero (FeC) Oferta mundial de acero crudo World Steel Association define como acero crudo o bruto al acero en su primera forma sólida o útil, es decir, lingotes, productos semi-elaborados y acero líquido para fundición. En el periodo 2004-2013 la producción mundial de acero crudo aumentó a una tasa promedio de 4,5% por año. Entre los países con las mayores tasas de crecimiento destacan China (11,7%), India (9,6%) y Turquía (5,4%). Por el contario, Japón y Estados Unidos decrecen a razón de 0,2% y 1,4% como promedio anual.

En 2013 China representó el 50% de la producción mundial de acero crudo, en 2004 dicho porcentaje era de 25,7%, lo que da cuenta de la significativa expansión de la capacidad productiva en los últimos diez años, como se comentó en secciones anteriores, esto fue inducido por una política de crédito barato que fue generando una capacidad que excedió los requerimiento de demanda tanto interna.

El resto de los países productores ostentan tasas de participación en la producción mundial que se ubican bajo el 10%, tal es el caso de Japón (7%), Estados Unidos (5%) e India (5%). A octubre de 2014 la oferta mundial de acero crudo se expandió 3,5% respeto de igual periodo de 2013. En tanto, la producción de China creció 5,2%, aunque en el transcurso del año fue deteriorándose progresivamente congruente con el ciclo de desaceleración de la inversión. En enero el crecimiento en doce meses fue de 8% y en octubre se había reducido a 3,7%. La baja registrada en Ucrania (-15,1%) se explica por el conflicto con Rusia, en tanto Brasil y Turquía cuyas bajas son de 0,7% y 0,9% respectivamente, asociada a ciclo de desaceleración por el que atraviesan.

Demanda mundial de acero crudo Uso aparente de acero 2004 - 2013

El uso aparente de acero crudo equivalente2 se situó en 1.648 millones de toneladas en 2013, con un crecimiento de 6,5% respecto al año previo. China, Estados Unidos y la Unión Europea en conjunto representaron el 62,5% del uso de acero. China ostenta por sí sola el 46,8%, le sigue la Unión Europea con 9,3% y EE.UU. con un 6,4%.

En los últimos diez años (2004-2013), el uso aparente de acero a nivel global se expandió desde 1.062 millones de TM hasta 1.648 millones de TM, es decir un aumento de 586 millones de TM, a razón promedio de 4% anual. De este aumento, China explica 484 millones de TM, vale decir el 82,6% de la expansión del periodo. En tanto, Estados Unidos y la Unión Europea decrecen en 21,5 y 36 millones de TM. El descenso en el uso aparente de acero crudo equivalente en países desarrollados está asociado a la deslocalización de fabricación de productos manufacturados con contenido de acero, los cuales actualmente son importadas desde economías emergentes, principalmente China.

Una de las principales razones que justifican las elevadas tasas de crecimiento de la demanda de por acero de China es el aumento del producto per-cápita y los crecientes grados urbanización, lo cual implica la construcción de viviendas, infraestructura de transporte y energía entre otras. Sobre la base de información del Banco Mundial, la figura 10 muestra para el año 2013 la relación entre el consumo per-cápita, el PIB per-cápita y el grado de urbanización, destacando nítidamente que China, aún tiene espacio por crecer e igualarse a países como Corea del Sur, Singapur y Catar.

China posee un alto potencial de crecimiento del consumo de acero en el sector inmobiliario e infraestructura. Solo cabe mencionar la existencia del sistema "Hukou", vigente desde 1958, el cual restringe las posibilidades de migración de los residentes rurales a zonas urbanas. Sin embargo, dicha migración catalogada como ilegal ha sido creciente en los últimos años, esto implica una población urbana creciente sin acceso a viviendas y a los sistemas de seguridad social que otorga el Estado. Por ello, las autoridades están desarrollando planes para flexibilizar en forma gradual dicho sistema de residencia, generando expectativas que en los próximos años se incentive la migración campo-ciudad, lo que se trasformaría en un inductor de demanda de acero. Demanda de acero en 2014 En el periodo enero-septiembre la demanda mundial de acero ha sido impulsada fundamentalmente por la reposición de inventarios, particularmente en Estados Unidos, Corea del Sur y Japón, situación que se prevé no estaría presente en 2015, por lo cual la demanda debería desacelerarse en los próximos meses. Como lo destaca la figura 11, en Estados Unidos la demanda se aceleró hasta un 12,8% y en Corea del sur un 11%, en tanto los stocks se expandieron 12,4% y 18,6%, respectivamente. En este fenómeno subyace el diferencial de precios entre la producción en china y el resto del mundo. Sobre la base de datos de precios para el acero Hot Rolled Coil (HRC) publicados por Metal Bulletin se constata un promedio de US$ 724 y US$ 503 por toneladas para el mercado estadounidense y chino, respectivamente, considerando precios hasta el 19 de diciembre pasado. Tal situación ha elevado en forma importante las exportaciones de acero chino a Estados unidos, según Wood Mackenzie a junio del presente año habían aumentado un 40% sustituyendo parte de los envíos de Europa, Canadá y México. Básicamente hay tres razones que explican que los fabricantes de acero en Estados Unidos fueran capaces de cobrar precios más elevados en comparación al resto del mundo: una fuerte expansión de la demanda, consolidación de la industria interna y medidas para restringir las importaciones de acero, lo que ha acrecentado el poder para fijar precios más altos, y la menor exposición a las materias primas importadas. Cabe recordar que Estados Unidos es un exportador neto tanto de carbón metalúrgico, utilizado en la fabricación de acero, como de mineral de hierro. En este sentido la caída en el precio internacional del hierro no ha tenido un impacto relevante para los productores de acero estadounidenses.

PRODUCCION DE ACERO EN AMERICA LATINA Debido a que la siderurgia es base y origen para el surgimiento de otras industrias y manufacturas, debido a su especial capacidad para generar empleos de calidad, desarrollo tecnológico y capacitación, y los fuertes y prolongados vínculos que desarrolla con sus comunidades y su cadena de valor, la industria del acero es considerada un motor de desarrollo y progreso de las sociedades.

América Latina produce alrededor del 5% del acero del mundo. Para eso, la industria del acero emplea a casi 225.000 personas en forma directa, en más de 160 plantas productivas distribuidas a lo largo de todo el continente. Pero además, la siderurgia es una gran multiplicadora de empleo. Según estimaciones de worldsteel -la asociación que reúne a la industria a nivel global-, el número de empleos relacionados a la cadena de valor del acero de Latinoamérica superaría los 5,5 millones, cuando se integran los empleos indirectos.

El consumo per cápita de acero de un país o una región es una métrica adecuada de su nivel de vida y desarrollo. Así, las sociedades más avanzadas, son a la vez las que más cantidad de acero consumen. Actualmente, el consumo promedio mundial per cápita anual de acero es de 225 kg. América Latina todavía se encuentra por debajo de dicho promedio: 130 kg/año por habitante.

Poblada mayoritariamente por jóvenes, con un número creciente de sus habitantes integrándose a sus clases medias y al consumo, con excelentes fuentes de energía y abundantes recursos naturales, América Latina es una tierra que promete un futuro brillante y sustentable. La industria del acero está en el centro de la estrategia que se requiere para construirlo.

Tipos de productos en Ameria Latina Materias Primas: Básicas Mineral de hierro Es uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, representando el 5% de la misma. Es maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas. Es extremadamente duro y denso. En la naturaleza, se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener un metal que sea maleable para uso industrial, debe ser reducido ya sea con carbón procesado previamente como coque, o con gases reductores provenientes del gas natural. Este material (arrabio o hierro de reducción directo), es posteriormente refinado en la acería. 





Carbón mineral Es una roca sedimentaria de color negro, combustible fósil, rica en carbono y con distintas cantidades de otros elementos, tales como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. El carbón mineral es procesado posteriormente en la coquería para obtener coque que se carga al alto horno. Carbón vegetal Es un material combustible proveniente de la biomasa, sólido, frágil y poroso. Posee un alto contenido en carbono (cerca del 80%). Se genera a partir del calentamiento de la madera y de residuos vegetales a altas temperaturas que oscilan entre 400° C y 700 °C. El carbón vegetal se puede cargar directamente en el alto horno, Tradicionalmente los altos hornos a que utilizan carbón vegetal son de menor tamaño que los que reciben coque. Fundentes Los fundentes se utilizan tanto en el alto horno como en la acería. Su función es remover las impurezas del hierro fundido (arrabio líquido) y del acero. Reacciona químicamente con las impurezas, ocasionando su fusión a baja temperatura y facilitando el proceso de separación de la escoria. Los principales fundentes son la caliza (carbonato de calcio) y la dolomita (carbonato de calcio y magnesio)

Materias Primas: Preparadas 





Pellets Aglomerados de forma esférica conformado por partículas finas de hierro mezclados y cocidos con ligantes como la bentonita y fundentes como la caliza. Se cargan en el alto horno o en la reducción directa. Su forma permite el paso más fluido del aire en los hornos en relación con el mineral de hierro que tiende a pulverizarse e impedir ese flujo. Coque Es una forma procesada del carbón que optimiza sus propiedades al momento de su carga en el alto horno, lugar donde opera como reductor, soporte de la carga y proveedor básico de energía. La energía utilizada en el proceso de alto horno constituye más del 50 % de la energía en juego en una planta integrada de acero. Se necesitan aproximadamente entre 400 a 500 kilos de coque para obtener una tonelada de arrabio. Ferrolaeaciones Son combinaciones de hierro con altas proporciones de elementos tales como manganeso, silicio, aluminio y otros. Las ferroaleaciones se utilizan en el proceso de aceración y son importantes tanto para

purificar el arrabio entrante y/o el acero (desulfuración, desoxidación) como para otorgar - propiedades determinadas al acero, a fin de que sea aplicable en sus distintos usos (ej: resistencia, embutibilidad). Productos planos: Laminados en caliente Fabricación A través de un proceso termo-mecánico que reduce el espesor del planchón a altas temperaturas. Productos      

Placas. Laminados, directamente a hojas en un "plate-mill" Bobinas: Laminadas y enrolladas, pueden cortarse a hojas. Es la forma más práctica para el transporte, puede tener más de 300 mt de largo. Chapa negra: Bobinadas u hojas sin decapar. Chapa decapada: Bobinas u hojas sometidos a procesos para eliminar óxido o aceites para poder ser procesadas. Mercado objetivo Agrícola, automotriz, construcción, ductos, recipientes a presión, línea blanca y forja.

Aplicaciones Chasis, ruedas y piezas automotrices, tubos con costura, caños de grandes dimensiones (gasoductos y oleoductos), cilindros o balones de gas licuado, perfiles soldados o conformados para estructura de edificios o de infraestructura (puentes, centrales términas, etc), vagones ferroviarios y equipamiento industrial, equipamiento vial (defensas de caminos y alcantarillas) y …entre muchos otros usos. También pueden seguir adelante, previo decapado, en el proceso productivo para convertirse en Laminados en Frío.

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Acumulad o

Mundo*

127.09 5

121.30 6

138.23 3

134.92 5

139.52 4

136.24 1

133.86 9

931.193

América Latina* *

4.637

4.641

4.628

4.564

5.051

5.023

5.217

33.760

Producción de Acero Crudo 2016

en miles de toneladas Cifras al 21 de septiembre de 2016 Fuente: *worldsteel | **Alacero

Producción de Acero Laminado 2016

América Latina

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Acumulado

4.105

4.038

4.270

4.122

4.282

4.335

4.427

29.579

en miles de toneladas

En 2015, se espera que la demanda de acero laminado en América Latina disminuya 3,4% versus 2014, llegando solo a 64,4 millones de toneladas. También se pronostica una contracción en el consumo internacional de 1,7% y de 3,5% en China. Esta menor demanda y la sobrecapacidad instalada están generando fuerte presión exportadora sobre todo para los productores chinos, que invaden los mercados internacionales a precios castigados. En América Latina, las consecuencias ya se hacen notar. Su producción de laminados 2015 llegará a 54,2 millones de toneladas, 2,7% menos que en 2014 y 4,7% por debajo de 2013. La sustentabilidad económica de la siderurgia de la región, así como miles de puestos de trabajo de calidad, están hoy en riesgo. Es crítico que los gobiernos de América Latina apliquen con decisión medidas que acaben con el comercio desleal en la región. Acero y urbanización La construcción representa el 50% del consumo de laminados de América Latina. La construcción de viviendas e infraestructura urbana son intensivas en el uso del acero. El rápido crecimiento de las ciudades de América Latina

abre muchas oportunidades. En 1990, el 70% de los latinoamericanos vivían en ciudades. Hoy llegan al 80% y se espera que continúe creciendo.

CONSUMO Consumo aparente de acero El consumo aparente 2015 en América Latina caiga 3,4% versus 2014, frente a un promedio mundial que verá una caída del 1,7%, que estará impulsada sobre todo por la retracción del mercado de China (-3,5%), del resto de Asia (-1,9%) y de América del Norte (-4,1%). Por su parte, la Unión Europea experimentará un leve crecimiento de 1,3% en 2015.

América Latina

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Acumulado

5.248

4.886

5.209

5.140

5.273

5.094

5.339

36.190

en miles de toneladas

Importaciones desde China

Consumo Aparente de Acero Laminado 2016

En los primeros siete meses del año, China exportó al mundo 65,9 Mt de acero. De ese volumen, 4,1 Mt llegaron a América Latina. El acero recibido por América Latina desde China disminuyó 27% en comparación con ene-jul 2015. En el mismo período, el flujo hacia el mundo se incrementó 9%. La región alcanza una participación de 6,2% en las exportaciones chinas de acero (vs. 9,3% de ene-jul 2015). Se considerará como volumen total de importaciones de aceros provenientes desde China, la suma de los aceros laminados (aceros largos, planos y tubos sin costura) más los aceros derivados (alambre y tubos con costura) Las importaciones masivas (especialmente desde China) bajo prácticas de comercio desleal ponen en riesgo el futuro del acero de América Latina. En 2014, la producción mundial de acero crudo alcanzó 1.665 millones de toneladas, 1% más que en 2013. China representó 49% con 822,7 millones de toneladas y sin crecer frente al año anterior. Los cinco siguientes productores (Japón, EE.UU., India, Corea del Sur y Rusia) sumaron 428,5 millones, menos de la mitad del producto chino. América Latina produjo 65,4 millones de toneladas, 1% menos que en 2013. Brasil, con 33,9 millones, se ubicó número 9 en el ranking global, y México con 19 millones fue número 13. La sobrecapacidad instalada a nivel global, especialmente en China, está poniendo en riesgo la sustentabilidad de la industria. La cifra estimada en China ronda 425 millones de toneladas (6,5 veces la producción anual de América Latina) y es consecuencia de subsidios otorgados y de una estrategia que prioriza intereses políticos sobre la salud financiera de las empresas. En América Latina, en lo que se refiere a los aceros largos, las importaciones originarias de China pasaron de tener una participación del 2% en 2009, a un 26% entre mayo 2014 y abril 2015. En este último periodo, se produjo un incremento del 322%. Hoy el material chino está desplazando las acereras locales, las cuales generan 6.455 empleos directos y 32.275 indirectos. De hecho, América Latina se ha convertido en el segundo mayor destino de las exportaciones de acero desde China, y son Brasil, México, Argentina y Colombia los principales compradores de la región. Antidumping y subsidios en América Latina contra China para productos de acero. Acciones en proceso

Acciones vigentes

Totales

Contra China

Totales

Contra China

Total

7

5

42

26

Argentina

0

0

2

2

Brasil

0

0

11

8

Colombia

3

2

4

4

México

4

3

22

11

Perú

0

0

1

1

Rep. Dominicana

0

0

2

0

Fuente: Alacero

EL ACERO EN BOLIVIA

El 2014 fue un muy buen año para todo el sector, pero el 2015 no hemos podido igualar nuestras metas trazadas, haciendo que haya una baja del 4% y consideramos que este 2016 será similar al año pasado, porque hay una situación política un tanto de incertidumbre por el tema del referendo, además que Brasil y Argentina tienen una inflación fuerte y eso nos puede obligar a tomar algunas medidas económicas, entonces es incierto. CONSUMO El 2015 fue un año difícil para la industria siderúrgica mundial y latinoamericana, por lo que el menor crecimiento económico en América Latina propició que los sectores demandantes de acero no tuvieran un desempeño positivo, dando como resultado un leve decrecimiento de 2% en el consumo de acero, tanto en la región como en Bolivia, así lo informó la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero). Crisis internacional afecta al sector. Rafael Rubio, director de Alacero, indicó que se estima que en 2015 el consumo de acero esté en el orden de 69 millones de toneladas, cerca de 2% por abajo del nivel registrado en 2014. Asimismo, para el caso de Bolivia, se estima que el consumo de acero la gestión pasada fue de aproximadamente 610.000 toneladas, por lo que también se prevé que experimente una reducción del 2%, respecto del año anterior. "En Bolivia, al igual que en el resto de los países de la región, el consumo de acero está vinculado principalmente a la actividad de la construcción; sea infraestructura pública, construcción industrial, residencial y casas habitación. Aunque también existen otros sectores que demandan acero es la minería y la manufactura. Entonces la coyuntura se explica por las bajas expectativas de expansión de la economía global y regional, debido al fin de la era de los commodities y también a la crisis económica de Brasil, principal consumidor y productor de acero de la región", explica Rubio. China: un gran riesgo para la producción de acero en la región. Alacero advierte que China representa un gran riesgo para Bolivia y para el resto de América Latina, no solo para la actividad siderúrgica, sino también para la actividad industrial y toda la cadena de valor del acero. Las principales razones de este riesgo que indica la institución del acero son: que la industria siderúrgica de China fue desarrollada a partir de empresas propiedad del Estado y subsidios gubernamentales; lo que esto significa que las empresas privadas latinoamericanas compiten contra el gobierno chino, siendo un campo de competencia disparejo; actualmente tiene una sobrecapacidad del orden de 425 millones de toneladas que equivalen entre cinco a seis veces el nivel de consumo de acero de América Latina, esa sobrecapacidad se dedica a la exportación castigando los precios y causando un serio desequilibrio; por último la exportación de productos siderúrgicos de China se realiza bajo prácticas desleales de comercio,

lo que facilita el desplazar a los productores nacionales latinoamericanos en sus propios mercados. Esta problemática también se está presentando por la devaluación del yuan en los últimos meses. "Esta exportación a precios dumping y subsidiados ha sido sancionada por una gran cantidad de países, como Estados Unidos, Canadá, India, la Unión Europea, México, Chile y Colombia. En suma, China representa un gran riesgo a todos los países de América Latina, por lo que es importante que los gobiernos de la región, en coordinación con el sector privado, tomen las medidas necesarias para contrarrestar esa presencia en condiciones de comercio desleal. No hacerlo, implica la pérdida de producción y empleos", señala Rubio. Además, agrega que varias empresas latinoamericanas ya han tenido que cerrar varias de sus líneas de producción, al igual que cancelar inversiones, por lo que el riesgo no es una cosa a futuro, sino que ya es una realidad. Empresas han sentido un leve impacto negativo en sus ventas. En tanto, Waldo Heredia, gerente comercial de la empresa Las Lomas, indicó que las ventas en 2015 decrecieron en un 4%, explicando este leve bajón a la caída del precio internacional del barril del petróleo, la caída en los precios de los minerales y el ingreso de nuevos competidores en el mercado nacional que trabajan con productos de Brasil, China, Perú y Sudáfrica. "El 2014 fue un muy buen año para nosotros y todo el sector, pero el 2015 no hemos podido igualar nuestras metas trazadas, haciendo que haya una baja del 4% y consideramos que este 2016 será similar al año pasado, porque hay una situación política un tanto de incertidumbre por el tema del referendo, además que Brasil y Argentina tienen una inflación fuerte y eso nos puede obligar a tomar algunas medidas económicas, entonces es incierto", dijo Heredia. Las Lomas tiene una participación del 30% del mercado de acero en Bolivia y el volumen de las importaciones que tiene varía entre 5.000 a 6.000 toneladas mensuales de acero y sus derivados. Por su parte, Ismael Morales, gerente general de Bohler, empresa que se dedica a la comercialización de aceros especiales para repuestos de maquinaria, vehículos y equipos, manifestó que actualmente su rubro se encuentra en una profunda crisis, ya que explica que hace cinco años llegaban a comercializar los productos entre $us 400.000 a 500.000 y actualmente apenas llegan a $us 20.000 cada mes o $us 140.000 al año. "La industria nacional es nada a comparación de otros mercados, por eso es importante que la importación de aceros especiales destinados a la fabricación de repuestos y accesorios tenga un arancel cero como se lo hace en otros países y así se evitaría traerlos desde China, Brasil o Perú. El sector cañero ha tenido problemas al igual que el minero, entonces nuestros nichos de mercado se han achicado bastante perjudicando a nuestro rubro", señala Morales.

El empresario también comenta que la demanda de acero es el principal parámetro para medir la economía de un país. También se refleja una merma en la importación de acero, además de hierro y otras manufacturas durante la gestión 2015. En la gestión 2015 Importaciones de acero, hierro y sus manufacturas bajan un 17% Comercio. Las importaciones de acero, hierro y sus manufacturas han descendido un 17% en su valor durante la gestión 2015 a comparación del 2014. De igual forma, el volumen importado bajó de 863.269 toneladas a 802.980 toneladas en el mismo periodo, así lo revelan los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En 2015 se logró importar acero, hierro y sus manufacturas por un valor de $us 776 millones, mientras que en 2014 fue de $us 939 millones, es decir que se ha registrado una contracción en las importaciones de estos materiales. De acuerdo a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), debido a la baja de los commodities y al ingreso de acero desde el gigante China, por lo que las siderúrgicas de la región han tenido problemas económicos. En este marco, siguiendo con los datos del IBCE, Brasil es el principal proveedor de estos productos en Bolivia con un 29% de las importaciones, le sigue China con un 27,7%, Perú es el tercer mercado con un 14% de la torta y en cuarto lugar está Argentina con un 7%. Conforman el total 92 países que importan acero, hierro y sus manufacturas a Bolivia, entre los que también se encuentran Estados Unidos, España, Chile, Alemania, India, Ecuador, Corea del Sur, México, Turquía, Colombia, entre otros. El principal destino de estos productos dentro de Bolivia es el departamento de Santa Cruz con un 40% de las importaciones ($us 317,9 millones), le sigue el mercado de Oruro con un 24% de las compras ($us 190 millones) y La Paz con 22% ($us 175,3 millones). / MCV

La importación de materiales de construcción registró un descenso de 6,5% en el primer trimestre de 2016, con relación a similar periodo de 2015, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El valor importado bajó de 130,3 millones de dólares en 2015 a 125,2 millones de dólares en este año.

El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Christian Eduardo, explicó que uno de los principales insumos que importa el sector de la construcción es el acero, sea para obras de infraestructura pública, construcción industrial o residencial. TIPOS DE PRODUCTO •

Hierro corrugado



Hierro liso



Planchas de acero



Calaminas



Cañerías



Estructuras galvanizadas



Perfiles de hierro



Alambres



Tubos estructurales



Mallas electrosoldadas



Gaviones y colchonetas



Galpones autoportantes



Clavos



Grampas



Electrodos

PRODUCCION Quien creyó que la industria siderúrgica boliviana estaba condenada mientras el proyecto del Mutún no produzca en las cantidades inicialmente esperadas, se equivoca. Un grupo de empresarios ha instalado en Oruro la primera planta laminadora de acero que, aunque trabaja con hierro importado, compite con precios menores a los del mercado internacional. En efecto, un reciente reportaje de nuestro suplemento El Financiero permitió conocer este emprendimiento de cruceños y cochabambinos, quienes aseguran haber invertido más de $us 10 millones para comenzar a producir este imprescindible material de construcción, cuyo precio hasta ahora dependía tanto de las fluctuaciones del mercado internacional como de la situación económica en las naciones productoras desde donde se importa al país.

El Gerente General de la iniciativa, bautizada como Siderúrgica Acero SRL, informó que este año tienen previsto producir 20.000 toneladas (t) de acero de construcción y llegar hasta las 36.000 en 2015. La producción de la factoría cubrirá en principio la demanda de barras de construcción de Oruro, La Paz, Tarija y Potosí, para posteriormente competir con los productos de Chile y Perú. Según la explicación del empresario, la industria producirá barras de construcción lisas a un precio inferior en 20% al del mercado externo, donde la tonelada cuesta entre $us 1.100 y $us 1.150. La ventaja competitiva está en que, por una parte, la mano de obra es nacional y, por otra, que los costos de transporte serán menores por la menor distancia entre la planta laminadora y los mercados. Asimismo, se explicó que la planta está ubicada en Oruro debido a dos factores: primero, los beneficios aduaneros e impositivos para la implementación de industrias nacionales en ese departamento y, segundo, la ubicación estratégica que tiene, próximo a los puertos chilenos de Arica e Iquique y a los peruanos de Arequipa y Matarani. Finalmente, se informó que además de participar en el mantenimiento, reparación y puesta en funcionamiento de algunos de los equipos ya existentes, expertos orureños y brasileños construyeron el nuevo horno de calentamiento de palanquillas, importadas desde EEUU, Europa y China, que hoy incluye una cámara de precalentamiento con quemadores de última tecnología capaz de procesar hasta 12 t por hora. Se trata, pues, de un poderoso ejemplo de inversión privada nacional que, además, cuando fructifique el proyecto siderúrgico del Mutún, bien podría ser el primer centro industrializador del hierro boliviano, lo cual ahorraría más de un problema durante el proceso de instalación de las que, algún día, serán las plantas estatales de producción de acero, ya que hasta entonces se habrá desarrollado el conocimiento local necesario para desarrollar este tipo de proyectos.

Proyecto Mutún

Los petroglifos de Mutún (Prov. Germán Busch, Depto. de Santa Cruz, a unos 27 kms. al sur de Puerto Suárez) pertenecen a los más importantes sitios de arte rupestre en el oriente boliviano y han sido destacados por muchos viajeros e investigadores. Considerando que el sitio ha sido afectado gravemente por un camino carretera que pasa encima de los mismos grabados y que ahora se está a un paso de las obras de extracción de mineral de hierro, la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), en la persona de su representante en Santa Cruz, el Sr. Carlos Kaifler, ha hecho un gran esfuerzo para documentar estos grabados. Se llevaron a cabo varias misiones entre enero y junio del año 2006 logrando una amplia documentación gráfica. En total, el Sr. Kaifler estuvo 15 días en el campo en los trabajos de documentación registrando centenares de motivos rupestres. La

SIARB está en el proceso de elaborar un documento que se publicará en su Boletín anual Nº 20 de este año. Además, propone la creación de un parque arqueológico que preserve este sitio que forma parte de nuestro patrimonio cultural y que los aproveche en forma racional para el turismo y el desarrollo sostenible. El centro minero del Mutún El límite internacional entre Bolivia y el Brasil pasa por el extremo oriental de la Serranía de Mutún, que posee uno de los más grandes depósitos del hierro del mundo quedando 9/10 del yacimiento en Bolivia. El yacimiento fue descubierto en 1845 por el geólogo francés Francis Castelneau y desde esa época se han efectuado numerosos estudios de carácter geológico y económico, siendo los más importantes los de parte de la Misión Geológica Alemana, del Banco Minero de Bolivia, de COMIBOL, SIDERSA, etc. En agosto de 1985 se creó la empresa Minera (EMEDO) con el apoyo económico de COMIBOL y se inició las operaciones de obtención del mineral con una producción de concentrados de 600 t/mes. Actualmente está en proceso de elaboración del contrato entre el gobierno boliviano y la empresa Jindal Steel and Power, que otorgaría la explotación del yacimiento de hierro a esta compañía india. Especialistas explican que el yacimiento se descubrió en 1850, pero que no fue sino hasta 1950 que los gobiernos comenzaron a “prestarle atención”. Recientemente se registró una demora en el pago de sueldos a 23 trabajadores de la ESM. El Mutún está catalogado como uno de los reservorios de hierro más importantes del mundo. Sin embargo, la extracción de este mineral, su industrialización y posterior exportación se convirtió en una odisea. Desde el retorno de la democracia hubo al menos tres intentos para explotar ese yacimiento -ubicado al sureste cruceño-, pero no lograron el anhelado “despegue”; el cuarto, que está en curso, enfrenta problemas en la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), referidos a la demora en el pago de salarios, de los últimos cinco meses, a 23 trabajadores. La bibliografía relativa al tema da cuenta de que esta veta fue descubierta en 1850. No obstante, expertos e investigadores explican que recién un siglo después -desde 1950 para adelante- el cerro concitó el interés de los diferentes gobiernos. En la segunda mitad del siglo XX se realizaron diversos estudios para determinar el potencial de explotación y se detectó que el Mutún tiene reservas de aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro, según Minería Noticias, una publicación del ministerio de Minería. Desde 1985 hasta 2012 se registraron tres iniciativas para explotar este yacimiento. Sin embargo, aquellas no prosperaron, según el Informe de Coyuntura N° 315 de la Fundación Milenio. El investigador de la Carrera de Metalurgia de la Universidad Mayor de San Andrés, ingeniero Rodny Balanza, explica que entre los “factores históricos” que impidieron que el proyecto se consolide están: “el mercado del hierro, que es pequeño en Bolivia”; la falta de energía suficiente para poner en marcha una planta en la región, los problemas con el abastecimiento de agua y las dificultades en torno a las vías de transporte que están relacionadas con la comercialización del producto en el exterior.

“El Mutún se encuentra justo en el centro de Latinoamérica y son grandes distancias que hay que mover con productos pesados hacia los mares de exportación, sea en el Pacífico o en el Atlántico. De modo que los costos de llegada a los puertos de exportación son demasiado altos”, manifiesta Balanza. 21060, el antecedente Una de las primeras normas en la que se establecieron disposiciones para encauzar la explotación del Mutún fue el Decreto Supremo 21060, promulgado el 29 de agosto de 1985. El artículo 102 de esa norma dispuso la descentralización de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), mediante la creación de cuatro empresas subsidiarias. Una de ellas fue la Empresa Minera del Oriente. El artículo 117 estableció que el este yacimiento debía ser “desarrollado y explotado bajo la dependencia” de Comibol, a través de esa subsidiaria. Sobre este proceso, el investigador en temas mineros Alfredo Zaconeta explica que los trabajos de explotación se extendieron hasta 1993 y que en ese período se acopiaron 350 mil toneladas de concentrados de hierro. No obstante, el especialista sostiene que el producto nunca pudo ser comercializado “por la dificultad en el transporte fluvial por el río Paraguay”. La polémica empresa EBX A mediados de 2005, la firma brasileña EBX se constituyó en territorio nacional para poner en marcha el Mutún. El proyecto que la firma planteó para desarrollar el yacimiento generó controversia, debido a que los procedimientos de explotación del mineral -según expertos- iban a afectar al medio ambiente. “La polémica que despertó esta intención fue cuando se conoció que para la obtención de arrabio (hierro fundido), los hornos funcionarían con carbón vegetal proveniente del Pantanal, lo que despertó movilizaciones y pronunciamientos de diferentes sectores y organizaciones que al final lograron desbaratar la intención de la EBX”, explica Zaconeta. Jindal entra en escena Luego de la expulsión de la EBX, ya durante el gobierno del presidente Evo Morales, se lanzó una licitación. Esta convocatoria terminó con la firma del contrato de riesgo compartido con la compañía Jindal Steel, el 18 de julio de 2007. Zaconeta afirma que este acuerdo disponía que el Estado participe en todo el ciclo productivo y que se explote sólo la mitad de las reservas; además, implicaba una inversión de la empresa india de 2.100 millones de dólares, según registros periodísticos. Datos del Informe de la Fundación Milenio dan cuenta de que en el período en el que estuvo esta empresa en el país (2007-2012) se registraron los mejores precios internacionales del hierro. El año 2007 cada tonelada de este mineral cotizaba en 36 dólares; para el año 2011, el precio se elevó a 169 dólares. Luego de una serie de inconvenientes entre el Estado y la compañía -entre los que están la ejecución de boletas de garantía y una demanda de Jindal contra el Estado-, a mediados de 2012, se resolvió la relación contractual. La china Sinosteel

El cuarto intento para desarrollar el Mutún -vigente en la actualidad- es el que se emprendió mediante la firma de un contrato, el 30 de marzo, entre el Estado y la empresa Sinosteel Equipment & Engineering Co. Ltd. “Mi gran deseo que el Estado industrialice nuestro hierro se cumple el día de hoy”, dijo el presidente Morales cuando se suscribió el contrato. La principal meta que debe cumplir esta compañía china es construir e implementar la Planta Siderúrgica Integrada para la producción de laminados no planos livianos, según la publicación Minería Noticias. De los problemas José Luis Parada, miembro del directorio de la ESM por parte de la Gobernación de Santa Cruz, sostiene que el principal problema que complica al proyecto en la actualidad es la falta de recursos que el Estado central debe asignar para que la ESM pueda vender el mineral acopiado, principalmente en el periodo 1985 y 1993; al comercializar esa materia prima -afirma- se empezará a generar recursos propios para iniciar la consolidación del proyecto. El funcionario explica que otra dificultad que perjudica el buen “despegue” del emprendimiento es la demora en el pago de sueldos, indicada líneas arriba. “(Si se tiene el dinero), se le paga a los trabajadores, se pone a funcionar (la ESM), se puede vender minerales porque hay estocado más de 300 mil toneladas, se puede empezar a vender en materia prima para hacer viable la empresa, hacerla funcionar”, sostiene Parada. La situación actual de los trabajadores de la ESM “es delicada”, indicaron los dirigentes. Durante las dos últimas semanas, los obreros se movilizaron y se declararon en emergencia, debido a que a 23 personas se les adeuda sueldos desde principios de este año, por un valor de un millón de bolivianos. “Ante la situación de la crisis de la ESM por la paralización de sus actividades y la ausencia de ingresos de recursos económicos para la continuidad de la producción, venta y administración que amenaza con su cierre, resuelve exigir al Ministerio de Economía la transferencia de recursos a la ESM para cancelar los sueldos adeudados a los trabajadores”, señala una parte del voto resolutivo difundido por los trabajadores de esa empresa, el 31 de mayo. Este medio solicitó una entrevista con el ministro de Minería, César Navarro, para conocer su posición sobre el Mutún. Sin embargo, la cita no se concretó, ya que desde la unidad de Comunicación de ese ministerio se informó que la agenda de la autoridad estaba llena. El yacimiento del Mutún a través de los años 

Nombre Según una publicación del Ministerio de Minería, el yacimiento del Mutún debe su nombre a que en la región (provincia Germán Busch de Santa Cruz) existe un ave llamada pava pintada mutún, que puede medir hasta 85 centímetros.



Ubicación Datos del Plan Siderúrgico Nacional (PSN) dan cuenta de que el Mutún pertenece a la jurisdicción de la provincia Germán Busch del departamento de Santa Cruz, que tiene elevaciones de 150 a 800 metros sobre el nivel del mar y que se encuentra a una distancia de 41 kilómetros de Puerto Suárez mediante carretera.



Potencial Según el Ministerio de Minería, el yacimiento del Mutún tiene recursos valuados en aproximadamente 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso y otros minerales.



Planta En los primeros años de operación de la planta siderúrgica se estima obtener anualmente 150 mil toneladas de barras corrugadas y lisas para la construcción.



Las normas del Mutún: entre el 21060 y el DS del crédito chino En 1985 se creó la Empresa Minera Estatal del Oriente; desde 2005 tiene vigencia la Empresa Siderúrgica del Mutún.



Decreto 21060 de 1985 estableció una serie de medidas económicas, entre ellas buscar frenar la hiperinflación. Uno de los artículos de esa norma establecía la explotación del Mutún. Luego de la puesta en vigencia de aquel decreto, a lo largo de los años se promulgaron cinco disposiciones legales adicionales para consolidar la exploración y explotación de este yacimiento de hierro, ubicado al sureste de Santa Cruz. “El yacimiento del Mutún (…) será desarrollado y explotado bajo la dependencia de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), mediante la Empresa Minera Estatal del Oriente”, se lee en el artículo 117 del 21060. El 16 de mayo de 2005, el gobierno de Carlos D. Mesa promulgó el Decreto Supremo 28150, cuyo artículo 2, en el parágrafo uno, establece la creación de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), “con tipología de empresa pública, encargada de la dirección y administración de la industria siderúrgica en el Mutún”. El 2 de diciembre de ese año, ya en la presidencia de Eduardo Rodríguez Veltzé, se promulgó el Decreto 28473, que, en palabras del exmandatario, “se trata de una norma que genera un texto ‘único’ u ordenado de las disposiciones relativas al tema (Mutún)”. El 24 de noviembre de 2007, mediante la Ley 3790, el presidente Evo Morales refrendó la creación de la ESM. Además, en dicha norma se establece la composición del directorio de esa empresa de la siguiente forma: tres representantes del Poder Ejecutivo, un representante de la Comibol, un representante de la Prefectura (hoy Gobernación) de Santa Cruz, un delegado de la provincia Germán Busch y un representante del municipio de Puerto Suárez. Siete años después, el 28 de mayo de 2014, la Ley 535 de Minería definió a la ESM como “empresa pública minera”. Con todos esos antecedentes, el 3 de noviembre del año pasado, el Gobierno -mediante el Decreto 2574- autorizó a la ESM la contratación de “obras, bienes y servicios en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia o en el extranjero para la ejecución de los proyectos financiados por el Eximbank”. Dos objetivos del Plan Siderúrgico Nacional

El Plan Siderúrgico Nacional (PSN) fue aprobado en 2014. En este documento se establece una serie de “acciones precisas y agresivas” para la construcción de la planta de siderurgia básica, con el fin de abastecer la demanda nacional de acero y para comercializar el producto en el exterior. Para ello, en el plan se definieron dos objetivos “estratégicos”, los cuales deben ser cumplidos hasta 2025. La primera meta consiste, según el documento al que accedió Página Siete, en implementar una “siderurgia integrada”, vía “reducción directa” con gas natural, para producir acero laminado, destinado inicialmente al mercado nacional. Sobre este procedimiento, el investigador de la Universidad Mayor de San Andrés Rodny Balanza explica que existen dos tipos de tecnología para explotar el hierro: alto horno de carbón y la de reducción directa. “Lo que es de menor impacto ambiental es la tecnología de reducción directa con gas natural. Y como tenemos gas natural, la tecnología más aconsejable es la de la reducción directa”, sostiene. El segundo objetivo estratégico del PSN establece que se debe diseñar y desarrollar un proyecto ferrominero “de gran escala”; esto con el fin de incursionar en mercados internacionales en condiciones altamente competitivas, “coadyuvando y gestionando el desarrollo de infraestructura y logística adecuada para la exportación ventajosa por el Atlántico”. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, explica que tan sólo en la gestión 2015 la importación de insumos de hierro y acero significó aproximadamente 800 millones de dólares, por más de 800 mil toneladas de hierro, las cuales se destinaron a la construcción y otros rubros. El presidente Morales recordó que la inversión en el proyecto asciende a $us 450 millones, de los que el 85% proviene de un crédito chino y el 15% restante son recursos del Estado. De esa cifra total, $us 422 millones se destinarán de manera directa a la construcción de la planta siderúrgica, situada en el municipio cruceño de Puerto Suárez. En tanto, añadió, los otros $us 26 millones se dirigirán a la fiscalización de obras y supervisión que estará a cargo de una compañía internacional. También advirtió que la compañía china no es propietaria del proyecto y solo está prestando un servicio. “Ellos tienen un plazo de 30 meses para instalar la planta y luego nos acompañarán por 12 meses en la administración de la industria”. De acuerdo con el cronograma del proyecto, la aprobación del préstamo chino se extenderá unos tres meses y una vez que se cuente con los recursos económicos en otros seis meses más se realizará la actualización del diseño final del proyecto siderúrgico y luego se iniciará la construcción de la planta de laminados en 30 meses. USO Constituye la columna vertebral de la civilización moderna, se usa en: Máquinas, automóviles, ferrocarriles, tuberías, motores, buques, etc. Cada uno de los principales tipos de hierro: acero, hierro de fusión, hierro forjado y aleaciones de hierro tienen su esfera de utilización particular.

PRODUCCIÓN La producción Mundial del hierro oscila entre 120 a 240 millones de toneladas por año. La producción del Acero oscila entra 100 a 160 millones toneladas por año, los países productores son: Estados Unidos, Francia, Rusia, Suecia, Gran Bretaña, Australia, Argelia, Canadá, Brasil, Chile y Venezuela. La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) prevé que a partir de 2019 se empezará a producir la primera tonelada de acero laminado. La firma estatal y la china Sinosteel Equipment suscribieron ayer el contrato para la construcción del proyecto siderúrgico en Puerto Suárez, Santa Cruz. Los directores de la ESM, Antonio Tudela y José Luis Parada, estimaron ayer que en un plazo de 40 meses, es decir desde 2019, se comenzará a producir la primera tonelada del producto con el hierro del Mutún, que es considerado uno de los yacimientos más grandes de América Latina. Los representantes de la estatal hicieron estas declaraciones luego de que se suscribiera con la siderúrgica china Sinosteel Equipment el contrato para la construcción de la planta, que demorará unos 30 meses. El presidente Evo Morales participó en el acto realizado en Puerto Suárez y afirmó que se concretó la firma del convenio tras dos intentos fallidos con la firma privada brasileña EBX (2000) y la firma india Jindal Steel & Power (2007) para desarrollar y explotar el yacimiento de hierro. “Lo más importante (es que se producirá) 250.000 toneladas anuales de hierro esponja (componente principal usado en el proceso de producción del acero), de los que 86.000 toneladas son para exportación; vamos a exportar hierro procesado”, precisó. El Mandatario destacó que la factoría producirá 650.000 toneladas anuales de acero para obtener 414.000 toneladas de concentrados. “La planta tendrá una capacidad instalada para la producción de al menos 150.000 toneladas al año, el mismo que cubrirá aproximadamente el 60% del mercado interno”, acotó José Luis Parada, director por la Gobernación de Santa Cruz en la ESM. Inversión. Morales también recordó que la inversión en el proyecto asciende a $us 450 millones, de los que el 85% proviene de un crédito chino y el 15% restante son recursos del Estado. De esa cifra total, $us 422 millones se destinarán de manera directa a la construcción de la planta siderúrgica, situada en el municipio cruceño de Puerto Suárez. En tanto, añadió, los otros $us 26 millones se dirigirán a la fiscalización de obras y supervisión que estará a cargo de una compañía internacional. Morales advirtió que la compañía china no es propietaria del proyecto y solo está prestando un servicio. “Ellos tienen un plazo de 30 meses para instalar la planta y luego nos acompañarán por 12 meses en la administración de la industria”. De acuerdo con el cronograma del proyecto, la aprobación del préstamo chino se extenderá unos tres meses y una vez que se cuente con los recursos económicos en otros seis meses más se realizará la actualización del diseño final del proyecto siderúrgico y luego se iniciará la construcción de la planta de laminados en 30 meses. El Jefe del Estado afirmó que una vez que se concluya la instalación de la factoría, la administración de ésta pasará a manos de los bolivianos. El ministro de Minería y Metalurgia, César Navarro, destacó que la firma del

contrato con la empresa china para producir hierro es una “respuesta política y económica” al municipio de Puerto Suárez y al país.