Acercate a La Biologia

1 Dirección editorial: Gerencia editorial Textos: Edición: Revisión técnica: Asistencia editorial: Corrección de forma

Views 115 Downloads 6 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Dirección editorial: Gerencia editorial Textos: Edición: Revisión técnica: Asistencia editorial: Corrección de formato: Diseño: Formación: &RRUGLQDFLyQJUiÀFD Fotografía:

Ilustraciones: Diseño de portada: Fotografía de portada:

Tomás García Cerezo Javier Anaya González Teresa G. Parra Villafaña, Maribel Soto Díaz Ma. del Pilar Cuevas Vargas, María Catalina González Ulises Martínez Flores Pedro de la Garza Rosales y Ulises Martínez Flores Beatriz Cárdenas M. Eric Aguirre Gómez, Rocío Mabarak, Esperanza Piedra Tenorio ÉQJHO5RGUtJXH]%UDPELOD Educational image © AbleStock y sus cedentes de la licencia. Reservados todos los derechos © Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Reservados todos los derechos Archivo Corel Foto Disk José David Escobar, Imacom Producciones, Pedro César Torres Ediciones Larousse, S.A. de C.V. con la colaboración de Eligge Consultores © Latin Stock México

Agradecemos a Cuauhtémoc León, Laura Aragón y Liliana Balcazar por su colaboración en la realización de esta obra. Acércate a la Biología D.R. © 2008, por Ediciones Larousse, S.A. de C.V. Londres 247, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06600, México, D.F. [email protected] Tercera edición Esta obra no puede ser reproducida, total o parcialmente, sin autorización escrita del editor. ISBN: 978-970-22-2000-8 Larousse y el logotipo Larousse son marcas registradas de Larousse, S.A. Impreso en México Printed in Mexico

2

1SFTFOUBDJwO

¿

Has escuchado el sonido de las hojas cuando sopla el viento o visto cómo escurre el agua cuando llueve? ¿Has sentido el calor del sol en tu piel y la frescura cuando te cobijas bajo un árbol? ¿Te ha sorprendido alguna vez el ruido de una lagartija o has caminado sintiendo que otros lo hacen contigo? ¿Has visto el cambio de tu cuerpo? ¿Puedes reconocer a tu abuelo en una fotografía de su infancia? ¿Has pensado en cómo era antes el sitio donde vives o cómo será cuando seas grande? Acercarse a la Biología es eso: buscar respuestas a muchas de las preguntas asociadas a tu vida y a la de los otros seres vivos que te rodean. El objetivo de este curso es que iniciemos juntos un recorrido por los rincones de esa ciencia tan apasionante que es la Biología y que aprendamos cómo funciona la vida, la tuya, la mía y la del resto de los organismos vivos. Nuestro interés es acercarte al conocimiento generado a lo largo de muchos años por una gran cantidad de mujeres y hombres que han dedicado sus vidas a observar, pensar, dudar, experimentar, descubrir y proponer ideas sobre cómo funciona el mundo de los seres vivos y qué podemos hacer para preservarlos y así conservar nuestra vida. En el mundo de esta ciencia aún queda un largo camino por recorrer y muchos retos que resolver, en los que tú también puedes participar. Te invito a que recorramos juntos este tiempo de aprendizaje y a que goces plenamente tus proyectos. Te invito también a mantener y desarrollar una de las características esenciales de cualquier científico y de toda persona deseosa de saber: el escepticismo, esa condición de duda que permite cuestionar lo que otras personas piensan o dicen y combinarla con la capacidad de escuchar y estudiar para entender las razones que sustentan sus ideas y propuestas, y también para buscar tus propias explicaciones a tus dudas. Los propósitos generales del curso plantean: Que fortalezcas tus habilidades, valores, actitudes y conceptos básicos, de manera que puedas identificar que la ciencia es un proceso que tiene una historia y una necesidad permanente de ser actualizada. Y que, como parte de una actividad desarrollada por el ser humano, es falible, es decir, también puede equivocarse debido a las limitantes humanas y técnicas que cada periodo o época tiene. Busca también informarte cada vez más sobre los aspectos de la salud, particularmente de la salud humana, de manera que puedas cuidar tu cuerpo de forma integral, considerando los aspectos de tu organismo, de tu mente y de tus emociones. Con el estudio de los temas de este curso se busca que valores aún más la búsqueda que se está dando para conducir a nuestro país y al planeta hacia un aprovechamiento sustentable, es decir, aquel permita mantener la vida actual y la de las generaciones futuras, tanto humana como la de otros seres vivos. Finalmente, que conozcas más y mejor a los distintos seres vivos con los que compartimos el planeta, de manera que sea más sencillo y posible que puedas participar en su cuidado y conservación. Bienvenido(a) al mundo de las Ciencias Biológicas; ¡Qué disfrutes tu curso!

3

3FDPNFOEBDJPOFT QBSBMBNBFTUSBPFMNBFTUSP Estimados maestra y maestro: Esperamos que este libro apoye su creatividad y entusiasmo que los caracteriza como docentes de este país para desarrollar el Programa de Ciencias I. A través del libro encontrarán una serie de actividades pensadas para apoyar su quehacer. En todos los casos consideren que la manera en la que están planteadas puede ser adaptada, modificada o sustituida por ideas de ustedes o de sus estudiantes si conviene a las particularidades y contextos de su localidad y realidad. Nuestras propuestas son sugerencias, pero estamos convencidos de que una de las características de los docentes en el aula es su capacidad de crear, innovar y adaptar; por lo que estamos seguros de que ustedes encontrarán en qué momentos conviene seguir al pie de la letra las indicaciones y en cuáles adaptarlas a su contexto. Al final de cada lección, y en algunos casos en ciertas actividades, hallarán también sugerencias de materiales para apoyar el trabajo de los y las estudiantes. Nuestra recomendación es que ustedes también los revisen para que conozcan el tipo de información que sus estudiantes pueden recibir de esos materiales. Hemos seleccionado además una serie de libros, revistas, películas, atlas virtuales y direcciones electrónicas que pueden ayudarles a preparar sus clases y dinámicas, enriquecer su trabajo e incluso servir de materiales de apoyo; el listado de estos materiales lo encontrarán en la página 313 del libro. Los hemos organizado por instituciones que ofrecen la venta, préstamo, o donación de videos, libros o documentos. Algunos de ellos pueden descargarse desde la página electrónica. En algunos casos, ubicamos el bloque y la lección correspondiente para la que pueden ser de utilidad. Para cada caso describimos de manera general qué temas abordan, así como algunas características de la manera en que tratan el tema. Si no le es fácil acceder a estos materiales, nuestra recomendación es que soliciten el apoyo de su sector para conseguirlo, así como acudir a las instituciones académicas del medio ambiente o de salud que existan en su localidad. Muchas de ellas tienen bibliotecas, videotecas y hemerotecas, donde podrían encontrar lo que aquí les sugerimos como material de apoyo, o bien tener sus propias producciones. Entre las instituciones que han producido una gran cantidad de los materiales que aquí les sugerimos está la Secretaría de Educación Pública y el Fondo de Cultura Económica, que tienen entre su misión ofrecer el conocimiento y las condiciones para atender y mejorar la educación de nuestro país; no duden en escribir, de forma directa, o a través de su sector, solicitando los materiales de apoyo para la biblioteca de su escuela. Por otro lado, el equipo de trabajo que ha elaborado este libro les ofrecemos nuestra asesoría para recomendarles otro tipo de materiales, aclarar dudas y por supuesto recibir sus comentarios y sugerencias en: [email protected] y [email protected].

4

 1SFTFOUBDJwO                                                                   



 3FDPNFOEBDJPOFTQBSBMBNBFTUSBPFMNBFTUSP                                  



 $wNPVTBSUVMJCSP                                                               



-BCJPEJWFSTJEBE SFTVMUBEPEFMB FWPMVDJwO   1

&MWBMPSEFMBCJPEJWFSTJEBE

  $PNQBSBDJwOEFMBTDBSBDUFSrTUJDBTDPNVOFTEFMPTTFSFTWJWPT             



  *NQPSUBODJBEFMBDMBTJ©DBDJwODPNPNnUPEPDPNQBSBUJWP                  



  "OgMJTJTEFMBBCVOEBODJBZEJTUSJCVDJwOEFMPTTFSFTWJWPT                     .nYJDPDPNPQBrTNFHBEJWFSTP



  *NQPSUBODJBEFMBDPOTFSWBDJwOEFMPTFDPTJTUFNBT                         



  &RVJEBEFOFMBQSPWFDIBNJFOUPQSFTFOUFZGVUVSPEFMPTSFDVSTPT             FMEFTBSSPMMPTVTUFOUBCMF





%JWFSTBTFYQMJDBDJPOFTEFMNVOEPWJWP 

  7BMPSBDJwOEFMBTEJTUJOUBTGPSNBTEFDPOTUSVJSFMTBCFS                      &MDPOPDJNJFOUPJOErHFOB



  3FDPOPDJNJFOUPEFMBFWPMVDJwOMBTBQPSUBDJPOFTEF%BSXJO               



  3FMBDJwOFOUSFBEBQUBDJwOZTFMFDDJwOOBUVSBM                             



5FDOPMPHrBZTPDJFEBE 

  -BSFMBDJwOFOUSFMBDJFODJBZMBUFDOPMPHrBFOMBSFMBDJwO                      TFSIVNBOPOBUVSBMF[B

5





  *NQMJDBDJPOFTEFMEFTDVCSJNJFOUPEFMNVOEPNJDSPTDwQJDP                   ZMBDnMVMBDPNPVOJEBEEFMPTTFSFTWJWPT



1SPZFDUPEFJOUFHSBDJwOZBQMJDBDJwO  &WBMVBDJwO                                                                      

-BOVUSJDJwO 1



 

-BJNQPSUBODJBEFMBOVUSJDJwOQBSBMBWJEBEJBSJB



  3FMBDJwOFOUSFMBOVUSJDJwOZFMGVODJPOBNJFOUPEFwSHBOPTZ                 TJTUFNBTEFMDVFSQPIVNBOP



  *NQPSUBODJBEFMBBMJNFOUBDJwODPSSFDUBFOMBTBMVE                          EJFUBFRVJMJCSBEB DPNQMFUBFIJHJnOJDB



  3FDPOPDJNJFOUPEFMBEJWFSTJEBEBMJNFOUBSJBZDVMUVSBMFO                     .nYJDP1SPEVDUPTCgTJDPTZOPDPOWFODJPOBMFT   1SFWFODJwOEFFOGFSNFEBEFTSFMBDJPOBEBTDPOMBOVUSJDJwO                 





-BOVUSJDJwOEFMPTTFSFTWJWPTEJWFSTJEBEZBEBQUBDJwO   $PNQBSBDJwOEFPSHBOJTNPTIFUFSwUSPGPTZBVUwUSPGPT                         "OgMJTJTEFBMHVOBTBEBQUBDJPOFTFOMBOVUSJDJwOEFMPTTFSFTWJWPT             MBJOUFSBDDJwOEFQSFEBEPSQSFTB   7BMPSBDJwOEFMBJNQPSUBODJBEFMBGPUPTrOUFTJTDPNPQSPDFTPEF                USBOTGPSNBDJwOEFFOFSHrBZDPNPCBTFEFMBTUSBNBTBMJNFOUBSJBT

6

5FDOPMPHrBZTPDJFEBE   *NQMJDBDJPOFTEFMBUFDOPMPHrBFOMBQSPEVDDJwOZDPOTVNP                     EFBMJNFOUPT

1SPZFDUPEFJOUFHSBDJwOZBQMJDBDJwO  &WBMVBDJwO                                                                       

-BSFTQJSBDJwO  

1

3FTQJSBDJwOZDVJEBEPEFMBTBMVE

  3FMBDJwOFOUSFMBSFTQJSBDJwOZMBOVUSJDJwO                                     1SFWFODJwOEFMBTFOGFSNFEBEFTSFTQJSBUPSJBTNgTDPNVOFT                   "OgMJTJTEFMPTSJFTHPTQFSTPOBMFTZTPDJBMFTEFMUBCBRVJTNP                 

-BSFTQJSBDJwOEFMPTTFSFTWJWPTEJWFSTJEBEZBEBQUBDJwO   $PNQBSBDJwOEFEJTUJOUBTFTUSVDUVSBTSFTQJSBUPSJBTFOMPTTFSFTWJWPT           $PNQBSBDJwOFOUSFMBSFTQJSBDJwOBFSPCJBZMBBOBFSPCJB                       3FMBDJwOEFMPTQSPDFTPTEFSFTQJSBDJwOZGPUPTrOUFTJTDPO                      FMDJDMPEFMDBSCPOP   "OgMJTJTEFMBTDBVTBTZBMHVOBTDPOTFDVFODJBTEFMBDPOUBNJOBDJwOEFMB       BUNwTGFSBJODSFNFOUPEFMFGFDUPJOWFSOBEFSPZDBMFOUBNJFOUPHMPCBM

7

5FDOPMPHrBZTPDJFEBE   "OgMJTJTEFMPTBWBODFTUFDOPMwHJDPTFOFMUSBUBNJFOUPEFMBT                   FOGFSNFEBEFTSFTQJSBUPSJBT

1SPZFDUPEFJOUFHSBDJwOZBQMJDBDJwO  &WBMVBDJwO                                                                       

4 -BSFQSPEVDDJwO 

1

4FYVBMJEBEIVNBOBZTBMVE

  "OgMJTJTEFMBTDVBUSPQPUFODJBMJEBEFTEFMBTFYVBMJEBEIVNBOB              



  -BJNQPSUBODJBEFUPNBSEFDJTJPOFTJOGPSNBEBTQBSBVOBTFYVBMJEBE          SFTQPOTBCMF TFHVSBZTBUJTGBDUPSJBTBMVETFYVBM                          



  -BJNQPSUBODJBEFQPEFSEFDJEJSDVgOEPZDVgOUPTIJKPTUFOFS                 TBMVESFQSPEVDUJWB

-BSFQSPEVDDJwOEFMPTTFSFTWJWPTEJWFSTJEBEZBEBQUBDJwO



  $PNQBSBDJwOFOUSFSFQSPEVDDJwOTFYVBMZSFQSPEVDDJwO                       BTFYVBM



 "OgMJTJTEFMBTBEBQUBDJPOFTFOMBSFQSPEVDDJwOEFMPTTFSFT                    WJWPTZTVSFMBDJwODPOFMBNCJFOUF

8



 $PNQBSBDJwOEFMBTDBSBDUFSrTUJDBTHFOFSBMFTEFMBEJWJTJwODFMVMBS            ZMBGPSNBDJwOEFHBNFUPTNJUPTJTZNFJPTJT  3FMBDJwOFOUSFGFOPUJQP HFOPUJQP DSPNPTPNBTZHFOFT                    

5FDOPMPHrBZTPDJFEBE



  "OgMJTJTEFMEFTBSSPMMPIJTUwSJDPEFNnUPEPTEF                               NBOJQVMBDJwOHFOnUJDB

1SPZFDUPEFJOUFHSBDJwOZBQMJDBDJwO  &WBMVBDJwO                                                                       

5 4BMVE BNCJFOUF ZDBMJEBEEFWJEB 

 

$VMUVSBEFMBQSPNPDJwOEFMBTBMVE                                         

  $POPDJNJFOUPZBQSPWFDIBNJFOUPTVTUFOUBCMFEFMBCJPEJWFSTJEBE           



    

  #JPMPHrB UFDOPMPHrBZTPDJFEBE1SPNPWJFOEPMBQBSUJDJQBDJwOEFMB           DPNVOJEBEFTDPMBSQBSBFMNBOFKPEFMPTSFTJEVPTTwMJEPT

3FUSPBMJNFOUBDJwO                                                              3FDPNFOEBDJPOFTQBSBFMNBFTUSPPMBNBFTUSB                                  (MPTBSJP                                                                        µOEJDFBOBMrUJDP                                                                 #JCMJPHSBGrBDPOTVMUBEB                                                        

9

    

    

$wNPVTBSUVMJCSP

A

cércate a la Biología es tu libro de texto para el primer curso de Ciencias en la escuela secundaria. Ha sido diseñado para facilitar tu aprendizaje y aprovechar al máximo la información que contiene.

El libro está dividido en cinco grandes bloques; los primeros cuatro están formados por tres lecciones, un interesante proyecto de integración y aplicación, y una evaluación que te permitirá conocer tus avances. El quinto bloque te plantea algunos proyectos a desarrollar en aspectos como la salud, el ambiente y la calidad de vida.

Cada bloque inicia con una introducción de lo que verás y los propósito de éste de manera detallada.

“Dónde aprender más” es una sección que encontrarás al final de cada lección, ahí te presentamos libros o páginas de internet donde podrás encontrar más información de los temas que viste. Las evaluaciones que están al final de cada uno de los primeros cuatro bloques son para que compruebes tus avances de aprendizaje.

10

“¿Sabías que...?” es una sección con datos interesantes, estadísticos, curiosos e históricos acerca de los temas que están en la lección.

Estos recuadros presentan algunos puntos sobre los que vale la pena profundizar un poco más acerca del tema que estás viendo.

Las actividades te ayudarán a resolver tus dudas acerca de los temas estudiados y te plantearán preguntas que despierten tu curiosidad científica.

Los aprendizajes esperados están al inicio de cada tema de la lección, así te darás una idea de lo que aprenderás.

La retroalimentación viene al término de tu libro, ahí encontrarás información para analizar las respuestas de tus evaluaciones.

El glosario contiene una definición sencilla de términos que te ayudarán a comprender mejor los temas de Acércate a la Biología. Dentro del texto encontrarás todos estos términos en negritas.

En Bibliografía consultada están las obras que se utilizaron para la elaboración de tu libro.

11

La fuente de donde se extrajo la información de las secciones, aparece en éstas, así podrás consultarla si deseas ampliar tu aprendizaje.

La biodiversidad: resultado de la evolución

¿

En qué se parece un ratón y una ardilla? En mucho, ¿verdad? Ahora, ¿en qué se parece una ardilla y tú? No intento bromearte. ¡Anda, piénsalo! Ahora piensa, en qué te pareces a una mariposa… Estoy segura de que encontraste semejanzas. Ahora piensa cómo se relacionan los ratones o las ardillas contigo y con la mariposa. ¿Encuentras vínculos? Piensa, por ejemplo, qué comen, dónde viven, y qué comes y dónde vives tú. El objetivo de este bloque se relaciona justamente con ese tipo de reflexiones. Busca introducirnos al mundo diverso de los seres vivos, a que sepamos quiénes son, en qué se parecen a nosotros y entre ellos, así como al estudio de la forma en que todos nos relacionamos. El estudio de este bloque pretende asimismo que aprendamos sobre la manera en que los humanos hemos estudiado a los seres vivos, los avances que este aprendizaje nos ha dado y también los retos que nos plantea.

12

Los propósitos del bloque son que: X

Puedas identificar las principales características que distinguen a los seres vivos.

X

Aprendas a valorar la importancia de las distintas formas de vida y sus interacciones para la conservación de los ecosistemas y también para cubrir las necesidades de los seres humanos.

X

Inicies la reflexión sobre cómo buscar un desarrollo sustentable.

X

Analices lo que la ciencia y la tecnología han permitido para el conocimiento y la conservación de la biodiversidad.

X

Desarrolles proyectos en los que apliques e integres con tus compañeras y compañeros habilidades, actitudes y valores que te permitan aprender a trabajar en equipo, plantear preguntas que te conduzcan a ampliar tus conocimientos y diseñar proyectos interesantes y atractivos.

1

El valor de la biodiversidad

2

Diversas explicaciones del mundo vivo

3

Tecnología y sociedad

4

Proyecto de integración y aplicación 13

Acércate a la Biología

1

El valor de la biodiversidad

V

as a iniciar tu primer curso de Ciencia en secundaria en el que recordarás conocimientos anteriores y aprenderás cosas nuevas acerca de los seres vivos, es decir, de las plantas, de los animales, o de seres microscópicos, así como de ti, de tus compañeros y de las demás personas. Actividad. ¿Qué es un ser vivo?

Propósito: recuperar el conocimiento que se tiene acerca de los seres vivos. Para empezar, escribe en tu cuaderno lo que para ti son los seres vivos, las funciones que realizan, así como aquellas características que los distinguen del mundo inerte o no vivo. Reúnete en equipo con tus compañeras y compañeros; y comparen las ideas que plantearon. Elaboren una definición de ser vivo y presenten su trabajo al resto del grupo. Ahora, con base en esta definición, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿En qué te pareces a distintos seres vivos? ¿Qué te hace diferente a ellos? ¿En qué te pareces a una planta, a un gato o a un pez? ¿En qué eres diferente? Expongan sus ideas en grupo.

Sin duda resulta siempre asombroso saber que el conjunto de los seres vivos compartimos más de lo que a simple vista puede verse. Compartimos, por ejemplo, el hecho de que todos nacemos, nos alimentamos, respiramos, crecemos, nos reproducimos y morimos, y luego nos reintegramos al ciclo de la naturaleza en forma de nutrimentos que permiten nueva vida. En esta lección revisaremos ese conjunto de características que nos identifican como seres vivos; también analizaremos los procesos y formas que nos distinguen a unos de otros, y cómo juntos constituimos la variedad de formas de vida que existen en el planeta.

1.1.1. Comparación de las características comunes de los seres vivos Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas:

Figura 1.1. Los seres vivos nacen, crecen, se mueven, sienten, se reproducen y mueren.

P Describir a los seres vivos con base en sus características generales. P Reconocer que en la gran diversidad de seres vivos se identifican características que los unifican. P Apreciarte como parte de la biodiversidad a partir de la comparación de tus características con las de otros seres vivos.

14

La biodiversidad: resultado de la evolución Seguramente recuerdas que los seres vivos se caracterizan por lo siguiente: X Se nutren. Es decir, se alimentan de diversas sustancias que se encuentran en

el medio que les rodea. Por ejemplo, las plantas toman nutrimentos del suelo por medio de su raíz, y del aire por conducto de sus hojas. X Respiran. Intercambian gases con el medio que les rodea para poder aprove-

char la energía de los alimentos que ingieren, y así realizar distintas funciones; por ejemplo, los peces filtran el agua a través de sus branquias para obtener oxígeno y desechar bióxido de carbono. X Crecen. Incrementan su volumen, su peso y su tamaño; por ejemplo, cuando

las tortugas marinas nacen son muy pequeñas, y con el paso del tiempo aumentan su tamaño y peso; algunas alcanzan hasta 300 kg aproximadamente. X Se desarrollan. Es decir, se transforman a lo largo de su vida; por ejemplo, el

grano de maíz después de sembrarse se transforma en una planta que puede medir más de un metro y dar frutos. X Se reproducen. Lo que permite que se mantenga la descendencia de cada ser

vivo si las condiciones no le son adversas; de esa manera asegura su existencia en el planeta. X Reaccionan ante estímulos del medio ambiente, como la luz, las sustancias

químicas, los estímulos eléctricos, el frío, el calor (por ejemplo, el girasol, cuya flor gira siguiendo los rayos del sol). X Se mueven. Esta característica les permite mudarse a sitios más favorables en

caso de que el medio cambie, o bien defenderse, buscar su alimento y muchas otras funciones que requieren de movilidad; por ejemplo, la mariposa monarca emigra de Canadá a los bosques situados en los estados de Michoacán y México en busca de un mejor clima para sobrevivir al invierno. Las plantas también se mueven, aunque en la mayoría de ellas esto no es fácil de observar, a menos que estemos viendo una planta carnívora cuando atrapa a alguno de los organismos con que se alimenta. Por ejemplo, las raíces se mueven para encontrar agua; las hojas y hasta el tronco se orientan y desplazan muy lentamente para alcanzar la luz que necesitan. Observa alguna planta de tu casa o de algún jardín cercano durante varios días si están en una maceta, y te es posible, muévelas de lugar y observa los cambios en la posición y orientación de sus hojas. Para realizar las funciones anteriores los seres vivos hemos desarrollado formas y estrategias que nos permiten adaptarnos de distinta manera para poder respirar, alimentarnos, movernos o reproducirnos en función de las condiciones del medio en el que existimos. Por ejemplo, todos los seres vivos nos alimentamos, pero mientras los humanos lo hacemos por una estructura llamada boca, las plantas lo hacen por medio de las raíces y las hojas. Estas distintas estrategias nos hacen parecer, al menos a simple vista, como seres que tenemos poco en común respecto a otros. Sin embargo, si viéramos con mayor detalle y más de cerca a todos estos seres vivos, y con ayuda de una lupa o un microscopio, observaríamos que todos estamos formados por células (figura 1.2).

15

Figura 1.2 Aunque a simple vista nos veamos diferentes, todos los seres vivos compartimos una gran semejanza: estamos formados por células.

Acércate a la Biología

¿

Crees que hay seres vivos que no se mueven, o que su movimiento es imperceptible a nuestros ojos? Tal es el caso de los corales, que a simple vista son seres firmes y rígidos. Sin embargo, si pudiésemos observarlos con una lupa o microscopio, podríamos ver cómo los millones de pequeños tentáculos se mueven intentando atrapar organismos pequeños y partículas (b) suspendidos en el agua, de los cuales se alimentan, ya que son organismos filtradores. Estos tentáculos (a) son las extremidades de los millones de organismos que forman a simple vista lo que vemos como Figura 1.3. a) Coral, b) colonia de individuos que forman un uno solo: el coral. coral.

Actividad. Las funciones elementales de la vida

Propósito: analizar las diversas formas en que los seres vivos realizan las funciones elementales de la vida. Observa los siguientes organismos y elabora una tabla como la siguiente. De lo que has estudiado en páginas anteriores y en otros años escribe cómo crees que realizan las funciones elementales de la vida. Después investiga en tu biblioteca escolar o en algún sitio que cuente con información biológica, y corrobora o corrige lo que esté incorrecto. Como notarás hay algunos casos donde no es tan evidente ni conocida la manera en que todos los seres vivos realizamos nuestras funciones vitales; pero aunque no sea visible a nuestros ojos, las hacen.

Función

Humano

Libélula

Se nutren Respiran Crecen Se desarrollan Se reproducen Se mueven

16

Lombriz

Pez

La biodiversidad: resultado de la evolución

1.1.2. Importancia de la clasificación como método comparativo Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Identificar las clasificaciones de los seres vivos como sistemas que atienden la necesidad de organizar, describir y estudiar la biodiversidad. P Analizar alcances y limitaciones de algunas clasificaciones de los seres vivos. P Reconocer que el conocimiento de los seres vivos se ha enriquecido con la contribución de mujeres y hombres de diversas culturas.

Las primeras clasificaciones

¿Sabías que...

los botánicos de la Edad Media clasificaban las plantas en función de si producían frutas, vegetales, fibras o maderas?

Desde tiempos antiguos se han hecho clasificaciones a fin de ordenar a los seres vivos para poder referirse a ellos, nombrarlos, localizarlos y utilizarlos. No es un asunto trivial convivir con cerca de tres millones de especies, que son las que se estima existen.

Fuente: http://www.monografias.com/ trabajos11/ bioltrece/ bioltrece.shtml

Este proceso de clasificación no sólo lo hacemos con los seres vivos. Seguramente más de una vez has visto cómo en la cocina de tu casa, en la ferretería o en la tienda, y prácticamente en todos los sitios donde tenemos muchas cosas, las clasificamos con un orden, como se muestra en la figura 1.4 del mercado, donde cada producto está agrupado y ordenado por su contenido. ¿Qué determina el orden? Dependerá de quien use esos materiales; en algunos casos será por su forma, en otros por su utilidad. En el caso de los seres vivos, fueron precisamente su uso y propiedades los que generaron las bases de las primeras clasificaciones. Un ejemplo es el de san Agustín en el siglo IV, quien clasificó a los animales en útiles, dañinos y superfluos en función del uso que se hacía de ellos. Hacerlo de esta manera tuvo y tiene sentido si lo que se clasifica son sólo unos cuantos organismos, pero no ayuda a clasificar a los millones de especies que existen. Es por ello que el sistema actual de clasificación de los seres vivos agrupa a los organismos en función de las semejanzas y las diferencias que presentan. Es decir, es un sistema que se basa en la comparación de las estructuras del cuerpo y de la historia evolutiva de las especies.

Figura 1.4. La clasificación de las cosas o de los organismos nos permite ordenarlos, conocerlos y aprovecharlos mejor.

17

Acércate a la Biología Actividad. Diseña clasificaciones

Propósito: reconocer las ventajas de la clasificación y organización de los seres vivos. Elijan un grupo de 15 frutas que conozcan y organicen varios equipos en el salón. Cada uno usará diferentes criterios para clasificar esas frutas: un equipo organizará la clasificación en función de cuánto se parecen por la forma y el color; otro por su sabor; otro más por cómo pueden prepararse; otros más por los diversos organismos que las comen, o bien por la forma de la planta que los origina o pueden también crear otros criterios que les resulten interesantes. Revisen sus clasificaciones, analicen qué ventaja tienen al usar cada una y cuál les parece la más cercana a la manera científica de clasificarlas y por qué. Investiguen acerca de las familias a las que pertenecen algunas de esas frutas.

La clasificación de los seres vivos a partir de Linneo Las reglas que actualmente se siguen para la clasificación de los seres vivos fueron propuestas y desarrolladas en el siglo XVIII por Carlos Linneo (Carolus Linnaeus), un creativo botánico sueco que trascendió en la historia por su dedicado y meticuloso trabajo para dar un orden y clasificación a los seres vivos. A partir de la clasificación que inició Linneo se generó una rama de la Biología encargada de la clasificación y estudio de las especies: la taxonomía. Así, la propuesta de Linneo estableció que los nombres de los seres vivos se compondrían de dos palabras en latín, o latinizadas; por ello se llama sistema binominal o de dos nombres. La primera es el nombre del género (que sería el equivalente a nuestro apellido), y la segunda es el nombre de la especie (equivalente a nuestro nombre de pila). Por ejemplo, Homo erectus es el nombre de uno de los primeros homínidos, y Homo sapiens es el nombre científico de la especie humana. Eso haría, pensaba Linneo, que a pesar de los múltiples nombres locales utilizados para nombrar a una misma especie [por ejemplo, hormiga arriera, mochomo o nucú (figura 1.5)], se pudiera contar con un nombre único, o nombre científico, para reconocer a una especie en cualquier parte del planeta y distinguirla de las demás por parecidas que éstas fueran.

Figura 1.5 El término mochomo proviene de la lengua yaqui, originaria del sur de Sonora. Móochom significa “abundancia”, que es una manera de mostrar que estas hormigas atacan a las plantas en grandes grupos.

Gracias a esa forma de clasificación ahora podemos saber, por ejemplo, que los mochomos o las grandes hormigas que cortan hojas de plantas, tallos y flores y los “mastican” para hacer camas en donde siembran y cuidan los hongos de los que se alimentan pertenecen a un mismo grupo, a los géneros Acromyrmex y Atta, dentro de los cuales puede haber, a su vez, una considerable cantidad de especies. Pero la propuesta de Linneo no solamente consistía en darles nombre y apellido a las especies, sino en desarrollar un esquema que permitiera reconocer los parentescos entre las mismas. Así, el esquema que propuso se parece a los árboles genealógicos que has elaborado, donde de una rama principal, que son tus padres, surgen ramas que se van dividiendo.

18

La biodiversidad: resultado de la evolución El sistema de clasificación actual posee al menos siete niveles para organizar el parentesco entre los distintos seres vivos. Éstos son: el reino, el phylum (palabra latina que significa “tipo”), la clase, el orden, la familia, el género y la especie. Una especie es un grupo de organismos entre los cuales la reproducción se da de forma natural, y que pueden tener hijos que a su vez pueden reproducirse, es decir, son fértiles. A pesar de ser muy parecidas, dos especies son distintas cuando hay suficientes características como para hacer imposible que se reproduzcan entre sí. O si lo hacen, tengan descendientes infértiles, como es el caso de las mulas, que son resultado del entrecruzamiento entre un burro y una yegua. A este tipo de organismos se les conoce como híbridos, por ser resultado de la cruza de dos especies (figura 1.6).

Figura 1.6. La mula es un organismo híbrido por proceder de la cruza de organismos de especies distintas, en este caso de un burro y una yegua.

¿Conoces algún ser vivo que sea híbrido, además de las mulas? Si no encuentras respuesta, indaga con alguna persona que sepa de jardinería o de agricultura. Seguro que descubrirás que convives con muchas especies de ese tipo.

Actividad. Juega con la taxonomía

Propósito: comprender el significado de los organismos híbridos. En equipo, con tus compañeras y compañeros, inventen animales a partir de la combinación de dos especies distintas. Por ejemplo, qué resultaría de la combinación de una liebre y un conejo, o de la cruza entre un jaguar y un puma. Dibujen el animal que inventaron, señalen qué comería, dónde viviría, denle un nombre, y analicen si esto sería posible y por qué. Presenten su trabajo al grupo y discutan sus propuestas.

19

Acércate a la Biología Al importante trabajo de Carlos Linneo le siguió el del francés Georges Couvier (1769-1832), llamado Padre de la Paleontología, quien añadió dos elementos importantes a la clasificación de los organismos. No sólo consideró la forma y apariencia externas en la clasificación, como hizo Linneo, sino también las estructuras internas; eso le permitió reunir en un mismo grupo a mamíferos, aves, reptiles y peces, porque identificó que todos ellos poseen una columna vertebral, es decir, que son vertebrados. Figura 1.7. Organismo articulado.

Couvier clasificó a otros animales también de acuerdo con su tipo de cuerpo: articulados [con patas enlazadas, como los grillos y chapulines (figura 1.7)], radiados [cuya forma parece llantas de bicicleta, como los erizos y estrellas de mar (figura 1.8)] y moluscos [los que tienen el cuerpo blando, como las almejas y los caracoles (figura 1.9)]. Una aportación más de Couvier fue haber incluido los restos fósiles en la clasificación y así dar elementos para emparentar a organismos que ya no existían con otros aún vivos.

Figura 1.8. Organismo radiado.

Revisemos juntos el ejemplo del caballo para explicar cómo funciona el sistema de clasificación que desarrolló Linneo y mejoró Couvier. El caballo es una especie a la que, siguiendo las reglas de Linneo y Couvier, se le nombró Equus caballus. Caballus corresponde con la palabra que identifica a la especie y que no es otra cosa que el caballo común que todos conocemos.

Figura 1.9. Molusco.

Figura 1.10. El burro, la cebra y el caballo pertenecen al mismo género llamado Equus.

El caballo es pariente de la cebra y del burro, y en conjunto forman un nuevo nivel de agrupación al que se le denomina género: el género Equus (figura 1.10). A su vez, este género Equus está emparentado con otros géneros que forman la familia Equidae. La familia Equidae es también parte de un grupo mayor al que pertenecen el rinoceronte y el tapir, al que se le llama orden Perissodactyla, conjunto que reúne a los organismos que caminan sobre un solo dedo. Si continuamos en nuestra búsqueda de parentesco, encontraremos que estos organismos que caminan sobre un solo dedo pertenecen a un grupo mayor que reúne a todos aquellos seres vivos que también tienen pelo en la piel, se alimentan de leche y junto con otros organismos forman la clase mamífera.

20

La biodiversidad: resultado de la evolución

¿Sabías que...

hoy sólo sobreviven siete especies de la familia a la que pertenecen los caballos? A excepción de los caballos, burros y cebras, el resto, como los rinocerontes y el tapir, forman parte de un grupo en peligro de extinción. http://www.wwf.org.mx.wwfmex/esp_tapir2.php

A su vez, los mamíferos se agrupan con todos aquellos que poseen columna vertebral, llamados cordados o vertebrados. Finalmente, los vertebrados y los invertebrados forman el gran reino animal (figura 1.11).

Reino:

Animalia

Phylum:

Clase

vertebrados

mamíferos

Orden:

aves

reptiles

anfibios

Perissodactyla

Familia:

Equidae

Género:

Equus

Especie:

peces

invertebrados

caballo (Equus caballus)

Rhinocerotidae (familia del rinoceronte)

cebra (Equus quagga)

burro (Equus asnus)

Figura 1.11. Esquema de la línea de parentesco del caballo con otros organismos.

Como se comentó, uno de los valores de un sistema de clasificación científico es que permite que podamos ponernos de acuerdo en la existencia o no de ciertas especies en las distintas regiones del planeta. Incluso dentro de un mismo país acostumbramos asignar un nombre distinto a los objetos. Hagamos un ejercicio para mostrar eso.

21

Acércate a la Biología Actividad. ¿Por cuál nombre los conoces?

Propósito: analizar las ventajas del sistema de clasificación de los organismos. En la tabla de la actividad se enlistan los nombres comunes de algunas especies que seguramente conoces. Revisa si ese nombre es el que se emplea en tu localidad; si no es así, escribe el que se usa. Agrega algunas especies de tu región que conozcas, e investiga los nombres que pueden recibir en otras regiones. Finalmente averigua también el nombre científico de cada una de ellas. Analiza en grupo cuáles serían las ventajas de que las especies tengan un nombre científico, además de los nombres comunes que se les dan en cada región. Nombre común

Nombre que se le da en otras regiones

Nombre científico

Plátano

Ensete ventricosum

Chucho

Canis vulgaris

Pitaya

Churea

Cachora

Chicozapote

Chapulín

Tomatillo

22

La biodiversidad: resultado de la evolución

Los reinos de la naturaleza Este largo trabajo de clasificación y ordenamiento de los seres vivos hecho por varios científicos y naturalistas, como Robert Whittaker y Lynn Margulis, permite que ahora tengamos organizados a los seres vivos en cinco reinos en función de sus características. Los dos reinos que más conocemos son el de los animales y el de las plantas; sin embargo, a medida que descubras la importancia de los otros no los olvidarás. Revisa la tabla 1.1 para que iniciemos un análisis un poco más cuidadoso de cada reino. Tabla 1.1 Características principales de los reinos de la naturaleza Reinos

Algunas características

Animalia

Organismos complejos. Necesitan consumir otros organismos para generar energía y vivir.

Plantae

Organismos capaces de producir energía a partir de la luz solar, es decir, que realizan fotosíntesis; integran la cubierta vegetal del planeta.

Protista

Incluye a las algas micro y macroscópicas, que tienen capacidad de realizar la fotosíntesis. También engloba a otros organismos no fotosintetizadores, como los protozoarios.

Fungie

Los hongos. Necesitan de otros para poder alimentarse.

Monera

Organismos microscópicos, como las bacterias.

Reino animalia o animal

1

El reino Animalia o animal agrupa a todos los animales que seguramente conoces, desde los pequeños insectos e invertebrados marinos hasta los grandes mamíferos, y por supuesto, también a nosotros. Entre las características que los científicos destacan de este grupo se encuentra la movilidad, aunque algunas veces no sea tan evidente, como es el caso ya visto de los corales, organismos complejos cuya alimentación se basa en el consumo de plantas o de otros pequeños organismos. Además, este reino se divide en phylum Invertebrados y Vertebrados, y estos últimos en los animales que seguramente conoces mejor: los mamíferos, las aves, los peces, los reptiles y los anfibios (figura 1.12). 3

2

4

5

Figura 1.12. Reino Animalia. 1. Búho (ave); 2. Camaleón (reptil); 3. Pez (peces); 4.Coyote (mamífero), 5. Rana (anfibio).

23

Acércate a la Biología Reino:

animal

Phylum:

Clase:

vertebrados

mamíferos

aves

peces

invertebrados

anfibios

reptiles

Figura 1.13 El reino animal y sus divisiones principales.

Reino vegetal o Plantae

¿Sabías que...

se estima que más de 50% de los organismos conocidos en el planeta son insectos? Fuente: Hablemos de insectos. Escuela lineal sólo para niños. Extensión de la Universidad de Illinois. http://www.urbanext.uiuc. edu/insects_sp/04.html

El reino Vegetal o Plantae tiene como característica central que para nutrirse realiza la fotosíntesis aprovechando la energía proveniente del sol. Pueden o no tener flores, ser de una gran variedad de tamaños y formas, y son la base de la cadena alimenticia de la mayor parte de los organismos consumidores. Las plantas se subdividen en dos grupos: 1) las briofitas, que reúne a plantas muy pequeñas que crecen en zonas húmedas, como los musgos y 2) las vasculares, que seguramente conoces mejor porque son las más grandes y vistosas, y las que consumimos en nuestros alimentos (figuras 1.14 y 1.15).

Figura 1.14. Las plantas briofitas pertenecen a uno de los grupos más antiguos de la Tierra y reúnen cerca de 20 000 especies.

Figura 1.15. Las plantas vasculares reciben ese nombre porque presentan un sistema de transporte a lo largo de su estructura que les permite llevar de un sitio a otro agua, minerales, nutrimentos y otros compuestos que la planta necesita.

24

La biodiversidad: resultado de la evolución

Reino de los protistas El reino de los Protistas reúne organismos como las algas microscópicas (figura 1.16) y macroscópicas (figura 1.17) que viven en el mar o en los lagos y lagunas, y organismos microscópicos como los protozoarios (figura 1.18), entre los que existen algunos que pueden generarnos serios problemas de salud. Aunque el reino de los protistas es muy diverso, en general todos sus miembros comparten el hecho de que no están bien adaptados al medio aéreo, así que una considerable parte son acuáticos, como las algas, y los que no lo son, necesitan vivir en medios húmedos, como los protozoarios. Las algas microscópicas de este reino tienen una gran variedad de formas y son muy importantes como inicio de la cadena alimenticia en los mares. Entre los fenómenos cada vez más conocidos que estos organismos generan están las mareas rojas (sobre este tema revisa la lectura complementaria que se encuentra en la página 51).

Figura 1.16. Algas microscópicas.

Figura 1.17. Las algas macroscópicas que forman parte del reino de los Protistas crecen en los sistemas acuáticos. En nuestro país las costas y lagos presentan una gran variedad de ellas; algunas se emplean para consumo humano o para producir cosméticos y complementos alimenticios.

Figura 1.18. Los protozoarios son otros de los organismos que forman parte del reino Protista; entre ellos está el Paramecium, que lo puedes observar si colocas bajo el microscopio una gota de algún charco o agua estancada.

25

Acércate a la Biología

Reino de los hongos o Fungi El reino de los hongos o Fungi durante mucho tiempo fue agrupado dentro del reino vegetal, pero la característica que los diferencia de las plantas es que no realizan fotosíntesis y, por lo tanto, necesitan alimentarse de otros seres vivos (figura 1.19). En muchos ecosistemas, los hongos tienen un papel muy importante en la descomposición de la materia muerta de plantas y de animales; algunas especies de este reino pueden observarse cuando dejamos añejar un trozo de pan en un ambiente húmedo.

Reino procariota o monera El reino Procariota o Monera agrupa a organismos microscópicos como las bacterias, algunas de las cuales provocan infecciones, pero también las hay benéficas, pues nos permiten obtener algunos nutrimentos que nuestro cuerpo no puede conseguir solo. El reino está formado por organismos cuyas células carecen de un núcleo definido y al parecer son las formas de Figura 1.19. Cuando miras un hongo sólo ves una peque- vida más antiguas. ña parte de su cuerpo, que es la que le permite liberar las esporas y así reproducirse.

Figura 1.20. El reino monera integra a los seres vivos más antiguos del planeta: las cianobacterias, quienes fueron los principales productores primarios en la Tierra primitiva.

1.1.3. Análisis de la abundancia y distribución de los seres vivos. México como país megadiverso Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar algunas condiciones que favorecen la gran diversidad y abundancia de especies en el país. P Identificar algunos factores asociados a la pérdida de la biodiversidad en México. P Reconocer la importancia de la riqueza biológica de México y la necesidad de participar en su conservación.

Como ya se mencionó, los seres vivos nos hemos adaptado a las condiciones del ambiente para poder vivir, realizando de manera distinta las funciones que nos permiten existir. Esto ha hecho que nos diversifiquemos en las formas y comportamientos que tenemos.

26

La biodiversidad: resultado de la evolución En nuestro planeta existen condiciones del medio, conocidas como factores físicos (cuadro 1.1), que influyen para que se dé la diversidad de seres vivos que hay en diferentes regiones del mundo. Puedes observar dichos factores físicos en el siguiente cuadro sinóptico:

Temperatura

La temperatura de un lugar está en estrecha relación con la latitud, la altitud y la presencia o ausencia de ríos, lagos, arroyos o mares.

Humedad

El grado de humedad de un sitio varía de acuerdo con la cercanía o lejanía de ríos, lagos, arroyos o mares, y con la cantidad de agua que se encuentra en la atmósfera y que proviene de la evaporación del agua en la tierra debido al calentamiento de los rayos solares.

Salinidad del agua

El término salinidad se refiere a la cantidad de sales que se encuentran en un mar, lago o río. Aunque no se perciba, todas las aguas tienen sales en distintas cantidades. El mar sería el sitio con más sales, y los lagos, lagunas y ríos los menos salinos.

Luz solar

Se refiere a la cantidad de luz y energía solar que recibe una región, de acuerdo con su ubicación geográfica. Por ejemplo, es distinto el número de horas con luz entre las regiones polares, templadas y ecuatoriales o la luz que hay en la superficie de la Tierra y la que penetra en los ecosistemas acuáticos.

Tipo de suelo

La composición de los suelos es variada: hay unos más ácidos que otros, o con más arena, y esto también determina el tipo de organismos que pueden desarrollarse en ellos. Así, las dunas son muy arenosas, mientras que el suelo de los bosques tropicales es ácido por la gran cantidad de restos animales y vegetales que están degradándose.

Tipo de relieve

La forma del relieve (montañas, llanos, valles, barrancas) puede ser barreras que separan o aíslan a grupos de organismos, como sucede en el Valle del Ngorongoro.

Factores físicos

Cuadro 1.1 Factores físicos que influyen en la diversidad de los seres vivos.

México, país megadiverso El conjunto de factores físicos, como los que revisaste, conforma el clima de las regiones; y una diversidad de climas lleva también a una diversidad de seres vivos que habitan en un lugar.

27

Acércate a la Biología A la diversidad de formas de vida que habitan en un sitio se le conoce como biodiversidad o diversidad biológica. México es considerado uno de los 10 países con más diversidad biológica del mundo. Esto se debe a que tiene climas variados: desde muy secos, como en el desierto de Sonora, hasta muy húmedos, como en la selva chiapaneca. Asimismo, posee un territorio con una orografía muy accidentada, es decir, con importantes cadenas montañosas, como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y el Eje Volcánico Transversal. En ellas es posible encontrar alturas hasta de 5 500 metros sobre el nivel del mar (msnm). De igual forma existen sitios incluso por debajo del nivel del mar, como Mexicali, B. C., una larga lista de ríos que atraviesan el país y un gran litoral bañado por dos océanos: el Atlántico y el Pacífico. Esta diversidad de condiciones que favorece la variedad de organismos en nuestro país se debe en parte a que en su territorio confluyen dos grandes regiones naturales, la neártica y la neotropical, que predominan en el continente americano (mapa 1.1).

114˚

102˚

90˚

Trópico de C

áncer

GOLFO DE MÉXICO 21˚

21˚

Zonas biogeográficas Neártica

Neotropical

114˚

O



AN OP ACÍ FIC

O

102˚

Mapa1.1 México es frontera de dos regiones naturales: la región neártica que existe en Norteamérica y la región neotropical que se ubica en el sur de nuestro país.

28

90˚

La biodiversidad: resultado de la evolución X La neártica, zonas templadas y frías, se localiza principalmente en el centro y el

norte de México; abarca las zonas semiáridas y áridas, así como las templadas y frías de la Sierra Madre Oriental y parte de las sierras volcánicas del centro. Entre los principales ecosistemas que aquí se asientan están los matorrales desérticos y semidesérticos, el chaparral, los pastizales y los bosques templados. X La neotropical, con climas cálidos, secos o húmedos, se ubica en la zona cen-

tro, así como en el sur y sureste del país. Aquí es posible encontrar ecosistemas de climas cálidos y húmedos como las selvas tropicales, pero también bosques templados y matorrales. Éstas son algunas de las características más importantes del territorio mexicano que permiten la existencia de muchos tipos de biomas, así como de una gran variedad de especies. El resultado es un país rico en biodiversidad. Para recordar parte de la información que estudiaste durante la primaria, echemos una mirada al mapa 1.2. 114

108

102

96

90

N

Bosque tropical perennifolio Bosque tropical subcaducifolio

G

28

O

Bosque tropical caducifolio

L F

Bosque espinoso

O D

Pastizal

E

Matorral xerófilo

C A L

Bosque de coníferas y de quercus

IF O

Bosque mesófilo de montaña

R N

Vegetación acuática y subacuática

IA

22

O

G O L F O D E M É X I C O

C É

A N

O

P 16

A

C

ÍF IC O

Mapa 1.2 México presenta una gran diversidad de biomas, desde los desiertos del norte hasta las selvas húmedas del sur.

29

Acércate a la Biología Cada color del mapa 1.2 representa un tipo de bioma, es decir, una comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares. Los biomas se nombran por el tipo dominante de vegetación, aunque el concepto también considera que ahí vive un conjunto más amplio de organismos. Así, tenemos que en las zonas áridas del norte de México la vegetación característica es de arbustos con hojas muy pequeñas, que les permiten no perder demasiada agua, o de cactus, que no tienen hojas sino espinas, mientras que en las zonas del sur, donde la humedad es intensa, las plantas tienen enormes hojas para poder transpirar. ¿En qué tipo de bioma vives tú? ¿Conoces a los otros seres vivos con los que compartes tu localidad? Este conjunto de condiciones de la República Mexicana la ubican en uno de los primeros lugares en biodiversidad en el mundo (figura 1.21), debido a la gran cantidad de especies de mamíferos, reptiles, plantas y anfibios que la habitan (tabla 1.2). Tabla 1.2 Números de especies que habitan en México 26 000 especies de plantas 290 especies de anfibios 704 especies de reptiles 491 especies de mamíferos 1 054 especies de aves Fuente: Conabio, 1998.

Además de la riqueza en número de especies, México alberga una gran cantidad de organismos que se encuentran sólo en su territorio, se denomina especies endémicas. En la tabla 1.3 te mostramos un ejemplo de la gran cantidad de especies exclusivamente mexicanas, y que pertenecen a algunos de los grupos de seres vivos que habitan el país. Si analizas la tabla encontrarás datos sorprendentes, por ejemplo, los cactus de nuestro país, en su mayoría son exclusivamente de México. Tabla 1.3 Diversidad de algunos grupos en México y porcentaje de endemismo Grupo

Total de especies

Pinos

48

21

217

146

Sotoles

49

32

Cactus

900

715

Arañas

2506

1 759

Anfibios

290

174

Reptiles

704

368

Magueyes

Figura 1.21. La diversidad biológica tiene muestras maravillosas entre los distintos organismos; las ranas son uno de los más llamativos.

Especies endémicas

Fuente: Conabio, 1998, http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/estrategia_nacional/doctos/estudio_pais.htm

30

La biodiversidad: resultado de la evolución En el caso de los organismos acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce, los factores físicos (temperatura del agua, salinidad, oscuridad, etcétera) son también determinantes para la distribución y abundancia de las especies. Por ejemplo, la luz desempeña un papel fundamental, porque a medida que se avanza hacia las profundidades penetra cada vez menos, y por lo tanto no es posible que se den los procesos de la fotosíntesis, lo que reduce las posibilidades de que exista vida. Por otro lado, la temperatura del agua permite o impide que algunas formas de vida estén o no en algunos sitios. A esta condición se suma la salinidad del agua, sobre todo en el mar. Si la has probado seguramente sólo piensas que es salada, pero no es igual de salada en todos lados, y los organismos acuáticos pueden distinguir muy bien esas diferencias. El estudio de la biodiversidad del planeta ha permitido observar que en las regiones tropicales del mundo, es decir las de menor latitud, se presenta una mayor diversidad de especies que en las regiones frías y polares o de mayor latitud, como se muestra en la gráfica 1.1. Estas observaciones también han mostrado que cuando se analiza el volumen o la cantidad de organismos por especie, en las regiones tropicales los volúmenes son menores y en los polos son mayores. Por ejemplo, si vives en Veracruz o Michoacán podrás darte cuenta de la gran variedad de especies marinas que se capturan en una embarcación de pesca ribereña (figura 1.22), aunque seguramente observarás que la cantidad o el peso que se obtiene no es muy grande. En cambio, si vives o has visitado algunos puertos pesqueros del norte del país, te habrás dado cuenta del que hay otras especies de peces, y para pescar en esas aguas se requiere de embarcaciones mayores, debido a que existen muchos organismos de una misma especie y la pesca es abundante pero no así la diversidad de especies. Esto sucede también cuando se analiza la vegetación. Mientras en las selvas de Figura 1.22 Pesca ribereña o Chiapas existen entre 40 y 100 especies de árboles, en los bosques de Canadá existen cercana a la línea de la costa. de una a cinco especies.

¿Sabias que...

+

México resguarda 10% de la biodiversidad del planeta? El reto para todos los mexicanos es conocerla, valorarla y aprovecharla, pero ante todo conservarla.

Número de especies Volumen o cantidad de organismos por especie

Número de especies

Fuente: Conabio. http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/ doctos1/protectores_pantalla.html

— —

Latitud

+

Gráfica 1.1 La gráfica muestra cómo a menor latitud existe mayor biodiversidad; por eso las regiones tropicales y cercanas al ecuador son más diversas en formas de vida. También muestra que a menor latitud, hay menor cantidad de organismos de una misma especie. Por eso las grandes pesquerías se dan en las latitudes más norteñas.

31

Acércate a la Biología Actividad. Los seres vivos con los que comparto mi vida

Los acompañantes de mi vida. La crónica de un día Propósito: analizar el ecosistema en el que vives. Para esta actividad realiza un pequeño paseo por los alrededores de la escuela, o bien por un parque o zona verde cercana. La idea es relatar en una página lo que ocurre en el tiempo en que realizas tu observación, describiendo el conjunto de seres con los que conviviste. Para hacerlo, además de tomar notas y estar atento para recordar, debes tener los sentidos dispuestos a percibir todo lo que te rodea, porque necesitas descubrir a todos los acompañantes que estuvieron contigo en ese momento. La crónica es un relato que da cuenta de lo que sucede en un tiempo específico, siguiendo el orden o secuencia en que ocurrieron las cosas.Tal vez podrías pedir a tu maesto(a) de Español que les muestre o platique un poco más sobre este género narrativo. Inicia tu registro de otras formas de vida, manteniendo un minuto los ojos cerrados, pero muy atento el oído. Registra los sonidos y de quién o qué crees que provienen. Después registra y observa bien los rincones. ¿Qué plantas hay en esa zona?, ¿hay algunos bichos sobre ellas?, ¿cuáles son?, ¿qué hacen ahí?, ¿cuántas formas de vida distintas puedes distinguir? Cuando hayas terminado tu crónica, intercámbiala con otro integrante del grupo, y si hicieron el recorrido en sitios distintos, traten de descubrir cuál fue el lugar donde estuvo cada uno. Registren cuáles organismos se comparten en los relatos y cuáles no, y discutan las posibles razones de que no los hayan incluido. ¿Será simplemente que no los vieron?, ¿o había diferencias en los sitios que visitaron?

La importancia de la biodiversidad Por supuesto que ser un país megadiverso no sólo es un orgullo; también es necesario entender la importancia que esa biodiversidad tiene para nuestra vida y la responsabilidad que implica conservarla. En primer lugar, gracias a su existencia podemos gozar de lo que se conoce como servicios ambientales, por ejemplo, la recarga de los mantos acuíferos o aguas subterráneas debido a la presencia de los bosques, al hacer que el agua caiga lentamente al resbalar por las hojas y así permitir que penetre en la tierra. O la limpieza que hace la vegetación en la atmósfera, al consumir dióxido de carbono y procesarlo para producir oxígeno. Además, la biodiversidad es parte de nuestro patrimonio nacional, al brindarnos la posibilidad de aprovecharla con fines alimenticios, para hacer uso de sus fibras y maderas, o como fuente de productos químicos que permiten elaborar medicinas o cosméticos. Y por si fuera poco, los sitios naturales de nuestro país nos dan la oportunidad de gozar de su belleza. Para abundar sobre este tema, te recomiendo leer los fragmentos de la lectura Biodiversidad, escrita por el Dr. Jorge Soberón, y el fragmento de La riqueza cultural de Patricia Magaña. Comenten en el grupo sus reflexiones sobre lo que plantean esos autores.

32

La biodiversidad: resultado de la evolución

Biodiversidad

¿

Para qué nos sirve la biodiversidad? Éstos son tres de los beneficios de la biodiversidad.

En primer lugar, la biodiversidad nos presta servicios ambientales esenciales. Por ejemplo, el conjunto de plantas verdes de la Tierra y los animales que les permiten desarrollarse, vivir y reproducirse para formar bosques, selvas o praderas permiten el balance gaseoso de la atmósfera, que a su vez determina los climas del planeta. Sin biodiversidad nuestra atmósfera sería muy diferente y el clima de la Tierra también. A la biodiversidad debemos también la protección y acumulación de suelos fértiles y la regulación de los ciclos del agua, entre muchos otros servicios. En segundo lugar, la biodiversidad tiene un valor cultural, psicológico, ético e incluso moral que es muy difícil de definir pero muy fácil de percibir o intuir. Es lo que nos hace gozar ante la visión de flores y mariposas, regocijarnos por el canto de las aves o al caminar por un bosque o pradera. Estos beneficios son invaluables en el sentido de que, en general, no se les puede poner un precio en pesos y centavos. ¿Cuánto vale tener una atmósfera respirable? ¿Cuánto vale mantener el clima dentro de los márgenes en los que se puede desarrollar la cultura humana? ¿Cuánto vale, en dinero, poder deleitarse ante la presencia de mariposas, flores y aves silvestres? El mismo hecho de preguntar lo anterior es ridículo. Por razones de supervivencia física o psicológica el valor de la biodiversidad es infinito. Ahora bien, existe también un tercer grupo de razones que ponen de manifiesto el valor de la biodiversidad en términos monetarios. El ser humano no puede o no quiere prescindir de servicios ambientales y de centenares o miles de productos que provienen de la naturaleza silvestre y a los que sí se les puede asignar un valor monetario. Entre los servicios tenemos el control de la erosión y la recarga de acuíferos, y entre los productos y procesos encontramos las maderas preciosas tropicales, la mayor parte de los productos marinos, los controles biológicos de los cultivos, muchísimas especies ornamentales, gran cantidad de productos medicinales (tanto de uso tradicional como industrial), la inmensa gama de productos alimenticios y los que se emplean como ornato o mascotas. Otro valor directo de la diversidad es el mejoramiento de especies cultivadas o domesticadas (principalmente alimenticias). Se estima que entre 1976 y 1980 las especies silvestres aportaron solamente a Estados Unidos 340 millones de dólares anuales, permitiendo que sus cultivos fueran mejorados y adquirieran resistencia a plagas. Estos ejemplos abundan en otros países; por ejemplo, en la India para el cultivo de 110 mil km2 de arrozales; o en Italia, donde los beneficios para el cultivo del trigo duro italiano se calculan en 300 millones de dólares anuales; o lo que estima la FAO que se ha ahorrado el mundo por controlar una de las plagas del ganado permitiendo recobrar pérdidas de 5 mil millones de dólares anuales. Estos ejemplos se podrían multiplicar al infinito. Fragmentos adaptados de Jorge Soberón, Biodiversidad, obtenido el 15 de marzo de 2008 en http://www.union.org.mx/publicaciones/guia/tesorosdelplaneta/biodiversidad.htm

33

Acércate a la Biología

La riqueza cultural

L

a riqueza biológica va totalmente de la mano de la riqueza cultural. Se calcula que en México existen alrededor de 50 grupos étnicos que hablan cerca de 240 idiomas o lenguas (Toledo, 1995). Estos grupos han generado desde la época prehispánica y hasta la actualidad un profundo conocimiento sobre la naturaleza, y junto con el resto de Mesoamérica han sido responsables de la domesticación de un considerable número de especies vegetales, que en la mayoría de los casos se consumen ahora en todo el mundo. Además de conocer a profundidad su entorno natural y aprovechar muchas de las especies en lo que se ha llamado medicina tradicional, el conocimiento de los grupos indígenas y campesinos y su participación en las decisiones sobre el uso de los recursos debieran tener un lugar importante en la planeación sobre la utilización de la diversidad biológica en el país. Fuente: Patricia Magaña Rueda, fragmento de la publicación Biodiversidad, tema central de la divulgación científica en México, XIII Congreso Nacional de la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, http://www.somedicyt.org.mx/eventos/docs/ conferencias/Magana_Rueda_ext.doc

¿Sabías que...

gracias al registro fósil, hoy sabemos que cerca de 99.9% de las especies que han existido están extintas? Fuente: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html

Las especies se extinguen. La biodiversidad amenazada A lo largo de la historia de la Tierra ha habido cambios importantes en las distintas formas de vida que la han poblado. Uno de los grandes cambios fue la extinción de los dinosaurios, los grandes reptiles que dominaron el planeta por cerca de 160 millones de años. La hipótesis más aceptada sobre esa extinción es la que afirma que un gran meteorito chocó con la Tierra, y provocó cambios muy importantes en el clima en un tiempo muy corto, impidiendo que los dinosaurios se adaptaran. La historia de la extinción de los dinosaurios es sin duda la más notoria; sin embargo, no ha sido la única. A lo largo de la vida en la Tierra han existido gran cantidad de especies, y muchas han desaparecido porque no lograron adaptarse y evolucionar en las diferentes condiciones del planeta (figura 1.23). Aunque la extinción de las especies es parte de los ciclos de la vida, en los últimos 100 años la velocidad y la cantidad de especies que se han extinguido parecería estar más allá de los ritmos naturales. En nuestro país, como en el resto de los países del mundo, a diario desaparecen miles de hectáreas de bosques y los organismos que ahí habitan; también se sigue

34

La biodiversidad: resultado de la evolución dando el tráfico de especies silvestres para ser utilizadas como adornos, mascotas o para elaborar muebles. Este conjunto de circunstancias ha colocado a muchas especies en peligro de extinción, y con ellas el riesgo de que perdamos una parte muy importante de la biodiversidad de nuestro país y del planeta. En la tabla 1.4 se muestra la información que algunos científicos han registrado acerca del número de especies (vertebrados y plantas) extintas desde el año 1600, o cuya supervivencia se encuentra amenazada en el mundo y en México. En el caso de México, los grupos que más preocupan por su número son las plantas y los peces. Esta situación se asocia generalmente al saqueo de plantas consideradas muy atractivas o extrañas. Es el caso de los cactus, estas maravillosas plantas que viven principalmente en las zonas áridas de nuestro país, o los peces tropicales que se capturan en los mares, rios o lagos para ser llevados a peceras decorativas.

Figura 1.23 Los dinosaurios, los mamuts y el dodo son animales ya extintos. La lista de organismos que han desaparecido del planeta es muy larga; muchos de ellos lo han hecho en masa, es decir, a un mismo tiempo han muerto miles o millones de especies, como es el caso de los dinosaurios.

Tabla 1.4 Especies que se han extinguido en el mundo y en México y las que están amenazadas Especies extintas

Especies amenazadas

Grupo

Mundo

México

Mundo

México

Plantas

584

21

22 137

224

Peces

29

12

713

75*

Anfibios

2

1

59

1

Reptiles

23

1

167

14

Aves

116

8

1029

19

Mamíferos

59

8

505

24

Total

813

51

24 610

357

Fuente: Groombridge, 1992; Ceballos, 1993; Flores y Gerez, 1994; Vovides y Medina, 1994; May et al., 1995. Tomado de: Jorge Soberón, Biodiversidad, obtenido el 15 de marzo de 2008 en http://www.union.org.mx/publicaciones/guia/tesorosdelplaneta/biodiversidad.htm *Sólo incluye especies de agua dulce.

35

Acércate a la Biología

¿Sabías que...

originalmente las selvas lluviosas de México cubrían una extensión aproximada de 11 millones de hectáreas? Actualmente sólo quedan cerca de 2 200 000. Es decir, hemos perdido 80% de la superficie original (mapa 1.3). a

90˚

b

Mapa 1. 3 Las áreas en verde del mapa (a) muestran la superficie que cubrían las selvas lluviosas de nuestro país; el de la derecha (b) muestra lo que hoy queda de ellas. Fuente: Alejandro Estrada, 2004. Laboratorio de Primatología, Estación de Biología “Los Tuxtlas”, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, http://www.primatesmx.com/monos.htm

36

La biodiversidad: resultado de la evolución Actividad. ¿Cuántos había?

Propósito: analizar los efectos de la deforestación en la diversidad biológica de México. Empleando los datos de destrucción de las selvas de México hagamos juntos un cálculo. En las selvas de México habitan tres tipos de monos: dos de ellos se conocen como monos aulladores o sarahuatos, y un tercero se nombra mono araña (figura 1.24). Todos ellos viven en grupos de aproximadamente 10 individuos. Los aulladores necesitan cerca de 30 hectáreas para vivir, y los araña cerca de 500 hectáreas. Si consideramos la superficie que actualmente existe, ¿cuántos monos de cada tipo habitan nuestro país y cuántos había en la selva original? Una vez hecho el cálculo, discutan en el grupo qué puede suceder si el ritmo de destrucción continúa y qué consideras que es necesario hacer para evitarlo. Sería conveniente que esta actividad la comentaran en la clase de MateFigura 1.24 Mono araña. máticas y analizaran con tu maestro(a) los resultados.

¿Sabías que...

Entre las causas principales que originan la extinción de especies y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad en México están:

se estima que el ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente en los últimos años? Se calcula que en la actualidad la cantidad de especies que desaparecen cada año es por los menos 400 veces mayor que antes de la aparición del ser humano.

X La alteración de los ecosistemas o del hábitat

de las especies. Esta causa es cada vez la más común, ya que nuestra demanda de espacio Fuente: Iberdrola, Biodiversidad, obtenido el 15 de para construir ciudades o realizar nuestras marzo de 2008 en actividades genera que destruyamos total o http://www.unesco eh.org/ext/manual/html/biodiversidad.html parcialmente los lugares donde viven otros organismos. Entre los ecosistemas que sufren un deterioro vertiginoso están los bosques tropicales, que según los expertos constituyen la reserva más importante de biodiversidad del planeta. Según documentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre 1980 y 1990 su extensión se ha reducido a un ritmo de 15.4 millones de hectáreas por año. X La sobreexplotación de una especie, que puede ocurrir porque se usa como

alimento o porque se caza por recreación, como fue el caso de la nutria marina (figura 1.25), una especie de mamífero que existía en las costas de Baja California y que desapareció a principios del siglo XX por la caza exhaustiva. X La contaminación química, producida por verter sustancias tóxicas que alteran

el medio donde viven los organismos, ya sea el aire, la tierra o el agua. Generalmente este tipo de contaminación produce la destrucción o deterioro del hábitat. Éste es el caso del hábitat de algunas especies de coral de las zonas tropicales de México. X La introducción de especies ajenas al ecosistema que desplazan o sobre consu-

men a las especies originales y provocan su extinción, como ha sucedido con

37

Figura 1.25 Nutria marina.

Acércate a la Biología la introducción de gatos en las islas del Pacífico mexicano, que presionan y amenazan a numerosas especies de aves que desconocían a ese depredador. De continuar esta tendencia se estima que una cuarta parte de las especies del planeta estará en peligro de extinción en los próximos 20 a 30 años.

Actividad. ¿Qué ves? Aprendiendo a leer la vida

Propósito: reflexionar sobre los cambios en la vegetación de nuestro país. Las imágenes que ves fueron obtenidas por medio de satélites. Observa cuidadosamente la región que se muestra. Es la misma zona, la Sierra de Petatlán en Guerrero, pero las imágenes fueron tomadas en distintas fechas: la primera en 1990 (figura 1.26) y la segunda en 2005 (figura 1.27). Con imágenes como éstas es posible identificar los cambios que ocurren en los ecosistemas: dónde hay vegetación, el tamaño de las ciudades y el avance de éstas sobre la flora del planeta. Para nuestro ejercicio,la intención es que revisen los cambios que hubo de una fecha a la otra.Por ejemplo,¿qué ocurrió con la vegetación?, ¿qué sucedió con las áreas de cultivos?, ¿qué ha cambiado en esa región?, ¿qué consecuencias crees que haya acarreado ese cambio?, es decir, ¿a quiénes afectaría? Para hacer esto utiliza las instrucciones para leer un mapa de satélite, donde cada color indica algo. Reúnete en equipo y comparen los mapas. Analicen sus resultados y elaboren un listado de ideas sobre las razones que pueden explicar los cambios que observan. Consulten libros de la biblioteca escolar o de su casa para fundamentar sus observaciones. Instrucciones para leer una imagen de satélite En un mapa elaborado a partir de las imágenes captadas por un satélite, los colores muestran las diferentes características del planeta, por ejemplo, en este caso: s ,OSROJOSMUESTRANLAEXISTENCIADEVEGETACIØN s ,OSCOLORESVERDEYBLANCOMUESTRANSUELODESCUBIERTOOZONASDECULTIVO s ,ASÉREASENTONOSBLANCOSRODEADASPORZONASROJASQUEPARECENLÓNEASMUESTRANZONASDECULTIVO rodeadas por un poco de vegetación original.

Figura 1.27 Imagen tomada en 2005.

Figura 1.26 Imagen tomada en 1990.

Fuente: A. Garrido y R. Zaragoza, 2005, Evaluación del cambio de uso del suelo-cobertura vegetal de la Sierra de Petatlán, Guerrero, en dos fechas: 1990-2005, utilizando imágenes de satélite, Informe técnico INE-SEMARNAT México, D.F. Imágenes trabajadas y facilitadas por el M. en C. Arturo Garrido Pérez.

38

La biodiversidad: resultado de la evolución

A todos nos toca hacer nuestra parte Conservar la riqueza biológica, y con ello la calidad ambiental de nuestro planeta, es un trabajo de todos. A nosotros nos corresponde apoyar los proyectos de conservación y cuidar lo que consumimos y desechamos, comprar productos que se reciclan, separar la basura y no arrojar desechos en el suelo, en los mares, ríos o lagos, así como evitar adquirir animales y plantas provenientes del tráfico ilegal. Al gobierno le corresponde elaborar y aplicar leyes que protejan la biodiversidad, así como acciones para aprovecharla integral y racionalmente. A los científicos les toca seguir investigando y difundiendo los avances en ese terreno.

1.1.4. Importancia de la conservación de los ecosistemas

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Representar la dinámica general de los ecosistemas considerando el intercambio de materia en las redes alimentarias y los ciclos del agua y del carbono. P Explicar por qué algunos cambios en el tamaño de las poblaciones de los seres vivos afectan la dinámica de los ecosistemas.

Ahora sabemos que la historia de los seres vivos que han habitado nuestro planeta se dio a partir de la estrecha relación entre la vida y la variedad de condiciones por las que ha pasado la Tierra a través de millones de años. Realiza la actividad siguiente y reflexiona sobre este planteamiento. Actividad. ¿Cómo es el sitio donde vivo?

Propósito: analizar qué sucedería con las especies del ecosistema en el que vives si éste tuviera modificaciones. Revisa el mapa 1.2 (pág. 29) e investiga las características que tiene el ecosistema donde vives: clima, tipo de suelo, relieve, presencia o ausencia de agua, flora y fauna. Reunidos en equipo analicen. ¿Qué sucede si destruimos o modificamos un ecosistema?, ¿a dónde irán las especies que ahí vivían?, ¿pueden irse a otro sitio?, ¿sobrevivirán en ese ambiente modificado? Elaboren una conclusión sobre estas interrogantes, preséntenla y discútanla en el grupo.

Recordemos algunas características de los ecosistemas que ya has estudiado y revisemos otras nuevas: Los ecosistemas son el conjunto de organismos que habitan un sitio y el medio físico que los rodea y los influye. Pero en un ecosistema los seres vivos también influyen a ese medio físico. Si los organismos dejan el espacio que ocupan, ya no será el

39

Acércate a la Biología mismo ecosistema. Por ejemplo: si estuviésemos en un bosque y talamos los árboles, desecamos un lago; ¿qué quedaría? Si te fijas, cada uno de estos ejemplos implica eliminar alguna de las partes que forman el ecosistema. En el primero, algunos organismos vivos; en el segundo, el hábitat o lugar donde habitan. En ambos casos, el ecosistema sufre transformaciones, y eso puede conducir a la extinción de las especies que ahí viven. Pero la extinción generalmente es un proceso gradual, es decir, no ocurre de un día para otro, sino poco a poco, y es lo que está sucediendo en varios de los ecosistemas de nuestro país y del planeta. Día con día se extraen maderas preciosas de las selvas y se venden ilegalmente; igual ocurre con otras especies, como mariposas, aves o peces tropicales.

Las relaciones en el interior de los ecosistemas Como sabes, para que pueda mantenerse la vida de un organismo es necesario que haya ciertas condiciones ambientales y ciertos productos y elementos que le permitan alimentarse. ¿Sabes qué productos de la naturaleza necesitan tú y tus amigos para vivir? Todos los seres vivos necesitamos agua, nutrimentos y una fuente de energía. Y a la vez todos los seres vivos producimos agua, materia orgánica y algún gas, ya sea oxígeno como las plantas, algas y bacterias, o dióxido de carbono como el resto de los organismos, y en menor medida también las plantas, algas y bacterias. ¿Cómo crees que se relaciona esa serie de productos o elementos que necesitamos con los que producimos todos los seres vivos? Revisemos juntos dos de los ciclos de la naturaleza: el del carbono (figura 1.28) y el del agua, así como las tramas o redes alimentarias.

Ciclo del carbono

Figura 1.28 Ciclo del carbono. Las flechas que suben representan emisiones a la atmósfera; las que bajan representan captura o consumo de carbono.

40

La biodiversidad: resultado de la evolución Como recordarás, el carbono es el elemento fundamental en la composición de la materia viva y se mantiene en constante circulación en la naturaleza. Está presente en la atmósfera como resultado de la respiración de los seres vivos, de los incendios, de la actividad volcánica y de otras combustiones. Las plantas lo emplean en la fotosíntesis, y una vez que los organismos mueren se reintegra al suelo y después de miles de años se convierte en combustible fósil (gas, petróleo y carbón). Cabe aclarar que la actividad industrial aporta adicionalmente cantidades importantes de carbono en forma de dióxido de carbono y esto constituye un grave problema ambiental. Sobre esto hablaremos con más detalle en el bloque 3.

El agua: otro ciclo fundamental para la vida Sin duda éste es el ciclo que mejor conoces. Sabes bien que el agua en estado líquido se evapora por efecto del calor y se incorpora a la atmósfera en forma de gas, convirtiéndose en nubes. Cuando estas nubes alcanzan una altura y una temperatura determinadas se condensan, es decir, forman gotas que caen sobre la superficie de la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. Al caer, esta agua se filtra en la tierra y se integra a los mantos acuíferos subterráneos, o bien se une a los caudales de ríos o lagos superficiales que la conducen al mar o nuevamente a la atmósfera (figura 1.29). Los seres vivos la aprovechan en esas condiciones, ya sea absorbiéndola como las plantas, o bebiéndola como hacemos nosotros y muchos otros organismos. Esa agua que consumimos los seres vivos se reintegra a la atmósfera mediante la transpiración, la respiración o la eliminación a través de la orina.

Figura 1.29 Ciclo del agua.

41

Acércate a la Biología En la actualidad, el ciclo del agua ha sido modificado sustancialmente, porque los caudales de una parte considerable de los ríos ya no llegan al mar, sino que son retenidos en presas para satisfacer las necesidades humanas. De igual manera en muchos lugares tampoco es posible que el agua se filtre hacia los mantos acuíferos debido a que en las ciudades y los pueblos el cemento de las construcciones y caminos impide su filtración. Y para sumar una causa más de desequilibrio, la tala de los bosques disminuye la filtración del agua; para que ésta ocurra se necesita que las hojas de los árboles disminuyan la velocidad de su caída, de manera que cuando llegue al suelo lo haga lentamente y tenga tiempo de penetrar en la tierra y no sólo escurrirse, sino filtrarse al subsuelo. Finalmente, el ciclo del agua también está siendo alterado por las aguas negras que vertemos en ríos, lagos y mares, con lo que modificamos la calidad de un recurso fundamental para la vida.

Las tramas o redes alimentarias y niveles tróficos

Figura 1.30 Trama alimentaria.

Las tramas alimentarias son la forma de relación más evidente y conocida de los ciclos de la naturaleza; conocerlas nos permite saber quién se come a quién. Una trama alimentaria siempre inicia con los organismos productores, es decir, las plantas, las algas y algunas bacterias. Como sabes, ellos son los únicos que para nutrirse son capaces de aprovechar la energía del sol a través del proceso llamado fotosíntesis. Este conjunto de organismos forma la base de las tramas alimentarias y constituye el primer nivel trófico.

42

La biodiversidad: resultado de la evolución A estos productores se los comen los consumidores primarios o herbívoros (segundo nivel trófico), que a su vez son comidos por los consumidores secundarios (tercer nivel trófico), y así sucesivamente hasta llegar a lo que se conoce como depredadores tope. Existe también otro tipo de organismos a los que se nombra descomponedores. Este grupo de organismos está constituido por hongos y bacterias que, como su nombre lo indica, se encargan de descomponer la materia orgánica que liberan los demás organismos al morir o al eliminar sus desechos en forma de materia fecal. Este proceso de descomposición es lo que permite reiniciar la trama alimentaria y poner a disposición otra vez todos los nutrimentos que los productores primarios necesitan para volver a comenzar de nuevo dicho proceso (figura 1.30). Sin embargo, los seres vivos raramente se alimentan de un solo tipo de organismo, como el esquema te muestra, y esto hace que las cadenas alimentarias sean en realidad redes alimentarias o redes tróficas. Por lo tanto, como se observa en la figura 1.31, podemos encontrar que en un ecosistema habrá varios tipos de organismos que se alimentan de una misma especie, y a su vez, ese organismo podrá ser comido por otras especies.

Productores Primarios

Figura 1.31 Red trófica.

43

Acércate a la Biología

Interacciones entre los ciclos de la naturaleza y las redes tróficas La figura 1.32 muestra algunas de las interacciones que se dan entre dos de los ciclos de la naturaleza y las redes tróficas. Como hemos visto, al analizar cada ciclo por separado, las modificaciones en uno de ellos genera repercusiones en los otros. Por ejemplo, cuando hablamos de la destrucción de los bosques, que constituyen un componente en el ciclo del carbono, dijimos que estábamos alterando también el ciclo del agua, al impedir o dificultar la filtración del agua al subsuelo, y esto a su vez altera las tramas alimentarias porque finalmente cambia las condiciones para la existencia de productores primarios que inician la cadena. Revisa con detenimiento la figura 1.32 para que realices la actividad siguiente y reflexiones sobre la conexión que existe entre los seres vivos y su ambiente. Redes tróficas

Ciclo del agua

Ciclo del carbono

fotosíntesis

Atmósfera

transpiración organismos productores respiración

lluvia dióxido de carbono organismos consumidores

an um

organismos descomponedores

de

sh

después de

quema

consumo

as

agua

ac

tiv

ida

muchos años

combustible fósil minerales y nutrimentos agua contaminada

Figura 1.32 Interacción de los ciclos del carbono y del agua con las redes tróficas.

Actividad. La cadena alimentaria de mi región

Propósito: conocer los organismos de tu región. Siguiendo el esquema que se plantea en las figuras 1.30 y 1.31, elabora una red trófica con los organismos de tu región, y coloca también la interacción con los ciclos del carbono y del agua asociados a la realidad que se vive en tu localidad. Apóyate en la figura 1.32, ¿cuáles procesos consideras que estamos alterando los seres humanos?, ¿qué crees que sucedería si se alteran? Realicen una discusión sobre esto en el salón de clases y revisen juntos el texto complementario de este bloque sobre el cambio climático.

44

La biodiversidad: resultado de la evolución

La alteración de los ciclos naturales y las redes tróficas El desequilibrio en los ecosistemas se puede dar por distintas razones, todas relacionadas con la alteración de alguno de los ciclos o tramas fundamentales, como los que acabamos de estudiar. Una causa frecuente de alteración ligada a las redes tróficas está asociada a la sobreexplotación de una especie. Esto, además de eliminar al organismo en cuestión, hace que la especie que le servía de alimento aumente su población y genere desequilibrio en las relaciones del ecosistema. Un ejemplo de esto ocurrió en el norte de México. Una de las mayores plagas de la historia de esa región ha sido la mosquita blanca (Bemisia argentofoli), un insecto que se alimenta de plantas. La mosquita ha existido siempre en los ecosistemas áridos del norte del país; sin embargo, el uso excesivo de agroquímicos en los campos agrícolas eliminó a su depredador, otro insecto llamado crispora (Chrysoperla sp). Su desaparición provocó que la mosquita blanca no tuviera quien se la comiera y se convirtió en una plaga que acabó durante años con los cultivos de la región.

Actividad. Construye un ecosistema

Propósito: reconocer la importancia del equilibrio en un ecosistema. Empleando un envase de plástico grande cortado a la mitad, construyan un terrario que simule un ecosistema en miniatura. Es necesario que tenga una tapa que retenga la humedad y evite que se escapen los “habitantes”. Deben colocar tierra y algunas plantas pequeñas que haya en la localidad; pueden emplear una tapadera de plástico que haga las veces de una pequeña laguna y colocar algún “habitante”, como una ranita, lagartija o escarabajo. La intención es que observen las sutiles relaciones entre cada uno de sus elementos. Día con día es necesario que revisen las condiciones de los “habitantes” del ecosistema y les proporcionen agua y alimento por si las cantidades dentro del ecosistema no son suficientes para que vivan. Si alguno de los “inquilinos” del terrario muere, deberán analizar el factor o factores que lo causaron, de manera que puedan corregirlo hasta llegar a tener una pequeña muestra de lo que debe ser un ecosistema en equilibrio. El terrario es una oportunidad para empezar a entender la fragilidad de estas relaciones.

45

Acércate a la Biología

1.1.5. Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: el desarrollo sustentable Los aprendizajes esperados de cada subtema son que puedas: P Explicar el principio general del desarrollo sustentable. P Identificar algunas estrategias que favorecen el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad. P Reconocer la importancia de participar en la promoción del desarrollo sustentable.

Los avances de las ciencias biológicas han permitido reconocer la importancia de las relaciones que existen en los ecosistemas y lo frágil que pueden ser si descuidamos el equilibrio que las mantiene. Por esa razón, desde principios de los años ochenta del siglo pasado se han iniciado investigaciones, proyectos, leyes y estrategias de conservación en el ámbito internacional, que nos permitan seguir aprovechando los recursos naturales a la vez que conservamos la riqueza biológica de nuestros países. La definición formal de desarrollo sustentable es: aquel que satisface las necesidades actuales de los seres humanos sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. La idea plantea temas y compromisos muy interesantes porque afirma que no sólo basta con pensar en nosotros ahora, sino también en nuestros hijos y en nuestros nietos. Tal vez te parezca prematuro pensar en ellos ahora. Sin embargo, el futuro del mundo y el mantenimiento de la vida en sus mejores condiciones sólo puede alcanzarse si todos pensamos desde ahora en todo lo que debemos hacer o evitar hacer para que el futuro sea benéfico para todos; es decir, pensar cuáles de las acciones que realizamos a diario deberíamos hacerlas de diferente manera; por ejemplo, cómo usamos el agua, la energía eléctrica o el papel, o cómo desechamos la basura o los residuos sólidos (si los separamos o no), o cuánto y cómo usamos el automóvil.

E

n el año 2004 se celebró en la Ciudad de México la Cumbre Ambiental Infantil Latinoamericana. Los niños participantes plantearon sus ideas y preocupaciones por el deterioro ambiental del mundo, y pedían a sus padres y gobernantes atender con seriedad esos problemas para permitirles tener un mejor futuro. Fuente: http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/biodiversidad.html

Cómo vamos avanzando En nuestro país se han diseñado y están en marcha distintos proyectos con los que se pretende atender los principios del desarrollo sustentable; entre ellos están las áreas naturales protegidas (ANP), las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) y el Corredor Biológico Mesoamericano.

46

La biodiversidad: resultado de la evolución Actividad. ¿Qué podemos hacer?

Propósito: proponer acciones para mejorar la calidad ambiental. Reúnanse en equipos y elaboren una lista de las acciones que pueden emprenderse en tu escuela y en tu casa para ayudar a conservar la calidad ambiental de nuestro planeta. Recuerda que las acciones no sólo se refieren a realizar grandes acciones o campañas en defensa de una especie o un sitio, sino también a pequeñas cosas asociadas a la forma en que se consumen los recursos naturales como el agua o la madera de los bosques, o cómo se producen, se manejan o desechan los residuos sólidos, mejor conocidos como basura, o cuánta luz se usa. Cuando estén listos, compartan su propuesta con los otros equipos y elaboren un decálogo ambiental de su salón, es decir, las diez acciones más importantes que pueden realizar para preservar el ambiente. Escríbanlas en una cartulina o papel grande y péguenlas en el salón de clases de manera que puedan recordarlas y llevarlas a cabo de manera permanente.

Las áreas naturales protegidas (ANP) Las áreas naturales protegidas son espacios de nuestro país, terrestres o marinos, que aún se conservan en buen estado, que mantienen una riqueza biológica importante y que pueden brindar a México un beneficio actual o futuro. Hoy en día existen 162 áreas naturales protegidas, que en conjunto ocupan más de 23 millones de hectáreas y que abarcan ecosistemas de las zonas áridas, de montaña, de selva, de bosque templado, y de zonas costeras y marinas (mapa 1.4).

47

Mapa 1.4 Los puntos señalan los sitios donde existen áreas naturales que han sido protegidas por las leyes mexicanas y que mantienen una parte importante de la biodiversidad de México.

Acércate a la Biología En estas áreas naturales protegidas, las especies de animales y vegetales que ahí viven no pueden ser explotadas como en otras partes del territorio del país; de hecho, la manera en la cual se utilizan los recursos naturales de esas áreas está bajo un control estricto, y sólo pueden usarse los de ciertas zonas.

¿Sabías que...

en la parte central de la península de Baja California existe un área natural protegida llamada Reserva de la Biosfera El Vizcaíno? Ubícala en el mapa 1.4. En ese lugar existen 443 especies de plantas distintas, y 8.3% de ellas son endémicas. Además, en los litorales de esta reserva habitan permanentemente o de forma estacional 38 de las 45 especies de mamíferos marinos que existen en nuestro país. ¿No te parece extraordinario? Fuente: Comisión Nacional de Áreas Protegidas, CONANP. http://www.conanp.gob.mx/anp/pagina.php?id_ anp=2

Figura 1.33 Paisaje típico de la reserva de la Biosfera El Vizcaíno.

Actividad. Las áreas naturales protegidas de mi región

Propósito: conocer y valorar las áreas naturales protegidas cercanas a tu localidad. ¿Conoces alguna de estas áreas naturales protegidas? ¿Hay alguna cerca del sitio donde vives? Con tus compañeros, escribe un pequeño reportaje sobre alguna de las áreas naturales protegidas cercana a tu localidad. Para ello investiguen ubicación, clima, tipo de relieve, cuerpos o corrientes de agua que existen en ese lugar, fauna y flora predominantes. Incluyan también información sobre las actividades recreativas que podrías gozar en un lugar como ése. Puedes ayudarte con lo que has aprendido en tu curso de Geografía y solicitando asesoría a tu maestro(a) de esa asignatura. Un sitio de internet donde también puedes encontrar información es: http://www.conanp.gob.mx/anp/anp.php

Las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) Las Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable para la Conservación de la Vida Silvestre, o UMA, son otra forma de cuidar los recursos naturales en nuestro país. En estos sitios se crían, cuidan o cultivan cierto tipo de especies que tienen valor para la cacería, la medicina, la industria o el turismo, cuidando siempre que se usen sólo los organismos que permitan que el equilibrio del ecosistema se mantenga. De esa manera, las personas que viven en esos lugares pueden tener recursos económicos

48

La biodiversidad: resultado de la evolución para sobrevivir, pero también conservan los recursos naturales. Un caso interesante es el del borrego cimarrón en el estado de Sonora (figura 1.34), donde debido a la cacería controlada dentro de una UMA se ha podido recuperar la especie que antes estaba en peligro de extinción. A la vez los pobladores de esa región obtienen recursos por cuidar que sólo se cacen los individuos más grandes y viejos, manteniendo de esa forma a la especie.

El Corredor Biológico Mesoamericano En el año 2001 se creó un programa que busca apoyar de manera particular la conservación de una de las regiones más ricas en biodiversidad, pero también más pobres del continente americano: el sureste de México y Centroamérica. Este programa, llamado Corredor Biológico Mesoamericano, incluye en nuestro país a los estados de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El aspecto más importante de dicho programa es ofrecer asesoría y capacitación a las personas que viven en esa región de manera que puedan manejar provechosamente sus recursos tanto para su beneficio como para la conservación de los mismos en el país. El reto no es sencillo, pues las condiciones de pobreza en muchos casos llevan a los grupos humanos a tomar decisiones que deterioran los recursos naturales y que ocasionan su propio perjuicio a largo plazo.

La educación ambiental y la “Carta de la Tierra” La educación ambiental tiene la finalidad de generar conciencia acerca de la necesidad de construir una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y de usar sustentablemente los recursos naturales. Desde hace varias décadas se consideran importantes estos aspectos, pero aún no logramos integrarlos plenamente a nuestro comportamiento diario. Te invito a pensar sobre esto, ya que muchas veces leemos o escuchamos algo que nos parece correcto, pero, a pesar de ello, no modificamos nuestra conducta, algunas veces porque no lo relacionamos con lo que hacemos cotidianamente, y otras porque nos resulta más cómodo seguir siendo como siempre hemos sido. Sin embargo, vale la pena pensar a qué nos llevaría si todos decidimos no cambiar. Con la idea de mantener el interés y apoyar el desarrollo de valores que permitan una mejor convivencia en el planeta, muchos países, entre ellos México, firmaron un documento que se conoce como la “Carta de la Tierra”. En el cuadro 1.2 te presentamos una síntesis de lo que en ella se dice para que puedas analizarlo con el resto de tus compañeros(as).

49

Figura 1.34 Borrego cimarrón.

Acércate a la Biología

LA CARTA DE

LA TIERRA

VIDA PRINCIPIOS MUNIDAD DE LA CO LA E D O D YVY# IDA bdg# dYVçhjçY^kZgh^ çi I. RESPETO Y CU c çZ V ^Y dbeVh^ŠcçnçV çk !çX çaV id çn c V ^Z hçnçeVX…ÂXVh# gg ^b ^Z Y çI c aV iZ dcçZc Vh!çhdhiZc^WaZ çX V i^k V ˜ç GZheZiVgç ^Y ^e çk ^X aV gi Zç V çegZhZcçY çe h! bjc^YVY hç\ZcZgVX^dcZh jZçhZVcç_jhiV f çaV hç gV V V i^X çe ˜ç 8j^YVgçaVçXd z Xg Zc d gk ggVçhZçegZhZ X^ZYVYZhçYZb ZaaZoVçYZçaVçI^Z ˜ç 8dchigj^gçhd çW çaV n hç id j [g jZçadhç ˜ç 6hZ\jgVgçf gV iZhçnç[jij h# ZbVhçZXdECOLÓGICA VYçYZçadhçh^hi Y II. INTEGRIDAD g^ \ iZ ç^c aV gç cçedgç aVç ZhiVjgV aç egZdXjeVX^Š ^V ˜ç EgdiZ\Zgçnçg ZX he çZ c Xd Zçhjh^ZggV!ç cVijgVaZhçfj hç hd aŠ\^Xdhç YZç aVçI XZ gd e hç aŠ\^XVçnçad Y^kZgh^YVYçW^d iZXX^Šcç # idYdç YZç egd iZciVcçaVçk^YV b gç d Z_ b ç Za ç Yd!ç gç Xdbd cidç hZVç a^b^iV ^Z b X^ ˜ç :k^iVgç YV‰V d c Xd ç Za ç XjVcYdç VbW^ZciVa!ç n çegZXVjX^Šc# çnçgZegdegdXZYZgçXdc ^Šc!çXdchjbd XX j Y gd e Zç çY \ZigdcZh eVX^YVYZhç gZ XV hç ˜ç 6YdeiVgçeV aV ç Zc gY V hVakV\j Vcdhç nçZaç YjXX^Šcç fjZç YZgZX]dhç ]jb hç d !ça V gg ^Z çI aV cZgVi^kVhç YZç ^XVçnç jc^iVg^d# b Xd gç ^W^a^YVYçZXdaŠ\ W^ZcZhiV Zc hi d çh aV Zç çY çZhijY^d miZchVçVea^˜ç >bejahVgçZa çVW^ZgidçnçaVçZ ^d W b V gX iZ ^c d# egdbdkZgçZaç ^ZcidçVYfj^g^Y b X^ d c d çX Za çY XVX^Šc W^ZciVa# A cçZaçYZhVL Y ECONÓMIC d!çhdX^VaçnçVb A i^X CI ç d SO i^k IA Za!çegdbjZkV V IC ^k Zg ST çc e d Y ç^b d III. JU c çi çj çV d h! V çZXdcŠb^X çedWgZoVçXdb çZç^chi^ijX^dcZh ˜ç :ggVY^XVgçaV Zh Y V Zc^WaZç ^Y ^k Xi V jZçaVhç Zc^WaZ# ZhVggdaadçhdhi hi d açY çh çZ çn gV V V e i^k hç ^iV ˜ç 6hZ\jgVgçf ^id fj XdbdçegZggZfj^h edgijc^YVYçZ dçYZç[dgbVçZ d c çd çX V d çaV b Zg çn j Y c ç] aj \ aad V Zç d çh gg ^YVYçY ^YVYdçYZçaV jVaYVYçnçZfj jXVX^Šc!çZaçXj Y çZ çaV açV ˜ç 6ÂgbVgçaVç^\ hV Zg VednZç çVXXZhdçjc^k açnçhdX^VaçfjZç gV ij V çc nçVhZ\jgVgçZa d gc YZcid iZcX^ŠcçVçadhç VX^Šc!çVçjcçZ açV ^c ^V ^b ZX Xg ^h he çZ çY c ^c cŠb^XV# Ydh!çh gçZhe^g^ijVa!çXd YZgZX]dçYZçid çnçZaçW^ZcZhiV V ^X …h ç[ ˜ç 9Z[ZcYZgçZaç Y aj V çh jbVcV!çaV g…Vh# aVçY^\c^YVYç] VhçnçaVhçb^cd Zc …\ Y ^c hç ad ejZW gZX]dhçYZçadhç gZcX^VçnçgZccYVgçigVcheV g^ O çW 6 çE çn çN Zh 6 Za 8> ^k C c hç ZX^h^dcZhç 6!çCDçK>DA: çaVçidbVçYZçY VhçZcçidYdhçad c i^X çZ z V Xg k d h^ >K#ç9:BD8G68> j Zb Xa çY ç^c Vgi^X^eVX^Šc hç^chi^ijX^dcZh ZgcVW^a^YVY!çe W ˜ç ;dgiVaZXZgçaV d !çZaç ç\ çaV Zc hç ZciV Vhç]VW^a^YVYZh !ça V ^Y çk aV Zç Y^b^ZcidçYZçXj çY _ZçVçadçaVg\d ç_jhi^X^V# çZaçVegZcY^oV c çZ dhiZc^WaZ# açn nçVXXZhdçVçaV V gb d ç[ dYdçYZçk^YVçh jXVX^Šc çb Y c çZ çj çaV gV V Zc e gç hç gV ˜ç >ciZ\ cZXZhVg^d VX^Šc# çnçadhçkVadgZhç ZidçnçXdch^YZg e Zh çg c Xd hç XdcdX^b^Zcid iZ ^k^Zc çnçeVo# dhçadhçhZgZhçk !çcdçk^daZcX^V V X^ c gV ˜ç IgViVgçVçidY aZ id Zç cVçXjaijgVçY ˜ç EgdbdkZgçj Cuadro 1.2 Síntesis de la “Carta de la Tierra”.

50

La biodiversidad: resultado de la evolución

Lectura complementaria Marea roja A nivel mundial, el estudio integral de la marea roja y las microalgas tóxicas (venenosas para algunos organismos) ha cobrado gran interés debido al impacto que llegan a ocasionar en la salud y los ecosistemas costeros, así como en las actividades económicas como la pesca, la acuicultura y el turismo. La marea roja es el producto de la multiplicación acelerada y monoespecífica (producida por una sola especie) de microorganismos fotosintetizadores conocidos como microalgas, y en general ocurre cuando las condiciones ambientales (luz, temperatura y nutrimentos) son favorables para su desarrollo. Esa proliferación masiva llega a concentrar millones de células por litro, al grado que colorean, gracias a los pigmentos celulares, la superficie marina de rojizo, pardo o amarillo. En ocasiones, el impacto de la marea roja puede alcanzar niveles catastróficos, ya que algunas especies de microalgas producen toxinas potentes que, a través de la trama alimenticia, llegan a acumularse en los tejidos de animales como moluscos, crustáceos y peces. Una vez que esos recursos marinos contaminados son pescados o cultivados para consumo humano ocasionan desde afecciones gastrointestinales hasta la muerte (figura A).

Desde el punto de vista ecológico, la marea roja llega a ocasionar mortandad de peces, aves y mamíferos. Asimismo, la economía de los países con actividad pesquera y turística se ve fuertemente afectada por la presencia de esas especies tóxicas, ya que ponen en riesgo la calidad de los productos pesqueros y los centros de recreación y de gran turismo pierden visitantes y popularidad. Sucesos de ese tipo ocasionaron en Oaxaca y Chiapas la intoxicación de 90 personas y la muerte de tres en 1989, mientras que en 1995 se presentaron más de 100 casos de intoxicación y un indeterminado número de muertes. En 1996, la marea roja provocó el cierre de las pesquerías de moluscos y peces en las costas de Guerrero, y trajo como consecuencia pérdidas económicas en el sector turístico y pesquero. Ese tipo de eventos difícilmente podrán erradicarse, son procesos naturales y han existido a lo largo de la historia. Sin embargo, se piensa que la contaminación creciente de los mares del mundo puede ser también una causa que esté incrementando su frecuencia. Los esfuerzos deben dirigirse a minimizar su impacto de forma que al menos los humanos no se intoxiquen; y sólo podrá lograrse esto cuando exista una vinculación real entre el sector productivo, el gobierno y los centros de investigación.

Fragmentos adaptados del artículo de Lourdes Morqueho Escamilla, obtenido el 15 de marzo de 2008 en http://www.jornada.unam.mx/1998/08/24/ cien-escamilla.html

Figura A. La contaminación del agua en las costas producida por los humanos puede causar la marea roja.

51

Acércate a la Biología Dónde aprender más: En los Libros del Rincón, que tal vez posean en la biblioteca de tu escuela, puedes consultar: Cazador nocturno. El jaguar de Pedro Moreno, 2003, Editorial Planeta. Este libro presenta la amenaza que experimentan estos felinos por la destrucción de las selvas donde viven. Te servirá mucho para abundar en el tema de la extinción de especies y la destrucción de los ecosistemas. También en la colección de la biblioteca del aula puedes buscar: Agua, lucha por la vida, de Lacaste Yves, 2003, Editorial Larousse, o Especies amenazadas, de Sciama Yves, 2003, Bibliograf, S.A. Ambos te permitirán saber más sobre los riesgos ambientales de nuestro planeta. Ecoturismo, de Salatiel Barragán, junio de 2005, en México desconocido, puede ayudarte a conocer una forma distinta de gozar de la naturaleza. Lo que puedes hacer para salvar la Tierra, de Debbie Silver y B. Vallelley, 1998, Loguez Ediciones. Ahí podrás encontrar una serie de recomendaciones de lo que todos podríamos hacer para disminuir el daño ambiental. Bichos, de María Chapela y Roberto Rojo, 2005, Nostra Ediciones. “Bichos, o animales que caben en la palma de la mano, es una aproximación biológica y cultural a 15 especies distintas y sus características que describe tanto su anatomía, origen y funciones, como las leyendas, poemas e incluso recetas de las que son protagonistas. Hilando información precisa con tradiciones de los pueblos indígenas de México y algunos del mundo, muestra la admirable maravilla de los seres vivos y su importancia dentro de nuestra sociedad nacional contemporánea”. Es posible que en tu escuela tengas acceso a internet. Si no es así, de vez en cuando podrías visitar algún sitio público de servicio de internet para que revises algunas de estas interesantes páginas electrónicas: WWW.

WWW.

WWW.

WWW.

Aquí puedes encontrar información sobre muchas de las especies que viven en nuestro país, así como sus problemas y las soluciones en las que puedes participar. http://www.conabio.gob.mx Aquí puedes averiguar cómo capturar insectos de manera adecuada para elaborar tu terrario. http://www.experimentar.gov.ar/newexperi/notas/bichos/ buscabichos.htm En este sitio encontrarás los sonidos que hacen muchas de las aves que viven en nuestro país. http://www.ecologia.edu.mx/sonidos/menu.htm En esta página podrás investigar cómo atraer aves a tu escuela o a tu casa; esto, además de divertido, te permitirá aprender a reconocer y observar más a las aves de tu localidad. http://www.educarchile.cl/aves/extras/atra.pdf

52

La biodiversidad: resultado de la evolución

Diversas explicaciones del mundo vivo 1.2.1. Valoración de las distintas formas de construir el saber. El conocimiento indígena

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PComparar diversas lógicas de construcción del conocimiento acerca de los seres vivos. P Apreciar la importancia de contar con distintas formas de conocer a los seres vivos. P Reconocer distintas manifestaciones culturales en México que hacen referencia al conocimiento de los seres vivos.

¿

Alguna vez has tomado una infusión, o lo que en México llamamos té, para aliviar el dolor de estómago, o has empleado la baba de la sábila para detener la irritación en la piel o para sanar una quemadura? Si lo has hecho, seguro ha sido porque algún familiar o amigo te lo ha recomendado. ¿Tienes idea de dónde proviene ese conocimiento? Como ya vimos, conocer y distinguir las distintas especies que existen en el planeta tiene razones prácticas de gran valor en nuestra vida. Finalmente nos permite usarlas y aprovechar sus propiedades, como ese delicioso té de albahaca o de manzanilla que alivia al estómago cuando nos hemos excedido o combinado mal los alimentos (figura 1.35). Todas las comunidades antiguas han creado formas de clasificación del mundo vivo, basadas no sólo en las características individuales de los organismos, sino también en sus cualidades; por ejemplo, por el uso que tienen, como curativo, alimenticio o ecológico. Los vestigios de las comunidades antiguas nos han dejado evidencia de esas formas de explicar el mundo, la vida y el Universo, y forman parte del patrimonio que la humanidad tiene para reconocer el interés y la curiosidad permanentes que han caracterizado a nuestra especie. Ahora que el mundo está más comunicado y hemos recuperado parte del conocimiento tradicional y antiguo, podemos saber que la investigación sobre la vida y los Figura 1.35 Algunas especies recursos naturales ha tenido siempre múltiples líneas de búsqueda que se comple- de plantas utilizadas en México. mentan y que permiten que la gente las discuta porque tienen posturas distintas y, por lo tanto, que haya posibilidades de que el conocimiento crezca y se profundice.

53

Acércate a la Biología Ese conocimiento basado en un uso práctico ha sido de gran utilidad para su aplicación en la salud, la nutrición y en el manejo de los ecosistemas, facilitando asimismo los descubrimientos actuales. Un ejemplo notable de la importancia del conocimiento de distintas culturas es el llamado conocimiento tradicional o de los pueblos nativos, por ejemplo, el conocimiento tradicional en la herbolaria mexicana o la china. Gracias a éste ha sido posible descubrir el uso de muchas especies que seguramente hubiésemos tardado muchos años en reconocer. Desafortunadamente, el conocimiento que poseen muchos de los pueblos indígenas también ha sido motivo de abuso por parte de compañías comerciales, que con engaños han obtenido su información y no les han dejado ningún beneficio a cambio.

P

ara proteger el derecho de los pueblos originales sobre su conocimiento tradicional se han establecido acuerdos a nivel internacional, como el de la Convención Internacional para la Conservación de la Biodiversidad, que estableció un artículo que dice: Artículo 8. Conservación in situ Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda: Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente.

¿Cuál es el conocimiento que nos han heredado los distintos grupos étnicos de nuestro país? ¿Conoces algo sobre ello? ¿Formas parte de alguna de esas comunidades? Afortunadamente, cada día existen más investigaciones que han permitido recuperar y, de esa manera, dar permanencia y uso a conocimientos tradicionales que pueden ayudarnos a encontrar nuevos me¿Sabías que... dicamentos, alimentos o formas de manejar los ecosistemas para protegerlos y conser75% de los medicamentos modernos están elaborados varlos. La herbolaria mexicana es un ejemcon base en el conocimiento tradicional de las plantas plo de eso. Este conocimiento sobre los medicinales? usos de las plantas proviene del saber heFuente: K. Moran. Compensación a las comunidades nativas por redado de los grupos que habitaron nuestro el descubrimiento de medicamentos: el trabajo de Healing Forest Conservancy. Depósito de Documentos de la FAO. país hace mucho tiempo, por ejemplo, las http://www.fao.org/docrep/w1033s/w1033s09.htm culturas maya, totonaca, olmeca y mexica, entre otras, así como de otras culturas antiguas como la china o la que los europeos trajeron a nuestro continente proveniente de distintos lugares de Europa, y también del mundo árabe que había influido en ellos.

54

La biodiversidad: resultado de la evolución En México se tienen registradas cerca de 4 000 especies de plantas medicinales, de las cuales se ha registrado sólo 5% de ellas ante la Organización Mundial de la Salud. Los etnobotánicos (los estudiosos del conocimiento botánico de los grupos indígenas) estiman que alrededor de 15% de las especies de plantas del mundo (37 000 especies) tienen propiedades curativas. Eso sin duda es una gran esperanza para el avance de las ciencias de la salud. La tabla 1.5 te muestra algunos de los ejemplos de herbolaria más comunes en nuestro país.

¿Sabías que...

el primer herbolario médico, el Pentsao, fue escrito aproximadamente en el año 2800 antes de nuestra era? Ahí se describen las propiedades de 365 plantas medicinales. Actualmente, la medicina china emplea cerca de 5 000 plantas. Fuente: Historia de la medicina china, 2003. Medline. http://dialogica.com.ar/medline/archives/000419.html

Tabla 1.5 Usos medicinales de algunas plantas de México Nombre

Se utiliza para el tratamiento de:

Té de limón

Problemas digestivos.

Romero

Trastornos digestivos, desinfectante de la piel y protector del hígado.

Ruda

Trastornos digestivos, regulador menstrual.

Sábila

Cicatrizante, antiinflamatorio, hipoglucemiante.

Nopal

Control de peso, control del colesterol, hipoglucemiante.

Manzanilla

Trastornos digestivos, infecciones de los ojos, descongestivo nasal.

Jamaica

Trastornos del sistema nervioso, diurética.

Hierbabuena

Trastornos digestivos (cólicos, espasmos).

Eucalipto

Padecimientos de vías respiratorias.

Flor de tila

Trastornos del sistema nervioso.

Actividad. Una investigación en casa: el recetario médico tradicional

Propósito: valorar el conocimiento de la medicina tradicional de tu localidad. ¿Qué recetas médicas tradicionales se conocen en tu casa en las que se utilice alguna planta? Escribe dos recetas para después compartir y comparar en clase, de manera que elaboren en conjunto un recetario médico de por lo menos cinco recetas, e investiguen cuál es el origen de ellas y desde cuándo se conocen. El resultado de su recetario puede ser un documento como el que se te muestra en la figura 1.36. Para hacerlo puedes indagar en sitios como algún jardín botánico, la biblioteca de la escuela, donde puede haber un recetario o un atlas sobre medicina tradicional; puedes también visitar alguna institución que trabaje cuestiones de herbolaria, en pueblos indígenas o en casa con tus padres. También, si te es posible, puedes consultar alguna de estas páginas electrónicas, ya sea en tu escuela, casa o en algún café internet. Analicen en grupo por qué es importante el uso cuidadoso y responsable de las hierbas medicinales.

Figura 1.36 Tarjeta de recetario.

http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/naturaleza/flora/ decis.cfm?idsub=29&idsec=10& group_by_edo=false http://www.plantasnet.com/ http://www.botanical-online.com/medicinals.htm

55

Acércate a la Biología Un ejemplo más de la riqueza del conocimiento indígena es el relativo a la especie Stevia rebaudiana Bertoni. En Paraguay, desde épocas ancestrales, los guaraníes han usado la ka´a he´e (que significa “hierba rica”) para endulzar y como hierba medicinal para tratar problemas digestivos e incluso algunas infecciones. Muy recientemente ha empezado a producirse en grandes cantidades, ya que se encontró que es de 250 a 300 veces más dulce que la caña de azúcar, pero sin los inconvenientes que ésta causa a los diabéticos, quienes no deben consumirla porque su organismo no puede usarla adecuadamente, como discutiremos más profundamente en el Bloque 2. El reconocimiento y aprendizaje que hemos podido hacer de muchas comunidades indígenas de nuestro país nos ha permitido comprender algunos de nuestros errores en el manejo de los ecosistemas. Por ejemplo, en la región del Tajín, en el estado de Veracruz, mientras una gran parte del estado está muy deteriorada por la actividad ganadera, que ha generado gran deforestación y la existencia de sólo dos especies: las vacas y el pasto, en comunidades como Plan de Hidalgo los totonacas mantienen milpas de maíz combinadas con cerca de 70 especies de árboles, arbustos y hierbas, y en sus huertos familiares más de 100, combinadas con animales como abejas o guajolotes (figura 1.37). Experiencias como está muestran que el desarrollo sustentable es posible. Así nos permiten aprender que es posible mantener un ecosistema siendo biodiverso y también siendo productivo. Nos proporcionan también información más precisa acerca de qué tipo de plantas pueden crecer juntas y para qué pueden servir. ¿No te parece que es un conocimiento digno de gran respeto y de ser recuperado y mantenido? ¿Qué opinas al respecto?

Figura 1.37 Granja tradicional mexicana con policultivo.

56

La biodiversidad: resultado de la evolución De esta manera, los grupos étnicos de nuestro país han proporcionado diversos conocimientos sobre el medio en el que han vivido por miles o cientos de años, o al menos han mostrado cuánto conocían y cómo clasificaban y usaban su mundo. Un ejemplo de ello son las chinampas de Xochimilco en la Ciudad de México, y que corresponden con una especie de islas artificiales que les permitían cultivar de forma muy productiva y sobre el agua. Y esto no es poca cosa considerando que en nuestro territorio habitan cerca de 56 grupos étnicos distribuidos desde el desierto sonorense hasta la selva chiapaneca (mapa 1.5).

Por ejemplo, para los mayas de Yucatán las plantas se dividen en los siguientes Mapa 1.5 Regiones con pregrupos, aunque curiosamente en el lenguaje maya no existe una palabra equivalente sencia de grupos indígenas en México. para la palabra “planta”: X X X X X X X X

Che´ Xiw Ak´/Kan Su´ uk Xa´ an Ki Tuk Tsacam

Árboles y arbustos Hierbas Plantas trepadoras y rastreras Zacates Palmas Agaves Yucas Cactos

En el vocabulario náhuatl, yólcatl significa animal o cosa viviente, y dentro de esta clasificación encontramos: X X X X

Manenemi Tótol Atlan nemi Tlalpan nemi

Cuadrúpedos Aves Animales acuáticos Animales terrestres

57

Acércate a la Biología Dentro de esta clasificación hay incluso un nivel más fino. Por ejemplo, al ajolote, una salamandra pariente de los sapos y ranas que sólo existe en los canales de Xochimilco (población ubicada al sur de la Ciudad de México), se le llamó axolotl, que significa “perro de agua”. Su nombre científico es Ambystoma mexicanum, y dentro de la clasificación náhuatl está identificado como Atlan nemi o animal acuático, y a su vez como qualoni, que significa “comestible”. Como puedes observar, ambas clasificaciones dan información importante para alguien que quisiera saber de ese organismo. Claro que esto era útil en otras condiciones, cuando el ajolote no estaba protegido, por ser una especie sujeta a protección especial. ¿Conoces alguna planta o animal de tu localidad o de alguna región cercana que tenga un nombre indígena? ¿Qué sabes de ella?

Figura 1.38 Imagen de lo que en otro tiempo fueron los jardines del emperador Moctezuma.

El conocimiento tradicional no sólo ha permitido aprovechar muchos de los recursos naturales, sino también nos explica y plantea una forma de entender el mundo y vivir en él. Nos deja una visión del mundo que nos habla de una estrecha relación entre nosotros y la naturaleza en la que vivimos y de la que somos parte. Aunque no todos los grupos tuvieron un gran desarrollo, y, como es usual, todos ellos vivieron rodeados de conflictos y luchas, muchos conocían su medio y los recursos naturales de su región y sistematizaron esa información, y así nos la legaron. Es decir, grupos como los mexicas, los toltecas o los mayas formaron colecciones y jardines botánicos, e incluso comerciaban con ellos, intercambiando así su conocimiento y, por lo tanto, dejando huella de él. Éste es el caso de los jardines que mantenía el emperador Moctezuma II en el estado de Morelos (figura 1.38), donde reunió una amplia variedad de plantas de distintos lugares organizadas y clasificadas por grupos, o el del príncipe Nezahualcóyotl en la zona de Texcoco, en las cercanías de lo que hoy es el Distrito Federal. Otro registro bellísimo que muestra el largo tiempo de observación y acercamiento con la naturaleza es el de los silbatos de barro o madera que imitan la forma de muchas aves o animales. Su uso no sólo tenía que ver con la idea de hacer música, sino también para atraer a otros animales para verlos o cazarlos y para agradecer a los dioses o para curar a los enfermos (figura 1.39).

Figura 1.39 Silbatos tradicionales mexicanos inspirados en la fauna silvestre.

Una de las herencias más notables que nuestros ancestros americanos dejaron al mundo como muestra de la gran capacidad de observación y experimentación que tenían fue la domesticación y manipulación del maíz. Esto les permitió generar nuevas y variadas especies a lo largo de los siglos que lo cultivaron y manejaron para dar origen a las variedades de maíz que ahora conocemos, y que son muestra del proceso evolutivo que experimenta la vida en nuestro planeta.

58

La biodiversidad: resultado de la evolución

1.2.2. Reconocimiento de la evolución: las aportaciones de Darwin Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Relacionar la información del registro fósil con las características de los organismos actuales. P Identificar las evidencias que empleó Darwin para explicar la evolución de los seres vivos. P Reconocer las habilidades y actitudes que aplicó Darwin en el estudio de los seres vivos.

La historia de la vida ha sido, desde hace mucho tiempo, de gran interés para los humanos y particularmente para los científicos. Su estudio ha sido posible gracias a la observación, la experimentación y el estudio de los restos fósiles. Estos estudios han permitido calcular que la vida en la Tierra se originó desde hace 3 900 a 3 500 millones de años. Se estima que los restos fósiles más antiguos tienen 3 800 millones de años y corresponden a organismos unicelulares muy primitivos y sencillos. Las condiciones de la Tierra en esos momentos eran de una gran actividad volcánica y de concentraciones de gases que no permitirían la existencia de organismos como los de ahora. Para que pudiese darse la vida que actualmente existe, estos organismos primitivos que son nuestros ancestros influyeron durante muchos millones de años en la transformación paulatina de las condiciones de la Tierra. Esta transformación a una atmósfera menos agresiva para la vida permitió que en los mares primitivos la vida evolucionara a formas más complejas, hace casi 600 millones de años, cuando aparecieron organismos pluricelulares. Se estima que el poblamiento de la Tierra se efectuó hace 500 a 400 millones de años. A partir de ese momento la vida se extendió por todos los rincones de la Tierra (figura 1.40).

El estudio de los fósiles ha sido una fuente de información muy importante para la investigación en este campo, que ha permitido reconstruir la historia de la vida. Uno de los personajes más destacados en el estudio de la evolución de la vida fue Charles Robert Darwin.

59

Figura 1.40 El árbol de la vida es resultado del estudio del registro fósil, donde a cada organismo puede asociársele una edad de la Tierra. Como puedes observar, la secuencia permite identificar un mayor nivel de complejidad a medida que se avanza en la historia de la vida.

Acércate a la Biología

Darwin y las evidencias que lo llevaron a su teoría Charles Robert Darwin nació en 1809. Inició estudios en medicina, que no culminó, para ingresar después a la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y convertirse en ministro de la Iglesia Británica. Su historia e inquietudes personales lo llevaron a convertirse en un naturalista. Una de las personas que influyeron para ello fue su abuelo paterno Erasmus Darwin, un famoso médico con ideas revolucionarias sobre la evolución de las especies. Asimismo, influyó la convivencia con John Stevens Heslow, uno de sus maestros y naturalista. Con él desarrolló habilidades como observador de los fenómenos naturales y como coleccionista, y también le ayudó a embarcarse en una expedición científica a bordo del Beagle, un barco inglés que viajaría alrededor del mundo por cinco años, y que le dio elementos para generar su teoría de la evolución de las especies. A bordo del Beagle, Darwin recorrió una gran variedad de ecosistemas, conoció una gran cantidad de especies, hizo mediciones y descripciones de las líneas de la costa y las profundidades oceánicas, ilustró y registró sus observaciones, y reflexionó con mucha seriedad sobre lo que veía. Entre las observaciones más conocidas e importantes que fundamentan la teoría de Darwin están las hechas sobre los pinzones, unas aves que habitan las islas Galápagos, cuyos picos varían en la forma. Las diferencias que encontró eran en el tamaño y la forma del pico, y pensó que podían estar relacionadas con el hecho de que cada especie vivía en un medio natural distinto, con alimentación diferente, y que posiblemente no hubiesen sido siempre así, sino que provenían de un ancestro común, es decir, una misma especie que había dado origen a todos ellos. Y efectivamente, en las distintas especies que observó, descubrió que provenían de una especie originaria del continente, que al llegar a las islas se adaptó a las nuevas condiciones que encontraron (figura 1.41). Al término de su viaje, con el conjunto de notas y una gran cantidad de ideas en su cabeza, empezó a dar forma al documento que se convertiría en su obra cumbre: El origen de las especies (figura 1.42).

Figura 1.41 Pájaros pinzones estudiados por Charles Robert Darwin en las islas Galápagos.

60

La biodiversidad: resultado de la evolución

Qué propone su teoría La teoría evolutiva propone, en esencia, que los seres vivos cambian a través de varias generaciones por un proceso al que Darwin denominó “selección natural”, y que definió como: aquellas condiciones del medio que favorecen o dificultan que una especie sobreviva en función de sus características. Esto significa entonces que sólo aquellos que presentan características que les den ventajas ante las con diciones del ambiente serán capaces de sobrevivir para dejar descendientes. Había varios elementos con los que Darwin contaba en ese momento para dar forma a su propuesta; por supuesto su larga lista de observaciones y registros meticulosos hechos en su viaje en el Beagle, pero también una serie de investigaciones y propuestas que habían hecho otros científicos de su tiempo. El detonador de todas ellas fue el documento escrito por Thomas Malthus, un economista inglés que proponía los límites del crecimiento de las poblaciones humanas. Malthus decía que el incremento de la población del mundo haría que llegara un momento donde los recursos naturales serían insuficientes para todos, provocando una lucha por la existencia. Así, Darwin identificó que ese mismo proceso se daba entre las especies, donde el clima y los recursos de cada lugar definían el éxito o fracaso de una especie, persistiendo las características más favorables o ventajosas a las condiciones del medio y desapareciendo las desfavorables. Esto no quiere decir que las características ventajosas sean siempre una mayor agresividad, una mayor fuerza o un mayor tamaño. En ocasiones hasta algún rasgo aparentemente desfavorable puede ofrecer una ventaja adaptativa a una especie. Por ejemplo, ser pequeño para poder ocultarse de sus enemigos, como sucede con muchas especies de cangrejos que viven en las zonas rocosas de la orilla del mar. Su tamaño les permite ocultarse del ataque de las aves y así disminuir el riesgo de ser comidos. Ese conjunto de datos hasta entonces disponibles permitió a Darwin proponer que todos los organismos tenemos un mismo origen (figura 1.43), pero que a lo largo de muchísimos años de evolución hemos ido diversificándonos. Darwin lo explica argumentando que los individuos que forman una misma especie tienen ligeras variaciones en sus características y que estas pequeñas variaciones hacen que cada uno tenga diferente capacidad para adaptarse a un ambiente y, por lo tanto, para vivir y reproducirse en él. Las distintas generaciones que nacen heredan esas características exitosas y éstas se van volviendo los rasgos más comunes de una especie. Estas formas nos han permitido sobrevivir en muy distintos medios y con un grado cada vez mayor de especialización para usar los recursos naturales. Esto finalmente ha resultado en una gran diversidad de formas de vida que pueden parecer completamente desvinculadas entre sí a pesar de su origen común.

61

Figura 1.42 Charles Robert Darwin terminó de reunir las evidencias para proponer su teoría de la evolución durante un viaje de cinco años a bordo del Beagle para elaborar mapas del mundo. La variedad de ecosistemas, restos fósiles y especies diversas que pudo observar lo condujeron a escribir su libro El origen de las especies.

Acércate a la Biología

Figura 1.43 Árbol de la vida del reino animal. La teoría evolutiva plantea que todos procedemos de un ancestro común.

Darwin no estaba solo En los tiempos en que Darwin (figura 1.44) desarrollaba su teoría de la evolución, Alfred Rusell Wallace (figura 1.45), otro naturalista inglés, llegó a las mismas conclusiones. Wallace dio el nombre de darwinismo a la teoría evolutiva, lo que es muestra de su modestia y el valor que le otorgaba a la generación de conocimiento independientemente de quién se lo adjudique. Pero ni Darwin ni Wallace pudieron explicar cuál era el proceso por el cual las especies podían transmitir a otra generación las ventajas que les permitían ser exitosas y sobrevivir en el tiempo. Desafortunadamente, nunca conocieron las investigaciones que en esa misma época realizaba el monje Gregor Mendel en el huerto de su monasterio, donde planteaba lo que hoy son las bases de la herencia o la genética mendeliana. Medio siglo después, otro grupo de científicos fusionó ambas propuestas, dando origen a lo que hoy se nombra como teoría neodarwiniana o teoría sintética de la evolución.

Figura 1.44 Charles Robert Darwin.

Aunque Charles Darwin fue un hombre polémico y sumamente criticado en su época, sin duda es ahora una de las figuras más importantes en el mundo de la ciencia. Sus ideas y propuestas revolucionaron la forma de ver a los humanos ante los demás seres vivos en el planeta, e incluso ante el Universo. Las características de Figura 1.45 Alfred Rusell Wallace.

62

La biodiversidad: resultado de la evolución la personalidad de Darwin que le ayudaron a lograr sus descubrimientos fueron: su carácter escéptico, es decir, que no creía en las cosas sólo porque se las decían; su habilidad como observador cuidadoso; su orden y meticulosidad para registrar observaciones y su capacidad de razonar y establecer relaciones entre sus observaciones.

¿Sabías que...

los registros del mundo vivo han permitido a los paleontólogos identificar al menos cinco extinciones masivas? Aunque se piensa que en todas las anteriores las causas son posibles impactos de meteoritos o glaciaciones, se prevé que la siguiente extinción masiva será por causa de las actividades humanas. Se estima que cada 15 minutos desaparece una especie. Fuente: Antonio Barbadilla. La evolución biológica. http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/evol.html

L

os procesos en que se sustenta la evolución son los siguientes:

1. Los individuos en una población tienen diferencias que se conocen como variabilidad genética. Lo anterior significa que aunque todos los individuos comparten la mayor parte de las características que se heredan, tienen pequeñas variaciones, como: el grosor de las cáscaras de semillas, la velocidad para correr, la agilidad, la capacidad para obtener comida, etcétera. 2. Bajo condiciones favorables del medio, las poblaciones crecerán exponencialmente, haciendo que su alimento o su refugio se vuelva escaso. Esta condición las puede llevar a competir entre ellas o con otras especies que utilizan el mismo recurso. 3. En esta competencia algunos individuos serán más exitosos que otros, lo que les permitirá sobrevivir y reproducirse exitosamente. 4. Estos organismos dejarán más descendientes que aquellos individuos menos adaptados. 5. Con el tiempo las variaciones darán lugar a cambios en la especie, cuyo resultado es la transformación de la especie original en una nueva, distinta de la que le dio origen.

1.2.3. Relación entre adaptación y selección natural Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Relacionar las adaptaciones de los organismos con las características que favorecen su sobrevivencia en un ambiente determinado. P Explicar la selección natural y que puedas contrastarla con la selección artificial. P Reconocer que la teoría de la evolución por selección natural permite explicar la diversidad de seres vivos en el mundo.

Como se ha señalado, la riqueza biológica que podemos observar en nuestros ecosistemas es resultado de un largo proceso evolutivo en la historia de la Tierra. La complejidad que fue alcanzando la vida partió, como ya vimos, de las formas más simples: las algas unicelulares.

63

Acércate a la Biología Este proceso, acumulado a lo largo de millones de años, tiene que ver con los principios que documentó Darwin, donde la selección natural desempeña un papel fundamental. Una vez que ha transcurrido un tiempo suficiente para que la selección natural se exprese permitiendo que sólo sobrevivan las características más favorables y exitosas, y se distingan una amplia serie de cambios entre organismos de una misma especie, se estarán estableciendo las diferencias suficientes para que se separen como especies y así se enriquezca la biodiversidad. ¿Pero cómo sucede esto? Un ejemplo clásico que se usa para explicar el proceso de selección natural y la adaptación de las especies es el de una especie de polilla que existe en Inglaterra. Una de las características de esta especie es que la mayoría de sus individuos eran de color blanco y sólo una pequeña cantidad de color negro (figura 1.46). Las polillas negras eran pocas, porque vivían en desventaja, ya que los árboles en los que habitaban eran de color blanco, y eso las hacía presa fácil de las aves, que se las comían. En el siglo XVIII, cuando Inglaterra había establecido una gran cantidad de fábricas por el inicio de la era industrial del mundo, la contaminación hizo que los árboles se cubrieran de hollín y se oscurecieran, lo que hizo que las Figura 1.46 El ejemplo clásico de selección es el de la polilla polillas blancas fueran más visibles y, por lo tanto, más fáciles de cazar por las aves. del abedul en Inglaterra. Así que las polillas negras se volvieron las más abundantes. Cuando se logró controlar ese problema de contaminación, los árboles volvieron a tener una superficie blanca, y las polillas blancas volvieron a ser las más exitosas. Como puedes ver, la selección natural es un proceso que actúa para desplazar o eliminar a los organismos si no están en posibilidades de adaptarse. En la figura 1.47 de la página 65 se muestra de manera muy general cómo se da el proceso de selección y adaptación natural de las especies. El esquema muestra las rutas que permiten que las especies se diversifiquen y también cómo la naturaleza selecciona a las mejor adaptadas. Así, cuando dos especies consumen un mismo alimento y éste es escaso, siempre existe la posibilidad de que la especie menos hábil desaparezca. Para que ambas sigan existiendo en un medio donde el alimento es escaso, una o ambas tienen que adaptarse a comer otro alimento. Existen muchos ejemplos de la relación entre adaptación y selección natural. De hecho, cada uno de los seres vivos posee alguno de ellos. Entre los ejemplos más interesantes y atractivos está el del camuflaje, es decir, la capacidad de disimular lo que se es dando el aspecto de otra cosa. En el Ártico, por ejemplo, la zorra ártica y varias de las especies que ahí habitan tienen pelaje blanco, lo que las confunde con el fondo nevado y hace más difícil que las detecten sus depredadores. Esto sucede también en ciertas especies de insectos que se confunden con hojas, ramitas o corteza, o que se parecen a especies que son venenosas y así confunden a sus depredadores.

64

La biodiversidad: resultado de la evolución Dos especies se alimentan de lo mismo.

cuando es

Una desaparece por ser menos hábil

Una acapara el alimento y es más exitosa

Sobreviven las dos

La otra se adapta a comer otro alimento

Ambas especies crecen hasta que sus poblaciones son tan grandes que nuevamente el alimento escasea

Figura 1.47 Mapa conceptual de los procesos de selección y adaptación de las especies.

Como viste, hay distintas maneras de tener éxito en la naturaleza: porque logras escapar a los depredadores y eso permite tu éxito, o porque logras acaparar y consumir la mayor cantidad de las presas, y eso te da el dominio de un territorio.

Actividad. ¿Qué notas? ¿Quién escapa mejor?

Propósito: reforzar el conocimiento del proceso de selección natural. Organícense para trabajar en equipo. Necesitarán dos cartulinas negras, una cartulina blanca y un reloj. Recorten con tijeras o con perforadora la mitad de una cartulina negra y la mitad de la blanca haciendo cuadros o círculos pequeños de un mismo tamaño. Hagan el mismo número de pedazos negros y blancos. Extiendan la cartulina negra que dejaron entera, y arrojen los cuadrados o círculos negros y blancos que hicieron. Ayudándose con un reloj, cada miembro del equipo debe recoger de uno en uno durante un minuto los pedazos de cartulina que arrojaron sobre la cartulina extendida. Deben hacerlo uno por uno. Una vez transcurrido el tiempo, cuenten cuántos pedazos de cartulina negra y blanca reunieron y, por lo tanto, cuántos quedaron de cada color sobre la cartulina negra. ¿Qué obtuviste?, ¿por qué sucedería esto? Si los trozos de cartulina negra fueran organismos, ¿quién tendría más éxito en la naturaleza?, ¿por qué?

65

Acércate a la Biología Actividad. ¿Quién los atrapa mejor?

Propósito: reforzar la comprensión del proceso de selección natural. Emplea ahora la misma cartulina negra y sólo los trozos blancos. Necesitarás también un reloj, unas cucharas para comer (de preferencia chicas) y pinzas para depilar o pinzas del laboratorio escolar. Cada miembro del equipo deberá emplear una de estas herramientas para convertirse en un depredador: pinzas, cuchara o dos dedos. Durante un minuto, cada uno de los miembros del equipo debe recoger, uno por uno, los pedazos de cartulina que pueda. Al final deberán contar los pedazos de cartulina que reunieron. Las preguntas ahora son: si cada uno de los tipos de instrumentos que emplearon para recoger cartones fuera un depredador, ¿quién tendría más éxito?, ¿por qué? Reflexiona acerca de las características de los instrumentos utilizados para atrapar los papelitos.

La selección artificial Desde hace muchos años los humanos hemos aprovechado la posibilidad de elegir a ciertos organismos de un grupo porque sus características nos parecen útiles, nos agradan o nos dan más rendimientos económicos. Las plantas que se usan como cultivos agrícolas o los animales que se crían como ganado o como mascotas han vivido ese proceso. Todos los agricultores lo conocen perfectamente. La selección artificial se define como la técnica que permite el control reproductivo de las especies combinando sólo aquellos organismos que tienen características que les interesan a los humanos. La técnica aprovecha el conocimiento planteado por Darwin sobre la selección natural, al reconocer las variaciones que existen entre los individuos de una especie y que pueden ser heredables en las siguientes generaciones si el medio en el que se desarrollan les permite que tengan éxito. Como ejemplos de esto, puede citarse la selección del maíz (figura 1.48) que puede ofrecer granos de mayor tamaño; o la de las vacas que producen mayor cantidad de leche; o el comportamiento, tamaño, pelo corto o largo, de los perros; o la belleza, fuerza y velocidad de los caballos. Todas éstas son pruebas indiscutibles de que la teoría evolutiva es un proceso que explica la diversidad y el origen de las especies en nuestro planeta.

Figura 1.48 El maíz es uno de los organismos que tienen una larga historia en el proceso de selección artificial, es decir, hecha por los humanos.

La diferencia entre la selección artificial y la natural es que la primera actúa con la intervención de los humanos y esto hace que sea con mayor velocidad. En el caso de la selección natural, a menos que los cambios en el ambiente sean muy drásticos, el proceso lleva mucho más tiempo.

66

La biodiversidad: resultado de la evolución Dónde aprender más: Un libro fenomenal que te permitirá aprender más sobre la clasificación de los seres vivos, y particularmente sobre los insectos, es Insectos. Un mundo pequeño, de Claire Llewellyn, 2002, perteneciente a la colección de Libros del Rincón. Si no lo revisaste en tus años de primaria, te invito a que lo hagas ahora. En la colección de libros de la biblioteca escolar también podrías buscar Los orígenes del hombre, de Juan Luis Arsuaga y otros, 2003, Editorial Océano. Y de la biblioteca del aula, si te interesa saber más sobre Charles Robert Darwin, revisa su biografía en el libro Charles Darwin, de Dennis Hawley, 2002, Calandria Ediciones. En esta misma colección puedes enriquecer tus conocimientos de herbolaria y apoyarte para los ejercicios de esta lección con el libro Herbolaria mexicana, de Rafael Valdez Aguilar y otros, 2000, Mexico desconocido.

WWW.

En esta página puedes encontrar una serie de imágenes muy atractivas sobre los diversos tipos de silbatos prehispánicos que, además de mostrar la riqueza cultural de los grupos nativos de México, ilustran también su capacidad de observación sobre los organismos de la naturaleza. http://www.geocities.com/rvelaz.geo/singers/cantores.html

67

Acércate a la Biología

Tecnología y sociedad

¿

Has pensado alguna vez cómo fue la vida de los primeros pobladores de este planeta, o incluso de los pobladores de hace algunos siglos? ¿Has imaginado cómo serían las ciudades y los pueblos sin electricidad, o cómo sería tu educación sin libros? Cada una de las cosas e instrumentos que han permitido que la vida sea distinta a como era en épocas pasadas tiene que ver con el avance de la ciencia y la tecnología y sus implicaciones en nuestra vida (figura 1.49). Sobre esto trabajaremos en esta lección. Pero, ¡ojo!, el avance de la ciencia y la tecnología no sólo ha sido para solucionar problemas de nuestra vida cotidiana. Un importante motor de ese avance está también en la curiosidad humana, en la pasión por saber y conocer, y en el gusto por disfrutar.

Figura 1.49 Los avances de la ciencia y la tecnología han permitido que los humanos conquistemos nuevos espacios y formas de comunicarnos, transportarnos y de vivir en general.

1.3.1. La relación entre la ciencia y la tecnología en la relación ser humano-naturaleza Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Identificar las semejanzas y diferencias entre la ciencia y la tecnología. P Relacionar el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la atención de necesidades del ser humano. P Reconocer que la ciencia y la tecnología son procesos histórico-sociales de innovación y creatividad.

68

La biodiversidad: resultado de la evolución El mundo tal y como lo vemos no siempre ha sido así. Por un lado, el planeta ha cambiado en un largo proceso de evolución, y también los seres que lo habitamos hemos experimentado cambios y adaptaciones a través del tiempo. Por otro lado, nuestro conocimiento y manejo con el mundo también ha cambiado; muestra de ello son los distintos medios de transporte o de comunicación que había hace 50 años y los que ahora existen.

A

A la ciencia se le define de manera general como el estudio de la naturaleza, y a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento a través de herramientas, aplicaciones, diseños y dispositivos. El producto final de la ciencia se conoce como descubrimiento, que es la observación novedosa u original de algún aspecto de la realidad, por lo regular un fenómeno natural. En el caso de la tecnología, su logro o producto final son los inventos que corresponden a objetos, técnicas o procesos novedosos que permiten satisfacer una necesidad.

A lo largo de la historia de la humanidad, las tecnologías se han usado para satisfacer necesidades esenciales, como la alimentación o la protección del cuerpo; son la fuente de los primeros instrumentos de caza y de las herramientas actuales. Su aplicación también abarca el goce de la vida al experimentar nuevas sensaciones, como la creación de instrumentos musicales o artículos deportivos y, aunque no es lo que más debe enorgullecernos, la tecnología también ha permitido crear armas y sustancias químicas que permiten la defensa o el control de otros seres humanos. Aunque generalmente se separan a la ciencia y la tecnología, ambas avanzan de la mano, ya que la primera descubre y postula los principios en los que se basan los desarrollos tecnológicos. La ciencia ha generado más y mejores descubrimientos debido a la invención de nuevos instrumentos y herramientas que permiten observar mejor la realidad. Así, mientras la ciencia busca descubrir y describir los fenómenos y procesos de la naturaleza y la sociedad, la tecnología tiene una función más práctica: resolver los problemas, las necesidades y las aspiraciones humanas. Tanto las ciencias como la tecnología tienen en común el uso de la experimentación como parte de sus métodos.Ésta no es indispensable en el caso de las ciencias, pero sí en el de la tecnología, que siempre necesita poner a prueba los inventos que propone. En la historia humana hay muchos ejemplos de desarrollo tecnológico que precedió al surgimiento de las ciencias, que se desarrolló por ensayo y error, como la domesticación de animales y el cultivo de plantas. Sin embargo, esa condición hizo que durante mucho tiempo el avance fuera lento y difícil. Actualmente los avances tanto científicos como tecnológicos han generado transformaciones muy importantes en todos los campos del conocimiento en tiempos muy cortos, en la medicina, la agricultura y la arquitectura, entre otros. Además de los beneficios que los avances de la ciencia y la tecnología han generado, en algunos casos han provocado efectos negativos en el ambiente o en ciertos grupos sociales. El reto para quienes vivimos estos momentos de la historia es pensar juntos cuáles son las mejores maneras de aprovechar nuestro conocimiento.

69

Acércate a la Biología Actividad. Hagamos una encuesta

Propósito: reflexionar sobre la velocidad del avance y el desarrollo tecnológico. Realiza una breve encuesta entre las personas de más edad que conozcas en tu localidad. Indaga entre ellos cuáles de los inventos que se enlistan en la tabla siguiente existían cuando eran jóvenes. Pregúntales su edad o, si te parece una descortesía hacerlo, calcúlala. Con tus resultados y en una sesión de grupo analicen y reflexionen sobre las implicaciones que estos inventos pueden tener en la forma de vida de las personas.

Invento

¿Cuáles inventos existían en su juventud? Disco Teléfono Computadora Televisión Videocasetera compacto celular

Teléfono

Radio

Luz eléctrica

Edad

Si revisas con cuidado las respuestas de tu encuesta y lo que puedas escuchar de tus abuelos y tus padres, podrás darte cuenta de que la ciencia y la tecnología han avanzado a una velocidad asombrosa en este último siglo. Dichos avances nos han permitido comunicarnos a velocidades inconcebibles a través de una red electrónica mundial, trabajar de noche y con luz artificial o cocinar en tres minutos lo que normalmente se cocinaba en 15. ¿Sabías que...

la computadora de la nave Apolo XI, primera en llegar a la Luna, tenía menos capacidad de memoria que la que tiene un disquete actual? Eso ocurrió el 20 de julio de 1969. No hace tanto tiempo... Los que ya habíamos nacido entonces íbamos y veníamos entre el televisor (todavía en blanco y negro) y la imagen del cielo, intentando descubrir algo que nos dijera que efectivamente eso estaba sucediendo. Fuente: Universidad Nacional de San Luis. Seminario de integración de comunicación y producción mediática y multimediática. http://tecno.unsl.edu.ar/seminario/doc1.htm

Aunque puede contarse con tantos detalles como la memoria nos lo permita, hay momentos en la historia de la humanidad que han marcado y transformado la vida humana y la del resto de los organismos del planeta. Sobre esos momentos nos detendremos un poco en este apartado.

Cuatro momentos en la historia El primer momento: recolección, caza y fuego

Seguramente recuerdas que los primeros grupos humanos eran nómadas, se desplazaban de un sitio a otro en busca de alimento y refugio para estar a salvo de los animales. La pesca y la recolección de frutos, semillas o insectos eran actividades que les permitían obtener el sustento. La disponibilidad de esos alimentos y el clima eran sus limitantes. Éstas seguramente fueron las que los llevaron a crear las primeras herramientas para la caza y al descubrimiento y manejo del fuego. Según algunos investigadores, el control del fuego ha sido considerado como la primera conquista que generó grandes cambios en la forma de vida de los grupos humanos: permitió protección del frío, cocinar los alimentos, protegerse de animales que los atacaban, y al parecer también cazar a grandes mamíferos con cercos de fuego. En este mismo periodo de los grupos humanos nómadas, se plantea la hipótesis

70

La biodiversidad: resultado de la evolución de que la primera gran extinción del continente americano se debió a la actividad de caza de los primeros pobladores que cruzaron el estrecho de Bering hacia América (figura 1.50). Según los registros fósiles que se tienen, a la llegada de estos grupos humanos en nuestro continente existían grandes herbívoros como los mamuts, los bisontes, tigres dientes de sable, lobos y leones pleistocénicos, mastodontes y otros mamíferos que se extinguieron poco tiempo después al ser cazados por los nuevos pobladores. Los berrendos, los venados y las llamas son algunos de los descendientes de los animales que vivieron en esa época.

Figura 1.50 Armas y herramientas primitivas usadas por los humanos.

E

        "        

          

100 50

Cambio climático

Gráfica 1.2 Los momentos de las grandes extinciones tanto en África como en América se asocian con la presión que ejercieron los grupos humanos.

       !

n la gráfica 1.2 puedes observar el registro que se tiene de los grupos de animales que existían hace cerca de 100 mil años en el planeta. En el caso de África la extinción masiva ocurrió hace aproximadamente 50 mil años, y en América hace 10 mil. La explicación que se ha postulado en ambos casos es la presión que ejercieron los grupos humanos que cazaban a los grandes mamíferos, ya que si la extinción americana hubiese sido causada por el cambio climático, habría afectado a la fauna de ambos continentes.

0 100 50

$&  %   

$&  #  

0 100

10

1

miles de años

        "    #          

Fuente: Adaptación de La destrucción de la naturaleza, en La ciencia para todos, de Carlos Vázquez Yáñez.

71

Acércate a la Biología Actividad. La historia de mi región

Propósito: conocer la historia biológica de tu región. ¿Sabes si en tu región existen restos fósiles? Averigua en qué parte del país se han encontrado. Si es posible, encuentra ilustraciones de ellos o fotos de los descubrimientos y compártelos en clase. Juntos, en el salón, recreen cómo pudo haber sido el paisaje donde vivían estos organismos. Recuerda que una fuente de información que puedes emplear son los museos y las universidades; si en tu localidad hay alguno de ellos, intenta visitarlo. Discutan las diversas causas que han provocado la transformación de los ecosistemas de estas regiones y reflexionen cómo sería el paisaje y los habitantes de tu región dentro de 20 años si se mantuvieran las condiciones actuales de uso de los recursos naturales. Si es posible, vean en grupo el documental “El fin del edén. Los monstruos que alguna vez conocimos.”

Agricultura y domesticación de animales: una segunda conquista Los riesgos y las incertidumbres de la caza, así como la observación de los ciclos de la naturaleza, dieron como resultado el conocimiento de cómo se reproducían algunas plantas y animales, dando lugar a la domesticación de especies y al inicio de la agricultura y la ganadería. ¿Sabías que...

el desarrollo de la agricultura y la ganadería permitió producir alimentos, incluso más de los necesarios para un solo grupo? Esto favoreció el surgimiento de las primeras civilizaciones, del comercio y la organización política. Se desarrollaron también nuevas actividades, como las de artesanos, comerciantes y funcionarios. Junto con ello se organizaron grupos de guerreros para defender las cosechas que se producían y que necesitaban cuidarse de los grupos nómadas que aún existían.

Este aprendizaje sobre la domesticación de las especies contribuyó a la transformación social más grande de la historia humana: las poblaciones crecieron, ya no fue necesario desplazarse de un sitio a otro, el alimento era más seguro y permanente y los riesgos de muerte disminuyeron. Aunque la agricultura surgió en muchas partes del mundo, las estrategias evolucionaron de manera diferente, y también las especies se domesticaron a ritmos distintos.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura.

Por ejemplo, en Asia y Europa los humanos habían convivido con los grandes herbívoros durante cerca de 30 mil años. Este periodo de convivencia los llevó a desarrollar un proceso de domesticación de esos herbívoros y de las plantas que consumían para alimentarlos, que después incorporaron también a su propia dieta. El trigo, por ejemplo, se domesticó hace cerca de 12 mil años. En el caso de América la domesticación del maíz en la zona de Mesoamérica fue hace casi 7 mil años (figura 1.51).

Figura 1.51 Zea diploperennis es el nombre que recibe la especie que se cree es el origen de todas las variedades de maíz hoy conocidas.

72

La biodiversidad: resultado de la evolución Con el paso del tiempo las comunidades fueron creando sociedades más complejas, y se elaboraron ideas para explicar los fenómenos naturales y sociales que tenían lugar en el entorno. También se desarrollaron artefactos para facilitar las actividades agrícolas, ganaderas y comerciales, así como la vida de las personas.

¿Sabías que...

en el mundo se cultiva una larga lista de variedades de maíz, y México es el centro de origen de esta planta? Algunos restos arqueológicos ubican que su cultivo inició desde hace 5 mil a 7 mil años. Hoy en día se cultiva prácticamente en todo el mundo. Estados Unidos es el principal productor, seguido por China, Brasil y México.

Hubo un lapso de varios siglos desde el inicio de la agricultura y la domesticación de los Fuente: Silvia Ribeiro. 2005. animales hasta la utilización de las máquinas de http://www.jornada.unam.mx/2005/01/17/004n1sec.html vapor. ¿Qué pasó en este periodo? Los avances científicos y tecnológicos se dieron de manera aislada y lenta; los viajes comerciales, además de propiciar el intercambio de mercancía y ciertas tecnologías, contribuyeron también a ampliar el conocimiento sobre el espacio geográfico, como sucedió con el descubrimiento de América. Asimismo, el hombre se interesó en los demás seres vivos con los que convivía, tanto útiles como perjudiciales, y elaboró hipótesis y teorías acerca de sus estructuras y funciones. A partir del siglo XVIII, el ritmo del avance científico y tecnológico fue mucho más acelerado.

El desarrollo industrial. El tercer momento Después del descubrimiento de la agricultura, la siguiente transformación de la civilización fue la Revolución Industrial. Su inicio está registrado a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, aunque se extendió con gran rapidez a otros países de Europa y a Estados Unidos. La historia y los efectos de este proceso no han dejado un solo rincón del planeta fuera de su alcance. Muchos de sus impactos han sido benéficos. A otros, como la contaminación atmosférica, necesitamos encontrarles solución rápida. La industrialización del mundo generó cambios en todos los aspectos de la vida humana, en la forma de producir artículos y alimentos y en la manera de organizar el tiempo y el trabajo de las personas. Inició cambios tan importantes que aún están en proceso, como el hecho de que el mundo se ha transformado de rural a urbano. Otro de los cambios que trajo fue que la educación se convirtió en una prioridad para formar a los futuros trabajadores. El cambio característico de la industrialización fue la mecanización de los procesos de producción; antes de ella todo era hecho manualmente (figura 1.52). Una de las actividades que más se transformó con la Revolución Industrial fue la agricultura, al mejorarse los instrumentos de labranza y al inventarse los fertilizantes químicos que transformaron la producción de alimentos agrícolas y ganaderos. A pesar del avance social que representó la Revolución Industrial en muchos aspectos de la vida de ciertos grupos, en el recuento de hechos históricos se identifican

73

Figura 1.52 La producción en cadena es una de las características de la era industrial.

Acércate a la Biología también desventajas en cuanto a las condiciones laborales y de vida para los trabajadores, quienes en un principio recibieron malos tratos, condiciones deplorables en las fábricas y jornadas laborales excesivas y con remuneraciones injustas. Aunque esta condición es cada vez menos frecuente, aún hay sitios donde prevalece el maltrato. Otro aspecto de la Revolución Industrial es el impacto sobre la naturaleza y los recursos naturales. Ahora el agua, el aire, los bosques y la tierra están en grave riesgo por esta forma de producción, pero también por la cantidad de habitantes en el planeta y la manera en que muchos consumen y derrochan los recursos naturales.

¿Sabías que...

una de las consecuencias que se asocian con la Revolución Industrial es el crecimiento poblacional? A partir de esa etapa, la población del mundo inició un crecimiento vertiginoso. Si observas, mientras en la primera etapa la humanidad tardó 1200 años en duplicarse, a partir del año 1800 el tiempo de duplicación se redujo de manera impresionante (tabla 1.6). Entre los factores que explican este fenómeno están el mejoramiento de la higiene vinculada al uso del jabón y el baño, así como a la construcción de sistemas de alcantarillado para el desalojo de las aguas negras. Tabla 1.6 Crecimiento de la población mundial Año

Población mundial

Tiempo transcurrido para duplicarse

600

500 millones

1 200 años

1800

1 000 millones

130 años

1930

2 000 millones

46 años

1976

4 000 millones

29 años

2005

Casi 6 000 millones Fuente: http://www.claseshistoria.com; Universidad de Granada, España.

La revolución de la comunicación. El cuarto momento Actualmente, dado el avance científico-tecnológico, podemos hablar de un cuarto momento: la revolución de la comunicación en el siglo XX. Hablar de comunicación remite a una larga lista de inventos y creaciones humanas que seguramente crecerá aún más en este siglo, desde la invención de la imprenta en el siglo XV hasta la de la internet en el siglo XX. Leer un libro, escuchar la radio, ver la televisión, hablar por teléfono, trasladarnos en automóvil, escribir en una computadora o comunicarnos por internet, puede parecernos algo sencillo, y sin embargo ha implicado el trabajo de muchos hombres y mujeres a lo largo de la historia y ha transformado nuestras vidas en ámbitos considerados inimaginables. Estas herramientas han propiciado una nueva economía y una nueva manera para negociar y comerciar; también generaron una cultura distinta, una homogenización de gustos y consumos cotidianos, es decir, cada vez más personas preferimos las mismas cosas. Y esto tiene implicaciones serias sobre el medio natural que nos rodea y sobre los recursos naturales de los que dependemos.

74

La biodiversidad: resultado de la evolución Sobre esto debes estar atento, ya que esas maravillas tecnológicas pueden ser utilizadas para lograr muchos beneficios en el mundo, como los avances para el tratamiento de algunas enfermedades o la posibilidad de comunicarte con tus familiares aunque estén lejos. Pero también a través de la publicidad, que ha aprovechado muy eficientemente todos esos medios, pueden hacernos creer que consumir en exceso y cualquier cosa es lo que vale la pena. Recuerda que tu valor no está en los bienes que posees, sino en la riqueza de lo que eres, de lo que amas, de lo que piensas.

¿Sabías que...

el primer libro impreso se hizo en 1455 por Johannes Gutenberg? Ese libro fue La Biblia, un documento de 42 líneas. La creación de la imprenta abrió la posibilidad de preservar el pasado y transmitir el conocimiento. Este invento constituye, sin duda, el inicio de una forma de comunicación que colaboró a la transformación paulatina del mundo. Fuente: Club de libros. Cronología del libro, la escritura e imprenta http://www.clublibros.com/cronologiadellibro.htm

Actividad. Hagamos un mapa de conceptos

Propósito: reflexionar sobre los cuatro momentos de la historia de la humanidad. Como recordarás de tus estudios en primaria, los mapas conceptuales son esquemas que permiten organizar la información de un fenómeno o proceso. El objetivo de elaborarlos es representar en una figura las relaciones que existen entre los conceptos que colocamos ahí. Los conceptos se enmarcan en cuadros o círculos y las relaciones se colocan con flechas. En esas flechas se pueden colocar palabras que expliquen qué tipo de relación se está identificando. Para este ejercicio elaboren en equipo un mapa conceptual acerca de los cuatro momentos de la historia de la humanidad; resalten en él las ideas que ustedes consideren como las más importantes. Coloca un quinto momento, que es en el que tú participas. Define cómo lo llamarás y qué sucederá para que el mundo continúe siendo un espacio apropiado para la vida. Con los resultados organicen un debate en clase, donde cada uno exponga sus ideas y propuestas. En la sección “Dónde aprender más” te señalamos sitios de internet que pueden serte útiles para la elaboración del ejercicio.

1.3.2. Implicaciones del descubrimiento del mundo microscópico y la célula como unidad de los seres vivos Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar la importancia de la invención y desarrollo del microscopio en el descubrimiento de los microorganismos. P Relacionar el desarrollo tecnológico del microscopio con los avances en el conocimiento de las células. P Valorar las implicaciones del desarrollo tecnológico del microscopio en el mejoramiento de la salud.

Como revisamos en las lecciones anteriores, el conocimiento del mundo vivo se ha venido transformando con los avances científicos y tecnológicos. Uno de esos inventos transformadores es el microscopio. Desde su invención, este instrumento permitió una transformación del conocimiento biológico y ha tenido gran influencia en el mejoramiento de la salud y el manejo de las enfermedades en el planeta.

75

Acércate a la Biología Su entrada al mundo de la ciencia eliminó creencias que tenían incluso Hipócrates (figura 1.53) y Galeno (figura 1.54), considerados los creadores de las ciencias médicas, y que aseguraban que las enfermedades eran causadas por vapores venenosos y malignos procedentes de la tierra, lagos, otros seres vivos o incluso objetos. En su época, la idea de que hubiera organismos invisibles al ojo humano –bacterias, protozoarios y virus–, que provocan la muerte, estaba fuera de consideración.

Figura 1.53 Hipócrates, médico griego que vivió entre el año 460 y el 377 antes de nuestra era. Una de sus grandes aportaciones es la medicina preventiva, donde la higiene desempeña un papel muy importante.

Figura 1.54 Galeno, médico griego que vivió entre el año 131 y el 201, se reconoce por sus importantes contribuciones en la elaboración de medicamentos.

Figura 1.55 Louis Pasteur, padre de la microbiología, fue uno de los impulsores de la higiene en el siglo XIX.

¿Sabías que...

todavía en el siglo XIX morían grandes cantidades de mujeres al dar a luz y de niños al nacer debido a que los doctores o parteras no se lavaban las manos y transmitían microbios de una a otra paciente? Louis Pasteur (figura 1.55) luchó por la higiene para evitar la contaminación y los riesgos que enfrentaban médicos y pacientes, pues muchos doctores solamente se limpiaban las manos con un trapo al terminar una operación o tratar a un enfermo. La fiebre puerperal es la enfermedad causante de la muerte de miles de mujeres en esa época, y no era más que una infección debido a la falta de higiene entre los médicos. Y tú, ¿cuántas veces al día te lavas las manos?, ¿qué importancia tiene que lo hagas? Fuente: I. F. del Castillo. 2007. Maternidad saludable. http://matersalud.blogcindario.com/2007/04/00014-acerca-de-la-mortalidad-perinatal.htm

El microscopio El microscopio constituye, sin duda, uno de los instrumentos más importantes e influyentes en el avance de las ciencias biológicas, y también en todas las vinculadas con el cuidado de la salud. Su nombre proviene del griego mikro, que significa “pequeño”, y scopeõ, “mirar”: “para mirar cosas pequeñas”. Los microscopios pueden ser simples o compuestos. Los primeros se constituyen por una lente; los compuestos se forman por varias lentes cuya posición y arreglo permiten aumentar varias veces el tamaño de las cosas u organismos que se quieren observar.

76

La biodiversidad: resultado de la evolución La experimentación para lograr aumentar el tamaño de las cosas que se veían fue parte de la curiosidad de nuestros antepasados. Existen registros y hallazgos de viejos instrumentos que pueden considerarse como antepasados del microscopio. El instrumento considerado formalmente el primer microscopio fue inventado por Figura 1.56 Microscopio de el holandés Zacharias Jansen a principios del siglo XVII y consistía en una combinación Jansen, el primer aparato considerado microscopio. de dos lentes convergentes (figura 1.56). Después de este aparato surgieron muchos más. El avance más significativo llevó a emplear tres lentes, que son las que aún se usan en los microscopios ópticos (figura 1.57). Ocular Cremallera

Tornillo macrométrico

Tubo del microscopio Revólver

Tornillo micrométrico

Objetivo Brazo Pinzas Condensador Tornillo del condensador Charnela

Platina Espejo

Columna

Pie

Figura 1.57 El tipo de microscopio más utilizado es el óptico. Se le llama así porque emplea la luz para crear una imagen aumentada del objeto. El más sencillo de estos aparatos puede aumentar un objeto hasta 15 veces y los más complejos logran aumentarlo hasta 2 000 veces (cerca de mil veces lo que puede ver un ojo humano).

Actividad. ¿Cómo es y cómo se usa el microscopio?

Propósito: aprender el uso del microscopio. Necesitaremos un microscopio para revisar las partes que lo integran. Reunidos en equipo reconozcan las distintas partes que componen este aparato. Pueden usar como guía la figura 1.57, que aunque no sea igual al que ustedes tengan, las partes principales serán las mismas. Elaboren un dibujo donde escriban cada parte e investiguen para qué sirve cada una. Conocer esto es fundamental para poder usarlo y para lograr realmente hacer observaciones y no sólo suponer que las hicimos. Si tienes oportunidad visita el sitio de internet http://tq.educ.ar/tq03027/micromundo.htm que contiene información amplia y entretenida, consejos e imágenes que pueden servirte para el uso correcto y el gozo del microscopio.

77

Acércate a la Biología Dos de los hechos que dieron gran valor al nuevo invento fueron la publicación del libro Micrographia, en 1665, por el científico Robert Hooke, donde se presenta por primera vez la imagen de una célula vacía. La observación correspondía con las células muertas de una laminilla de corcho (figura 1.58). Hooke no relacionó su observación con el mundo vivo, y fue un poco más tarde cuando un biólogo italiano llamado Marcelo Mapligie hizo las primeras observaciones de células vivas. Con los primeros aparatos las imágenes eran distorsionadas o poco claras, porque las lentes no estaban pulidas con la calidad que se necesitaba. El primero en corregir medianamente ese defecto fue Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), un holandés que con su microscopio simple logró aumentar hasta 270 veces el tamaño de un objeto, manteniendo una gran calidad en la imagen. Fue el primero en observar bacterias y protozoarios, a los que nombró animalículos.

Figura 1.58 En la imagen puedes observar uno de los dibujos que incluyó Robert Hooke en su libro Micrographia, donde mostró y nombró por primera vez a la célula al observar una laminilla de corcho.

La evolución del microscopio fue lenta, al menos para los deseos y la curiosidad de los científicos, y fue hasta principios del siglo XIX cuando el inglés Joseph Jackson Lister logró eliminar uno de los defectos del instrumento, una especie de aro de color que siempre rodeaba lo que se veía e impedía distinguir muchos de sus detalles. Pero por supuesto la historia no termina ahí. Junto con el instrumento, los científicos se dieron a la tarea de buscar múltiples formas de indagar más sobre ese mundo que recién habían descubierto. Así desarrollaron tintes para colorear lo que veían bajo el microscopio y continuaron perfeccionando el instrumento en una carrera que llevó a la invención del microscopio electrónico, artefacto que revolucionó el mundo de la Biología en 1930.

Con los microscopios más modernos, llamados de fluorescencia (figura 1.59), se observaron por primera vez los virus y partes de la célula nunca antes Figura 1.59 Microscopio de fluorescencia. vistas, incluso células en movimiento. Ha sido, sin duda, el descubrimiento que permitió ¿Sabías que... alcanzar una nueva etapa en el estudio de los seres existe un microscopio cuántico que permite ver vivos, así como la posibilipartículas infinitamente pequeñas que se miden dad de tener acceso a ámen nanómetros? Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Este tipo de instrumentos, bitos microscópicos antes conocidos como microscopios de barrido de efecto inaccesibles. túnel, fueron presentados por los señores Binning y Röler en 1982, y por ello se hicieron merecedores al premio Nobel de Física en 1986. Fuente: Micromundo. Historia del microscopio. http://tq.educ.ar/tq03027/historia.htm

78

La biodiversidad: resultado de la evolución

C

ómo usar el microscopio óptico

1. Coloca el microscopio en una mesa fija y a una altura que te permita estar cómodo y trabajar con facilidad. 2. Antes de colocar algo para observar, practica subiendo o bajando la platina y mueve el revólver con las lentes de forma que te familiarices con el instrumento y sepas qué se mueve cuando tú accionas alguna de sus partes. Esto evitará que dañes la preparación o que no logres observar la muestra. 3. Lo que se desea observar debe colocarse en un portaobjetos y cubrirse con un cubreobjetos. Puede serte útil que también practiques haciendo preparaciones con sustancias que se disuelvan en una gota de agua para que aprendas a manejar los porta y cubreobjetos. 4. Una vez entrenado y ya preparado el material que deseas observar, colócalo en la platina y asegúralo con los fijadores. Cerciórate de que la lente con la que iniciarás sea la de menor aumento (10x). 5. Observando tu preparación desde un lado del microscopio, empieza a mover la perilla del tornillo macrométrico para acercar la lente a la preparación y, ahora sí, acércate a los oculares y lenta y cuidadosamente empieza a mover la perilla del tornillo micrométrico hasta que la imagen sea clara y nítida. Recuerda que debes evitar usar el tornillo macrométrico mientras estás viendo por los oculares, ya que puedes romper o dañar tu preparación. Cada preparación que hagas necesita ser observada con distintas orientaciones de luz. Revisa las recomendaciones que más adelante te hacemos. De manera general, si lo que observarás es grueso u opaco, necesitas usar una lámpara desde arriba, como a 20 cm del microscopio. Si es delgado y transparente, la luz debe venir desde abajo. La mayoría de los microscopios tienen incorporada una lámpara inferior para estos casos (figura 1.60). Figura 1.60 Pide ayuda a tu profesor(a) si tienes alguna duda sobre cómo usar el microscopio.

Actividad. Observemos el mundo bajo la lupa

Propósito: aprender a observar bajo el microscopio y analizar las ventajas de su uso. Para este ejercicio podrás utilizar una lupa o un microscopio. Reúne diversos materiales para ser observados a través de estos instrumentos o aparatos. En tu cuaderno dibuja lo que observes sin emplear ninguno de estos instrumentos; después emplea la lupa o el microscopio para observar y nuevamente dibuja lo que ves. ¿No es fascinante la diferencia? Entre los materiales que puedes observar está la película delgada de las capas de una cebolla, hojas de plantas, insectos o algunas de las preparaciones que ya existen para ver en microscopio y que posiblemente haya en los laboratorios de tu escuela. Escribe en tu cuaderno las diferencias, semejanzas y conclusiones de lo que encuentras, haciendo observaciones con y sin microscopio.

79

Acércate a la Biología

R

ecomendaciones para observar estructuras en el microscopio:

X Distintos tipos de pelos de animales. Fíjalos con algún adhesivo al por-

taobjetos y obsérvalos colocándoles luz desde arriba. X Cortes de tallos o de hojas grandes o esponjosas. Busca que sean cor-

tes lo más finos posible e ilumínalos desde abajo. X Plumas de aves. Ilumínalas desde arriba. 1)

2)

3)

Figura 1.61 Imágenes de: 1) fragmento de pelo, 2) fragmento de una hoja, 3) fragmento de pluma de ave.

El microscopio y el descubrimiento del mundo invisible permitieron avanzar en el conocimiento de algunas enfermedades y sus causas, así como de muchos de los procesos de acción microbiana, lo que tuvo muchas aplicaciones prácticas en la vida humana. Saber que podía haber gérmenes en todos los sitios del entorno condujo a generar sistemas y formas de vida más higiénicas y a buscar también cómo dar tratamiento a las enfermedades.

L

as bacterias son organismos de apenas milésimas de milímetro de tamaño, es decir, no pueden verse a simple vista. Viven en todas partes, incluso dentro de otros seres vivos como nosotros o en el aire. Aunque hay muchas peligrosas y nocivas, existen otras muy útiles; de hecho, algunas bacterias y hongos son la fuente del desarrollo de los antibióticos.

80

La biodiversidad: resultado de la evolución Actividad. Hagamos una encuesta en la escuela

Propósito: reconocer la importancia del mundo microscópico y de la higiene para evitar contagios. Una de las formas de transmisión de virus y bacterias es por medio de las manos. Cuando enfermas de gripe, a través de las manos también puedes contaminar a otros. Pregunta a tus compañeros y compañeras si saben cómo se transmite la gripe. Grafica tus resultados separando aquellos que incluyen en sus respuestas: a través de las manos, cuando saludas, sin haberte lavado las manos, de aquellos que no las incluyen. Para redondear tu investigación indaga con un(una) médico(a) o enfermero(a) o en algún centro de salud, cuáles son las vías de contagio. Una vez que todo tu grupo haya hecho el ejercicio, serviría mucho que en el periódico mural de tu escuela publicaran sus resultados y les explicaran la importancia de lavarse las manos para prevenir enfermedades.

¿Sabías que...

todavía hasta bien entrado el siglo XIX las ciudades no poseían sistemas de drenaje y los inodoros tampoco eran parte de los servicios sanitarios? Los humanos defecaban al aire libre o en bacinillas, y el vaciado de éstas se hacía en las calles, arrojando su contenido desde la ventana al grito de “¡Agua va!”, de ahí el dicho popular “¡Aguas!” Lo malo no sólo eran los olores y condiciones de las ciudades, sino las terribles epidemias que se vivían en esas épocas por no saber que había microbios que se trasladan por el viento y otros medios, y por creer que las enfermedades era cosa de demonios. Fuente: http://www.zonalibre.org/blog/zahir/archives/050337. html

El gran descubrimiento microscópico: la célula El microscopio y los avances que le sucedieron permitieron que los científicos mostraran que todos los seres vivos estamos formados por células. La célula es la unidad mínima de la vida, es decir, la unidad más pequeña donde se realizan todas las funciones que caracterizan a los seres vivos: nutrición, relación y reproducción, es decir, está dotada de vida propia. Es una estructura muy organizada con una función específica. Como ya vimos, aunque Robert Hooke fue el primero en emplear el concepto de célula (figura 1.62), formalmente se considera que éste surgió en 1830, cuando Theodor Schwann y Matthias Schleiden (quienes observaban y estudiaban tejidos animales y vegetales desde hacía varios años) postularon que las células son las unidades elementales de los seres vivos.

81

Acércate a la Biología Retículo endoplásmico Citoplasma

Membrana

Vacuola

Mitocondria

Figura 1.62 Las primeras celdas vacías que vio Hooke real- Núcleo mente significaron poco para lo que se sabe en la actualidad sobre la célula. Las observaciones posteriores permitieron ver que lo importante de la célula *Pared celular no son sólo sus orillas, que es lo que Hooke observó, sino lo que contiene.

Ribosoma Aparato de Golgi

Plástido

Cloroplasto

* La pared celular sólo la presentan las células de las plantas, los hongos y algunos protistas.

Los avances del microscopio permitieron determinar que existen dos tipos de células: aquellas que tienen un núcleo definido y las que no. Asimismo, han permitido identificar y estudiar las distintas estructuras que la forman (llamados organelos) y las funciones que ellas realizan. Estos estudios han permitido establecer que las células vegetales y las animales muestran diferencias en sus partes y en la manera en que realizan sus funciones. Por ejemplo, la célula vegetal posee una pared celular y cloroplastos para realizar la fotosíntesis, lo que no se encuentra en las células animales. Las investigaciones sobre la célula se han dirigido en dos sentidos: al estudio de su anatomía para conocer cada una de sus partes y al de las reacciones que en ella se llevan a cabo. En lecciones posteriores veremos con detalle cómo realiza la célula las funciones esenciales de la vida.

82

La biodiversidad: resultado de la evolución Dónde aprender más: Revisa el libro Comunicación: de los jeroglíficos a los hipervínculos, de Richard Platt e Ian Maclurin, 2006, Edilupa Ediciones, S.L., para que verifiques la maravillosa historia de la comunicación y sus efectos en nuestra sociedad. En internet te recomiendo que navegues por las páginas:

WWW.

WWW.

http://tq.educ.ar/tq03027micromundo.html donde podrás ver imágenes maravillosas de distintos organismos y materiales observados con distintos niveles de acercamiento o resolución. Si te gusta diseñar y construir instrumentos, en http://www.cienciafacil.com/ microesfer.html podrás encontrar cómo construir un microscopio.

Y para revisar con tu maestro(a):

WWW.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/artículos/pdf/mapasconceptuales.pdf un sitio de internet que ayuda a construir mapas conceptuales.

83

Acércate a la Biología

Proyecto de integración y aplicación Los aprendizajes esperados de esta lección son que puedas: P Aplicar los conceptos de biodiversidad y desarrollo sustentable estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. P Expresar curiosidad e interés al plantear preguntas que favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque. P Participar en las actividades de equipo manifestando solidaridad y responsabilidad. P Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar aquella que es relevante para el logro de tus propósitos. P Registrar los datos derivados de las observaciones y actividades prácticas o experimentales. P Actuar con equidad en la definición de tareas individuales o por equipo y cumplir con las que te corresponden. P Describir los resultados de tu proyecto utilizando diversos medios (textos, gráficos, modelos) para sustentar tus ideas o conclusiones.

P

ara culminar esta unidad te invito a que desarrollemos juntos indagaciones sobre aquellos temas que nos parecen más interesantes, o acerca de los que nos gustaría aprender un poco más, o sobre los que nos gustaría aplicar alguna idea en nuestra comunidad. El objetivo principal de este trabajo es que integremos lo aprendido a través de una investigación o desarrollando un proyecto que te permita comunicar tus ideas y las de tus compañeros sobre los temas aquí estudiados. Los temas recién vistos se centran en el análisis de la vida y sus formas de manifestarse, en los problemas que vivimos para poder conservarla y en el camino que hemos recorrido como humanidad para alcanzar el conocimiento que tenemos hasta ahora. En esta lección te presentamos ejercicios y recomendaciones que facilitarán tu trabajo en equipo y a las que podrás recurrir cada vez que inicies una investigación. Te sobrarán ideas para explorar en tu tarea, para integrar y aplicar lo que has estudiado y aprendido. Nosotros te ofrecemos algunas pistas, pero tú y tus compañeras y compañeros pueden elegir otras relacionadas con los temas que hemos desarrollado.

Por qué trabajar en equipo Al igual que en los deportes de grupo, los equipos están compuestos por muchos integrantes y sus objetivos (lo que quieren lograr) se complementan con sus estrategias (cómo lo logran). Lo que un grupo de personas puede hacer no siempre es posible realizarlo de manera individual.

84

La biodiversidad: resultado de la evolución La fuerza de un equipo está en conocer las virtudes y diferencias de cada uno de sus integrantes (figura 1.63). No todos deben ser o pensar igual, sino todo lo contrario. La clave consiste en que cada uno pueda desempeñarse en el lugar y función más adecuados. Por ejemplo, en el futbol no todos pueden ni deben ser porteros o delanteros, ni todos pueden ser entrenadores. En las comunidades, pueblos y ciudades pasa lo mismo; la cooperación es la que resuelve los problemas. El equipo ideal debe tener aproximadamente cinco integrantes, aunque este número puede variar de acuerdo con las necesidades del grupo. Es conveniente que siempre sea un número impar de participantes, de manera que si alguna decisión se decide por votación, se evite el empate.

Las tareas del equipo La tarea elemental del equipo es alcanzar la meta. La única manera de lograrlo es que todos participen, opinen, comenten, diseñen, planeen y construyan. Todos los miembros del equipo deben participar activamente cumpliendo cada uno su rol. Estos roles pueden ser los de ser moderador o moderadora, relatora o relator, vigilante del tiempo o miembro del equipo de trabajo. Las funciones que debe cumplir cada uno de estos roles son: Figura 1.63 La fuerza de un

Moderador o moderadora de las sesiones de trabajo. Es necesario que en cada equipo está en conocer las virreunión de trabajo se elija a un moderador o moderadora del equipo, que será el o la tudes y diferencias de cada uno que coordine las acciones por realizar; uno de sus retos consiste en evitar que todos de sus integrantes. hablen al mismo tiempo, que alguien grite, le robe la palabra o interrumpa al que en ese momento esté hablando; y por supuesto también participar en la construcción de ideas. Es recomendable escribir en una lista quién pide la palabra para poder llevar un orden para hablar. No deben preocuparse si al inicio de una sesión los integrantes tardan en participar. Es normal y poco a poco se genera la participación. Es bueno que se inicie con una lluvia de ideas, analicen las propuestas y elijan entre todos la opción más conveniente para llevar a cabo la tarea. Relator o relatora. Es responsable de escribir las ideas o argumentos principales de cada uno de los que intervienen y hablan, y también debe participar en la construcción de ideas. Se recomienda usar un pizarrón, cartulina, papel o una libreta para que todos puedan ver lo que se escribe. Es muy importante que se escojan una o dos palabras que ilustren la idea que está planteando el integrante del equipo. Por ejemplo, si Raúl dice: “deberíamos mostrar que la biodiversidad en el mar es también muy grande, y podríamos usar las conchas que mi tía tiene en un cajón”, el relator podría escribir: “Biodiversidad, Mar, Conchas, Tía de Raúl”. Vigilante del tiempo. Responsable de revisar y garantizar que las sesiones no se alarguen sin llegar a acuerdos. Su tarea es recordar a lo largo de las sesiones de trabajo cuánto tiempo ha transcurrido y cuánto falta para que se termine la sesión. Y por supuesto, también debe participar en la construcción de ideas.

85

Acércate a la Biología Equipo de trabajo. Responsable de participar, cooperar y aportar ideas y trabajo para desarrollar el proyecto. La clave del éxito consiste en que cada una de estas tareas se realice con mucho interés, entusiasmo, atención y respeto, pero sobre todo que exista cooperación. Es importante que cada uno de los papeles se rote, de manera que todos en algún momento del trabajo desempeñen algún papel (figura 1.64).

El sitio de trabajo Es recomendable estar en un lugar donde puedan platicar, discutir, estar sentados cómodamente o moverse con libertad sin molestar a otros y sin que otros los molesten. Es bueno contar con papel (cartulinas, hojas de papel grande) y elementos para dibujar o escribir (lápices, plumas, plumones, etcétera). Figura 1.64 Cada miembro del equipo tendrá funciones distintas, y éstas deben rotarse.

Recomendaciones para iniciar el trabajo Antes de empezar a discutir el tema del trabajo o la tarea asignada, el equipo debe dedicar un tiempo para garantizar la efectividad del trabajo y el cumplimiento de los compromisos establecidos al inicio de la sesión (figura 1.65). Recuerda que los acuerdos son compromisos formales para obtener los mejores resultados. Los acuerdos principales son: X X X X X X

Participar con entusiasmo y proponer ideas. Escuchar las propuestas de los demás. Cooperar en el trabajo del equipo y de cada uno de sus miembros. Respetar a todo el equipo y sus opiniones. Ofrecer respaldo a todos los compañeros y compañeras. Aclarar lo que se hará y en qué plazos.

Es posible que para desarrollar el proyecto sean necesarias varias sesiones; eso dependerá del acuerdo con tu equipo y con tu maestra o maestro. Para realizar este ejercicio de planeación es necesario hacer una tabla donde escriban cada una de las tareas que se realizarán y los tiempos que creen que tardarán en hacerlas. Te mostramos un ejemplo en la tabla 1.7.

Figura 1.65 Para trabajar en equipo es conveniente establecer primero los acuerdos fundamentales de cooperación y convivencia.

86

La biodiversidad: resultado de la evolución Para hacer la tabla, los primeros puntos que habrá que definir son: 1. Aclarar el objetivo de la reunión y de lo que hay que hacer, puedes obtener ideas del recuadro que se presenta a continuación. Deberá revisarse, aclararse y plantearse cómo se abordará. 2. Recibir y aportar todas las ideas de temas interesantes por investigar. Esto se conoce como “lluvia de ideas”. Se escribirán todas en un papel o pizarrón que permita que todos los miembros del equipo las lean (figura 1.66). 3. Leer las ideas que se propusieron y organizarlas por grupos, para ver si se complementan. 4. Elegir la idea que más les interesa desarrollar, en función del objetivo que se deba cumplir. 5. Definir de qué manera se realizará el proyecto. 6. Distribuir las tareas entre los miembros del equipo y calcular el tiempo que se tardarán en hacerlas. 7. Acordar cuándo se volverán a ver con la tarea cumplida.

Figura 1.66 Cuando hagan la “lluvia de ideas” del equipo, conviene que piensen también en dónde encontrarán esa información o cómo harán lo que proponen. Eso les permitirá elegir las ideas que estén al alcance de sus posibilidades.

Tabla 1.7 Plan de trabajo. Un esquema para organizar el desarrollo del proyecto Objetivo: definir lo que se quiere investigar o hacer y cómo se presentará al grupo. Por ejemplo, podría escribirse: investigar sobre las especies de plantas que desparecieron de la región, los usos que tenían y si las conocieron nuestros abuelos. La investigación se presentará en un periódico mural. Actividad

Tiempo que tardaremos o fecha de entrega

Responsable

Preparación del periódico

8 de octubre

Todos

Reunir

Nos tardamos un día, lo haremos en Todos casa de Rafael

Buscar materiales para periódico

Dos veces

Todos. Cada quien lleva algo de lo que acordamos

Reunir las ideas de la búsqueda y decidir En casa de Blanca hay revistas que Todos con qué materiales sus papás nos pueden prestar o regalar para recortar o copiar en dibujos Ir a la farmacia de plantas que está en el Una vez centro para saber si tiene información y buscar recetas tradicionales

Blanca, Camila y Rafael

Investigar en la bliblioteca de la escuela

Una visita

Mónica, Gonzalo, Lorenzo

Preguntar a los papás y abuelos

Un día

Todos

Planear cómo se hará la presentación

Una sesión

Todos

A

lgunas de las ideas que te sugerimos para realizar el proyecto son: ¿Por qué ha sido y es importante la domesticación de especies en las culturas indígenas de México? ¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad del país en los últimos 50 años y a qué lo podemos atribuir? ¿Qué especies han desaparecido en mi localidad y cuáles han sido las causas? ¿Cuál es la riqueza biológica del lugar donde vivo? Puedes elegir alguna de estas ideas o desarrollar otra vinculada con los temas de este bloque.

87

Acércate a la Biología Para elegir la idea, el equipo deberá seleccionar y, eventualmente, combinar las propuestas de sus integrantes. Algunas preguntas que pueden ayudar a definirlo son: ¿cuál es la mejor idea?, ¿cuál la mejor propuesta?, ¿y cuál la más atractiva? Éste será el primer reto del trabajo en equipo que pone a prueba la capacidad para ponerse de acuerdo. Generalmente todos defenderán su propia idea y será necesario que expliquen con mayor detalle cómo entienden o se imaginan que se ve su propuesta. Ideas propuestas

¿Cuán interesante es?

¿Cuán fácil es?

¿Cuán divertida es?

¿Por qué se han extinguido las especies?

¿Qué eran los dinosaurios?

¿Cuáles especies de mi región están en peligro de extinción?

Si no se pusieran de acuerdo, te recomendamos ordenar la lista de ideas poniendo para cada una tres elementos que las describan: cuál es más fácil de realizar (por tiempo y materiales), cuál es más interesante (difícil pero muy creativa, nadie más va a hacer algo así) y cuál es más divertida. Después de esto vean si ya están todos de acuerdo en cuál realizar. Un elemento importante en la decisión es el tiempo que tienen para entregar el trabajo y, por lo tanto, para hacerlo. Si la elección del objetivo no tuvo consenso, es decir, no lograron el acuerdo de todos, el moderador puede preguntar a los que no estén convencidos qué desearían cambiar o añadir a la idea que a la mayoría les gusta. En muchas ocasiones la idea más aceptada puede modificarse ligeramente y todos quedarán más complacidos. Si sucediera que no se ponen de acuerdo en la propuesta, puede someterse a votación. Esto y decidir con una moneda es lo último que debe hacerse. Lo más conveniente es seguir trabajando la lista de propuestas y dar más tiempo para modificar alguna de las ideas que le gustó a la mayoría para poder incluir la contribución de todos.

Desarrollemos una de las ideas: ¿cuál es la riqueza biológica del lugar donde vivo? El tema que se desarrolló como ejemplo se ubica en la Ciudad de México. Aunque en el plan de trabajo de la tabla 1.8, se ha desarrollado sólo para que pueda reflejarse el tipo de trabajo que tú debes hacer, es un ejemplo de lo que podrías hacer para beneficio de tu región.

88

La biodiversidad: resultado de la evolución Tabla 1.8 El plan de trabajo para organizar el trabajo en equipo Objetivo: reconocer la riqueza biológica de la Ciudad de México y conocer cuánto la conocen los habitantes de la ciudad. Tiempo Actividad Responsable que tardaremos Buscar en la biblioteca de la escuela

Una tarde

Lorenzo, Gonzalo y Mónica

Visitar el Instituto de Biología de la Universidad

Una tarde

Cuauhtémoc y Toña

Entrevistar a la secretaria(o) o encargada(o) del Medio Una tarde Ambiente del lugar donde vives

Lina y María

Revisar el material, organizar lo que nos interesa y prepa- Una tarde rar la encuesta que aplicaremos

Todos

Aplicar la encuesta a 10 vecinos de nuestra calle donde Una tarde cada uno preguntemos lo que saben de la biodiversidad de la Ciudad de México, o usar los resultados de alguna encuesta que ya se haya hecho acerca de ese tema

Todos

Analizar los resultados de la encuesta y preparar la pre- Dos tardes sentación

Todos

Resultados de la investigación documental1, 2 X La Ciudad de México es la segunda urbe más grande del mundo. X Es una ciudad en la que habitan más de ocho millones de habitantes en la zona

correspondiente al Distrito Federal, que sumados a las áreas aledañas (llamados municipios conurbados), dan en total cerca de 18 millones de habitantes. X El Distrito Federal forma parte de la Cuenca del Valle de México. X En el Distrito Federal, 59% de su superficie es área rural y 41% corresponde a

la zona urbana, donde están las casas, las calles y los edificios. X A pesar de la gran presión que la ciudad ha puesto en sus recursos naturales,

según dos investigadores (Velásquez, A. y F. J. Romero), la región representa 2% de la biodiversidad del planeta, una cantidad muy importante que refleja la nobleza de ese ecosistema al resistir tanto deterioro. X Las especies animales más significativas de la región son: el zacatuche o tepo-

ringo, un conejo muy pequeño que vive en las zonas de pasto y cuya población se encuentra amenazada por los cambios que ha causado el hombre en su hábitat; el ajolote mexicano, salamandra que habita los canales de Xochimilco y que también se encuentra amenazada por la contaminación y la desecación de los canales; la lagartija de collar, que vive en las zonas de pedregal del sur de la ciudad; el ratón de los volcanes y el colibrí, entre otros.

Fuentes: 1 CONABIO. Sistema de Información. Ajusco-Chichinautzin. Regiones terrestres prioritarias de México. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/Tmapa.html 2 Velásquez, A. y F. J. Romero (comps.), Biodiversidad de la región de montaña del sur de la Cuenca de México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y Secretaría del Medio Ambiente, México, D.F., 1999. pp. 215-226.

89

Acércate a la Biología X La vegetación principal de la zona son los bosques de pino y oyamel. X Muchas de las condiciones originales del paisaje se han perdido debido al desa-

rrollo y urbanización de la ciudad y al avance de la agricultura, la deforestación y las actividades turísticas. X Existe mucha presión sobre especies clave en el ecosistema, debido a la ca-

cería de vertebrados, a la extracción de plantas útiles o atractivas, y a plagas forestales.

Resultados de la encuesta3 Estos datos forman parte de un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente aplicando una encuesta a 2020 personas adultas habitantes del D.F. y la zona conurbada. De las respuestas de la encuesta aplicada a los habitantes de la ciudad, se desprende que: X Sólo 61 % de los habitantes del D.F. sabe que existe una zona rural. X Sólo 5% afirma que la zona rural y verde del D.F. es un área grande, aunque no

sabe de qué tamaño es. X El 84% de la población dice que no le parece demasiado tarde para hacer algo

para mejorar las condiciones de la ciudad. X El 15% cree que ya no hay nada que hacer por la ciudad.

Reflexiones acerca de esta información Primero. A pesar de los múltiples y graves problemas ambientales que padece la Ciudad de México, continúa siendo una región que vale la pena cuidar y mejorar porque aún tiene muchos valores que la hacen un sitio importante para la diversidad de la vida, además de que ahí vive casi la quinta parte de los habitantes de nuestro país, que trabajan y se esfuerzan todos los días. Segundo. Muchas personas creen que la ciudad puede mejorar, y eso es un primer paso para que estén dispuestas a hacer algo por su ciudad. Por otra parte, el hecho de que muy pocas personas conozcan el tamaño de la zona verde y rural de su ciudad indica que es posible educarlas e informarlas sobre la realidad, y de esa manera motivarlas a valorar, cuidar y defender la biodiversidad de su hábitat.3 Fuentes: 3 Secretaría de Medio Ambiente, GDF, Estudio de percepción social sobre las condiciones ambientales de la Ciudad, 2002.

90

La biodiversidad: resultado de la evolución

Cómo buscar información En una biblioteca Para hacer uso de la biblioteca (fig. 1.67), lo primero que debes saber es cómo está organizada; pregunta y pide ayuda a la persona encargada. Si necesitas buscar en un fichero, hay dos maneras de hacerlo: por tema, por ejempo: extinción de plantas o extinción de dinosaurios. Eso te llevará a los libros o publicaciones que la biblioteca tenga disponibles. O bien por título o autor si los conoces. Los materiales que pueden serte más útiles son las revistas de divulgación de la ciencia, así que no dudes en pedir a los bibliotecarios que te auxilien a encontrarlas.

Figura 1.67 La participación de todo el equipo en la búsqueda de información enriquece el proyecto.

En internet Las búsquedas por internet (figura 1.68) son semejantes a las que se hacen en una biblioteca, sólo que aquí necesitas una dirección electrónica donde realizar tu búsqueda. Existen muchas, pero una ampliamente usada y útil es http://www. google.com Al escribir esa dirección en el teclado de la computadora aparecerá una página y un espacio donde tienes que escribir lo que buscas. Debes ser muy claro en lo que escribes para tu búsqueda y en la selección de las nuevas rutas a las que te conduce la internet; por ejemplo, si deseas saber sobre la extinción de los dinosaurios, bastará con que escribas “dinosaurios extinción”, o si es sobre la riqueza biológica de México, puedes escribir “biodiversidad México”.

Figura 1.68 Pueden utilizar las páginas web recomendadas en las lecciones para buscar información.

Internet es una fuente increíble de información, sólo hay que aprender a distinguir entre cuál vale la pena y cuál no. En las lecciones que revisamos juntos hay sugerencias de direcciones electrónicas para que consultes y pueden serte de utilidad para Figura 1.69 Las encuestas son este proyecto. un medio útil para obtener información.

A través de encuestas o entrevistas Una fuente muy importante de información es lo que las personas saben. Los adultos mayores, los científicos, los que trabajan en los sitios que tienen que ver con el tema que te interesa, tus maestros o tus papás pueden ayudarte mucho al contar con información sobre los temas de tus proyectos. Para que te sea útil, además de platicar y preguntarles libre y ampliamente, elabora también una pequeña guía con unas cuantas preguntas. Recuerda que no es necesario que sean muchas, sino aquellas que realmente respondan a tus inquietudes. Entre cinco y diez preguntas son más que suficientes. Puedes hacerlas personalmente, o si cuentas con teléfono, puedes emplearlo para llamar a tus parientes y conocidos. Recuerda que siempre es importante que primero los saludes, luego les expliques tu proyecto, les preguntes si quieren responderte algunas preguntas y finalmente se las hagas (figura 1.69).

91

Acércate a la Biología

Cómo manejar los datos o la información obtenida La información tiene múltiples posibilidades de ser procesada, y depende siempre del tipo de información que poseas: Cronologías de cómo ocurrieron los hechos. Es decir, a cada hecho se le asocia la fecha en la que ocurrió. Para representarlo lo puedes hacer a manera de lista, tabla, gráfica o tabla del tiempo.

250

200

Mapas. En ellos puedes mostrar, entre otras cosas, rutas, ubicación de sitios o áreas habitadas por especies o gente. También, si construyes al menos dos, podrías mostrar las modificaciones que han tenido ciertos sitios.

150

100

Las gráficas son una forma sencilla y clara de mostrar tus datos. Como has visto en tus clases de Matemáticas, las hay de muchos tipos: de barras, de pastel, lineales. Cada una te permite expresar distintos aspectos; pide asesoría a tu maestro(a) de Matemáticas.

50

0

Figura 1.70 En este caso, la gráfica de barras muestra la cantidad de niños y niñas en una escuela.

X Las gráficas de barras se construyen colocando en el eje horizontal las variables

o información que quieres analizar. En el eje vertical se escribe el número de veces que encontraste esa variable. En el ejemplo de la figura 1.70 las variables que hemos empleado son: niñas y niños, en el caso de los “niños” la cantidad fue de 250, y en el caso de las niñas la cantidad fue de 170.

1,85 1,80 1,75 1,70 1,65

Estatura

1,60 1,55 1,50 1,45 1,40 10

11

12

13

14

15

16

17

18

Figura 1.71 En este caso, la gráfica lineal muestra la relación de la edad de los niños y su estatura.

Figura 1.72 Gráfica de pastel. Porcentaje de gente que no sabe que la gripe puede transmitirse por el contacto de las manos de gente enferma y la que sí lo sabe.

19

X Las gráficas lineales se construyen con la información de dos variables

que nos interesa conocer cómo se relacionan. En el caso de la figura 1.71 nos interesó conocer cómo se relacionan las variables de la edad de los niños y su estatura. Para ello, en el eje de las “x” graficamos la edad de los niños, y en el eje de las “y” la estatura de cada uno de esos niños.

X Las gráficas de pastel se construyen a partir de porcentajes. El círculo se divide

en porciones que representen esos porcentajes, considerando que el total del círculo representa 100% de todas las respuestas. En el ejemplo de la figura 1.72 está representado el porcentaje de personas que saben o no que la gripe puede transmitirse por las manos, y ahí tenemos que 15% de las personas que entrevistamos sí sabían y el resto no. Para construir las gráficas de pastel, te puede ayudar dividir el círculo en fracciones de 10 y después colorear el porcentaje que hayas encontrado en tus resultados. Listados y tablas. Los listados son la relación o numeración de cosas encontradas o hechas para encontrar algo. Por ejemplo, podemos decir: Para realizar nuestro proyecto hicimos: Una visita a la biblioteca. Entrevistamos a la abuela de Marcela. Visitamos el jardín botánico. O bien podemos decir: En nuestra investigación encontramos que: Ya no se ven los correcaminos. Los berrendos también desaparecieron de la zona. La gente siembra laureles y no le gustan los mezquites.

92

La biodiversidad: resultado de la evolución Las tablas son un poco más elaboradas y permiten relacionar información. Se construyen con renglones y columnas. Los renglones son las filas horizontales, mientras que las columnas son las filas verticales. Y lo que se busca es cómo cruzar la información que se coloca en una columna con otra, como muestra el ejemplo de la tabla 1.9. Tabla 1.9 Cómo organizar el trabajo realizado en la tabla Para realizar nuestro proyecto hicimos:

En nuestra investigación encontramos:

Visita a la biblioteca

Antes había berrendos en la zona y desaparecieron; ahora sólo hay en unas cuantas regiones y están cuidándolos para que no desaparezcan

Visita al jardín botánico

Los mezquites son los árboles nativos de la localidad, pero la gente empezó a sembrar laureles de la India

Entrevista a la abuela de Marcela Antes los correcaminos llegaban al pueblo y hasta se les veía queriendo robarse algo de la comida del rancho

Cómo presentar tus resultados A lo largo del libro te mostraremos diversas maneras de hacer las presentaciones de tus proyectos. En esta primera lección verás cómo hacer un periódico mural. Por supuesto, si tienes interés, puedes hacerlo de otra manera; recuerda que para la creatividad no hay límites. Observa los elementos de un periódico mural en el cuadro 1.3. Para tu presentación debes pensar que las personas que la verán podrían no saber nada del tema, así que debes ser lo más claro posible. Recuerda también que las imágenes son muy útiles para expresar ideas y las hacen más atractivas. Observa la figura 1.73.

Cuadro 1.3 Contenido del periódico mural.

Figura 1.73 Éste es un ejemplo de un periódico mural que se construyó con una investigación sobre la biodiversidad de la Ciudad de México.

93

1. Considerando los principios de semejanzas y diferencias que estableció Linneo para la clasificación de los organismos, elabora una lista de criterios o características que te permitan organizar y clasificar cada uno de los objetos de tu salón de clases. Los criterios son los argumentos que utilizarás para explicar por qué una silla está relacionada, por ejemplo, con un mesa-banco o por qué no. Una vez elaborados los criterios, construye un mapa de las relaciones, parentescos o semejanzas que encuentras entre esos objetos.

Evaluación

2. Considerando la fuerte interacción que hay entre los ciclos del carbono y del agua y las tramas alimenticias, ¿qué sucedería si en México continúa avanzando el proceso de deforestación? Elabora tu respuesta considerando los efectos en: a) el ciclo del agua b) el ciclo del carbono c) las tramas alimenticias o la existencia saludable de las especies.

3. Cuando revisamos la “Carta de la Tierra” se planteó que en muchas ocasiones la gente conoce los problemas y las recomendaciones que existen para solucionarlos o al menos disminuirlos; sin embargo, pocas veces se llevan a la práctica. Entre los principios de la “Carta de laTierra” se plantea: a) Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. b) Evitar dañar como una forma de protección ambiental, y actuar con precaución cuando el conocimiento sea limitado. c) Adoptar patrones de consumo que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. d) Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana. ¿Cómo traducirías cada uno de estos cuatro principios en acciones cotidianas que te permitieran cumplirlos?

94

5. Menciona un ejemplo de competencia entre dos especies distintas que conozcas e indica cuál consideras que tiene más éxito y por qué.

6. ¿Cómo han influido en tu vida cotidiana los avances de la ciencia y la tecnología?

95

Evaluación

4. La selección natural y la adaptación son las dos bases de la teoría de la evolución. Lo que propone es que los organismos con las características más favorables o los que logran adaptarse a nuevas condiciones son los que sobreviven en la naturaleza. Considerando lo anterior, analiza la siguiente situación: En un jardín han convivido durante varios meses dos especies de insectos. Una tiene gran velocidad y capacidad para cortar el pasto del que se alimenta. La otra especie es mucho más lenta para esta actividad. Al llegar el otoño y terminarse las lluvias, el pasto empieza a volverse escaso. Describe lo que sucederá con cada una de las dos especies y por qué.

La nutrición

¿

Cuando te dicen nutrición ¿en qué piensas? Dime si no pensaste en un antojito. ¿Verdad que te caché? Aunque la nutrición incluye la acción de comer, no solamente es eso, y acerca de ella trabajaremos en este bloque. Uno de los objetivos principales es el estudio de la nutrición humana, por lo importante que es en la etapa de la adolescencia, en la que estás en pleno desarrollo físico y mental. Pero también estudiaremos un poco a otros organismos, de manera que podamos reconocer semejanzas y diferencias, así como las relaciones que nos vinculan. Volveremos a escudriñar en los secretos de la historia de la ciencia para saber cómo aprendimos a alimentarnos mejor y también cuáles son los desafíos que aún tenemos.

96

Los propósitos del bloque son que: X

Conozcas la importancia de la nutrición para poder tener energía para vivir y desarrollar tus actividades, así como para conservar la salud.

X

Analices las diversas formas de nutrición que tienen los seres vivos y puedas relacionarlas con los procesos de adaptación que han tenido que vivir los organismos para poder sobrevivir en el medio ambiente que habitan.

X

Puedas valorar la importancia de la tecnología en la producción de alimentos.

X

Puedas saber y relacionar que los recursos naturales permiten la generación de nuestros alimentos y los de otros seres vivos, y que para mantenerlos necesitamos cuidarlos y ejercer un consumo responsable.

X

Desarrolles un proyecto en equipo donde aprendas a plantear hipótesis, a obtener y seleccionar información y a divertirte trabajando en grupo.

1

Importancia de la nutrición para la vida diaria

2

La nutrición de los seres vivos: diversidad y adaptación

3

Tecnología y sociedad

4

Proyecto de integración y aplicación 97

Acércate a la Biología

1

La importancia de la nutrición para la vida diaria

E

n esta lección repasaremos lo relacionado con el sistema digestivo, cuyos órganos permiten aprovechar los materiales y las sustancias de que están hechos otros seres vivos de los cuales dependemos. Revisaremos cómo funcionan los distintos órganos, y también estudiaremos las necesidades energéticas del ser humano con el fin de que tengas información que te permita tomar las mejores decisiones sobre tu alimentación. Actividad. Recordemos: ¿qué sabes acerca del sistema digestivo?

Propósito: recordar lo que sabes del sistema digestivo. Aplica tus conocimientos sobre géneros narrativos, como el cuento y elabora una historia cuyo tema central sea el funcionamiento de este sistema y donde cada órgano sea un personaje. Comenten esta actividad con su maestro(a) de Español para que les dé algunas ideas de cómo elaborarla. Lean algunas de las historias en grupo, coméntenlas y analícenlas.

2.1.1. Relación entre la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar el proceso general de transformación de alimentos durante la digestión. P Identificar los alimentos como fuentes de nutrimentos que los seres humanos aprovechan para obtener materia y energía. P Reconocer la participación de la energía que se obtiene de la transformación de los alimentos en el funcionamiento general del cuerpo humano.

Ningún ser vivo puede vivir sin nutrirse. Desde el más pequeño hasta el más grande, todos dependen de la energía que pueden obtener de los recursos de la naturaleza. Los humanos no somos la excepción. Una vez que ingerimos un alimento inicia un proceso de transformación que permite su asimilación para nutrir a las células de nuestro cuerpo. Esto mantiene funcionando a los distintos órganos y sistemas que nos conforman. Como recordarás, los órganos corresponden con las distintas partes o estructuras que forman el cuerpo (como el estómago), y los sistemas son el conjunto de órganos que funcionan coordinadamente para lograr una función en común (por ejemplo, el sistema digestivo o el respiratorio).

98

La nutrición Al mecanismo de aprovechamiento del conjunto de compuestos químicos nutritivos que obtenemos de los alimentos se le denomina metabolismo. Este proceso metabólico, en el que se transforman los nutrimentos de los alimentos para generar materia y energía, permite el mantenimiento de las funciones elementales de la vida: crecer, moverse, reproducirse, mantener la temperatura corporal, sentir y responder a estímulos. Los humanos y los animales utilizan como fuente de energía los compuestos que ingieren en forma de alimentos. Las plantas y otros organismos fotosintetizadores emplean directamente la energía del sol para realizar sus funciones. Para que un organismo funcione armónicamente, el metabolismo debe mantener un equilibrio entre lo que asimila y lo que desecha. Si no es así, ese organismo acumula los excesos en forma de grasa que después puede aprovecharla cuando hay escasez. Figura 2.1 Los seres humanos El aprovechamiento de los nutrimentos inicia con la digestión. Como obtienen nutrimentos de los alisabes, la digestión es un proceso que permite triturar los alimentos (es decir, moler- mentos. los y desdoblarlos químicamente) para separar sus compuestos químicos más simples, de modo que puedan entrar a nuestras células.

La trituración y el primer tratamiento químico de los alimentos ocurren en la boca cuando ingerimos la comida, la masticamos y la mezclamos con la saliva que contiene enzimas digestivas, una serie de compuestos químicos que sirven para acelerar la trans¿Sabías que... formación de los alimentos en sustancias asimilables. En este momento se forma el en el cuerpo humano existen más de 2 000 tipos bolo alimenticio que se pasa al esófago con de enzimas? Cada una de ellas permite que ocurran ayuda de la lengua. las miles de reacciones químicas necesarias para el funcionamiento de nuestro cuerpo. A continuación, los movimientos que reaFuente: http://es.wikipwdia.org/wiki/Enzimas#V.C3.A9ase_tambi.c3.A9n liza el esófago, llamados peristálticos, conducen el bolo alimenticio hacia el estómago. El estómago tiene tres funciones: la de almacenar alimento y pasarlo poco a poco al intestino delgado, la de desdoblar mecánicamente el alimento con los movimientos peristálticos y de contracción, y la de desdoblamiento químico, donde actúan varias enzimas y otras sustancias gástricas que permiten transformar el bolo alimenticio en una sustancia espesa y ácida que se nombra quimo. El quimo ingresa en el intestino delgado, y es ahí donde se realiza la mayor parte de la digestión y también de la absorción de nutrimentos, para ser conducidos por la sangre a todos los rincones de nuestro cuerpo. En el intestino delgado entran en acción dos órganos muy importantes del proceso digestivo: el hígado y el páncreas. Ambos liberan en el intestino delgado una serie de sustancias que permiten la digestión de los macronutrimentos.

99

Acércate a la Biología

¿Sabías que...

una de las funciones del estómago es almacenar temporalmente el alimento? En animales como los leones y otros carnívoros, la capacidad de almacenamiento les permite consumir hasta 18 kilogramos de carne en una sola comida, y posteriormente digerirlos durante varios días.

Además el hígado y el páncreas realizan otras funciones en el cuerpo. El páncreas, por ejemplo, produce insulina, hormona que interviene en la regulación de los hidratos de carbono en la sangre. El hígado participa en la eliminación de sustancias tóxicas como el alcohol.

El intestino delgado es la parte más larga de nuestro cuerpo, no sólo porque llega a medir más de seis metros de largo en los adultos, sino porque su superficie interna (llena de pliegues y vellosidades en donde se efectúa la absorción de nutrimentos) representa cerca de 300 m2 de superficie (tan grande como una cancha de baloncesto).

Fuente: http://www.crockerfarm.org/ac/rm02/ani mals/edwinleon.htm

Todo lo que no logra asimilarse se desecha y expulsa del cuerpo por medio del intestino grueso. Pero esta parte del tubo digestivo no sólo sirve para desechar; en él hay bacterias muy importantes cuya existencia depende de lo que no podemos asimilar, y que a cambio nos brindan dos vitaminas: la B12 y la K, que absorbe nuestro cuerpo por medio del intestino grueso; los demás desechos se excretan por el ano.

Boca Esófago

Hígado

Cuando los nutrimentos llegan a la sangre toman rutas distintas dependiendo de su tipo y de las necesidades de nuestras células en ese momento. Para ello, el sistema nervioso indica lo que debe suceder y dónde debe ir cada elemento. A esta parte de la alimentación se le conoce como nutrición celular, y se aborda con más detalle en la siguiente lección. Faringe

Sin embargo, es importante precisar que cuando los nutrimentos llegan a las células Estómago se transforman en energía a partir del proceso respiratorio que estudiaremos más adelante.

Intestino grueso Intestino delgado

Páncreas Recto

Ano Figura 2.2 Sistema digestivo humano.

100

La energía de los nutrimentos se mide en calorías, que es la cantidad de energía que se necesita para elevar un gramo de agua en un grado centígrado. Cuando hablamos del contenido calórico de los alimentos nos referimos a la cantidad de energía que aportan al organismo y se mide en unidades de mil calorías a las que se nombra kilocalorías.

La nutrición

Interacción entre los sistemas para llevar a cabo la nutrición Aunque el centro del proceso nutritivo se ubica en el sistema digestivo, también intervienen otros sistemas del cuerpo para que el proceso se complete. La figura 2.3 ilustra la interacción de sistemas donde el digestivo es por donde ingresa el alimento y es el centro del conjunto, pues es donde se digiere y asimilan los nutrimentos. A través del sistema circulatorio llegan estos nutrimentos a la célula y también salen los materiales de desecho para ser eliminados por el sistema excretor. La complejidad del proceso digestivo requiere también la intervención de otros dos sistemas: el nervioso y el endocrino. El sistema endocrino libera hormonas que estimulan la producción de ácidos gástricos en el estómago y el movimiento de los órganos. A su vez, el sistema nervioso activa (a través de los nervios y la médula espinal) la producción de ciertas sustancias que provocan que los movimientos de los órganos digestivos sean más intensos y puedan así empujar el bolo alimenticio y se generen las sustancias necesarias para su digestión.

Ingreso de alimentos

o nt ie ra im pa ov s m ne el cio a ul cre n tim se tió Es las ges y di la

Sistema digestivo

L pa iber r d a a y e lo la hor lo s p m s á ro o m cid du na ov o c s im s g ció ie á n nt st os ric os

Sistema endocrino

Sistema nervioso

Digiere y asimila

Sistema circulatorio

Sistema excretor

ta or os sp nt an me Tr utri a n aci h

de Tran se sp ch or o ta de m sd at e l er as ial cé de lu las

Defeca lo no aprovechable

célula

Excreta

Figura 2.3 La vinculación de los sistemas en la nutrición.

101

Acércate a la Biología

2.1.2. Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Reconocer los principales nutrimentos que aportan los grupos básicos de alimentos. P Identificar diversas opciones para combinar alimentos en dietas equilibradas, completas e higiénicas. P Manifestar una actitud responsable en situaciones que involucran la toma de decisiones relacionadas con el consumo de alimentos para mantener una vida saludable.

Los tipos de alimentos y los nutrimentos que nos aportan Además de tener distintos sabores, colores, texturas y formas, los alimentos poseen cinco tipos de nutrimentos: proteínas, hidratos de carbono o glúcidos, grasas o lípidos, minerales y vitaminas. Los primeros se conocen como macronutrimentos, y las vitaminas y minerales se denominan micronutrimentos. Nuestro organismo aprovecha dichos compuestos para vivir, crecer y desarrollar actividades.

E N A NI M A

Los alimentos se asocian en tres grupos en función de los nutrimentos que nos aportan para formar lo que se conoce como “el plato del bien comer” (figura 2.4).

ICI

SD E

SUF

ORIG

POCOS

L

Cada uno cumple una función en nuestro cuerpo. Por ejemplo, los glúcidos o hidratos de carbono nos aportan la mayor parte de la energía, las proteínas permiten la formación y mantenimiento de huesos y tejidos, y las grasas también generan energía. Los minerales y las vitaminas, aunque no nos den energía, Y S F A R también son fundamentales para nuestra vida, porque UTA UR S RD M U C H O S E intervienen en una muy larga lista de reacciones V químicas que permiten el adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo.

TO

LI

LE

M

A

EN

S

RE

TE

CE

EN

S COMBINA

LE

IN GUM

OS

AS

102

Y

A

Figura 2.4 El plato del bien comer es una guía gráfica de los grupos de alimentos y las cantidades aproximadas que debemos consumir de cada uno de ellos.

La nutrición X El primer grupo está compuesto por frutas y verduras, que nos aportan fibra y

muchas de las vitaminas y minerales que requerimos. X El segundo grupo lo constituyen los cereales: el pan, el arroz y las tortillas; los

tubérculos: las papas y las leguminosas frescas, como los ejotes. Este grupo nos brinda las proteínas y los hidratos de carbono que necesitamos. X El tercero lo forman los lácteos: el queso y la leche; las leguminosas secas: las

lentejas y los frijoles; y las carnes, como el pescado, el pollo y la res. Este grupo nos provee de proteínas, grasas, hidratos de carbono y vitaminas. Si analizamos juntos el plato del bien comer, podrás ver que lo que ahí se recomienda es consumir muchas verduras y frutas, aproximadamente 35% de los alimentos que consumas; suficientes cereales, aproximadamente 30%; es decir que no debes excederte en tortillas, pan o los otros productos que provienen del trigo, el maíz, el arroz, etc. También recomienda que combines cereales y leguminosas, pero siempre las leguminosas en menor cantidad, aproximadamente 20%. Y finalmente que consumas alimentos de origen animal, pero en cantidades moderadas, aproximadamente 15% del conjunto de alimentos. Consumir alimentos de todos estos grupos permitirá que el cuerpo humano tenga un desarrollo adecuado y pueda realizar plenamente sus funciones y actividades. Cuando se está en pleno crecimiento, como tú, es sumamente importante cuidar lo que se come. En primer lugar porque estás en desarrollo; en segundo porque durante la adolescencia se forma tu estilo de alimentación que ayuda a prevenir problemas de salud serios, que pueden presentarse en la edad adulta. Cada dieta debe brindar energía y nutrimentos suficientes para realizar las funciones básicas de la vida: respirar, conservar la temperatura del cuerpo, pensar, mantener la sangre en circulación, además de desarrollar actividades propias de un grupo social, como estudiar, jugar, practicar deportes, trabajar e incluso hacer frente a enfermedades y reparar lesiones como desgarres, fracturas o daños en diferentes tejidos.

¿Sabías que...

la energía que te ofrece el consumo de una fruta, como una manzana o una pera, te permitiría correr durante seis minutos a 10 km por hora, mientras que si consumes una torta podrías hacerlo por 43 minutos? Fuente: Edward F. Coyle, Los carbohidratos y el rendimiento deportivo. Instituto Gatorade de Ciencias del Deporte, http://www. nutrinfo.com.ar/paginainfo/carbdepo.htlm

Aunque las diversas culturas presentan distintos tipos de dietas, los compuestos que necesitan los humanos son los mismos. Puede cambiar el tipo de frutas y vegetales, pero siempre será necesario comer algunas de ellas, y así con el resto de alimentos que recomienda el plato del bien comer. Cada alimento aporta a nuestro cuerpo una sustancia o compuesto particular. Por ejemplo, se conocen 15 minerales esenciales que debemos consumir; entre ellos el calcio y el fósforo que desempeñan un papel central en el mantenimiento de huesos y dientes, el hierro en la calidad de la sangre, el magnesio en la contracción y el relajamiento muscular, y el potasio y el sodio en el funcionamiento correcto de los nervios. Todos estos minerales se encuentran en los alimentos, y requerimos consumirlos constantemente porque el cuerpo los elimina a través de la orina o del sudor.

103

Acércate a la Biología

Una dieta saludable Actividad. Revisemos tu alimentación

Propósito: analizar y reflexionar sobre tu dieta y la importancia para tu salud. Apóyate en el plato del bien comer (figura 2.4) y registra en una tabla los alimentos que consumes en un día. Identifica a qué grupo pertenecen y estima la proporción o el porcentaje que representan en tu alimentación de ese día. Revisa si en tu dieta consumes todos los alimentos indispensables para un buen desarrollo y si mantienes las proporciones que el plato del bien comer te sugiere. Recuerda que el mayor porcentaje debe ser para las frutas y verduras; después los cereales y tubérculos; finalmente las leguminosas y los alimentos de origen animal. Después de registrar tus alimentos analiza tu trabajo con base en las siguientes interrogantes: * ¿Qué alimentos consumes con más frecuencia? * ¿Cuáles consumes menos? * ¿Qué alimentos necesitarías integrar en tu alimentación?

Una dieta equilibrada y saludable supone consumir cada uno de los macro y micronutrimentos contenidos en los alimentos en proporciones adecuadas. Como puedes notar en la tabla 2.1, cada persona, dependiendo de su edad, estatura y actividad, necesita una cantidad determinada de alimentos para poder contar con la energía que requiere para mantenerse saludable y activa. En el caso de jóvenes como tú, que generalmente tienen una vida muy activa, la demanda energética llega Tabla 2.1 Necesidades energéticas según la edad y el sexo Edad

Sexo

Menor de un año

Necesidades energéticas (kcal) 880

1 año

1 170

2 años

Ambos

1 360

3 años

1 500

4 a 6 años

1 710

7 a 9 años

1 950

10 a 12 años

2 230

13 a 15 años

Varones

2 580

16 a 17 años

2 840

10 a 12 años

1 980

13 a 15 años

Mujeres

2 140

16 a 17 años

2 140

18 a 29 años

2 860

30 a 59 años

Varones

2 700

60 y más años

2 210

18 a 29 años

2 000

30 a 59 años

Mujeres

60 y más años

2 000 1 730

Fuente: extracto de la tabla de Elena Morales (1988), Canasta Básica de Alimentos - Gran Buenos Aires, Documento de trabajo Nº 3, INDEC/IPA. INDEC, Encuesta Permanente de Hogares, http://www. indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/cba3.xl

104

La nutrición a ser muy intensa, además de que aún estás en crecimiento. Esto exige una atención cuidadosa a lo que comes, de manera que puedas seguir desarrollándote en las mejores condiciones. Las recomendaciones para tener una dieta equilibrada indican que al día es necesario consumir al menos un alimento de cada tipo en cada comida y de preferencia tener una dieta variada, higiénica y que satisfaga tu apetito y necesidad energética. La Secretaría de Salud plantea que una dieta es correcta si cumple con las siguientes características: X Completa. Que contenga todos los nutrimentos, para lo que se recomienda

incluir en cada comida alimentos de los tres grupos del plato del bien comer. X Equilibrada. Que los nutrimentos que se consuman guarden las proporciones

apropiadas entre sí. X Inocua. Que esté limpia y sin contaminantes para que no implique riesgos a la

salud. X Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos de tal manera

que la persona tenga una buena nutrición y un peso saludable, y en el caso de los niños que crezcan y se desarrollen de manera correcta. X Variada. Que en cada comida incluya diferentes alimentos de cada grupo. X Adecuada. Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y

ajustada a sus recursos económicos sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Una creencia común entre muchas personas es que para tener una buena figura y mantenerse delgadas basta con dejar de comer alguna de las comidas del día. Esto además de erróneo es contraproducente, ya que cuando volvemos a comer, generalmente lo hacemos de más, ya que estamos más hambrientos. Por otro lado, cuando nuestro cuerpo percibe que falta alimento en ciertos momentos, economiza energía y almacena más de lo normal en forma de grasa (generalmente en el abdomen). Por ello las recomendaciones para bajar de peso son no omitir ninguna comida, sino disminuir la cantidad que se ingiere cada vez. En los últimos 50 años se han realizado investigaciones muy importantes acerca de la nutrición y la producción de alimentos. Estas investigaciones nos permiten entender, entre otras cosas, que cada alimento nos aporta cantidades y calidades distintas de nutrimentos, y que éstos, a su vez, generan determinadas cantidades de energía para realizar las actividades cotidianas. Por ejemplo, no es lo mismo comer una manzana que un plátano; a pesar de que tienen casi los mismos nutrimentos, nos aportan diferentes cantidades de éstos. En la tabla 2.2 podemos ver cómo un plátano nos aporta casi el doble de hidratos de carbono que una manzana, seis veces la cantidad de magnesio y tres veces la de potasio. Ambos compuestos son muy importantes en la transmisión de impulsos nerviosos, así como en la contracción y relajación de músculos. Debido a estos dos últimos compuestos, cuando alguien sufre de calambres se le recomienda ingerir plátanos.

105

Acércate a la Biología

Figura 2.5 Kilocalorías que se obtienen de diversos alimentos.

Tabla 2.2 Composición por 100 gramos de porción comestible De un plátano

De una manzana

Calorías

85.2

Calorías

Hidratos de carbono (g)

20.8

Hidratos de carbono (g)

Fibra (g)

2.5

Magnesio (mg)

36.4

Potasio (mg)

350.0

46 - 40.6 - 41. 5 11.7 - 10.5 - 10.5

Fibra (g)

1.7 - 2.3 - 1.5

Magnesio (mg) Potasio (mg)

5 - 5.6 - 4 99 - 100 - 110

Vitamina C (mg)

11.5

Vitamina C (mg)

3 - 12.4 - 4

Acido fólico (μg)

20.0

Vitamina E (mg)

0.5 - 0.4 - 0.5

*μg = microgramos (equivalente a la millonésima parte de un gramo) Fuente: http://frutas.consumer.es/documentos/frescas (Consumer.es Fundación Eruski)

Tampoco es lo mismo comer un trozo de carne de res que uno de pescado. No es que uno sea mejor que el otro, simplemente nos ofrecen calidades y cantidades de nutrimentos distintos; mientras el atún es una mayor fuente de proteínas, la carne de res lo es de sodio y grasa. Conocer esta información nos permite determinar cuánto comer de cada uno y cómo combinar los alimentos para satisfacer todas las necesidades nutricionales de nuestro cuerpo.

¿Sabías que...

la cantidad de energía que necesita una persona promedio es aproximadamente de 1 550 a 2 000 kilocalorías? Esto equivale a lo que se necesita para mantener encendido un foco de 100 watts durante más de 23 horas. Fuente: Audesirk, Audesirk y Byers, Biología, la vida en la Tierra. Pretince Hall, 6a. edición, 2003.

Una persona común emplea aproximadamente 1 550 kilocalorías sin actividad. Si hace ejercicio o estudia gastará cerca de 2 500 kilocalorías. La kilocaloría es la unidad de medida que se emplea para calcular la cantidad de energía que aporta un nutrimento. Seguramente has notado que se coloca en muchas de las etiquetas de los productos que consumes; si no los has revisado, hazlo ahora. Por ejemplo, una barra de chocolate de 50 gramos aporta 250 kilocalorías, una manzana 50 y un plátano 90. (figura 2.5).

Cada tipo de nutrimento tiene una capacidad distinta para aportar energía; por ejemplo, por cada gramo de carbohidratos o de proteína que consumimos obtenemos 4 kilocalorías, y por cada gramo de grasa obtenemos 9 kilocalorías.

Figura 2.6 Kilocalorías que se obtienen de un gramo de nutrimentos.

1 gramo de carbohidratos = 4.1 kilocalorías 1 gramo de proteínas = 4.1 kilocalorías 1 gramo de grasa = 9.3 kilocalorías

106

La nutrición Actividad. Una dieta para jóvenes

Propósito: elaborar y conocer dietas saludables para los jóvenes. Revisa con detenimiento y emplea la información de las tablas 2.1 y 2.3, así como las recomendaciones del plato del bien comer, y diseña en equipo una dieta balanceada para jóvenes de tu edad. Compartan sus propuestas de dieta en el grupo y reflexionen sobre las diferentes maneras en que se puede tener una dieta correcta.

Tabla 2.3 Aportes de energía de cada ración de alimento Alimento

Kilocalorías que aporta por ración

Qué es una ración

Pescados y mariscos

70 a 170 (dependiendo de la cantidad de Un filete o trozo aceite del pescado)

Aves y carnes rojas

170 si es pollo, 200 si es carne de res

Una rebanada o trozo

Huevos

160

Una pieza

Legumbres

105

Una taza

Leches, yogur y quesos

60, 110, y el queso desde 150 si es panela, a Un vaso de leche, una taza pequeña 300 si es queso graso de yogur, un trozo de queso

Vegetales

13 la lechuga, 40 la zanahoria,

Frutas frescas

30 una ración de melón, 90 un plátano, 50 de Una pieza o rebanada grande de una fruta piña, durazno, manzana

Un plato

Pan, cereales, pastas, arroz 250 si no es pan de dulce, 350 si es pan de Una rebanada de pan, un plato de dulce, 380 sopa, 360 arroz, 385 cereal cereal, una taza de arroz, un plato de sopa Embutidos (jamón, tocino, 250 jamón, y 400 tocino y chorizo chorizo)

1 pieza

También es importante tomar en cuenta la higiene con la que se preparan y consumen los alimentos. La Organización Mundial de la Salud estima que las enfermedades causadas por alimentos contaminados constituyen uno de los problemas sanitarios actuales más comunes de la humanidad. Para disminuir esta condición que ocasiona serios problemas gastrointestinales, principalmente entre niños y ancianos de países pobres, la OMS ha propuesto 10 reglas básicas. Si te fijas, son sencillas y fáciles de recordar: X Elegir los alimentos tratados con fines higiénicos. Al hacer las compras con-

siderar que los alimentos no sólo se tratan para que se conserven mejor, sino también para que resulten más seguros desde el punto de vista sanitario. Algunos de los que se comen crudos, como la lechuga o las frutas, deben lavarse cuidadosamente. X Cocinar los alimentos. X Consumir inmediatamente los alimentos cocinados. X Guardar los alimentos cocinados (de preferencia en refrigeración; o si el clima lo permite al aire libre, pero cubiertos).

107

Acércate a la Biología Recalentar los alimentos cocinados en días previos. Evitar el contacto entre los alimentos crudos y los cocinados. Lavarse las manos con frecuencia. Mantener escrupulosamente limpias todas las superficies de la cocina. Mantener los alimentos fuera del alcance de insectos, roedores y otro tipo de animales. X Al cocinar utilizar agua pura. X X X X X

2.1.3. Reconocimiento de la diversidad alimentaria y cultural en México. Productos básicos y no convencionales Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Comparar el valor nutritivo de los alimentos típicos del país con el de la denominada “comida rápida”. P Identificar las ventajas de contar con una gran variedad de recursos alimentarios en el país. P Valorar la diversidad cultural con base en la riqueza de los alimentos que se consumen en nuestro país y su aporte nutrimental.

La variedad de alimentos y dietas en México es tan grande como la diversidad de ecosistemas. Si recorriéramos el país de norte a sur y de este a oeste, podríamos comer un platillo distinto cada día durante varios años. Esta riqueza obedece a dos causas: la diversidad de ecosistemas que reúne (desiertos, selvas, bosques, costas, etc.) y la diversidad de grupos étnicos y extranjeros que dieron origen a su población (mapa 2.1).

Mapa 2.1 La gran cantidad de productos que se obtienen de las diferentes regiones de México son muestra de su diversidad biológica y cultural.

108

La nutrición Esta diversidad permite que sea delicioso comer en nuestro país, y que además resulte muy sencillo tener una dieta equilibrada, porque la riqueza de los ecosistemas y nuestras costumbres nos ha permitido explorar muchas posibilidades culinarias. Basta con echar una mirada a la variedad de moles que tenemos y a la diversidad de sus ingredientes. El maíz es la base de nuestra alimentación. Con él se preparan tortillas, tamales, pozole, atole, pinole, tejuino, aceite, miel, algunos caramelos y productos para la industria cervecera, entre otros muchos. Además pueden elaborarse con las diversas variedades de maíz, como las que se muestran en la figura 2.7, que crecen en el país, por ejemplo, tortillas de maíz azul o amarillo, goma de maíz cerero, pozole de maíz cristalino, pinole de maíz palomero, entre otras. Al igual que el maíz, el cacao es otra aportación mexicana. Esta semilla de gran valor energético es la materia prima de la importante industria chocolatera (figura 2.8). Aunque aún está en proceso de investigación, existen algunas evidencias científicas recientes que documentan que el chocolate contiene sustancias con efectos positivos para aliviar problemas de hipertensión arterial. Para ampliar esta información lee la lectura complementaria “Chocolate contra enfermedades”, de la página 117.

Figura 2.7 En México se conocen más de 40 especies de maíz y miles de variedades.

La variedad de la dieta mexicana incluye más de 186 especies de insectos, entre ellos: chapulines y gusanos de maguey de Oaxaca e Hidalgo; escamoles de Hidalgo; hormigas, jumiles y escarabajos de Tabasco, Hidalgo y muchos otros estados; escarabajos de Guerrero y Puebla, y pulgones de Morelos. Los insectos representan una importante fuente de proteína, más valiosa y apreciada que la proteína de res. Insectos como los chapulines aportan hasta 75% de proteínas, a diferencia de la carne de res, que sólo aporta entre 50 y 60%. Esta variedad culinaria muestra un gran desarrollo cultural al emplear los recursos que la naturaleza nos ha brindado. Cuando los extranjeros recorren los mercados de nuestro país no dejan de sorprenderse por el hecho de que nuestra dieta incluya desde cactáceas (nopal) hasta hierbas (quelites) e insectos (hormigas, escamoles, libélulas y chinches, entre muchos más) (figura 2.9).

Figura 2.8 Se conocen 18 especies de cacao. Se distinguen por la forma de las hojas, el color, la forma, el tamaño y el color del fruto, y por sus cualidades nutritivas.

Figura 2.9 Escamoles, un platillo tradicional mexicano.

109

Acércate a la Biología ¿Sabías que...

para hacer mole se utilizan entre 12 y 24 ingredientes, dependiendo de la región del país? Aunque se reconoce que la receta del mole fue desarrollada por los pobladores indígenas de México, el resultado que ahora conocemos es tan mestizo como la mayoría de los mexicanos. Los expertos dicen que los ingredientes básicos del mole prehispánico eran: chile, jitomate, pepitas de calabaza, hojas de aguacate, cacao, tortilla y guajolote. Los ingredientes que aportó la cocina española fueron: almendras, pimienta, clavo de olor, canela, orégano, cebolla, ajo y pasas. ¿Existe en tu región algún tipo de mole?

Aunque hay regiones que desafortunadamente presentan serios problemas socioeconómicos, y por tanto nutricionales, la variedad de ecosistemas y la riqueza cultural del país hace que exista una gran variedad de productos naturales que se consumen y que conforman también una extensa y rica diversidad alimenticia.

Mientras que en el norte del país, se producen las carnes más cotizadas en los mercados nacionales e internacionales y se elaboran productos como la machaca (carne seca, salada y desmenuzada o machacada Fuente: Ángel Trejo, En México hay tantos moles en metate), en el sur se consumen las variecomo pueblos y paladares familiares, dades más increíbles de insectos, semillas http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensal/2004/23dic/mole. htm (como el amaranto con el que se producen las populares “alegrías”) y verduras (que incluyen lo que para algunas culturas podrían ser llamadas hierbas, como los quelites). En este diverso conjunto, los requerimientos nutricionales se cubren de distinta manera, en la misma forma que el país está constituido por ecosistemas variados y habitado por grupos culturales diferentes.

Cuanto más cerca, mejor La humanidad limitó durante muchos años su consumo a los recursos que tenía en su entorno inmediato. Las posibilidades ofrecidas por el descubrimiento de nuevos territorios y las riquezas naturales que existían en ellos, además del increíble desarrollo de los medios de comunicación, hizo que el mundo fuera intercambiando productos, gustos y formas de vida. Así, ahora es posible ver a orientales beber tequila, estadounidenses comer tacos o mexicanos comer hamburguesas. Como todo en la vida, esta condición tiene sus ventajas y sus costos. Una ventaja es que se pueden llevar alimentos a zonas donde es difícil producirlos, ofreciendo así una dieta más completa a los pobladores de esas regiones, lo que les permite gozar de una mejor salud. Este intercambio permanente de productos permite también gozar de la variedad de productos de muchas partes del país o del mundo. Sin embargo, los costos de este flujo de productos pueden llegar a ser grandes. Por un lado, para trasladar alimentos de un sitio a otro es necesario consumir energéticos; para conservarlos deben refrigerarse o congelarse, lo que también requiere un gasto de energía. Las ventajas de consumir productos locales son varias: la primera es que tu consumo ayuda a que los productores de tu región mantengan su fuente de empleo. Además, como no es necesario transportar esos productos a largas distancias, se necesita un menor consumo de combustible, lo que contribuye a aliviar o evitar los problemas de contaminación atmosférica. Esto no significa que sólo debamos consumir productos locales. Evidentemente eso haría muy difícil la vida en muchos lugares de nuestro país y el mundo, pero es conveniente buscar lo que se produce en nuestras regiones.

110

La nutrición Actividad. Identificación de los productos

Propósito: analizar las ventajas y desventajas del traslado de alimentos de una localidad a otra. Aunque consumir productos de regiones lejanas o ajenas a la nuestra es una práctica común en muchas partes de México y el mundo, este proceso implica costos adicionales a la sociedad y a la naturaleza. Elabora una lista con los productos que consumes. Reunidos en equipos averigüen cuáles se producen donde ustedes viven y cuáles deben traerse de otro lugar. Construyan un listado donde identifiquen los productos de su región y los externos. Averigüen de dónde provienen y qué hay que hacer para que lleguen a ustedes. En el caso de los externos, pregúntense: * ¿En qué tipo de transporte se trasladan a su localidad? * ¿Es necesario que lleguen refrigerados? * ¿Necesitan algún otro tipo de conservador? En el caso de los locales: * ¿Necesitan conservarse de alguna manera especial? * ¿Quiénes los producen? * ¿Se envían a otros sitios? Finalmente, reflexionen sobre cuáles serían los costos ambientales que provoca el movimiento de alimentos entre distintas localidades, y analicen qué sucedería en su localidad si no se trajeran productos de otras regiones.

Los problemas de la comida industrializada Actualmente la alimentación en México, como en muchas regiones del planeta, está sufriendo cambios, asociados particularmente con la publicidad que estimula el consumo de productos de origen industrial. Éste es el caso de los refrescos, de los que somos el primer país consumidor, con un volumen que no deja de asombrar: ¡300 000 000 de refrescos diarios! ¿Te imaginas lo que es eso? Significaría que cada mexicano toma tres refrescos de lata al día, en el caso de que todos consumiéramos ese producto. El auténtico y gran problema de este tipo de productos es que sólo nos quitan el hambre, pero no nos nutren, y ése es el caso de refrescos, frituras y golosinas. El éxito de estos alimentos radica en que están listos con sólo destapar el empaque y quitan el hambre rápidamente porque son ricos en hidratos de carbono. Este tipo de alimentos, desafortunadamente, son los que se encuentran con más facilidad afuera de las escuelas. Por otra parte, muchos de los alimentos industrializados contienen diversos y abundantes compuestos químicos: colorantes, saborizantes artificiales y conservadores, entre otros. Sus efectos se han vinculado con alergias, intoxicaciones, daños a órganos como el hígado o el riñón, e incluso se mencionan posibles vínculos con enfermedades como el cáncer (figura 2.10).

111

Figura 2.10 Si desconoces 50% de los ingredientes que se muestran en la etiqueta, sería conveniente que pensaras si debes consumirlo.

Acércate a la Biología Por todo lo anterior, es conveniente decidir con cuidado qué queremos y qué debemos comer. Recuerda que “somos lo que comemos”. Se nota en la piel, en la forma del cuerpo, en el brillo del cabello. A tu edad, en la que tu cuerpo se está transformando y demanda una gran cantidad de energía, conviene que pongas más atención en los alimentos que consumes. Si lo haces, seguro lo notarás en tu cuerpo.

¿Sabías que...

uno de cada cuatro niños mexicanos padece obesidad o sobrepeso? Los problemas de sobrepeso en niños se han triplicado en los últimos 30 años debido a malos hábitos alimenticios y a una vida más sedentaria. No hace muchos años, éste sólo era un problema en los países ricos; ahora empieza a ser más grave en las naciones pobres y en desarrollo. Fuente: http://www.insp.mx/2005/noticia/280705.htm

2.1.4. Prevención de enfermedades relacionadas con la nutrición

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar por qué mantener una alimentación correcta favorece la prevención o el control de algunas enfermedades como la diabetes. P Identificar algunas enfermedades ocasionadas por malos hábitos que implican exceso o deficiencia de nutrimentos. P Reconocer la importancia de prevenir enfermedades asociadas con la nutrición, considerando las etapas del desarrollo humano.

Cuando hablamos de enfermedades relacionadas con la nutrición, generalmente pensamos en alguien que no ingiere suficientes alimentos. Sin embargo, además de las deficiencias alimentarias, la obesidad, la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares, la anorexia y la bulimia son enfermedades también relacionadas con la nutrición. Hay un refrán popular que reza que la mejor medicina es la prevención. En esta etapa de tu vida, en la que te sientes con toda la energía y las capacidades, se construyen muchas de las condiciones de salud que tendrás cuando seas adulto. Se estima que 65% de las muertes en adultos son causadas por enfermedades del corazón, cáncer y derrames, y que muchas de ellas se pueden prevenir si se cuida la alimentación, la actividad física y la calidad del aire que respiramos en las etapas más tempranas de la vida. Y es que cada etapa de la vida demanda cuidados y atenciones, no sólo para lo que en ese momento se necesita, sino también para lo que seremos en el futuro. Es por eso que el cuidado de tu salud actual y futura depende de varias consideraciones que

112

La nutrición debes tomar en cuenta, como tener una dieta equilibrada, sana, libre de tabaco, con ejercicio físico regular, con un peso corporal adecuado a tu estatura y con las vacunas que aún a esta edad necesitas. Además de la nutrición, en esta etapa de tu vida el ejercicio físico es fundamental por dos razones: construye un hábito conveniente para el resto de la vida, y desarrolla masa ósea, con lo que se previene la osteoporosis, un riesgo cada vez más importante en la vida actual.

La obesidad

PORCENTAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO EN HOMBRES Y MUJERES

Hasta hace poco tiempo podía considerarse que la población de nuestro país estaba exenta de problemas de obesidad; sin embargo, hoy es cada vez más grave y alarmante, incluso entre los niños (gráfica 2.1).

45%

42.5 %

40% 34.1 %

35% PORCENTAJE

La obesidad puede deberse a alteraciones metabólicas u hormonales, o al consumo excesivo de alimentos ricos en hidratos de carbono y grasas; también puede ser resultado de los cambios en la alimentación por influencia de la publicidad, la moda en los estilos de vida y la prisa en la vida diaria que nos lleva a descuidar nuestra alimentación.

50%

30% 26 %

25%

22.25 %

20% 15% 10% 5% 0% entre 5 y 11 años

entre 12 y 19 años

entre 20 y 29 años

entre 30 y 39 años

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SS), el EDAD consumo anual promedio de un mexicano incluye 400 refrescos, 3 650 tortillas, 365 cigarros, 50 kg Gráfica 2.1 México se encuende azúcar y 730 cervezas. Lo que más alarma de esta información es que, además de consumir una larga lista de productos altamente tra ya entre los primeros países con problemas de sobrepeso, nocivos para la salud, como azúcares y harinas refinadas, es mínimo o nulo el consu- debido a una menor actividad mo de alimentos fundamentales para mantener la salud (como vegetales, pescado y física entre las personas y a una frutas). Lo paradójico es que ahora mueren más mexicanos por problemas de obesi- falta de cuidados en la alimentación. dad que por desnutrición. La obesidad puede causar diversas enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer de mama, cáncer de colon y osteoartritis, entre otras. Por eso es importante que cuides lo que consumes en tu dieta diaria. No se trata de comer menos, sino de consumir lo que tu organismo requiere. De estas enfermedades, una que se ha vuelto un serio problema en México es la diabetes, debido al incremento de población con sobrepeso. Existen dos tipos de diabetes: la diabetes mellitus tipo I o insulinodependiente, cuyo origen es hereditario y generalmente se presenta en niños o adultos jóvenes; en este caso el organismo no produce insulina para convertir los hidratos de carbono en energía. La diabetes tipo II no insulinodependiente se presenta por malos hábitos alimenticios y por la falta de actividad física; en este caso, aunque el organismo produce insulina, las células no la reconocen y por tanto tampoco logran convertir los hidratos de carbono en energía y se mantienen en la sangre, con posibilidades de dañar órganos importantes como los riñones, los ojos y el corazón.

113

Fuente: http: //www.insp.mx/ensaunt/ensaunt2006.pdf

Acércate a la Biología ¿Sabías que...

30% de los niños de los países industrializados (es decir, los más ricos) padece problemas de obesidad? Según los especialistas en este tipo de trastornos, es probable que cuando crezcan, y aun antes de los 30 años, presenten problemas de salud, como diabetes o trastornos cardiovasculares.

México se encuentra en el noveno lugar en población diabética, y por tanto se ha convertido en un problema de salud pública, ya que es una enfermedad incurable que a largo plazo puede ocasionar problemas de ceguera, cardiacos e incluso la muerte.

Para prevenir la aparición y desarrollo de esta enfermedad podemos tomar acciones Fuente: CIE, http://www.icn.ch/matters_obesitysp.htm en nuestra vida cotidiana: evitar el sobrepeso, modificar el estilo de vida sedentario, cambiar la dieta rica en hidratos de carbono refinados (dulces, postres y refrescos) y en grasas saturadas (manteca y mantequilla) por una dieta saludable y nutritiva. Los síntomas que deben alertarnos para buscar ayuda médica y prevenir la diabetes son sed excesiva, más apetito de lo normal y necesidad excesiva de orinar.

C

ada etapa de la vida exige cuidado en nuestra alimentación. Un niño mal alimentado seguramente será un adulto con problemas de salud. Por ejemplo, se sabe que un niño expuesto a una nutrición deficiente de hierro y yodo durante la etapa fetal podría tener problemas en el desarrollo de las neuronas, lo que traerá como consecuencia algunas limitaciones en las capacidades intelectuales.

Anorexia y bulimia Tanto la anorexia como la bulimia son consideradas enfermedades o trastornos alimentarios. Anorexia es un término de origen latino que significa “sin apetito”. No obstante, los anoréxicos sí sienten hambre, pero viven obsesionados y atemorizados por la idea de subir de peso; este pavor los lleva a dejar de comer, con consecuencias aun mortales. La palabra bulimia proviene del griego y significa “hambre de buey”. Los bulímicos, a diferencia de los anoréxicos, comen obsesivamente, empleando todos los métodos a su alcance (laxantes, vomitar, etc.) para vaciar su estómago e intestino; además realizan ejercicio físico excesivo, con lo que obtienen el mismo resultado que los anoréxicos. La bulimia es un trastorno emocional que reduce la autoestima y pone en peligro la vida. El acto de vaciar el estómago de manera recurrente puede causar fallas respiratorias o renales, arritmia cardiaca, deshidratación, desnutrición y mal aliento, entre otros trastornos. Aunque estos padecimientos no son nuevos (hay registros de estos comportamientos que datan desde el siglo XIX), se estima que se presentan cada vez con mayor frecuencia en el mundo. Aunque se manifiestan como trastornos alimenticios, su origen es múltiple (es decir, se suman varias condiciones que los provocan). Por un lado, se ha observado que muchos de los enfermos pertenecen a familias con proble-

114

La nutrición mas de relación o donde los jóvenes no logran adaptarse. Por otro, se suman los estímulos de la moda y la publicidad sobre la condición y el tamaño que deben tener los cuerpos para que se les considere atractivos (figura 2.11). Lo curioso es que la obsesión que lleva a estos jóvenes a esa condición los hace alejarse de su propósito inicial que era la belleza. Para aprender más sobre el tema te invito a revisar la lectura complementaria de la página 118 “Anorexia y bulimia”, un boletín publicado por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud. Los jóvenes que padecen estas enfermedades niegan que su comportamiento sea extraño y que sientan obsesión por su peso. Si tienes dudas acerca de tu manera de alimentarte, busca ayuda; recuerda que se trata de enfermedades que pueden generar daños irreversibles, sobre todo en los organismos que están en pleno desarrollo, como los tuyos, que durante la adolescencia manifiestan procesos metabólicos acelerados.

¿Sabías que...

95% de los jóvenes que padecen anorexia o bulimia son mujeres? Los anoréxicos pierden por lo menos 15% de su peso corporal y, en casos extremos, este porcentaje llega hasta 60%, lo que los coloca en una condición irreversible. Fuente: http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=149

Es conveniente analizar y hablar en grupo sobre la importancia de no apropiarnos de todo lo que la publicidad y los medios de comunicación nos dicen, porque en muchos casos la belleza que ahí se muestra no está vinculada con la salud, e incluso, ni siquiera es belleza para todo el mundo. Por esta razón es importante también estar atentos a mantenerse escépticos al culto excesivo del cuerpo, que en algunos círculos de jóvenes llega a convertirse en una enfermedad. Recuerda que la parte más importante de la belleza no siempre se expresa en el exterior. Ningún cuerpo es igual. Eso significa que el peso y la figura dependen de muchos factores: la edad, el tamaño de los huesos, la estatura y, por supuesto, la alimentación y el ejercicio. Lo que te ayudará a mantener una condición saludable es evitar los alimentos ricos en harinas y azúcares refinados; también es importante evitar los excesos. Diversas organizaciones de salud han desarrollado índices para ayudar a identificar el nivel de nutrición o desnutrición de las personas. Te invito a que calcules tu nivel y, de ser necesario, busques algún especialista para que te ayude a mejorar o cuidar tus hábitos alimenticios.

115

Figura 2.11 Actualmente la moda ha hecho creer a muchas jovencitas que la única forma de parecer bella es ser extremadamente delgada. Esa publicidad ayuda a incrementar los problemas de anorexia.

Acércate a la Biología

Índice de masa corporal Fórmula: Índice de masa corporal =

Peso en kilogramos (estatura en metros)2

Ejemplo: si un niño mide 1.60 metros de altura y pesa 56 kilogramos, el cálculo se haría dividiendo 56 kilogramos, que es su peso, entre (1.60)2, que es su estatura al cuadrado. Así: índice de masa corporal: 56/(1.60)2 = 21.87 Se considera que un índice de masa corporal de 20 a 25 es apropiado para la salud. Los valores superiores a este rango indican sobrepeso y los menores son señal de problemas de desnutrición (observa la tabla 2.4). Si te encuentras fuera de este rango, podría servirte buscar ayuda en algún centro de salud cercano. Tabla 2.4 Índice de masa corporal Condición

Valor mínimo

Deficiencia nutricional en 3er grado

Valor máximo 16

Deficiencia nutricional en 2do grado

16

17

Deficiencia nutricional en 1er grado

17

18.5

Bajo peso

18.5

20

Normal

20

25

Sobrepeso

25

30

Obesidad en 1er grado

30

35

Obesidad en 2do grado

35

40

Obesidad en 3er grado

45

Cuadro 2.1 Cálculo del índice de masa corporal.

Actividad. ¿Cuál es mi índice de masa corporal?

Propósito: calcular el índice de masa corporal y reflexionar sobre los problemas nutricionales de los jóvenes. Formen equipos y calculen el índice de masa corporal de sus integrantes. Intercambien información y elaboren una gráfica para conocer las tendencias del grupo. En un párrafo describan lo que presenta la gráfica. Después de este ejercicio organicen un debate, ya sea entre ustedes o invitando a personas conocedoras del tema, y analicen por qué se generan problemas de nutrición en la adolescencia y cuáles serían las soluciones para aliviarlos.

116

La nutrición

Q

ué es y cómo se organiza un debate

Un debate es una sesión en la que un grupo de personas analiza y discute sobre un tema para llegar a un acuerdo o presentar los distintos puntos de vista que explican un hecho o condición. El primer punto para organizar nuestro debate es saber qué queremos debatir. Es decir, qué preguntas queremos que se respondan o en qué temas puede haber diversos puntos de vista que nos interesa conocer. El segundo punto es a quiénes invitaremos al debate: a otros maestros, a algún médico que conozcamos, a jóvenes de otros años, etcétera; nosotros mismos podemos ser los participantes del debate después de leer e investigar sobre el tema. Una vez hecho esto, fijamos la fecha y el lugar y convocamos a nuestros invitados. Al momento de invitarlos, es conveniente que les expliquemos lo que queremos que nos platiquen y el tiempo que tienen para hacerlo. Es indispensable también que les digamos ante qué publico hablarán. Es conveniente que no se convoque a más de cinco, ni a menos de tres. Eso permite que el debate sea rico y que tenga una duración adecuada. A la hora del debate, un asunto fundamental es lo que tú y tus compañeras y compañeros de clase pregunten y reflexionen.

Lectura complementaria Chocolate contra enfermedades La epicatequina, un compuesto del cacao, parece reducir el riesgo de cuatro enfermedades comunes pero mortales. Para los indígenas kuna de Panamá, que beben un promedio de 40 tazas de chocolate por semana, los índices de infarto, enfermedades coronarias, cáncer y diabetes son inferiores a 10%.

el 900 por la civilización maya en lo que ahora es México y Centroamérica. Los mayas ofrecían los granos a sus dioses, los usaban como moneda y para efectos medicinales, como combatir la fatiga y la incomodidad intestinal. Un fruto normal de este árbol contiene entre 25 y 75 granos.

Los kuna también parecen vivir más que otros panameños y no sufren de demencia. Norman Hollenberg, un investigador estadounidense, ha estado investigando durante los últimos 15 años los efectos de la epicatequina en cientos de personas mayores de diferentes culturas, entre ellos los kunas. “Mi interés empezó con el hecho de que los kunas no desarrollan alta presión sanguínea”, explicó, y cree que la clave está en el chocolate de los kunas.

“Para muchos kunas, es la única cosa que beben desde el destete hasta el día que mueren”, señala. El investigador afirma que su hallazgo es tan significativo que la epicatequina debe considerarse parte esencial de la dieta, ya que hay evidencia abundante que sugiere que puede tener un efecto protector en el cuerpo. Paradójicamente, sustancias como la epicatequina son retiradas de los chocolates comerciales porque tienden a tener un sabor amargo.

CACAO El cacao empezó a cultivarse entre el año 250 y

Figura A. Cacao.

Figura B. Hay 70 000 individuos kunas, la mitad de los cuales viven en el archipiélago de San Blas, en Panamá.

(Fragmento adaptado) Michelle Roberts, publicado el 11 de marzo de 2007, BBCMundo.com

117

Acércate a la Biología

Lectura complementaria Anorexia y bulimia ¿CÓMO SE DETECTAN LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS? Hay señales que se ven a simple vista. La persona anoréxica baja mucho de peso, se ve flaca y desnutrida: tiene la piel reseca y de color grisáceo o amarillento, se le quiebran fácilmente las uñas, se le cae el cabello y siempre tiene frío. La bulimia es más difícil de notar porque los atracones y las compensaciones de ayuno y vómito se hacen en secreto, a solas y no siempre derivan en una pérdida de peso. Los constantes vómitos provocan pérdida del esmalte en los dientes, que se ven amarillos y a veces aparecen callos en los nudillos de los dedos de las manos. Es común que las personas con trastornos alimenticios se aíslen socialmente y se pongan de mal humor con facilidad, sobre todo en las horas de comida en las que se ponen muy nerviosas y prefieren hacerlo a solas; se muestran ansiosas, irritables y padecen tristeza o depresión. La preocupación por su imagen y por la delgadez se extiende a su alrededor y preguntan mucho a los demás cómo se ven, se comparan con otras personas y critican mucho a las personas gordas. Alguien con anorexia, después de un tiempo, ya no tiene fuerza para hacer las actividades de un día normal como ir a la escuela, a trabajar o salir con sus amistades, pero lo sigue haciendo y sigue sin comer. Una persona bulímica que se induce vómito diez o quince veces al día somete su cuerpo a desequilibrios muy peligrosos e impone a sus órganos funciones para las que no están hechos. Los trastornos alimenticios afectan de manera importante la salud, como se puede ver enseguida: Corazón s !LTERACIONESDELRITMOCARDIACOYDELAPRESIØN arterial. s -ALACIRCULACIØNSANGUÓNEA s $ISMINUCIØN DEL TAMA×O DE LAS CAVIDADES DEL corazón. s 0AROCARDIACO

Riñones s 2EDUCCIØN EN LA SANGRE DE SUSTANCIAS BÉSICAS como potasio, fósforo, etcétera. s (INCHAZØNPORRETENCIØNDELÓQUIDOS s #ÉLCULOSRENALES Sangre s !NEMIA Y REDUCCIØN DE PLAQUETAS QUE SIRVEN para la coagulación). s 2EDUCCIØNDELOSGLØBULOSBLANCOSODELOSGLØbulos rojos. Aparato digestivo s #ONSTIPACIØN DIARREA DOLORESTOMACAL s ÂLCERASAGUJEROS GÉSTRICASYCÉNCERENELESØfago. Huesos s %STANCAMIENTODELCRECIMIENTOYDELAMADURAción de los huesos. s !UMENTODELRIESGODEFRACTURAS Hormonas s )NTERRUPCIØNOIRREGULARIDADESDELAMENSTRUAción. s 0ÏRDIDADEINTERÏSENLASEXUALIDADYANORMALIdades en los testículos. ¿Qué hacer en caso de padecer o conocer a alguien con trastornos alimenticios? Como te habrás dado cuenta, los trastornos alimenticios no son cosa simple y para tratarlos adecuadamente se requiere de atención médica, psicológica y nutriológica. Cuando los trastornos alimenticios funcionan como válvula de escape o reguladores de problemas que hay en la familia, es conveniente que ésta participe en el proceso de atención, no sólo por beneficio del paciente, sino por el de la familia misma. La psicoterapia, individual o grupal, es útil porque facilita que la persona enferma reconozca y acepte su trastorno y comience a buscar soluciones. Cuando una persona ha bajado tanto de peso que su vida está en riesgo y la familia no la apoya, la hospitalización es necesaria, aunque no es suficiente. La atención psicológica es indispensable. Los trastornos alimenticios ponen en riesgo no sólo la vida social, laboral o familiar, sino la vida misma.

Fragmento del boletín del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud, 2005.

118

La nutrición

Lectura complementaria (continuación) Puedes consultarlo completo en: http://www.e-salud.gob.mx/work/resources/Local Content/15433/1/triptico_transtornos_alim.pdf En la Ciudad de México puedes acudir a: s)NSTITUTO.ACIONALDE#IENCIAS-ÏDICASY de la Nutrición Salvador Zubirán Clínica de Anorexia y Bulimia Vasco de Quiroga No. 15, colonia Sección XVI, Tlalpan 14080, México, D.F. Tels: 55-73-12-00 y 55-73-01-11, Fax: 56-55-10-76 Correo electrónico: [email protected] Sitio web: www.innsz.mx

s)NSTITUTO.ACIONALDE0SIQUIATRÓA2AMØN de la Fuente Muñiz Clínica de Trastornos de la Conducta Alimentaria. Calzada México-Xochimilco No. 101, colonia San Lorenzo Huipulco, Tlalpan, 14073, México, D.F. Tel: 56-55-28-01 Sitio web: www.impcdsm.edu.mx

Dónde aprender más: Si deseas consultar otros documentos sobre la anorexia, en la biblioteca pública o escolar podrás encontrar el libro Hablemos sobre la anorexia, de Maroushka Monro, 1997, Editorial Hispanoeuropea. El libro La cocina del tomate, frijol y calabaza, de Ana María Carrillo, 1998, Editorial Clío, es también un material muy recomendable para conocer la historia de algunos productos básicos en la alimentación de nuestro país. En estas direcciones electrónicas, además de información sobre el tema de la nutrición, encontrarás explicaciones y recomendaciones relacionadas con el cálculo del índice de masa corporal y dietas recomendables de acuerdo con la edad, el tamaño y la actividad física que realizas. Consulta: WWW.

WWW.

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex/eMex_Diabetes_Mellitus_un_ problema_que_debemos_ate http://www.todoennutricion.org

119

Acércate a la Biología

La nutrición de los seres vivos: diversidad y adaptación

E

n la lección anterior revisamos cómo se nutre nuestro cuerpo con el fin de obtener la energía necesaria para mantenernos vivos y activos. En esta lección exploraremos las formas de nutrición de otros seres vivos. ¿Has pensado cómo se nutren los organismos distintos a ti? ¿Lo harán de la misma forma que nosotros? ¿Qué semejanzas y diferencias habrá entre sus formas de nutrirse y las nuestras? ¿Recuerdas qué organismos se nutren de manera distinta a la nuestra? En esta lección, la idea es analizar las diversas formas que empleamos los seres vivos para obtener energía e identificar cuáles son parecidas o diferentes de las de otros organismos. Revisaremos juntos la manera en que estas diferencias se relacionan con los cambios evolutivos que han permitido una mayor diversidad biológica.

2.2.1. Comparación de organismos heterótrofos y autótrofos

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PIdentificar la nutrición como un proceso común de los seres vivos a partir de la comparación de sus características. PDistinguir las características de los organismos autótrofos y los heterótrofos. PEstablecer relaciones entre seres vivos representativos de los cinco reinos a partir de sus formas de nutrición.

Como ya vimos, aunque los seres vivos estamos formados por células, tenemos distintas maneras de satisfacer las necesidades elementales de la vida. Una de las diferencias que da origen a la primera clasificación de los seres vivos es la forma en que obtenemos energía. Por un lado están los organismos autótrofos (figura 2.12) y por otro los heterótrofos (figura 2.13). Los primeros tienen la capacidad de producir sus propios alimentos, los segundos no. Entre los autótrofos se encuentran las plantas terrestres y acuáticas, además de algunas bacterias capaces de realizar la función de fotosíntesis. Los heterótrofos requieren alimentarse de otros seres vivos para obtener los compuestos orgánicos que necesitan para vivir. Esta clasificación abarca a todos los animales, a los hongos y a muchos organismos unicelulares.

120

La nutrición

Figura 2.12 Ejemplo de un organismo autótrofo.

Figura 2.13 Ejemplo de un organismo heterótrofo.

Los organismos heterótrofos se organizan y clasifican de acuerdo con el tipo de alimento que consumen o con la forma en que lo consiguen. Por el tipo de alimento se clasifican en herbívoros, carnívoros y omnívoros. Como recordarás, los herbívoros son organismos que se alimentan de vegetales, los carnívoros lo hacen devorando a otros animales y los omnívoros son aquellos que comen de todo. ¿Sabías que...

Las diversas partes u órganos del sistema digestivo de los animales están adaptadas a su tipo de alimentación. Por ejemplo, las estructuras bucales de los animales son diferentes si se usan para obtener un alimento líquido, como es el caso de las mariposas; uno microscópico y tomado de un medio líquido, como hacen los corales; o uno sólido, que debe desgarrarse o masticarse, por ejemplo en el caso del león o de los seres humanos. Hay casos de animales que devoran por completo a sus presas, como una víbora cuando engulle un ratón.

existe vida en las grandes profundidades del océano, a donde no llega la luz? Durante mucho tiempo se pensó que esto era imposible, porque no había organismos que pudieran realizar fotosíntesis para iniciar la trama alimentaria. Sin embargo, en esas profundidades existen chimeneas de agua caliente cuyas emanaciones contienen grandes cantidades de productos sulfurosos. También allí existen bacterias capaces de aprovechar esos compuestos inorgánicos y producir compuestos orgánicos. Así se inicia una trama alimentaria que mantiene una comunidad de seres adaptados a vivir en las grandes profundidades del océano.

Fuente: WWF. Conservación: mares y costas. http://www.wwf. Como has aprendido de cursos y lecciones es/azores.php anteriores, con excepción de las plantas y algunas bacterias, el resto de los organismos son heterótrofos. Aunque cada uno de ellos comparte la esencia de la nutrición (ingerir o absorber alimento, asimilar los nutrimentos que necesita y excretar lo que no le es útil), se distingue por la manera en que lo hace. Veamos esas diferencias entre los grupos.

Nutrición en el reino plantae A diferencia de los heterótrofos, las plantas como organismos autótrofos necesitan nutrirse de sustancias inorgánicas que toman del medio. A partir de estas sustancias fabrican compuestos orgánicos como los hidratos de carbono. Estos compuestos orgánicos o savia que se produce principalmente en las hojas y como producto de la fotosíntesis, que estudiaremos un poco más adelante, se distribuyen por todo el vegetal a través de una serie de conductos conocidos como vasos liberianos o floema.

121

Acércate a la Biología Las plantas necesitan cerca de 25 nutrimentos. Los tres principales son el nitrógeno, el azufre y el magnesio. Los dos primeros les permiten elaborar proteínas para crecer y reparar sus tejidos; el magnesio es necesario para formar la molécula de clorofila. Las raíces toman estos nutrimentos del suelo siempre y cuando estén disueltos en agua. Algunas veces esto sucede con ayuda de varios microorganismos. Ciertas leguminosas, por ejemplo, el frijol, los guajes o los garbanzos, están asociadas con bacterias que les permiten captar el nitrógeno. A cambio estas bacterias emplean los hidratos de carbono que las plantas producen en la fotosíntesis (figura 2.14). Del total del agua que las plantas absorben por las raíces para obtener sus nutrimentos, 99% se evapora por las hojas y tallos, en el proceso que se conoce como transpiración.

Figura 2.14 La interacción entre las leguminosas y las bacterias permite que ambas se beneficien. Aquí se muestra un árbol de acacia.

Actividad. ¿Hojas o espinas?

Propósito: conocer las estrategias de las plantas para sobrevivir en medios diferentes. Si las hojas son la estructura de la planta que permite la transpiración, ¿qué estrategia creen que usan las plantas del desierto para no perder demasiada agua en ese ecosistema tan seco? Planteen una hipótesis para responder esta pregunta. Para trabajar en este experimento necesitarán conseguir: s 5NPARDEPLANTASUNACONHOJASGRANDESYOTRACONHOJASPEQUE×ASOSITEESPOSIBLEUNAPLANTADEL desierto sin hojas. s $OSBOLSASDEPLÉSTICOTRANSPARENTE SUlCIENTEMENTEGRANDESPARAQUEQUEPALAPLANTA s $OSLIGASOLAZOS Cada planta deberá colocarse dentro de una bolsa de plástico transparente, cerrarla con la liga y coLOCARLAENUNAVENTANAEXPUESTAALSOL2EALICENESTOAPRIMERAHORADELAMA×ANAYMANTÏNGANLASEN observación durante el tiempo de clases. Antes de terminar su día de trabajo observen lo sucedido: s z1UÏHAYENLASPAREDESDELABOLSADEPLÉSTICO s (AYALGUNADIFERENCIAENTRELOQUESUCEDIØENLABOLSADELAPLANTACONHOJASGRANDESYLAPLANTASIN hojas? s z!QUÏPUEDEDEBERSEESASDIFERENCIAS s z#UÉLSERÓALARAZØNDEQUEUNAPLANTANECESITETENERHOJASMUYGRANDESYOTRASNECESITENNOTENER OTENERLASMUYPEQUE×AS z1UÏOTRASVARIABLESOCONDICIONESCREENQUEINTERVIENENPARAQUELASPLANTASDELDESIERTOTENGAN estrategias distintas de las plantas de la selva o de otros ecosistemas? #ON SUS RESULTADOS Y REmEXIONES ELABOREN UN PEQUE×O REPORTE DONDE EXPLIQUEN LO QUE SUCEDIØ preséntenlo en clase y discutan sus hallazgos.

122

La nutrición

La nutrición en el reino protista Aunque en este reino se encuentran algunas algas (que, al igual que las plantas verdes, son organismos autótrofos y, por tanto, fotosintéticos), el resto de los organismos de este reino son heterótrofos, como los protozoarios. El ejemplo más común de este reino es el de la ameba, microorganismo que nos causa muchos problemas cuando invade nuestro organismo. Estos protistas, formados por una sola célula, atrapan las partículas con que se alimentan y las retienen por medio de su membrana en un tipo de abrazo. Las partículas quedan encerradas en una especie de estómago temporal al que se denomina vacuola alimentaria; en ella, mediante la acción de algunas enzimas se digiere el alimento. Una vez que ha sido reducido a fracciones muy pequeñas entra en el citoplasma para ser aprovechado por la célula. Lo que no es útil se elimina a través del mismo estómago temporal que se acerca al exterior para liberar los desechos; a este tipo de digestión se le denomina digestión intracelular (figura 2.15).

Figura 2.15 Algunos protistas emplean su propia membrana para rodear el alimento que encuentran e iniciar su proceso digestivo. A este tipo de digestión se le denomina digestión intracelular, porque se realiza dentro de la célula. En este caso una ameba engulle un paramecio.

Actividad. Observa comer a los protistas

Propósito: observar el mundo protista y reflexionar sobre su forma de nutrición. Colecten un poco de agua de un charco, una pileta, un río o un lago, y déjenla durante un día en su salón de clases o en el laboratorio en un lugar oscuro. Si no la consiguen reúnan algunas verduras verdes sin lavar, enjuáguenlas en un recipiente con poca agua y guarden ésta de la manera antes indicada. Al día siguiente coloquen esa agua en un recipiente limpio de cristal que les permita observar con una lupa o un microscopio. Así podrán observar algunos organismos del reino protista (probablemente protozoarios). Reflexionen en grupo sobre qué habrá en el charco, o en el sitio donde obtuvieron la muestra, que permite que estos organismos se nutran.

Nutrición en el reino fungi (o de los hongos) El reino de los hongos (o fungi) ha desarrollado tres formas distintas para nutrirse. Una es como parásitos (es decir, toman los nutrimentos de otro ser vivo, como en el caso de los hongos que atacan a las plantas del jardín y que tienen el aspecto de una pelusa blanca y fina, o como los que causan infecciones de la piel como el pie

123

Acércate a la Biología de atleta y la tiña). Otra forma es la descomposición extrema y la absorción de nutrimentos de los restos de plantas o animales muertos; los hongos que recurren a este tipo de alimentación son los llamados saprófitos (las setas y los champiñones que se consumen mucho en distintas partes de nuestro país son hongos saprófitos; se les cultiva en paja de trigo húmeda que se mantiene en la oscuridad y a temperatura controlada). La tercera forma de nutrición es la simbiosis; en ella, dos organismos obtienen beneficios [como sucede con el liquen, con una asociación que se da entre un hongo y un alga, y cuya separación produciría la muerte de ambos organismos (figura 2.16)]. Figura 2.16 Liquen.

Otro ejemplo típico es el de las micorrizas, una asociación entre un hongo con las raíces de un árbol; en el caso de las micorrizas, por ejemplo, los hongos facilitan la absorción de ciertos nutrimentos del suelo por parte de la planta, lo que hace que las plantas tengan éxito incluso en suelos pobres en nutrimentos. Por si esto fuera poco, los hongos de esta asociación también le brindan a la planta mayor resistencia a la toxicidad generada por metales pesados, lo que las ayuda a vivir en suelos contaminados. El papel de las micorrizas es tan importante que una gran cantidad de plantas viven con esta asociación. Se piensa que actualmente 85% de las familias de plantas la presentan. Para el hongo, el beneficio que se ha documentado está asociado a ciertos nutrimentos que obtiene de la planta. En casi todos los casos los hongos secretan enzimas digestivas sobre el alimento que van a consumir, y una vez que se ha descompuesto en partículas muy pequeñas o nutrimentos los absorben para nutrirse. Los hongos desempeñan un papel muy importante en la descomposición de los organismos muertos; de no ser por ellos y por las bacterias, esa materia orgánica se acumularía en grandes cantidades, lo que rompería el ciclo de las tramas alimentarias. Su función permite reiniciar el ciclo de éstas. Además de este importante papel, hay hongos que tienen aplicaciones relevantes para la medicina, como el que sirvió para el desarrollo de la penicilina (término que se debe a que el género de esos hongos es Penicillium).

124

La nutrición Actividad. La nutrición en los hongos

Propósito: conocer el reino fungi y su forma de nutrición. Necesitarás dos bolsas de plástico y dos trozos de pan. Coloca un trozo de pan en cada bolsa y CIÏRRALAS#OLOCAUNAENUNLUGAROSCUROYATEMPERATURAAMBIENTELAOTRADENTRODELREFRIGERADOR Manténlas así por unos días, observándolas a diario. Dependiendo del clima, al cabo de unos siete días empezarás a observar manchas oscuras sobre ELPANQUESEENCUENTRAFUERADELREFRIGERADORCUANDOYASEANMUYEVIDENTES COLOCAPARTEDEUNA mancha oscura sobre un portaobjetos o una caja de cristal, y observa bajo la lupa o el microscopio. Ahí podrás distinguir algunos hongos saprófitos (es decir, los que se nutren de materia en descomPOSICIØN z(UBODIFERENCIASENLOQUELESSUCEDIØALOSDOSPANES3ILASHUBO zAQUÏCREESQUESE deban esas diferencias? Comparen en grupo sus resultados y analicen las condiciones en las que se desarrolló este tipo de hongos. Respondan las preguntas siguientes: ¿cuáles son las mejores condiciones para su desarrollo?, ¿cómo las describiríamos?, ¿cómo son los organismos que crecieron en el pan? y ¿cómo llegaron ahí?

Nutrición en el reino monera o procariota

¿Sabías que...

el organismo vivo más grande del mundo es un Las bacterias son los microorganismos más hongo? Habita los bosques canadienses y su nomcomunes y los que tienen formas de alimenbre científico es Armillaria ostoyae (figura 2.17). tación más diversa. Pueden vivir, prácticaSus descubridores informan que ocupa una superfimente, en todos los medios y aprovechar casi cie equivalente a más de 1 500 campos de futbol y cualquier fuente de energía. Hay bacterias que que debe tener más de 2 000 años de existencia. se alimentan y que inician tramas alimentarias Fuente: Thomas J. Volk, 2002. The Humongous Fungus—Ten Years Later, Universidad de Wisconsin. a grandes profundidades del océano (como http://botit.botany.wisc.edu/toms_fungi/apr2002.html ya se vio). También hay algunas que pueden realizar el proceso de la fotosíntesis, como las plantas, o que dependen de otros organismos, como las que nos invaden cuando nos enfermamos, o las que viven en nuestro sistema digestivo y que, lejos de causarnos daño, nos ayudan a nutrirnos o producen algunas vitaminas. A cambio de este servicio, estas bacterias absorben las sustancias orgánicas que necesitan para vivir.

Nutrición en el reino animalia Como sabes, nosotros pertenecemos a este reino que está integrado en su totalidad por organismos heterótrofos, es decir, que dependen del consumo de otros seres vivos. Figura 2.17 Armillaria ostoyae. La parte visible de los hongos ES SØLO UNA PEQUE×A PORCIØN de estos organismos. El resto del cuerpo, que es la parte más grande, generalmente está escondido bajo tierra o bajo algún otro material.

Los seres que integran este reino se alimentan de maneras más diversas y también de muchos tipos de alimentos, lo que se refleja claramente en sus sistemas digestivos, que están adaptados al tipo de alimento que consumen. Una primera diferenciación se presenta entre el sistema digestivo de los

125

Acércate a la Biología vertebrados (los organismos que tienen una columna vertebral: perros, vacas, humanos, peces) y el de los invertebrados (insectos, moluscos como las almejas, crustáceos como los camarones o los equinodermos como las estrellas de mar, por mencionar sólo algunos de los múltiples grupos que forman esta división del reino animal).

a)

En el caso de los vertebrados son notorias las diferencias entre los que se alimentan de vegetales (herbívoros), los que comen carne (carnívoros) y los que comen de todo (omnívoros) (figura 2.18). Una de la particularidades más importantes de los herbívoros es que suelen tener un intestino delgado más largo que los carnívoros, porque las plantas tienen una cubierta llamada celulosa, que es más difícil de digerir que la carne; por ello, se requiere más tiempo para que la celulosa sea desdoblada y aprovechada.

b)

Los dientes también presentan diferencias importantes. Por lo general, los incisivos o dientes frontales están más desarrollados, para cortar mejor las plantas, y también tienen muelas especiales que les permiten triturar. En cambio en los carnívoros el intestino es más corto, y sus caninos o colmillos son más grandes para desgarrar la carne. Puedes notar en muchos de los animales carnívoros que casi todos sus dientes son más puntiagudos que los de los herbívoros.

c)

Por otro lado, los omnívoros se comportan como una mezcla. Nosotros pertenecemos a ese grupo, y tenemos la capacidad de aprovechar los nutrimentos de la carne y de los vegetales, aunque no somos capaces de digerir la celulosa de estos últimos, como los herbívoros, y la desechamos. En los invertebrados el sistema digestivo es mucho más sencillo, aunque mantiene partes esenciales que podrían asemejarse a las de los vertebrados. En todos los casos, al igual que en los vertebrados es un tubo con una entrada y una salida y Estómago algunas formaciones particulares en el interior, que se vuelven más o menos complejas, en función del tipo de organismo (figura 2.19). Intestino Entre las estructuras que compardelgado ten están:

Intestino grueso

Figura 2.18 Sistema digestivo de un herbívoro (a), un carnívoro (b) y un omnívoro (c).

126

La nutrición X La boca por la que ingresan los alimentos, y que

tiene distintas formas dependiendo del organismo. Los caracoles (moluscos), tienen una especie de lima que les permite roer el alimento, o los insectos (artrópodos), tienen pequeñas pinzas para manipular lo que comen.

a) ano faringe

buche

X Un almacén de alimentos, generalmente llamado

intestino

boca

buche.

esófago

molleja

X El intestino donde se asimilan los nutrimentos. X Un ano por donde se liberan los desechos no di-

geridos. c)

b) esófago

buche

molleja

rádula ano

ano

recto

boca intestino hepatopáncreas estómago

mandíbulas intestino glándulas salivales

Figura 2.19 Sistemas digestivos en organismos invertebrados: a) gusano (anélido), b) insecto (artrópodo) y c) caracol (molusco).

Actividad. Construyamos un insectario

Propósito: desarrollar tu capacidad de observación y conocimiento de los seres vivos. 0ARAREALIZARESTAACTIVIDADAQUÓTESUGERIMOSUNAFORMASINEMBARGO RECUERDAQUETÞPUEDESDECIDIR hacerla de manera distinta. Construir insectarios es un trabajo muy entretenido y estoy segura de que tú puedes crear un nuevo tipo. ¡Manos a la obra! Si deseas seguir nuestra sugerencia necesitarás: 5NFRASCODEPLÉSTICOTRANSPARENTELOMÉSANCHOPOSIBLE%NLATAPADEBESHACERVARIOSORIlCIOSPEQUE×OS DEMODOQUEENTREAIRE PERONOPERMITANQUESALGANNUESTROSINSECTOS (AZUNRECORRIDOPORTUJARDÓNOELDETUESCUELA OPORALGÞNLUGARCONVEGETACIØNYLLEVACONTIGOEL INSECTARIO$EPREFERENCIAPIDEATUMAESTRA MAESTROOALGÞNADULTODETUFAMILIAQUETEACOMPA×E Busca insectos que te parezcan interesantes para tu recolección. Entre los más asombrosos se encuentran la oruga, que puedes capturar si cortas la hoja que está comiendo y la introduces también en el frasco para que después puedas observar cómo se encierra ENUNCAPULLOANTESDETRANSFORMARSEENHERMOSAMARIPOSA!RA×AS CATARINAS MOSCAS GRILLOSYCOchinillas son algunos de los insectos que puedes encontrar fácilmente en un jardín y te servirán para INVESTIGARQUÏTIPODEALIMENTOINGIEREN5NOSNECESITARÉNHOJASOTROS MATERIALENDESCOMPOSICIØN OTROSMÉSORGANISMOSDIVERSOS YTODOSUNPOCODEAGUAUNATAPAPEQUE×APUEDESERVIRPARACOLOCAR UNASCUANTASGOTASTAMBIÏNPUEDENUSARSEVARIASHOJASHUMEDECIDAS PORQUEALGUNOSDEESTOSBICHItos se ahogarían si la tapa es grande).También puedes colocar elementos de su medio natural para que observes mejor su comportamiento. Elabora una tabla de registro de lo que observas.

127

Acércate a la Biología Actividad. Continuación

A continuación se muestra un ejemplo: Organismos

Fecha

¿Qué hacía?

¿Por qué creemos que hacía eso?

Grillo

Lunes

Estuvo entre las hojas co- Su alimento estaba en las hojas y, al miendo y sólo salió una vez parecer, le asustaba que nos acercáraa beber agua. mos. (¿Cómo se darán cuenta de que llegamos?)

Oruga

Lunes

No se movía de su hoja, Su boca es muy chiquita y no la veíapero en lo que duró la cla- mos, pero debe haber estado comiense, dejó la hoja casi transpa- do todo el tiempo. rente.

Si puedes usar internet en tu escuela, tu casa o en un café internet, te invito a consultar las siguientes páginas, que te ayudarán a conocer más sobre el tema de este ejercicio. sHTTPWWWURBANEXTUIUCEDUINSECTS?SPHTML sHTTPWWWURBANEXTUIUCEDUBUGREVIEW?SPINDEX?LOCATIONHTML

Éste es el momento ideal para analizar un asunto muy importante. Como ya se explicó, los protistas (como la ameba) toman su alimento y lo digieren en el interior de su célula, actividad que se denomina digestión intracelular. Asimismo, se señaló que los animales mastican y trituran el alimento y que, una vez digerido éste, los nutrimentos llegan a las células. A este tipo de digestión se le conoce como digestión extracelular, es decir, fuera de la célula. Lo que hay que destacar es que este cambio de la digestión dentro de la célula a la digestión fuera de la célula es resultado de la evolución, que propició el desarrollo de áreas u órganos especializados para procesar y digerir ciertos alimentos. Esto condujo a la aparición de seres cada vez más complejos como nosotros, pero sin la desaparición de la digestión intracelular, que sigue operando en todos los organismos, incluso en nosotros a nivel celular. ¿Sabías que...

en el Amazonas existen especies de tarántulas que se alimentan de pequeños pájaros y lagartijas y que llegan a medir casi 30 centímetros de pata a pata? Fuente: Museo de Historia Natural. Insectario. Exposición temporal. Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/guiaocio/8529.html

128

La nutrición

2.2.2. Análisis de algunas adaptaciones en la nutrición de los seres vivos: la interacción depredador-presa Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PIdentificar semejanzas y diferencias en las características de los seres vivos que interactúan como depredadores y presas. PInterpretar la relación entre las características morfológicas de algunos depredadores y su presa, considerándolas evidencias de evolución. PReconocer la importancia de las interacciones entre los seres vivos y su relación con el ambiente en el desarrollo de adaptaciones relacionadas con la nutrición.

Hemos revisado las formas de nutrición de los distintos reinos que son una muestra de cómo los seres vivos han ido adaptándose al medio a lo largo de millones de años de evolución. Revisamos también las dos formas de nutrición celular que dan origen a una distinción fundamental entre los seres unicelulares y la mayoría de los pluricelulares: la nutrición intracelular y la extracelular. En esta sección estudiaremos una de las relaciones fundamentales que presionan a las especies para que ese proceso evolutivo se dé: la relación depredador-presa,es decir, quién se come a quién y cómo se escapa de un depredador (figura 2.20).

depredador

depredador

presa presa Figura 2.20 Ejemplos de relación depredador-presa.

Un depredador es un ser vivo que se alimenta de otro, y a quien se le denomina presa. Lo interesante de esta relación no es sólo determinar al depredador y a la presa, sino también la manera en que estos seres desarrollan permanentemente estrategias que les permitan a los depredadores capturar a las presas con mayor facilidad o que les permitan a las presas escapar, refugiarse, ocultarse o defenderse. Otro punto curioso de esta relación es que dependiendo de la circunstancia, una presa se puede convertir en depredador o viceversa. Por ejemplo, una rana es un depredador cuando devora los insectos de un charco, pero también es una presa cuando es el alimento de una serpiente. Esta relación depredador-presa es muy importante en la naturaleza. Su equilibrio es lo que mantiene la estabilidad de las

129

Acércate a la Biología comunidades de organismos. Cuando dicho equilibrio se rompe, todos los seres que participan en la red trófica resultan afectados. En el ejemplo de las ranas y las serpientes (figura 2.21), si la población de serpientes disminuyera considerablemente, la cantidad de ranas crecería hasta el punto de acabar con los mosquitos. Tarde o temprano esto haría que también se redujera el número de ranas, lo que a su vez afectaría a los depredadores de éstas.

Figura 2.21 Las ranas y las serpientes son un ejemplo de depredador-presa en una red trófica.

Actividad. ¿Quién se come a quién?

Propósito: reconocer las relaciones depredador-presa. z#UÉNTASRELACIONESDEPREDADOR PRESACONOCES(AZUNALISTAzTOMASTEENCUENTAQUELOSGRANOSY las plantas también son presas? ¿Eso te ayudaría a aumentar tu lista? Revísala de nuevo y agrega lo que te faltó. Analicen la lista en grupo y verán que puede ser enorme.

Semejanzas y diferencias entre depredadores y presas La relación entre depredador y presa plantea herramientas o estrategias, ofensivas para los depredadores (dientes, picos, garras, veneno, etc.) e instrumentos y comportamientos defensivos para las presas (camuflaje para esconderse, rapidez para escapar, escudos o espinas para que no los puedan tocar, sustancias irritantes para repeler, etc.). En función de estas estrategias o instrumentos entre los depredadores podemos encontrar lo siguiente: X En general los depredadores carnívoros cazan acechando, es decir, observan y

esperan con cautela hasta que la presa está al alcance; sucede entre los felinos como tigres, pumas, ocelotes, leopardos y leones. Otros construyen trampas como las arañas, y esperan a que la presa quede atrapada. X Algunos desarrollan estructuras que confunden a sus presas, haciéndolas creer

que son algo comestible, como sucede con algunos peces de las profundidades oceánicas (figura 2.22).

130

La nutrición

Figura 2.22 Algunos peces que habitan en las grandes profundidades del océano tienen en SU CUERPO PEQUE×OS ANZUELOS luminiscentes que atraen a sus presas para capturarlas.

X Entre los depredadores herbívoros, granívoros (que comen granos) u omní-

voros (que comen un poco de todo), es común observar el “ramoneo”. Bajo esta estrategia los organismos no devoran totalmente a su presa, sino que la administran; es decir, la van consumiendo poco a poco, dejando que se recupere y después vuelven a comerla. Algunos otros herbívoros son más drásticos y arrancan y comen la presa en su totalidad, como sucede con las cabras. X Una estrategia más de depredación es el parasitismo. En ésta, el depredador

tampoco mata a su presa, pero sí le provoca daño y puede llegar a destruirla, como en el caso de muchos organismos que nos ocasionan enfermedades gastrointestinales serias como la tenia, la lombriz intestinal y las amebas. Las estrategias de defensa de las presas son de dos tipos: las morfológicas (es decir, las formas o estructuras de su cuerpo) y las de comportamiento (que aparecen cuando se presenta el depredador). Entre las morfológicas los ejemplos son infinitos, tantos como especies de presas hay. Una de las más evidentes y llamativas son las púas del puerco espín, el caparazón de las tortugas o las espinas de los frutos y plantas (figura 2.23).

Figura 2.23 Algunas estrategias de defensa de las presas: púas en el puerco espín, espinas en las plantas o en los frutos.

131

Acércate a la Biología Entre éstas se encuentran también las estrategias de camuflaje, donde la forma de su cuerpo y sus colores les permiten confundirse con el entorno, como sucede con algunas mariposas que se confunden con hojas o flores, o como el camaleón y algunas ranas o sapos que se confunden con el paisaje en el que se encuentran (figura 2.24).

Figura 2.24 Algunos organismos tienen formas y colores semejantes al medio que habitan para confundir a sus agresores.

Otro comportamiento de escape consiste en arrojar sustancias que confunden al agresor, como sucede con los pulpos, las vacas o babosas marinas y los calamares, que liberan tinta para distraer al depredador (figura 2.25).

Figura 2.25 Pulpo arrojando tinta para protegerse de una agresión.

132

La nutrición Tanto depredadores como presas han aprendido que el trabajo cooperativo rinde buenos frutos. En el caso de los depredadores, muchos de ellos cazan en equipo, por ejemplo, aves que actúan en pareja para atacar nidos de otras aves. Mientras una agrede al ave que se encuentra cuidando el nido y la hace abandonarlo, otra ataca y roba los huevos y las crías (figura 2.26). A las orcas la caza en grupo les permite acorralar grandes cardúmenes de peces o manadas de focas; así lo hacen también las leonas que emboscan a las gacelas llevándolas hacia sitios sin salida o donde se encuentran otras leonas.

Figura 2.26 Algunas aves cazan en equipo.

¿Sabías que...

a pesar de que las nutrias marinas cuentan con dientes muy fuertes, tienen dificultades para abrir las conchas de algunas de sus presas? Para lograrlo desarrollaron un comportamiento que hace recordar a los humanos primitivos: ¡las golpean contra superficies duras y así logran abrirlas! Fuente: Friends of the sea otter. http://www.seaotters.org/Spanish/index.cfm?DocID=111

Entre los chimpancés se desarrolla una estrategia que involucra el trabajo en equipo y camuflaje basado en el comportamiento. Bajo esta estrategia, los chimpancés se integran a los grupos de babuinos pequeños (otro tipo de primate) y juegan pacíficamente con ellos. Súbitamente, otros miembros de la manada y los mismos que estaban jugando pacíficamente atacan a los babuinos, y el comportamiento amigable se transforma en agresión. Para protegerse, las presas también se reúnen en grupos de individuos y participan en la distribución de tareas. Por ejemplo, los ñus (rumiantes que habitan en las praderas africanas (figura 2.27), mientras pastan mantienen individuos encargados de permanecer en alerta para advertir a la manada cuando un peligro se acerca, o al escapar avanzan en conjunto para reducir la probabilidad de ser alcanzados.

Figura 2.27,OS×USSEPROTEgen entre ellos mientras pastan.

133

Acércate a la Biología Actividad. ¿Cuántos tipos de aparatos bucales de animales conoces?

Propósito: conocer las estructuras bucales de algunos organismos y la evolución que han tenido. ¿Cuántos tipos de aparatos bucales o bocas puedes distinguir entre los animales que conoces? Con su maestra o maestro observen algunos aparatos bucales de insectos bajo la lupa o el microscopio, ya sea que se encuentren en el laboratorio de la escuela o que los capturen, o bien reúnanse en equipo y cada uno proponga al menos dos organismos distintos y analicen cómo es su boca o aparato bucal. Descríbanlos o dibújenlos. Anoten el tipo de alimentos que creen que consumen. ¿Encuentran alguna relación? Elaboren una tabla como la que se muestra enseguida, con los dibujos y descripciones, y analicen en grupo si las asociaciones que identifican entre los tipos de aparato bucal y de alimento son correctas. Por último, reflexionen sobre las razones que llevaron a que tuviera ese tipo de boca.

Organismo Colibrí

¿Cómo es su boca o aparato bucal? 5NPICOLARGOCON una lengua todavía más larga.

¿Qué come? Néctar de las flores.

Abeja

Perro

134

Su boca es así porque…

Otras observaciones

Si no tuviera un pico tan largo y una lengua con esas características, no alcanzaría la parte profunda de muchas flores donde se encuentra el néctar.

%SEXTRA×OQUE algunas flores tengan tan escondido el néctar. Tenemos que averiguar a qué se debe.

La nutrición

¿Sabías que...

un león llega a comer hasta 50 kg de carne y después duerme entre 18 y 20 horas continuas? Claro que después de eso, puede pasar una semana o más sin encontrar o conseguir una presa. En cambio, un colibrí, que llega a volar a una velocidad de hasta 114 km por hora, necesita comer seis veces al día una cantidad de alimento equivalente a tres veces su peso.

Figura 2.28 5N LEØN PUEDE PASAR UNA SEMANA SIN ALIMENTARSE MIENTRAS QUE UN COLIBRÓ NECESITA comer seis veces al día.

2.2.3. Valoración de la importancia de la fotosíntesis como proceso de transformación de energía y como base de las tramas alimentarias Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PExplicar el proceso general de la fotosíntesis mediante modelos. PIdentificar la relación entre la fotosíntesis y las estructuras celulares donde se lleva a cabo: los cloroplastos. PReconocer la importancia de la fotosíntesis como base de las tramas alimentarias.

La fotosíntesis es el proceso fundamental para el sustento de la vida en la Tierra. Tiene lugar en las plantas y, en esencia, corresponde a la captación de la energía solar para transformar los productos inorgánicos que absorben de la tierra y la atmósfera. De esta manera generan productos orgánicos que las mantienen vivas y les permiten crecer. Además de la luz emplean compuestos como el dióxido de carbono y el agua, con los que pueden generar oxígeno y carbohidratos; observa el diagrama en la figura 2.29. Las plantas terrestres y acuáticas se ubican en la base de las tramas alimentarias del planeta; por lo anterior, se considera que la fotosíntesis es el proceso químico más importante de la vida. Si analizamos la alimentación de cualquier organismo, todos sostienen su vida, aunque sea indirectamente, a partir de la fotosíntesis que realizan las plantas al transformar la luz.

135

Acércate a la Biología

¿Sabias que...

de los seis tipos de nutrimentos que necesitan los consumidores para nutrirse (carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua), las plantas producen los cuatro primeros? Fuente: Curtis, H. y N. S. Barnes, Biología, la vida en la Tierra, Prentice Hall, 6a.edición, 2003.

Figura 2.29 Diagrama de los elementos que intervienen en la fotosíntesis, donde los organismos fotosintéticos aprovechan la energía luminosa para producir oxígeno e hidratos de carbono, permitiendo el inicio del ciclo alimentario.

H2O

O2

CO2 C6H12O6

¿Te has preguntado cómo logran las plantas usar la luz como fuente de energía? Los organismos fotosintéticos poseen un pigmento o sustancia colorante que les permite absorber y transformar la luz del sol. Dichos pigmentos son la clorofila y los carotenoides. La clorofila es de color verde; se trata del pigmento más conocido porque es el más abundante, pero no el único. En realidad, por su abundancia, oculta la presencia de los carotenoides, que son de color rojo, anaranjado o amarillo, y que se distinguen en las algas rojas del mar (figura 2.30), en los jitomates maduros o en las hojas otoñales de algunos árboles. ¿Qué otras plantas conoces que tengan muchos carotenos?

Figura 2.30 Las algas rojas y cafés son organismos muy abundantes en las costas del noroeste de México.

136

La nutrición La clorofila se concentra en los cloroplastos, organelos de las células vegetales que se especializan en la fotosíntesis y que sólo existen en las plantas (figura 2.31). Ese pigmento se agrupa en una especie de pequeñas antenas microscópicas denominadas tilacoides, que pueden orientarse hacia la luz para recibirla mejor, de manera parecida a lo que sucede con las flores del girasol. Planta

Los cloroplastos también pueden moverse hacia la superficie de la célula para aprovechar mejor la luz. Si los observáramos con microscopio, encontraríamos que en un día nublado se agrupan en las partes más expuestas de la hoja para captar mejor la poca luz presente.

Cutícula: capa cerosa que impide que la planta pierda agua en exceso.

La fotosíntesis constituye la base para que el resto de los seres vivos podamos tener energía. En la figura 2.32, de la siguiente página, se presenta lo que se conoce como pirámide energética de la vida. Ahí puedes observar que en la base (la parte más ancha de esa pirámide) están los organismos fotosintetizadores o productores primarios, quienes son el sostén del resto de los niveles. A medida que subes en la pirámide, los escalones se van haciendo más pequeños. Esto es porque la cantidad de energía que se asimila del sol, o de un nivel trófico inferior, no se pasa completa al siguiente nivel de la pirámide. Eso sucede porque una parte de la energía se emplea para vivir (moverse, digerir, reproducirse, respirar), otra parte se desecha a través de la excreción o la defecación y el resto para crecer o formar nueva materia (por ejemplo, hojas en el caso de las plantas, o carne en el caso de los animales), que es lo que consumen los organismos de los otros niveles.

Hoja

Estomas: poros por donde ingresa el bióxido de carbono que se necesita para la fotosíntesis y también por donde sale vapor de agua de la planta. Núcleo Vacuola Célula

Citoplasma Cloroplasto: organelo de la célula donde se realiza la fotosíntesis.

Cloroplasto

Figura 2.31 En las hojas se encuentran casi todos los cloroplastos, porque ahí es donde se realiza principalmente la fotosíntesis. Como se observa en la figura, los cloroplastos se encuentran en el interior de las células.

137

Tilacoide

Acércate a la Biología Energía asimilada en cada nivel

Consumidores terciarios

Materia consumida en cada nivel

4˚ nivel trófico

Consumidores secundarios

3

nivel trófico

Consumidores primarios

2˚ nivel trófico Productores primarios

1

nivel trófico

Figura 2.32 Pirámide energética. Muestra la cantidad de energía que asimila cada nivel de la trama alimentaria y cuánta energía pasa al siguiente nivel.

¿Sabías que...

una de las funciones de las raíces es almacenar productos de la fotosíntesis? Hay raíces que almacenan grandes cantidades de hidratos de carbono; por eso, en ciertas plantas las raíces son la parte comestible. Fuente: Vicent Martínez, Los tubérculos. http://www.botanicalonline.com/tiposdetuberculos.htm

Actividad. El interior de las hojas

Propósito: conocer las estructuras de las hojas. Observa en el microscopio la estructura de una hoja e identifica las células que la constituyen y las estructuras que logres distinguir. 2EVISAELCORTEDELAlGURAYBUSCAFORMASSIMILARESENTUPREPARACIØN $IBUJA LAS PARTES QUE DISTINGAS (AY PLANTAS CUYAS CÏLULAS SE OBSERVAN CON MÉS FACILIDAD POR SU TAMA×OYTRANSPARENCIA3IENTULOCALIDADHAYLAGUNA LASESPECIESDEALGUNOSLIRIOSACUÉTICOSSON formidables para esta observación. De lo contrario puedes emplear algunas especies cuyas hojas o tallos sean acuosas, blandas y acolchadas (en algunos lugares se les conoce como suculentas). También puedes usar la película de la cebolla desprendiendo la membrana más fina de una de sus capas. La preparación de la hoja para observarla al microscopio o con la lupa es sencilla. Con ayuda DEUNLÉPIZOUNGOTEROCOLOCAUNAPEQUE×AGOTADEAGUAENUNPORTAOBJETOSYDEPOSITASOBREELLA LAPELÓCULADECEBOLLAOELCORTEMÉSlNOQUEPUEDASHACERDEALGUNAOTRAHOJA5NAVEZEXTENDIDA sobre la gota de agua, coloca un cubreobjetos y ajusta tu microscopio para observar.

138

La nutrición Dónde aprender más: WWW.

WWW.

En este sitio encontrarás videos e información sobre la fotosíntesis. http://linux.ajusco.upn.mx/fotosintesis/ Aquí encontrarás un artículo muy interesante sobre la relación depredadorpresa. http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v3n2/textos/depreda.atml En estas páginas electrónicas encontrarás juegos, documentos, videos, programas de televisión y foros sobre muchos temas del reino animal y sus relaciones; así como de la naturaleza en general. Te recomendamos consultarlos, pues son muy atractivos, divertidos, interesantes y con un lenguaje accesible.

WWW.

WWW.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/funcion.htm http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2001/ accesit_3/alimenta.htm Dos sitios donde encontrarás información sobre la nutrición en las plantas y en los animales.

WWW.

WWW.

http://www.animalplanetlatino.com/_home/index.shtml http://enespanol.discovery.com

139

Acércate a la Biología

Tecnología y sociedad 2.3.1. Implicaciones de la tecnología en la producción y consumo de alimentos Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Identificar la participación de la tecnología en la atención a las necesidades alimentarias de la población. P Argumentar la importancia de adoptar y promover hábitos para un consumo sustentable de los recursos alimentarios. P Reconocer la importancia de aplicar algunas tecnologías tradicionales o novedosas en la producción y conservación de alimentos.

La escasez de alimentos: una primera razón para buscar cómo conservarlos ¿Por qué crees que la humanidad ha buscado y desarrollado diversas formas y cada vez más novedosas para conservar los alimentos? ¿Qué tipo de alimentos consumes? ¿Cuáles han tenido algún procesamiento para conservarlos y mantenerlos en buen estado durante más tiempo? Empecemos por hacer un recuento de algunos de los cambios que has podido observar a lo largo de tu vida. Por ejemplo, ¿los dulces que ahora conoces son como los que conocías cuando estabas en los primeros años de primaria? Si la respuesta es negativa, ¿qué ha cambiado?, ¿por qué crees que ha sido así? Si preguntaras a tus padres y tus abuelos los cambios que han observado entre los alimentos que se consumen ahora y los que había antes, seguramente comentarán que hay una gran diferencia. ¿A qué crees que se debe? Desde los tiempos más remotos la humanidad se ha preocupado por encontrar maneras de preservar los alimentos. Al principio por necesidad había que guardarlos para las épocas de escasez o de climas tan adversos que no permitían salir de las cuevas a buscar alimento. Los estudiosos de los restos arqueológicos creen que el secado de pieles puede ser una evidencia de que los grupos primitivos secaban carne, además del cuero animal, y que ésta podría ser la primera forma de preservación de alimentos. Es probable que los grupos que vivían en zonas frías emplearan el hielo para conservar alimentos. Y una vez que conquistaron el fuego, el asado y el ahumado debieron sumarse a las técnicas de conservación, que después se enriquecieron con el descubrimiento de la sal. A partir de ese momento es probable que se haya iniciado la búsqueda de la conservación de alimentos (figura 2.33), ya no sólo por la escasez,

140

La nutrición sino también porque cocer, secar, ahumar, salar y condimentar permitieron saborear y gozar los alimentos. Con el paso del tiempo y los avances de la ciencia y la tecnología, las técnicas se han ido combinando, complejizando y mejorando.

Figura 2.33 El fuego, el humo, la sal y el hielo son los elementos más antiguos empleados por la humanidad para conservar los alimentos.

¿Sabías que...

los indígenas de las zonas áridas de México practicaban una segunda cosecha de sus alimentos? Seguramente no te gustaría probar esta segunda cosecha, porque se trataba de recuperar las semillas de un fruto llamado pitahaya (figura 2.34) entre los excrementos humanos. Después se molían las semillas recuperadas y las consumían como si fuera pinole. Esta práctica se debía a la necesidad de alimento en las rudas condiciones que el desierto imponía a sus habitantes, sobre todo en los años de escasez. Fuente: Johann Jacob Baegert, Noticias de la península americana de California, Diario Misional escrito en 1772 en alemán y traducido posteriormente a varios idiomas.

Figura 2.34 Pitahaya.

141

Acércate a la Biología Actividad. ¿Cómo conservaban los alimentos mis abuelos?

Propósito: conocer los métodos tradicionales de conservación de los alimentos. Organizados en equipos realicen una breve encuesta en su casa. Pregunten a su mamá cómo se conservaban los alimentos en la casa de sus padres y en la de sus abuelos. Indaguen cómo se conservaban las carnes, las frutas y los granos, entre otros productos. Elaboren una tabla con esta información y manténganla para un ejercicio posterior. Con la información que ahora tienen organicen un experimento para conocer el tiempo de conservación que permiten algunos de los métodos que se usaban con anterioridad. Para ello elijan un par de productos que pretendan conservar (tal vez una fruta y un poco de algún cereal fresco o pan y un pequeño trozo de carne) y procésenlos según las formas que averiguaron en su investigación. Considerando lo que hasta ahora saben, planteen su hipótesis sobre los resultados posibles que obtendrán en su experimento. Para hacer comparaciones con cada producto consérvenlo por dos métodos; así podrán analizar diferencias. Les sugiero que no empleen el refrigerador como forma de conservación, aunque ya se haya usado en la época de sus abuelos. Registren la fecha en que los procesaron y no olviden revisarlos a diario para saber en qué momento dejan de estar en buen estado. En algunos casos eso puede durar mucho tiempo, así que tengan paciencia. Al finalizar analicen en grupo las diferencias que encontraron y las posibles explicaciones.

Una mayor producción de alimentos para satisfacer a una población mundial cada vez más grande

Número de personas en el mundo

Como recordarás de lo que vimos en la lección 3 del Bloque 1 (página 68), la población del mundo ha crecido de manera vertiginosa, sobre todo en los últimos 50 años. Si pensamos en lo necesario para alimentar a una familia como la nuestra, imagínate lo que se necesita para alimentar a una población de más de ¡seis mil millones de personas! En la gráfica 2.2 revisa cómo ha crecido la población en los últimos 200 años.

Gráfica 2.2 Crecimiento de la población mundial desde el año 1800. Años

142

La nutrición Ese crecimiento poblacional y la consiguiente necesidad de producir alimentos suficientes para todos ha llevado a que muchos hombres y mujeres de todo el mundo, a lo largo de la historia, hayan experimentado en sus milpas y cultivos y también en laboratorios especializados, buscando cómo producir más y mejores cosechas. Este trabajo ha generado el avance en el conocimiento de las ciencias relacionadas con la agricultura y la ganadería. Lo anterior ha permitido, por ejemplo, obtener grandes cosechas de cereales como el trigo y el maíz durante todo el año y en una gran cantidad de sitios donde antes no existían estas plantas, gracias a la invención de los fertilizantes químicos y los sistemas de riego. Ha permitido también liberar a cierta parte de la humanidad de un trabajo físico arduo por el desarrollo de maquinaria para el quehacer agropecuario. Y ha logrado también luchar con éxito contra numerosos competidores o enemigos biológicos, porque Figura 2.35 La humanidad ha se han diseñado e inventado sustancias que permiten controlar muchas de las plagas logrado aliviar una gran cantidad de plagas a lo largo de su hisque azotaban los cultivos (figura 2.35). Estos avances tan importantes que han permitido producir alimentos en cantidades inimaginables hace tan sólo un siglo también han generado diversos problemas que constituyen nuestro reto. Pero de eso hablaremos más adelante.

toria; sin embargo, todavía en la actualidad siguen presentándose plagas difíciles de controlar. En este caso, la langosta, un insecto parecido al chapulín que afecta algunos cultivos del sureste de México.

Actividad. Conservando con sal

Propósito: conocer el poder de conservación de la sal y el proceso de evaporación que provoca. Organicen equipos para indagar qué sucede cuando se utiliza la sal como conservador. Su experimento tiene dos etapas: la que realizarán durante dos horas en su salón de clases, y una serie de observaciones que deberán realizar por varios días. Necesitarán: s-EDIAPAPAPELADAYCORTADAENREBANADASAPROXIMADAMENTEDEUNCENTÓMETRODEANCHO s-EDIATAZADESAL s!GUA s$OSPLATOSSEMIHONDOS En cada plato coloquen una rebanada de papa y agreguen agua suficiente para sumergirlas, pero sin cubrirlas completamente. Agreguen sal abundante sólo sobre una de las rebanadas cuidando que no se derrame sobre el agua. Cada 15 minutos, durante las siguientes dos horas, agreguen un poco más de sal al trozo de papa salado y registren lo que observan en ambos platos. Transcurridas las dos horas déjenlas escurrir, tóquenlas y anoten sus observaciones. ¿Qué le sucedió a cada una? ¿Qué sucedió con el agua en ambos platos? $ESPUÏSDEESTETIEMPOCOLOQUENLASPAPASSOBREUNASERVILLETADEPAPELYDÏJENLASENALGUNAPARTE del salón donde puedan observarlas durante tres días y registrar lo que les sucede. Compartan sus observaciones en grupo y discutan qué sucedió durante el experimento y por qué éste es un método que sirve para conservar alimentos. Para esto tengan en cuenta que los seres vivos necesitan agua para vivir, incluso los microorganismos que descomponen los alimentos.

143

Acércate a la Biología

Producir y conservar para nutrir mejor Otra razón importante y poderosa que mueve el interés del mundo científico y tecnológico en torno de la nutrición y la producción de alimentos es la búsqueda de sustancias que permitan un mejor desarrollo del cuerpo humano y tam¿Sabías que... bién, por supuesto, alargar la vida humana. ¿Sabes cuántos años vivía una persona a principios del siglo XIX? ¡El prodespués de los 40 años las mujeres medio de vida era de 40 años! Ahora el promedio casi se son más propensas a desarrollar osha duplicado. Hay muchas razones para ello. Entre las más teoporosis? Ésta es una enfermedad importantes, y que revisamos en la unidad anterior, se enen la que los huesos pierden masa cuentran los avances de la medicina y los medicamentos, o materia y fortaleza, por lo que se pero otra que también es muy importante se relaciona con rompen fácilmente. la nutrición. Fuente: University of Michigan, Health System. La osteoporosis en las mujeres. http://www.med.umich.edu/1libr/aha/aha_ osp_spa.htm

Tal vez lo más importante no sea el hecho de extender la vida humana, sino el de alcanzar una mejor calidad de vida. Los estudios acerca de los alimentos y las necesidades nutricionales de las personas en las distintas etapas de la vida han dado lugar a avances tan importantes que nos permiten saber, por ejemplo, que las mujeres embarazadas deben consumir calcio y hierro de manera adicional; si no se tienen los niveles necesarios de estos minerales, las madres y sus niños padecerán desnutrición y tendrán huesos débiles.

Asimismo, sabemos que el consumo excesivo de ciertos alimentos, como carnes grasosas y golosinas, generan enfermedades que llegan a ser mortales, como la diabetes o los padecimientos cardiacos. Sabemos también que una niña o un niño mal nutrido no desarrollará su inteligencia a plenitud, y que la nutrición debe cuidarse desde que está en el vientre de la madre. La adquisición de todo este conocimiento ha deman¿Sabías que... dado a la humanidad muchos años de estudio de la nutrición, desde el punto de vista de lo que el cuerpo humano en el mundo entero existe un acuerdo necesita, y también del contenido de los distintos alimeny una ley internacional que obliga a tos. Se ha invertido mucho tiempo en investigar cómo que la sal contenga yodo? Antes del generar alimentos enriquecidos o mejorados para atender acuerdo existía una enfermedad llanecesidades especiales, como en el caso de los niños con mada bocio, ocasionada por la carenintolerancia a la lactosa, un hidrato de carbono que se encia de ese elemento. Las cantidades cuentra en la leche y sus derivados. Esta intolerancia se de yodo que necesitamos son muy presenta cuando el intestino delgado produce poco o nada pequeñas, pero no podemos vivir sin de una enzima llamada lactasa. él. Además del bocio, la falta de yodo puede generar daño cerebral en los niños que no lo consumen. Dado que el consumo de leche puede causar, particuFuente: OMS. 1999. Prevención y control de los larmente en los bebés y niños, problemas importantes en trastornos por carencia de yodo. su desarrollo, se han generado dos alternativas para suhttp://ftp.who.int/gb/pdf_files/WHA52/sw11. pdf plirla: deslactosar la leche, es decir, procesar la lactosa con enzimas antes de que se consuma, y producir sustitutos de la leche de vaca con leche de soya y arroz. Otra línea de investigación es la asociada a cubrir las necesidades energéticas de deportistas de alto rendimiento o el de los astronautas, que se ven imposibilitados de trasladarse al espacio con un refrigerador que les permita conservar alimento por largos periodos y que, por tanto, necesitan alimentos especiales.

144

La nutrición Actividad. Semejanzas y diferencias de los métodos actuales y tradicionales

Propósito: comparar y analizar los métodos de conservación de los alimentos. En la tabla 2.5 se describen los métodos actuales más comunes para conservar alimentos y tienes también el resultado de una investigación que hiciste sobre los métodos tradicionales que empleaban tus abuelos para conservarlos. Todos los métodos emplean un principio elemental: eliminar o disminuir las condiciones que permiten el desarrollo de microorganismos. Para ello emplean distintos medios: el calor, el frío o la desecación. Organizados en equipo reúnan la información de las dos tablas (la hecha por ustedes y la tabla 2.5) y elaboren un mapa de conceptos donde agrupen los métodos en función del medio o elemento que emplean para conservar. Organicen la información de forma que presenten también la evolución en las formas de conservar, es decir, cuál método dio origen a otro. Para apoyar su trabajo pueden visitar a alguna persona que sepa de química o visitar el sitio: http://www.consumaseguridad.com/web/es/sociedad_y_consumo/2004/04/21/20115.php

Tabla 2.5 Métodos actuales de conservación de alimentos Método

En qué consiste

Productos que se conservan

Pasteurización

En el método de pasteurización más común se calientan los Leche, yogur y otros lácteos. alimentos a 63° C durante 30 minutos, seguido de un enfriamiento a 4° C. En los métodos más sofisticados y modernos se calientan a 138º C por dos segundos (figura 2.36).

Esterilización

Los productos se someten a temperaturas entre 115 y 130º Cualquier producto. C durante 15 o 30 minutos. En un principio consistía en el calentamiento a baño maría o en autoclave de alimentos después de haberlos puesto en recipientes de cristal, como frascos o botellas. Esta forma aún se emplea a nivel doméstico. En la esterilización industrial actual se calienta a temperaturas variables dependiendo del producto, por un periodo de 48 horas, para no modificar sus características.

Congelación

Los productos se someten a temperaturas de –18º C para con- Carnes, aves, pescado, verduras, gelar el agua presente en los alimentos; al convertirse en crista- frutas. les de hielo deja de estar a disposición de los microorganismos que la necesitan para su desarrollo.

Refrigeración

Mantiene el alimento por debajo de la temperatura de multipli- Conserva el alimento sólo a cación bacteriana (entre 2 y 5º C en frigoríficos industriales, y corto plazo, ya que la humedad favorece la proliferación de entre 8 y 15º C en frigoríficos domésticos). hongos y bacterias.

$ESHIDRATADO

Método de conservación en el cual se reduce su contenido de Frutas, carnes, verduras. agua a menos de 13%. Consiste en exponer los productos a una corriente de aire caliente.

Liofilización

$ESHIDRATACIØNDEUNASUSTANCIAALVACÓO#ONSTADETRESFASES En medicina e investigación: bacterias, virus, sueros, plasma y primero se congela y después se deseca en dos etapas. otros productos biológicos; en alimentos: leche, café, legumbres, champiñones o fruta.

Enlatado

El enlatado es más un medio de almacenamiento de los pro- Todos los productos. ductos que fueron procesados por algún otro método de conservación, como pasteurización o esterilización. Su ventaja es el hermetismo con el que está cerrado el envase.

145

Acércate a la Biología

Figura 2.36 La leche es un producto que se conserva mediante la pasteurización, un método creado por Louis Pasteur a mediados del siglo XIX. Con este método la leche puede durar entre dos y tres meses en perfectas condiciones.

Investigaciones como las desarrolladas con el fin de producir alimentos para los astronautas han permitido saber que existen ciertas formas de tratamiento de los alimentos que degradan o dañan algunos nutrimentos, como las vitaminas. Este tipo de investigaciones ha llevado a desarrollar la liofilización, una técnica en que se seca el alimento a muy bajas temperaturas. El proceso es sorprendente porque en general vemos que un producto se puede secar con calor, no con frío. Esta técnica permite que los productos secados conserven sus propiedades. Además de usarse para producir alimentos secos con un alto contenido nutricional se aplica para medicamentos como antibióticos y vacunas.

Conservar y mejorar para saborear más Como ya se explicó, la búsqueda del sabor más placentero ha guiado la investigación de los alimentos. Esto se relaciona con las propiedades organolépticas de los alimentos, que son el sabor, el olor, la textura y el color. En este sentido se han desarrollado técnicas que, además de mantener las propiedades nutricionales de los alimentos, también conservan sus propiedades organolépticas. Imagina que pudiéramos conservar las propiedades nutricionales de la leche, ¡pero que hubiese perdido el sabor después de varios días! Así, la investigación para la conservación de los alimentos busca mantener los alimentos en buen estado por más tiempo, y también conservarlos apetitosos (figura 2.36). Hay otro tipo de investigaciones en alimentación cuya finalidad esencial es generar alimentos atractivos al gusto, más allá de que sean nutritivos o que requieran ser conservados. Éste es el caso de las golosinas y la mayoría de las frituras y comida industrializada que aunque carecen de un apropiado contenido nutricional, son atractivas para ciertos grupos, como los niños y jóvenes.

¿Sabías que...

un deportista necesita comer muchos carbohidratos? Por ello se recomienda que su alimentación incluya cantidades abundantes de pan y pastas como un elemento indispensable. Fuente: http://www.alimentacionsana.com.ar/ Portal%20nuevo/dietas/plantillas/dietas30.htm

146

La nutrición Actividad. ¿Cómo conservarías tu alimento favorito?

Propósito: reflexionar sobre la conservación como un medio de mantener los alimentos. Escribe en el siguiente cuadro los 10 alimentos que más te gusten y complétalo con lo que se te pide. Alimento

¿Cómo te gusta más?

¿Por qué te gusta?

¿Cómo lo conservarías?

Al terminar comenta tus resultados con tus compañeros(as).

El reto de los avances científicos y tecnológicos en la producción de alimentos Muy pocas cosas ofrecen beneficios sin generar costos. El tema de la producción de alimentos no escapa a ello, ya que la posibilidad de producir grandes volúmenes de alimentos, como ahora tenemos, ha estado asociada a ciertas técnicas y productos que provocan daños serios a la naturaleza y también a nosotros. Es el caso de los grandes cultivos de una sola especie o monocultivos y del uso de agroquímicos y conservadores.

El caso de los monocultivos Los monocultivos son el cultivo de una sola especie, en cierta medida, una forma opuesta a como funciona la naturaleza. Es decir, mientras la naturaleza establece relaciones múltiples que permiten la diversidad y el control entre los organismos para generar un equilibrio entre ellos, el monocultivo busca desaparecer todas las relaciones y dejar sólo una especie (figura 2.37). El debate sobre este tema entre los agrónomos y los ecólogos plantea varias consideraciones. Por un lado se argumenta que es la mejor manera de lograr grandes producciones (lo que ha sido cierto, particularmente en la última mitad del siglo XX), y por otro se plantea que si bien se ha producido mucho ha sido a costa del deterioro ambiental, por la gran cantidad de pesticidas y fertilizantes que esa forma de producción necesita.

147

Figura 2.37 Los monocultivos son la forma más común de cultivo en el planeta. En ellos se producen la mayor parte de los cereales (maíz, trigo y arroz) que se consumen en el mundo y corresponden con grandes extensiones de tierra cultivadas con una sola planta.

Acércate a la Biología

El caso de los agroquímicos Como se señaló, la invención de los agroquímicos ha logrado controlar parte considerable de las plagas que arrasaban los cultivos. Sin embargo, su uso excesivo ha generado problemas; el primero es la contaminación del agua y el suelo, como sucedió en La Laguna, en Coahuila; el Valle de Mexicali, en Baja California, o estados como Arkansas o Mississippi, en Estados Unidos, donde se emplearon durante mucho tiempo grandes cantidades de DDT para el control de plagas en los cultivos de algodón. Como resultado, el agua y el suelo de esas zonas quedaron contaminados con los restos de estos químicos, que permanecerán allí por muchos años, antes de descomponerse e integrarse a la naturaleza. El asunto no termina ahí. Una larga lista de investigaciones ha mostrado que los productos que ahora se cultivan en esa zona están contaminados con sustancias muy peligrosas, que pueden provocar enfermedades como el cáncer. Estas sustancias son herencia de los agroquímicos usados en otro tiempo, como el arsénico. Ahora ya no se cultiva algodón, sino otros productos como el arroz de Arkansas o del Mississippi, o las hortalizas de Baja California. Para que obtengas mayor información acerca de este tema te recomiendo revisar la lectura complementaria “Arroz contaminado por arsénico en Estados Unidos”, fragmento de un artículo publicado por Mercé Fernández que se encuentra en la página 153.

El caso de los conservadores químicos Un reto adicional al manejo y cuidado de los alimentos se encuentra en las formas de conservación que emplean sustancias químicas. Representa un tema de discusión y preocupación de la sociedad, ya que, como vimos en la lección 1 del bloque 2, el uso excesivo de estos productos puede llegar a ser poco saludable. Los conservadores químicos son sustancias que impiden, detienen o retardan el efecto de descomposición que producen los microorganismos en los alimentos y las bebidas. Es decir, son sustancias tóxicas para los microorganismos y, por tanto, si los humanos las consumimos en exceso también pueden llegar a ser perjudiciales. Los conservadores, como se muestra en la tabla 2.6, se clasifican en cuatro tipos: los no tóxicos que pueden usarse sin problema, los de moderada toxicidad que pueden usarse con moderación, los tóxicos que no deben emplearse, y los revisables que son sustancias aún en proceso de investigación. Y aunque suene contradictorio es importante saber que existen esos conservadores porque de esa manera podemos aprender a no consumir productos que los contengan.

Figura 2.38 Los alimentos enlatados y envasados son una forma muy efectiva de conservarlos y permite su consumo en momentos de escasez.

Debemos hacer una última reflexión sobre el tema de los productos enlatados y conservados. En muchos lugares se prefiere consumir alimentos enlatados o envasados en bolsas de plástico u otros materiales que los aíslan y conservan (refrescos, jugos, pescado, verduras, agua) (figura 2.38). Si bien es cierto que hay momentos y sitios donde es indispensable hacer esto por razones de higiene o incluso por dificultades de abasto de productos frescos,

148

La nutrición Tabla 2.6 Tipos de conservadores Los no tóxicos

Los de moderada toxicidad

Los tóxicos

Los revisables

Ácido propiónico

Agua oxigenada

Ácido bórico y boratos

Antibióticos

Ácido enzoico

Formol

Ácido salicílico y salicilatos

Anhídrido sulfuroso SO2 y sus derivados

Ácido sórbico

Hexametilenotetramina

Ácido monobromoacético

$IETILPIROCARBONATO

entre otros

Ácido dehidroacético Fluoruros Fluorosilicatos y fluoroboratos Ácido nitrídico y nitruros Cloropicrina Benzoato de sodio

Fuente: http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2002/07/26/2838.php

valdría la pena pensar cuántas de las veces que consumimos un producto enlatado, envasado o conservado, es realmente necesario que lo hagamos de esa manera. Pensemos, por ejemplo, en el agua embotellada: ¿es necesario que compremos siempre botellas de plástico para beberla? Algunas veces ese tipo de decisiones tienen más que ver con comodidad que con necesidad, y por supuesto eso también es válido, pero también lo es pensar que cada vez que tomamos esa decisión generamos basura. En el caso de las botellas de agua, por ejemplo, México ocupa el segundo lugar en el consumo mundial (dato obtenido de la Asociación Nacional de Productores y Distribuidores de Agua Purificada).

Actividad. Investigación de etiquetas

Propósito: reflexionar sobre el valor y el riesgo de algunos conservadores químicos. En equipo realicen una investigación sobre los productos empaquetados o enlatados que consumen. Cada integrante del equipo deberá elaborar una lista donde escriba el alimento que consumió y los ingredientes que contiene de acuerdo con la etiqueta. #ONAYUDADELATABLAANTERIORYLASFUENTESDOCUMENTALESQUETESUGERIMOSENLASECCIØNh$ØNDE aprender más”, identifiquen para qué sirven algunos de los ingredientes que han consumido con sus productos y si existe algún riesgo o recomendación para su consumo. Reúnan la información del equipo y analicen, discutan y valoren las ventajas y desventajas de los alimentos de sus listas. Con los resultados de esta discusión elaboren una pequeña recomendación sobre el valor y los riesgos del uso de los productos que contienen conservadores y colóquenla en el periódico de su salón de clases, o en algún sitio donde puedan compartirla con otros compañeros.

149

Acércate a la Biología ¿Sabias que...

840 millones de personas en el mundo padecen desnutrición? t&MDPOTVNPUPUBMEFMBRVJOUBQBSUFEFMBQPCMBDJÂONVOEJBMDPONBZPSFTJOHSFTPTFTWFDFT mayor que el de la quinta parte más pobre. t.²TEFNJMMPOFTEFOJÁPTUSBCBKBOQPSOFDFTJEBE t"MSFEFEPSEFNJMMPOFTEFQFSTPOBTWJWFODPONFOPTEFEJF[QFTPTBME½B ZDBTJNJMNJMMPnes son incapaces de cubrir sus necesidades básicas de consumo. t&O"N¹SJDB-BUJOBNJMMPOFTEFQFSTPOBTWJWFOQPSEFCBKPEFMBM½OFBEFQPCSF[B t-PTJOHSFTPTEFMBRVJOUBQBSUFN²TSJDBEFMBQPCMBDJÂOFTWFDFTNBZPSRVFMPTJOHSFTPTEF la quinta parte más pobre. Fuente: Revista oficial del consumidor en España. http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2003/10/16/66812.php

Buscando el desarrollo sustentable: producción y consumo Hasta aquí hemos visto cómo la ciencia y la tecnología han permitido avances en la producción y conservación de alimentos propiciando que sea posible: X Vivir mejor y por más tiempo. X Gozar de productos alimenticios sabrosos y nutritivos. X Producir alimentos especiales para personas con padecimientos que afectan su

salud, como la diabetes. X Contar con alimentos especiales y limpios en sitios remotos del planeta e incluso en el espacio. X Conocer productos de lugares muy diversos del mundo. X Conservar alimentos en formas que permiten llevarlos a sitios donde la producción es escasa, o donde no se producen. Pero también hemos visto que hay ciertas propuestas para la producción y la conservación de alimentos que tienen desventajas para nuestra vida y el buen funcionamiento de los ecosistemas, riesgos como: X La contaminación por agroquímicos de los recursos naturales. X La contaminación de algunos alimentos que consumimos los humanos. X El desequilibrio en las relaciones de algunas especies, por eliminar algunos

organismos con pesticidas. X El uso de algunos conservadores tóxicos para preservar alimentos. X La generación de basura.

Además de esa serie de condiciones asociadas a la producción y la conservación de los alimentos existe un tercer factor que entra en juego y que está asociado a lo que nos influye para decidir qué y cuánto consumir. En nuestra vida frecuentemente estamos tomando decisiones, y algunas de ellas no necesariamente están guiadas por lo que el conocimiento tradicional o científico nos propone, sino por lo que la publicidad nos presenta. Eso hace que en algunas ocasiones decidamos consumir productos por cómo se ven y no por lo que en realidad son, o incluso que consumamos productos sin necesitarlos, o que lo hagamos en exceso.

150

La nutrición Esto lleva a dos efectos sobre el medio ambiente: el uso irracional de recursos naturales, que en muchos casos pone en riesgo a especies y ecosistemas, y el deterioro del paisaje por la gran cantidad de desechos que producimos al consumir en exceso. Sólo basta echar una mirada a las coladeras, ríos y arroyos de muchas de las ciudades y pueblos del mundo, donde los restos de frascos, plásticos y demás desechos se acumulan sobre los márgenes o tapan el flujo natural del agua. El tema del consumo incluye varios elementos que deben considerarse: 1. Saber qué necesidad estamos cubriendo (alimento, vivienda, diversión). 2. Saber si esa es la única manera de satisfacerla. 3. Conocer la forma en que se produce para identificar si sus compuestos nos harán daño, o si su forma de producción no genera daños irreversibles a otros seres vivos o recursos naturales. 4. Qué sucederá cuando lo desechemos, o qué desechos generaremos al hacer ese consumo. Hacer el tipo de consideraciones anteriores cuando vamos a consumir algo se conoce como consumo sustentable. Este concepto se definió en los años noventa del siglo XX y fue adoptado por la Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas.

El consumo sustentable

E

s el uso de bienes (alimentos o cosas) y servicios (electricidad, transporte, educación, etcétera) que permiten cumplir las necesidades básicas y gozar de una buena calidad de vida usando con moderación y cuidado los recursos naturales y evitando producir materiales tóxicos, emisiones o desperdicios que contaminen y pongan en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. Fuente: Cumbre de la Tierra, 1992.

Actividad. El consumo de los jóvenes

Propósito: reflexionar sobre el papel de los jóvenes en el consumo y deterioro de los recursos naturales. En una encuesta de la UNESCO y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente realizada entre jóvenes brasileños, 80% de los muchachos y muchachas respondieron que sus acciones no tenían ningún impacto en el mundo, 50% dijo que sus actitudes no influían en las ciudades donde vivían. Curiosamente, también 50% de esos jóvenes opinó que los grupos de su edad consumen demasiado. ¿No te parece contradictorio? ¿Crees que alguien que consume mucho no tiene algún impacto sobre el lugar donde vive? ¿Has pensado en esto? ¿Qué opinas? Comenten sus ideas sobre este tema.

151

Acércate a la Biología El tema del consumo sustentable surgió porque no sólo necesitamos revisar la producción. En la medida en que los consumidores estemos atentos a lo que compramos, será más fácil que se produzcan cosas que generen menos daño a los recursos naturales de los que depende nuestra existencia (figura 2.39). Además de cuidar la calidad de lo que consumimos, una parte considerable de la humanidad debe también pensar en la cantidad de recursos naturales que consume. Recordemos que no son infinitos, y que incluso los llamados recursos renovables (como el agua) se encuentran en una condición crítica para nuestra supervivencia. En el bloque 1, cuando Figura 2.39 Los jóvenes se han convertido en un grupo con al- hablamos de desarrollo sustentable nos referimos a la responsabilidad que cada uno tos niveles de consumo. tiene para que podamos realmente buscar la sustentabilidad, y si recuerdas, uno de los planteamientos es que nosotros, tú, yo, tu familia y tus compañeros, todos tenemos responsabilidades para poder lograr un futuro sustentable para ti, para tu familia y para los que en algún momento serán tus hijos. Y el tema del consumo sustentable es el punto central en el que jóvenes como tú pueden hacer algo, no solamente en lo que a alimentos se refiere. Hay otros consumos que no consideramos, y que son en los que más intervenimos para bien o para mal de las condiciones ambientales del planeta; nos referimos al consumo de agua y de energía Gráfica 2.3 $ISTRIBUCIØN DEL eléctrica. En el caso del agua, por ejemplo, es común que los jóvenes, y en ocasiones agua en el mundo. también los adultos, pasen mucho más tiempo bañándose que el que realmente se necesita. Esto constituye un verdadero problema, ya que del agua que hay en la Tierra, ¡97.5% es salada! Ésta se encuentra en los océanos y mares. Solamente 2.5% del agua es ¿Sabías que... dulce. De éste 2.5%, 69% se encuentra en forma EFMBHVBRVFTFDPOTVNFFOMBTWJWJFOde hielo en los polos y en las cumbres de las mondas se gasta en las regaderas? La mayoría de tañas más altas del mundo, 30% forma parte de los jóvenes que emplean regadera para balas aguas subterráneas, y sólo 1% escurre como ñarse pasan 20 minutos o más bajo ésta. De agua superficial disponible para nuestro consumo cinco a siete minutos son suficientes para (gráfica 2.3). Hagamos un último ejercicio para quedar limpio y fresco; eso permitiría ahorevisar este tema. rrar más de cien litros de agua que son indispensables para nuestro futuro.

Actividad. ¿Con cuánta agua te bañas?

Propósito: reflexionar sobre tu consumo individual de agua. Si te bañas con cubeta, balde o a “jicarazos”, es fácil saber la cantidad de agua que consumes. Si no ESASÓ TOMAELTIEMPOQUETARDASENHACERLO$ESPUÏSCOLOCAUNACUBETABAJOLAREGADERAYDEJAQUE recoja el agua que cae durante un minuto. Multiplica esta cantidad de agua por los minutos que pasas bajo la ducha. Así conocerás tu gasto de agua. Ejemplo: tiempo de baño, 15 minutos. En un minuto se llenó media cubeta de 20 litros (es decir, se usan 10 litros por minuto). 10 x 15 = 150 litros.

152

La nutrición Actividad. ¿Con cuánta agua te bañas? (continuación)

Comenten sus resultados y determinen cuáles medidas podrían poner en práctica para ahorrar agua. Pregúntense si alguna vez no han tenido agua, y cómo se sienten cuando eso ha sucedido, y si no ha SUCEDIDO CØMOCREENQUESESENTIRÓAN$ISCUTANENGRUPOQUÏCONSECUENCIASAMBIENTALESGENERAEL consumo irracional del agua. Elaboren carteles que propongan las medidas que deban tomarse y péguenlos en lugares estratégicos de la escuela.

Lectura complementaria Arroz contaminado por arsénico en Estados Unidos

FRAGMENTOADAPTADO -ERCÏ&ERNÉNDEZ DEAGOSTODE$IARIODELA3EGURIDAD!LIMENTARIAHTTPWWWCONSUMASEguridad.com/web/es/investigacion/2005/08/30/19809.php

Según un estudio, algunos cultivos de arroz norteamericanos quintuplican la concentración de arsénico en relación con arroces europeos o asiáticos. Un estudio publicado recientemente revela que los niveles de arsénico tóxico en el arroz cultivado en Estados Unidos superan los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio revela que el consumo de una dieta de subsistencia a base de arroz en Estados Unidos podría acarrear graves problemas de salud a largo plazo por una ingesta excesiva de arsénico. El arroz cultivado en Estados Unidos tiene entre 4 y 5 veces más arsénico (un compuesto altamente tóxico) que el cultivado en Europa, India y Bangladesh; según el biogeoquímico Andrew Meharg, de la Universidad de Aberdeen (Reino Unido), los resultados son preocupantes, significan que “si alguien estuviera tomando una dieta de subsistencia de 500 gramos diarios de arroz cultivado en Estados Unidos, estaría probablemente superando la máxima cantidad de arsénico recomendada provisionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”. Según la OMS, el consumo de un miligramo de arsénico inorgánico diario es peligroso y

puede tener efectos dañinos en pocos años (anemia, cáncer de piel, de hígado, de pulmón y también la muerte). Suelos contaminados por insecticidas El equipo de investigación cree que el origen del arsénico en el arroz estadounidense es “una herencia” de los antiguos cultivos de algodón en los que se emplearon insecticidas basados en arsénico para luchar contra el gorgojo y eliminar las hojas de las plantas antes de la cosecha. Grandes extensiones de tierras en Arkansas y Mississipi en las que se había plantado algodón se destinan actualmente al cultivo del arroz. Cuando este cereal se empezó a cultivar, a menudo aparecían problemas debido a una enfermedad conocida como straighthead, causada por el arsénico. Posteriormente con nuevas variedades de arroz resistentes a esa enfermedad se consiguió sacar adelante las cosechas. La contrapartida es que el arroz resistente está acumulando este contaminante. Por este motivo, Andrew Meharg pide un cambio en los métodos agrícolas. “No creo que debamos cultivar arroz en los antiguos campos de algodón”, opina.

Dónde aprender más:

WWW.

En este sitio encontrarás, además de información clara y amena sobre nutrición, una sección a la que denominan “Aventura”. Es una especie de cuento en que, de forma interactiva, puedes aprender sobre nutrición de manera amena e interesante. http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/nutricion/program/apli/sabias.html.

153

Acércate a la Biología

Proyecto de integración y aplicación Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Aplicar los conceptos de nutrición o fotosíntesis estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. P Plantear hipótesis congruentes con la problemática del proyecto. P Obtener y seleccionar información de distintas fuentes que aportan ideas para el desarrollo del proyecto. P Plantear estrategias diferentes y elegir la más conveniente de acuerdo con sus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. P Generar productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. P Manifestar actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo. P Comunicar los resultados obtenidos en los proyectos por medios escritos, orales y gráficos.

A

hora aplicaremos lo que hemos aprendido en las lecciones anteriores y trataremos de aprender cosas nuevas. Como hicimos en la lección 4 del bloque 1 (página 84), organizaremos el trabajo en equipo para indagar aspectos relacionados con la nutrición, ya sea la nuestra o la de otros seres vivos. Buscaremos cómo poner a prueba algunas de las ideas que el equipo proponga y también decidiremos cómo mostrarle a los compañeros lo que hemos encontrado. Para ello retomaremos la forma de trabajo planteada en la lección 4 del bloque 1. Recordemos algunos aspectos:

L

os puntos centrales del trabajo en equipo son:

X Identificar y decidir qué hace cada quien. X Definir dónde trabajarán. X Recordar los acuerdos de trabajo asociados al respeto,

la cooperación y la participación. X Aclarar desde el principio qué quieren lograr. X ¿Cuáles preguntas quieren responder o qué ideas quieren

desarrollar? X ¿Cómo las responderán o las desarrollarán? X ¿Cómo mostrarán sus respuestas y resultados a sus compañeros?

154

La nutrición Para iniciar el proyecto es necesario identificar lo que se necesita, con el fin de delimitar el problema; es conveniente que el grupo se ponga de acuerdo en el tema. A continuación se ofrecen algunas propuestas: X Elaboración de conservas. X Elaboración de un platillo nutritivo aprovechando los recursos naturales del

lugar donde viven. X Investigación de las enfermedades relacionadas con los desórdenes alimenticios y sus consecuencias en la vida de quien los padece, y de su familia y grupo de amigos. X Requerimientos nutricionales de alguna planta o animal típico de la localidad y que se utiliza para consumo humano. X Aprovechamiento y mejora de algún recurso alimentario que sea propio de la localidad. A continuación se presentan algunas sugerencias de la manera en que se podría desarrollar el proyecto, tomando como ejemplo el tema “Conservación de alimentos”. Recuerden que ustedes son quienes deciden el tema del proyecto, aquí sólo proponemos algunas ideas. Al principio es necesario plantearnos preguntas e ideas sobre el tema. A continuación se presentan algunos ejemplos: ¿por qué es necesario conservar los alimentos?, ¿qué procedimientos conoces para conservar alimentos?, ¿qué procedimiento podrías utilizar en tu casa para conservar alimentos sin emplear el refrigerador? En grupo planteen ideas sobre el tema del proyecto y escribánlas en el pizarrón o en algún lugar visible del salón de clases, y también en sus cuadernos. ¿Cuáles respuestas podríamos dar a las preguntas que planteamos? Escriban sus ideas en el pizarrón y sus cuadernos. Lean con atención lo que han expresado y elaboren enunciados generales que tomen en consideración las ideas que expusieron entre todos. Estos enunciados constituyen la o las hipótesis que orientarán el desarrollo de nuestro proyecto. Recuerda que sin importar el tema que elijan, siempre deben plantear preguntas o ideas iniciales, y sus posibles respuestas o hipótesis que orienten el trabajo del proyecto.

U

na hipótesis es un enunciado o un conjunto de enunciados que se aceptan como puntos de partida para realizar una investigación o una demostración. Por lo general se plantea de forma condicional (por ejemplo, “si…entonces”). Es necesario comprobar la validez de una hipótesis o enunciado.

Una vez que hemos planteado la o las hipótesis de nuestro proyecto, lo que sigue es ponerlas a prueba (es decir, comprobar que son ciertas, o que estábamos equivocados y que las respuestas son otras). Para probar las hipótesis tenemos varios caminos.

155

Acércate a la Biología Veamos algunos de ellos.

A buscar información Una condición elemental de cualquier proyecto es buscar información escrita o de otras fuentes, como videos o personas que ya han pensado, buscado o trabajado en temas como los que nos interesan. Esta primera búsqueda debe convertirse en una de las tareas que siempre te conviene incluir en tus proyectos, una vez que se haya tenido la primera reunión de planeación y organización de tareas. Como vimos en el bloque anterior la información puede buscarse y seleccionarse en diversas fuentes: X Documentales: biblioteca de aula o escolar, bibliotecas públicas o comunita-

rias, internet, revistas (figura 2.40). X Vivenciales: entrevistas a personas de la localidad para que te cuenten sobre

las formas de hacer conservas, o las historias ligadas a esas conservas. X De campo: visitas a fábricas, talleres, museos, granjas, etcétera. X Experimentales: diseñar experimentos.

¿Para qué buscar y seleccionar información? La búsqueda de información se realiza en distintos momentos del proyecto. Al principio, para contar con elementos que nos aporten ideas; durante el proyecto, para probar nuestras hipótesis; una vez aceptadas o rechazadas éstas, para encontrar otras posibles explicaciones a nuestras preguntas.

Figura 2.40 Las bibliotecas son sitios fundamentales y muy útiles para el desarrollo de cualquier proyecto.

En el caso de una búsqueda inicial es necesario recuperar las primeras preguntas para orientar esta actividad y plantearte algunas otras interrogantes que enriquezcan tu trabajo. Por ejemplo: X ¿En qué época se inició la conservación de alimentos? ¿Cómo se realizaba?

¿Qué necesidades satisfacía esta acción? X ¿Para qué se conservan diversos alimentos? X ¿Para qué se crearon diferentes técnicas de conservación de alimentos? X ¿Cuál es el valor nutricional de los alimentos conservados? X ¿Qué es un alimento conservado? X ¿Cómo se conservan los alimentos en tu localidad?

156

La nutrición X ¿Cómo podemos hacer conservas? X ¿Cuáles recetas son de la región?

En grupo planteen ideas o preguntas que les sirvan para orientar la búsqueda y selección inicial de la información necesaria para desarrollar el proyecto. A partir de este momento conviene que formen varios equipos, que cada uno elija una interrogante para la búsqueda y selección de información y que lleven a cabo esta tarea.

Las fuentes de información En el caso de los equipos que realizarán su indagación en fuentes documentales no olviden tomar nota del título del libro, nombre del autor, editorial, año de edición, país donde se edita el libro o revista, y número de páginas. Así, al final podrán incluir una lista con el conjunto de materiales que emplearon para obtener información. A esto se le llama registrar las fuentes de información (figura 2.41).

Nombre del autor o autora: Charvet, Jean Paul Año: 2004 Título: La alimentación. ¿Qué comemos? Editorial: Ediciones Larousse Lugar de edición: México, D.F., Número de páginas: 128 pp. Comentario: En este espacio puedes agregar palabras clave que te recuerden lo más importante de esta fuente.

En caso de que la consulta se lleve a cabo en internet, anoten la dirección electrónica, el nombre del artículo, el nombre del autor y el país de origen. Además de servirles como registro de las fuentes de información, también les permitirá consultas futuras. Quienes buscarán información entre personas de la localidad deben recordar que para realizar una entrevista es necesario elaborar un guión con las preguntas que se plantearán. Para ello pueden solicitar apoyo y orientación a su maestra o maestro de español. Si van a realizar encuestas, las preguntas deben ser cortas, claras y directas (figura 2.42). En ambos casos, es necesario determinar con precisión lo que quieren saber y no deben emplear demasiado tiempo en su aplicación. Organicen también una sesión de elaboración de conservas tradicional en alguna de sus casas o

157

Figura 2.41 La ficha bibliográfica es el registro que se hace de los datos de un libro o artículo que revisaste o te interesa, de manera que puedas volver a encontrarlo, o bien decir dónde obtuviste la información que presentas.

Acércate a la Biología

Encuesta 1. ¿Qué

de sus abuelos. De ser posible, y con ayuda de su profesor o profesora, organicen una visita a una fábrica, un taller o una granja donde se procesen alimentos para su conservación.

oce?

imentos con

onservar al formas de c

entos?

rvan los alim

ue se conse r qué cree q

2. ¿Po

Registro de la información obtenida

sta región le gu ra st e u n e entos d 3. ¿Qué alim nserva? hacer en co

Al consultar las diferentes fuentes no olviden hacer las anotaciones pertinentes en sus cuadernos o tarjetas. En el caso de las entrevistas o encuestas no dejen preguntas sin responder. Para ello deben llevar una libreta que permita registrar lo que les parezca importante.

s…?

4. ¿Cómo lo

Figura 2.42 Las encuestas permiten conocer la opinión de la gente. Conviene que sean cortas y directas.

En caso de realizar una visita pueden recurrir a la entrevista. Para ello preparen preguntas de interés sobre los tipos de alimentos que se preparan en ese lugar y los procedimientos que se emplean. Si les permiten, tomen fotos de los procesos observados (es importante que soliciten autorización para realizar esta acción). Si no se les permite, deberán usar sus habilidades para dibujar e ilustrar su experiencia. Recuerden que es importante tener siempre presentes las interrogantes que orientan el proyecto; así, sólo registrarán la información verdaderamente útil y no se perderán entre las nuevas preguntas y respuestas que irán surgiendo mientras se realiza el trabajo. Es normal que surjan, y muchas de ellas deben escribirse para considerarlas en otro momento o en el análisis final.

80 70 60 50 40 30 20

Procesar y sistematizar la información

10 0

1

2

3

4

5

El siguiente paso será sistematizar la información. Para ello tendrán que organizarla, analizarla e interpretarla. Pueden organizar la información de acuerdo con las preguntas que orientan el proyecto o con algunos rubros que consideren convenientes.

6

Gráfica lineal 80 70 60

La información puede ser concentrada en tablas, cuadros y fichas. Es importante el diseño de estas formas de organizar la información, porque te permitirá analizarla con facilidad.

50 40 30 20 10 0

Gráfica de barras Figura 2.43 Tipos de gráficas que pueden emplearse para procesar la información.

Gráfica de pastel

A continuación pueden elaborar organizadores gráficos como mapas conceptuales, cuadros sinópticos y gráficas de barras o de pastel (figura 2.43). Recuerden que para elaborar una gráfica de pastel es necesario convertir los resultados numéricos en porcentajes.

Con lo anterior analicen e interpreten los resultados y obtengan conclusiones. Si tu proyecto fue elaborar conservas no olvides escribir la receta como el ejemplo que aparece en la figura 2.44 y la información que te haya parecido interesante acerca de ella (por ejemplo, su origen, quién te la compartió o quiénes la consumen).

158

La nutrición

Cómo presentar los resultados El siguiente paso consiste en presentar al grupo los resultados de la búsqueda de información y/o también lo que hayan elaborado si decidieron hacer conservas. Para ello pueden emplear algunos de los esquemas, mapas conceptuales, gráficas o tablas que hayan elaborado para la sistematización y análisis de la información. Además pueden elaborar líneas del tiempo, textos, cartas y crónicas, entre otras. Pueden también llevar alguno de los productos que hicieron (figura 2.44) o consiguieron en alguno de los sitios que visitaron. Una forma de hacer variada y atractiva la presentación es que cada equipo emplee diferentes recursos para presentar sus resultados. En grupo evalúen si la información presentada por los diferentes equipos es clara, interesante y útil, y si puede ser aplicada en su vida diaria.

U

na crónica es un relato o una historia donde se presentan los acontecimientos o hechos que ocurrieron en un tiempo.

La información se aplica El conocimiento que adquirieron en el desarrollo de su proyecto pueden aplicarlo de distintas maneras; una de ellas es elaborar conservas, otra diseñar métodos para conservar productos, y otra más elaborar una herramienta que facilite la conservación de ciertos alimentos en el ámbito doméstico, como puede ser diseñar y construir un deshidratador de frutas y verduras, y presentar el procedimiento para que cualquier persona pueda hacerlo. Otro paso en el desarrollo de nuestro proyecto es la elaboración y preparación de alimentos conservados empleando algunas de las técnicas que aprendimos durante nuestra búsqueda y selección de información. Formen equipos, elijan una de las recetas que consiguieron para preparar un alimento conservado y realicen la actividad. Para diseñar un deshidratador de frutas y verduras sólo necesitas considerar algunos principios básicos:

159

Figura 2.44 Receta para elaborar conservas de frutas.

Acércate a la Biología X Buscar cuál será la fuente de calor que permita eliminar parte del agua de los

productos (recuerda que las frutas secas no deben perder toda su agua, para que sean agradables al gusto y fáciles de comer). Las fuentes más usadas en deshidratadores domésticos son el sol y el aire caliente. X Si tu localidad es demasiado caliente y seca, no utilices el sol directo, porque

hará que la fruta se seque demasiado rápido y quede dura. X Emplear un bastidor con malla que sostenga la fruta (de preferencia malla plás-

tica), que permita que circule el aire y así sea más fácil que la fruta transpire y evapore el agua (observa los que se presentan en la figura 2.45). X Considerar lo importante que es la higiene, por lo que conviene que los basti-

dores tengan algún tipo de protección contra los insectos, pero sin impedir el paso del calor. X Recuerda que para difundir el uso y construcción de cualquier aparato o equi-

po es necesario hacer una guía que indique paso a paso cómo se fue haciendo, de manera que cualquier persona pueda repetirlo. Una vez hecho su diseño, pónganlo a prueba. Encuentren recetas, rebanen frutas y verduras, pónganlas a deshidratar, revísenlas cada día, y dejen volar la imaginación creando sus propios sabores, aderezándolas con especias, con sal o azúcar, o sumergiéndolas primero en jugos de otras frutas.

La presentación de nuestro proyecto a la comunidad escolar Figura 2.45 Bastidores para deshidratar frutas y verduras.

En la lección anterior empleamos un periódico mural para presentar los resultados del trabajo realizado. En esta ocasión organicen una feria donde muestren los de todos los proyectos del grupo. De esa manera podrán compartir sus resultados de manera festiva. Pueden llevar algunos de los inventos y productos que hicieron o consiguieron en alguna de sus visitas. Una feria es un evento en el que los distintos equipos deben mostrar, de la manera que elijan, los resultados que obtuvieron en su proyecto de investigación. En todos los casos cada equipo deberá presentar el alimento conservado y carteles que expliquen el procedimiento que siguieron, y el valor nutricional. También es conveniente presentar ilustraciones con los datos históricos que consiguieron sobre la preparación de alimentos. Deben ofrecer una breve explicación a todos los que se acerquen a su espacio de exhibición.

¿Sabías que...

en países como Brasil o Filipinas prefieren comer el aguacate con azúcar y hacen malteadas y nieve con él, mientras nosotros lo preferimos con sal y en guacamole? Fuente: http://www.brasilalacarta.com/gastronomia_de_Brasil.html

160

La nutrición

Cómo organizar una feria

D

eberán solicitar permiso a quien corresponda para usar el espacio. Pueden hacerla en tu salón, o en alguna parte del patio de la escuela. Es conveniente que cada equipo tenga una mesa y algunas sillas para que coloquen los materiales que habrán de mostrar u ofrecer, y para que los participantes descansen de vez en cuando. Cada equipo debe elaborar una cartulina o cartel de algún material donde coloquen el título del proyecto y el nombre de los integrantes del equipo. La cartulina debe pegarse en alguna pared o en la parte frontal de la mesa para que todos los que asistan a la feria puedan leerla. Sobre la mesa deberán colocar sus alimentos preparados. Cada vez que llegue una persona o un grupo de personas a su zona de exposición deberán ofrecerles una breve explicación del proyecto y convidarlos a que revisen, lean o prueben lo que hayan hecho.Todos los integrantes del equipo deben participar en esta actividad, ya sea que cada quien explique o haga una parte, o que se roten y que cada quien dé una explicación completa. Si hay pocos visitantes tal vez sea conveniente que cada miembro del equipo sea responsable de exponer parte de los resultados.

¿Qué otros temas te gustaría indagar? Además del tema que aquí hemos desarrollado tú puedes indagar sobre otros más. Aquí te damos algunas ideas que podrían despertar tu interés. Recuerda que la parte más importante de una investigación en equipo es realizarla con mucho respeto, y que debemos liberar la parte del científico que todos llevamos dentro.

Posibles temas que pueden indagarse X Investigación y elaboración de productos para mostrar en una feria. ¿Cómo

conservarías los diversos productos de tu región? ¿Cómo conservarías las frutas, las verduras y las carnes? X Investigación sobre ¿cómo complementar la dieta familiar con los recursos lo-

cales y las costumbres de mi región? X Organiza una terna en el salón para mostrar la diversidad culinaria que existe

en tu región. X Analiza qué comemos en casa (¿nos falta enriquecer nuestra dieta?). Realiza

una semana de investigación con tu familia acerca de lo que comen. X Investiga las redes tróficas de nuestra región (¿quién se come a quién en mi

localidad?).

161

1. Imagina que eres una nutrióloga o nutriólogo y necesitas ayudar a un paciente a comer de forma nutritiva y a bajo costo, tanto económico como ambiental. Así que necesitas diseñar su dieta. Para ejemplificar cómo tu paciente debe hacerlo le diseñarás su dieta de los próximos dos días de vida. s #ONSIDERAQUEENLASRECOMENDACIONESDELPLATODELBIENCOMERSEESTABLECEQUE debemos consumir muchas verduras y frutas (aproximadamente 35% de nuestra dieta), suficientes cereales (aproximadamente 30%), combinadas con leguminosas (aproximadamente 20%) y pocos alimentos de origen animal (aproximadamente 15%). s #ONSIDERALAIMPORTANCIADECONSUMIRPRINCIPALMENTEPRODUCTOSDELAREGIØNPARA disminuir costos y efectos ambientales negativos.

Evaluación

2. Una creencia común entre muchas personas es que para tener una buena figura y mantenerse delgadas es suficiente dejar de comer alguna de las comidas del día. ¿Qué opinas sobre esto?, ¿crees que realmente funciona?, ¿por qué?

3. Escribe en cada columna cuatro ejemplos de organismos heterótrofos. Herbívoros

Carnívoros

162

Omnívoros

5. ¿Por qué razones los seres humanos buscaron formas de conservar los alimentos?, ¿cuáles métodos de conservación tradicional conoces que aún se conserven en tu localidad?

6. Para que cumplas con los objetivos de un consumo sustentable, ¿qué aspectos debes tomar en cuenta?, ¿por qué crees que son importantes?

163

Evaluación

4. Existen diversos tipos de depredadores: carnívoros (comen carne), herbívoros (comen plantas), granívoros (comen granos) y omnívoros (comen de todo un poco), además de los parásitos. Describe algunas de las estrategias que emplean para conseguir sus alimentos y da un ejemplo de cada caso.

La respiración

¿

Que cómo vives? Respirando... Sólo así todos los seres vivos podemos aprovechar los alimentos que tomamos del medio, pues sin la respiración no habría manera de procesarlos. En este bloque aprenderemos cómo la respiración constituye la forma en que los seres vivos podemos transformar los nutrimentos en energía. El eje principal del bloque es la respiración humana: estudiaremos el funcionamiento del sistema respiratorio del ser humano, sus enfermedades y los daños provocados por las adicciones; también estudiaremos las formas de respiración de otros seres vivos y descubriremos las maravillas de la naturaleza. Haremos un recorrido por la historia de la humanidad para reconocer los avances de la ciencia y la tecnología, y para comprender cuánto nos falta por conocer. De manera particular nos detendremos en el tema del cambio climático, por ser una de las mayores amenazas que enfrentan la biodiversidad y la sociedad en general. Es importante darnos cuenta que tenemos tareas por realizar al respecto relacionadas con nuestra forma de vida y el uso excesivo de combustibles fósiles que está alterando uno de los principales ciclos de la naturaleza, el del carbono.

164

Los propósitos del bloque son que: X Identifiques la respiración como un proceso que caracteriza a todos los seres vivos. X Conozcas y analices las causas de enfermedades respiratorias más frecuentes y cómo prevenirlas. X Estudies y compares distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y adapta-

ción de los seres vivos. X Conozcas y valores la importancia del desarrollo tecnológico en el tratamiento de las enfermedades

respiratorias. X Desarrolles un proyecto en equipo, donde mostrarás tus habilidades, actitudes y valores en la orga-

nización y síntesis de la información y en la organización de foros donde presentes los resultados de tus proyectos.

1

Respiración y cuidado de la salud

2

La respiración de los seres vivos: diversidad y adaptación

3

Tecnología y sociedad

4

Proyecto de integración y aplicación 165

Acércate a la Biología

1

Respiración y cuidado de la salud

E

mpecemos sintiendo. Inhala profundamente, sostén por un segundo el aire y después exhala poco a poco. ¿Qué sucedió? ¿Qué sentiste al hacer esto?

Respirar es tan natural e imperceptible que no nos damos cuenta de que lo estamos haciendo hasta que algo nos lo impide. ¿Sabes qué sucede cuando respiras? ¿Por qué lo haces? ¿Qué es lo que ingresa en tu cuerpo al hacerlo? Reflexiona un momento sobre estas preguntas y, juntos, iremos analizándolas a lo largo de esta lección. Revisaremos cómo funcionan los órganos que intervienen en el proceso de la respiración y su relación con otras funciones del cuerpo. También conoceremos cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en nuestro país y cómo prevenirlas.

3.1.1. Relación entre la respiración y la nutrición

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar el proceso general de la respiración en el ser humano. P Relacionar los procesos de respiración y nutrición en el funcionamiento del organismo. P Reconocer la importancia de la respiración en la obtención de la energía.

¿Qué es la respiración? La respiración es una de las actividades esenciales que realizamos todos los seres vivos. Es un proceso en el que tomamos oxígeno del aire y expulsamos el dióxido de carbono que se produce en las células. Éstas a su vez también toman el oxígeno que les lleva la sangre y lo utilizan para asimilar los nutrimentos que han absorbido. De esta forma producimos la energía para realizar las funciones vitales y el calor que necesita nuestro cuerpo para mantener una temperatura aproximadamente de 37 grados centígrados. La respiración está estrechamente relacionada con la nutrición, pues permite que extraigamos la energía almacenada en los alimentos.

Fases de la respiración La respiración humana se desarrolla en varias etapas en las que participan distintas estructuras y órganos del cuerpo como se muestra en las figuras 3.1 y 3.2. 1) Respiración externa: en la respiración externa o conducción del aire intervienen la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones y el

166

La respiración diafragma, que como veremos más adelante juega un papel central en el proceso de entrada y salida de aire. 2) Respiración interna: los alvéolos intercambian gases con la sangre. 3) Respiración celular: la célula recibe el oxígeno que transporta la sangre.

Faringe Nariz Laringe

Al primer conjunto de órganos, desde la nariz hasta los bronquilos, se le Tráquea conoce como vías aéreas, porque su función es comunicar a los pulmones con el exterior a través del proceso de inhalación y exhalación [figura 3.2(a)]. Bronquiolos Enseguida se encuentra el aparato pulmonar. El aire entra a los bronquiolos Alvéolo y después a los alvéolos, que están envueltos por los vasos capilares o sanguíneos. Es en estos pequeños sacos, Diafragma que miden alrededor de un cuarto de milímetro, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Pulmones

Bronquios

Los alvéolos cargados de oxígeno Figura 3.1 Órganos y estructuras del sistema respiratorio. dejan pasar el gas a través de su delgada pared hacia los vasos capilares o sanguíneos que los rodean [figura 3.2(b)]. Las paredes de estos capilares son finísimas para poder recibir con facilidad el oxígeno y liberar el dióxido de carbono que portan. Esto sucede gracias al proceso conocido como difusión, donde un gas pasa de un lado a otro buscando equilibrar su concentración. Esto es posible cuando en una parte existe menos concentración del gas que en la otra. En el caso de la respiración, los alvéolos tienen mucho oxígeno y la sangre más concentración de dióxido de carbono. a) Proceso de respiración externa

b) Proceso de respiración interna

Alvéolo Figura 3.2 Proceso de respiración externa e interna (1). El aire entra por la nariz hasta alcanzar los alvéolos (2). El oxígeno contenido en los alvéolos (3) pasa por difusión a la sangre; así como el dióxido de carbono para (4) ser liberado en la exhalación.

167

Acércate a la Biología

E

l papel de la laringe

La laringe es un órgano tubular, que comunica la faringe con la tráquea y que funciona como un filtro entre las vías respiratorias externas más expuestas como la nariz y la faringe, y las más internas como la tráquea, los bronquios y los pulmones. Una de las estructuras que la forman y que separa dos procesos, es una pequeña lámina llamada epiglotis, que impide que los alimentos o la saliva que se ingieren, pasen a las vías respiratorias, lo que podría provocar un ahogamiento o incluso la muerte. La laringe es también el órgano de la emisión de los sonidos, esto sucede con el aire que sale de los pulmones al contraerse los músculos del abdomen y relajarse el diafragma, y se pasa por las cuerdas vocales, que en realidad no son cuerdas, sino unos músculos elásticos que asemejan una especie de labios. El sonido se produce cuando las cuerdas vocales vibran por el aire que sale de los pulmones hacia el exterior.

epiglotis cuerdas vocales superiores o falsas (porque no producen sonido) cuerdas vocales inferiores (son las que emiten el sonido) tráquea Figura 3.3 Laringe.

¿Sabías que...

los seres humanos tenemos, en cada pulmón, aproximadamente 300 millones de alvéolos que, en conjunto, nos permiten tener una superficie de intercambio de gases de unos 70 metros cuadrados? Esto permite cumplir una de las condiciones fundamentales para la respiración: tener una gran superficie de intercambio que facilite el paso de los gases de un lado a otro. Fuente: http://www.pulmon.org/partessr.htm

Los pulmones y los bronquios son esenciales para nuestra respiración. Son órganos esponjosos rodeados por una membrana llamada pleura y protegidos por las costillas. Una vez que los alvéolos han intercambiado gases con la sangre, ésta se vuelve rica en oxígeno y toma el color que siempre vemos: rojo intenso brillante como una cereza madura, llevando oxígeno a todas las células del cuerpo y dando inicio a lo que se conoce como respiración celular. El proceso de intercambio entre la sangre y las células es semejante al que se da entre los alvéolos y la sangre, es decir, por difusión. De esa manera la sangre cede el

168

La respiración oxígeno que lleva en gran concentración y que las células tienen en baja concentración; en tanto, estas últimas liberan dióxido de carbono hacia la sangre. Durante la respiración celular, se establece el vínculo entre las funciones del sistema respiratorio y las del digestivo; ya que, en presencia de oxígeno, las células pueden asimilar los nutrimentos que llegaron en la sangre y aprovechar la energía que tienen para cumplir las funciones de la vida. Para que el proceso de difusión pueda ocurrir, las estructuras del sistema respiratorio donde se da el intercambio deben cubrir tres condiciones esenciales que comparten todos los seres vivos, independientemente de su manera de respirar: X Que la superficie de intercambio sea lo más extensa posible, de manera que

permita la difusión del oxígeno. X Que las membranas de la superficie donde se da el intercambio gaseoso sean

muy delgadas para facilitar el paso de los gases de un lado a otro. X Que estas superficies de intercambio estén húmedas.

Actividad. ¿Por dónde respiras?

Propósito: analizar el proceso de la inhalación. ¿Has pensado por qué respiramos por la nariz? ¿Qué sentido tiene que lo hagamos así y no por la boca? Prueba. Respira profundo por la nariz, analiza lo que sucede; ahora respira profundo por la boca. ¿Sientes alguna diferencia? Compartan sus sensaciones, revisen las diferencias que hayan percibido y propongan razones que las expliquen.

La protección que realizan las vías aéreas Las fosas nasales o narinas son dos cavidades que se encuentran en el interior de la nariz y que tienen una abertura que da paso al aire. Respirar por la nariz presenta varias ventajas: ajusta la temperatura y humedad del aire a la del cuerpo, lo limpia de partículas y polvo y permite olfatear gracias a la acción de vellosidades, cilios y moco (figura 3.4). Por último, permite la entrada y salida del aire con un ritmo armónico. ¿Te has fijado qué sucede con tu respiración cuando tienes gripe y comes? No es nada agradable, generalmente cuesta trabajo porque necesitas comer y respirar por la boca, que no es la mejor forma de hacerlo. Figura 3.4 La imagen muestra las narinas o fosas nasales y el tabique nasal con sus vellosidades, entre otras estructuras de la zona de la nariz.

169

Acércate a la Biología La tráquea es otro de los órganos del sistema respiratorio, su pared interna está cubierta por una mucosa y gran cantidad de cilios (estructuras que parecen pelitos) que sacan el exceso de mucus, cuando lo hay, así como las partículas de polvo extrañas o nocivas, con lo que protegen las estructuras pulmonares internas (figura 3.5). Cuando entran en esta parte del cuerpo partículas extrañas de mayor tamaño, o sustancias irritantes, se produce un movimiento brusco y explosivo, al que denominamos tos. Cuando toses, tu cuerpo está usando un mecanismo de defensa para expulsar esas partículas. Aunque se realiza casi siempre de manera automática, la respiración es en cierta medida controlable por la voluntad. Por eso podemos jugar a contener la respiración o zambullirnos en el agua por unos segundos. Cada vez que respiramos se realizan dos movimientos: inspiración (inhalación) y espiración (exhalación).

Figura 3.5 Uno de los mecanismos de protección del sistema respiratorio es la producción de mucus para detener las partículas extrañas que entran al organismo al respirar, además humedecen y calientan el aire.

Actividad. ¿Suspiros?... Investiga sintiendo

Propósito: analizar las partes del sistema respiratorio involucradas en acciones cotidianas. Formen equipos y elaboren una tabla como la que se muestra. Para ello experimenten y analicen algunas de las acciones más comunes, como reírse a carcajadas, estornudar, toser, bostezar, suspirar y algunas otras que deseen y en las que interviene el sistema respiratorio. En cada caso identifiquen qué parte del cuerpo se mueve y qué sienten. Escríbanlo en una tabla como la que se muestra en la página siguiente. En una columna, anoten por qué creen que hacemos eso. Además, podrían agregar otra columna donde indiquen bajo qué circunstancias hacemos ese tipo de acciones. Tal vez encuentren razones interesantes y divertidas.

170

La respiración Actividad. ¿Suspiros?... Investiga sintiendo (continuación)

Acciones más comunes en las que interviene el sistema respiratorio ¿Qué sucede? ¿Qué partes ¿En qué circunstancias Acción ¿Por qué sucede? del cuerpo se mueven? lo hacemos? Estornudo

Para eliminar partículas o sustancias extrañas al cuerpo.

Tos Suspiro Bostezo Sollozo Carcajada

Expulsamos aire con fuerza. Para ello, comprimimos los músculos abdominales y, después de un rato, podemos sentir que nos duele el estómago.

¿Sabías que...

un adulto respira entre 15 y 20 veces por minuto? Cada vez que respiramos introducimos casi 1/2 litro de aire (aunque tenemos una capacidad pulmonar mayor, aproximadamente de cinco litros). Esto es así porque sólo renovamos una porción del aire. La frecuencia respiratoria (el número de veces que una persona respira) depende del ejercicio que se haga, la edad o el tipo de actividad que se esté realizando. Haz la prueba y cuenta tus respiraciones durante un minuto. Fuente: http://www.principia-malaga.com/guiadid/pulmones.pdf

En la inspiración el aire entra, el tórax aumenta de volumen, las costillas se levantan y el diafragma (el músculo que divide el tórax del abdomen) baja. La sincronía es perfecta. En la espiración sucede lo contrario; el aire se saca de los pulmones. Las costillas bajan mientras el diafragma sube, y ambos ejercen presión sobre los pulmones (figura 3.6). Por lo general creemos que los pulmones son los que realizan los movimientos de la respiración. En realidad, sólo funcionan como dos bolsas elásticas y pasivas; cuando tienen la presión de las costillas y el diafragma, se contraen; y se llenan cuando la presión se libera.

171

Acércate a la Biología sale aire

entra aire

los pulmones se expanden

la caja torácica se expande

Figura 3.6 Proceso de inspiración y espiración.

el diafragma se contrae hacia abajo

la caja torácica se contrae

los pulmones se comprimen

el diafragma se relaja hacia arriba

¿Sabías que...

la intensidad de la voz está determinada por la fuerza con la que sale el aire de los pulmones? Cuando el aire que sale choca con las cuerdas vocales ubicadas en la laringe, las hace vibrar, con lo que se produce el sonido. Otras estructuras que juegan un papel central son los senos paranasales. Son una serie de cavidades que se encuentran alrededor de la nariz y que sirven, entre otras cosas, como cajas de resonancia de la voz. Fuente: La voz humana. Curso de acústica. http://www.ehu.es/acustica/espanol/musica/vohues/vohues.html

El bulbo raquídeo, un centro nervioso situado en la base del cerebro, se encarga de regular la respiración. Este centro envía estímulos a los músculos que intervienen en la respiración, como el diafragma y los que mueven las costillas, para que liberen o ejerzan presión.

El cuerpo: un sistema integral El cuerpo humano es, sin duda, una maravilla de la naturaleza. Todas las funciones están conectadas y acopladas para trabajar armónicamente y mantener las condiciones que permiten la vida del organismo. Con el sistema digestivo procesamos los alimentos que ingerimos, pasan a la sangre y en ese momento el sistema circulatorio empieza a distribuir los nutrimentos por todo el cuerpo, como también hace con el oxígeno. Una vez que los nutrimentos se hallan en la célula, reaccionan y se combinan con el oxígeno aportado por el sistema respiratorio, y así son transformados en energía para que podamos vivir, crecer y realizar actividades. Finalmente se sigue un proceso inverso para eliminar a través de la sangre, y después del sistema respiratorio, sustancias como el dióxido de carbono.

172

La respiración Esta sorprendente conexión de los sistemas de nuestro cuerpo nos permite responder a las condiciones del medio externo como un todo integrado, y nos hace también reflexionar sobre la importancia de que todos funcionen apropiadamente. Una dieta saludable es sin duda la primera recomendación. Es decir, una dieta que incluya el consumo de todos los productos del plato del bien comer, aunque —como viste en el Bloque 2— no en proporciones iguales. Otra es realizar ejercicio físico; correr, nadar, andar en bicicleta, jugar algún deporte en equipo que permiten mantener el cuerpo en buena forma y ayudan al funcionamiento óptimo del conjunto de sistemas que nos permiten vivir. Dependiendo de la actividad física que realizamos el sistema respiratorio sube o baja su frecuencia respiratoria, es decir, la frecuencia con que se inhala y exhala el aire. Esto sucede porque en la medida en que hacemos más ejercicio necesitamos más energía y, por lo tanto, más oxígeno para transformar los nutrimentos en energía. Actividad. Contemos juntos

Propósito: conocer algunas actividades que cambian la frecuencia respiratoria. Necesitamos un reloj y una cinta de medir. Como primer paso, para realizar este experimento, piensen e investiguen sobre las distintas variables (actividades o condiciones y características del ser humano) que pueden influir en la frecuencia respiratoria. Con lo que ahora han analizado, planteen su hipótesis sobre ¿cómo creen que responde la frecuencia respiratoria ante distintas actividades físicas o ante diferencias en la estatura? Posteriormente organizados en equipos deberán contar cuántas veces respira en un minuto cada uno de los integrantes y después medir la altura de cada uno. Cada vez que se vaya a contar la respiración de alguien, pídanle que cierre los ojos, esperen 30 segundos y empiecen a contar. Repitan el ejercicio, pero ahora después de una carrera corta y sin el reposo de 30 segundos. Registren sus resultados en una tabla y úsenlos para elaborar dos gráficas (una para la condición en reposo y otra para la de carrera). Coloquen la altura de quien haya hecho el ejercicio en el eje x o eje horizontal, y en el y o eje vertical, el número de veces que respiró en un minuto. Tu maestra o maestro de Matemáticas puede ayudarte con este experimento. Revisen si existen diferencias entre las gráficas y también entre las alturas. Si las hay, ¿a qué creen que se deban? ¿Qué otra variable creen que puede explicar las diferencias? Escriban las conclusiones a las que llegaron.

La frecuencia respiratoria se mide cuando la persona está en reposo. Para ello se cuenta el número de veces que se eleva el pecho al respirar. La frecuencia respiratoria puede cambiar en función de la edad, el peso, la estatura y la actividad de la persona, y puede también alterarse dependiendo de las condiciones de salud o incluso de la altitud del lugar (figura 3.7).

Figura 3.7 Cuando una persona se muda o viaja de un lugar al nivel del mar a otro situado a gran altura, su cuerpo necesita adaptarse para obtener el oxígeno que necesita. Una de las adaptaciones es que aumenta el número de glóbulos rojos (las células que transportan el oxígeno al resto de las células del cuerpo) y también la frecuencia respiratoria.

173

Acércate a la Biología

¿Sabías que...

los escaladores de elevadas montañas tienen que detenerse durante dos o tres días a determinadas alturas y avanzar lentamente para que su cuerpo se adapte a la baja presión que existe a grandes alturas y que limita la cantidad de oxígeno que puede ingresar a la sangre? El mal de montaña, que suele afectar a los escaladores, también puede afectar a una persona que viaja de un sitio que se encuentra al nivel del mar hacia zonas más allá de los 2 000 metros. Fuente: http://familydoctor.org/e247.xml?printxml

3.1.2. Prevención de las enfermedades respiratorias más comunes Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Inferir las posibles causas de enfermedades respiratorias comunes asociadas a las condiciones del ambiente en diferentes épocas del año. P Relacionar el incremento en los índices de enfermedades respiratorias con la contaminación del aire. P Proponer medidas para promover hábitos en favor de la prevención de las enfermedades respiratorias.

A pesar de que el sistema respiratorio tiene varias formas de defenderse de las sustancias y los agentes extraños, las condiciones ambientales, el contacto con personas enfermas y la circunstancia de vulnerabilidad o fortaleza de nuestro cuerpo pueden propiciar el surgimiento de enfermedades respiratorias. En México estas enfermedades representan uno de los problemas de salud más frecuentes e importantes. Se presentan principalmente entre grupos de población muy vulnerables, como los niños y los ancianos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en los países en desarrollo cada año mueren 700 mil personas por enfermedad de las vías respiratorias. En nuestro país las instituciones de salud indican que enfermedades tan serias como la neumonía o la influenza atacan a más de 200 personas por cada 100 mil habitantes y que, de éstas, cerca de 50 mueren. Por ello no hay que tomar los resfriados a la ligera; es mejor cuidarse y tener precauciones para evitar complicaciones, sobre todo en temporadas invernales.

Principales causas de las enfermedades respiratorias Las causas de las enfermedades respiratorias se clasifican en tres tipos: X Las asociadas con las condiciones del cuerpo: fuerza, salud y nutrición. Se

relacionan con las defensas que nuestro cuerpo tiene para oponerse o resistir el ataque de algunos virus y bacterias, y que forman el sistema inmunológico.

174

La respiración X Las asociadas con agentes patógenos: al tener contacto con personas enfermas

y no cuidar la higiene. X Las asociadas con las condiciones del medio: se trata de una condición par-

ticularmente importante en las ciudades, donde la contaminación atmosférica juega un papel central en el origen de las enfermedades respiratorias. Al inhalar sustancias ajenas a nuestro cuerpo, como el humo del transporte y la industria, e incluso del tabaco, las vías respiratorias permanecen irritadas permanentemente, lo que las hace más vulnerables al ataque de microorganismos. Entre las personas más afectadas por esta condición están las que padecen asma. Las estaciones del año tienen también un papel importante en la incidencia de enfermedades respiratorias (figura 3.8). Seguramente para ti no es novedad saber que en invierno la gente padece más resfriados y gripes, o hasta enfermedades respiratorias más graves. Una razón es que los cambios bruscos de temperatura modifican el movimiento de los cilios en la superficie del aparato respiratorio, con lo que baja la capacidad de “barrer” partículas infecciosas. En la primera causa, es decir, en las condiciones del cuerpo, podemos tener un mejor control, si consideramos que disminuiremos en 30% los riesgos de enfermarnos, por lo que debemos alimentarnos bien y hacer deporte para tener un sistema respiratorio fortalecido. Por otra parte, la falta de higiene es también un factor fundamental para desencadenar enfermedades respiratorias. Recuerda que la vía aérea no es la única forma de contagio, también las manos sirven como vehículo para los virus que provocan la gripe y el resfriado común. Si te lavas las manos con frecuencia, no sólo evitas enfermedades gastrointestinales; también disminuyes la transmisión de virus mediante el saludo. Cuida también cubrirte la boca y la nariz cuando tosas o estornudes; así disminuyes la posibilidad de contagiar a alguien. Aunque las causas de las enfermedades parecen desligadas, en realidad actúan de manera conjunta. Es decir, es mucho más fácil que se enferme una persona cuya nutrición y actividad física es deficiente y que además viva en un ambiente contaminado, que una que realiza deporte con una nutrición equilibrada y que vive en una zona libre de contaminantes.

¿Sabías que...

en nuestro país existen entre cinco y diez millones de personas con asma? En el mundo en general es considerada una de las 25 enfermedades que causan discapacidad física, porque limita la actividad física. México ocupa el octavo lugar en muertes por asma, y su incremento en el mundo ha sido asociado a problemas ambientales, debido a que las alergias son una de sus causas. Fuente: http://www.spanish.xinhuanet.com/ htm/05161607341.htm

175

Figura 3.8 Las estaciones del año como el invierno, inciden en el incremento de las enfermedades respiratorias.

Acércate a la Biología Actividad. Aprende sobre el asma

Propósito: aprender las causas y efectos del asma. Investiga, ¿qué es el asma?, ¿qué sucede en un ataque de asma?, ¿qué medidas y precauciones deben tomar las personas que la padecen? Elabora un texto breve con los resultados de tu investigación y colócalo en el periódico mural del salón para que compartas esta información y puedas ayudar mejor a las personas que padecen esta enfermedad.

Enfermedades respiratorias más comunes en México Existe una gran variedad de enfermedades respiratorias en nuestro país. En la tabla 3.1 se señalan cuáles son, qué tipo de organismo o agente las producen, y las características y síntomas de la enfermedad. Tabla 3.1 Enfermedades respiratorias Agente que lo produce

Enfermedad

Características y síntomas de la enfermedad

Otros datos importantes

Asma

Virus, alergias, infección Dificultad severa para respipor bacterias, contamina- rar, tos, silbidos del pecho e ción atmosférica, tabainflamación bronquial. quismo, estrés.

Unos 300 millones de personas en el mundo padecen esta enfermedad. Causa una de cada 250 muertes en el planeta.

Gripe

Virus

Picazón nasal, estornudos, obstrucción nasal, mucosidad, ardor de garganta, fiebre de moderada a intensa, dolor de cabeza y articulaciones, sensación de debilidad y malestar general.

No existe medicamento para atenderla; sólo reposo y la ingestión de muchos líquidos.

Resfriado común

Virus y, en menos de 10% de los casos, bacterias.

Picazón nasal, estornudos, obstrucción nasal, mucosidad, ardor de garganta, en ocasiones fiebre moderada y sensación de debilidad y malestar general.

El resfriado común dura en promedio de tres a cinco días; la curación la produce el propio organismo, en forma espontánea.

Bronquitis

Virus y, con menos frecuencia, bacterias.

Tos intensa y seca, dolor o ardor en el centro del tórax, debilidad, chillidos o sibilancias en el pecho, fiebre (más frecuente en los niños) y sensación de fatiga.

176

La respiración Tabla 3.1 Enfermedades respiratorias (continuación) Agente que lo produce

Características y síntomas de la enfermedad

Amigdalitis

Bacteria llamada estreptococo

Dolor de garganta brusco e intenso (sobre todo al tragar), pérdida de apetito, fiebre que puede ser muy alta, dolor de cabeza, amígdalas muy rojas, con placas blancas y agrandamiento de ganglios en el cuello.

Influenza

Virus

Fiebre (generalmente más de 39º C), dolor de cabeza muy intenso, dolor muscular intenso, cansancio intenso, tos seca intensa, ardor y/o dolor de garganta y congestión nasal.

Enfermedad

Otros datos importantes

Puede ser muy peligrosa en niños y ancianos.

Actividad. ¿Cuántas veces te da gripe?

Propósito: distinguir dos de las enfermedades respiratorias más comunes. A partir de la tabla anterior identifica las diferencias entre la gripe y la amigdalitis. Conociéndolas, intenta estimar cuántas veces al año has tenido gripe y cuántas una amigdalitis. ¿Qué haces cuando las tienes? Investiguen en equipo cuántas veces al año es normal que se enfermen de gripe un niño y un adolescente. Compartan y analicen sus cálculos y resultados en grupo.

Prevención de las enfermedades respiratorias Ahora que ya sabes cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en México, deberás compartir la información con todos los miembros de la familia para prevenirlas. Las medidas que recomiendan las instituciones de salud de nuestro país son: X Alimentarse bien y consumir frutas y verduras, sobre todo las que contienen

vitamina C, como los cítricos. X Abrigarse bien en época de frío, protegiendo boca y nariz, y no permanecer con

ropa mojada. X Evitar el contacto directo con personas que están enfermas. X Descansar al menos ocho horas diarias para mantener saludable el sistema

inmunológico.

177

Acércate a la Biología X No fumar y alejarse de lugares donde otras personas lo hacen. X Tomar al menos dos litros de agua potable y limpia a diario. X Mantener limpios los espacios donde realizamos las actividades diarias (casa,

escuela, oficina y calle). X Lavarse las manos con frecuencia, en especial después de tener contacto con

personas enfermas. X Evitar exposición a contaminantes. X No automedicarse.

Recuerda que el uso de medicamentos puede ocasionar también daños al organismo si no sabemos cómo usarlos, o bien, pueden no ser los apropiados para la enfermedad que padecemos y terminaremos alargando la enfermedad, gastando más e incluso provocándonos un problema adicional si el medicamento genera algún efecto secundario. Ante cualquier síntoma es importante que acudas al médico, que sigas el tratamiento que te recomiende y que no lo suspendas antes de lo indicado, aunque te sientas mejor. El tratamiento completo es lo que permite eliminar totalmente el microorganismo que causa la enfermedad. De lo contrario, sólo le darás posibilidades de recuperarse y hacerse resistente al medicamento que tomaste. Si estás enfermo, siempre es mejor permanecer en casa hasta mejorarse. De esta manera te aliviarás más rápidamente y no contagiarás a otras personas.

3.1.3. Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Interpretar tablas y gráficas con información acerca de las implicaciones del tabaquismo en los aspectos económico, social y de salud. P Explicar por qué el consumo prolongado de tabaco incide en el desarrollo de enfermedades graves como enfisema y cáncer. P Exponer argumentos en torno de por qué es necesario desarrollar acciones para evitar el consumo de tabaco.

Todas las instituciones de salud están seriamente alarmadas por el aumento del consumo de tabaco en el mundo y por los graves daños que genera en la salud de quienes lo consumen directa o indirectamente. Se estima que existen alrededor de 1 300 millones de fumadores; 1 000 millones son hombres y el resto mujeres. Tan grave es el problema que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los gobiernos de casi todos los países han prohibido fumar en sitios públicos. Incluso la OMS, desde el 1 de diciembre de 2005, no contrata a personas que fumen y que no estén dispuestas a dejar de hacerlo.

178

La respiración No se trata de un asunto sin importancia. El tabaco es la segunda causa de muerte en el mundo y también es causa de una larga lista de enfermedades. La OMS calcula que con el consumo actual de tabaco, en el año 2020, esta adicción causará ¡10 millones de muertes al año!, el doble de las actuales (figura 3.9). Genera además pérdida de productividad de la gente por las condiciones de enfermedad que le impiden trabajar y por lo tanto también exige una gran inversión de los servicios de salud para atender enfermedades ocasionadas por esta adicción.

Figura 3.9 Se estima que para el año 2020 morirán 10 millones de personas por causas atribuidas al tabaco (fuente: www.who. int/mediacentre/news).

¿Sabías que...

la industria del tabaco gasta cerca de 2 500 millones de dólares al año para fomentar el consumo del tabaco, cantidad mucho mayor que la que gastan los gobiernos en educación para la salud? Fuente: Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina. http://www.msal.gov.ar/htm/site_tabaco/sabisas.asp

Figura 3.10 La publicidad influye en el consumo del tabaco.

179

Acércate a la Biología Actividad. Por un mundo libre de tabaco

Propósito: analizar y reflexionar sobre el problema del tabaquismo. Lee la nota “Por un mundo libre de humo” y analízala en equipo. ¿Qué opinas sobre lo que ahí se comenta? ¿Crees que puede ayudar a solucionar los problemas del tabaquismo? ¿Por qué crees que se están buscando alternativas como la que ahí se presenta? ¿Cuántas personas conoces que fuman? Con las ideas que hayan discutido, podrían hacer un mapa conceptual que muestre el problema del tabaquismo en el mundo.

Por un mundo libre de humo Estudian una droga contra el tabaco La cruzada mundial contra el cigarrillo no tiene respiro. Ahora, una droga denominada vareniclina que ayudaría a las personas a dejar de fumar está siendo analizada por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos, se informó. La nueva droga, que reduciría la ansiedad de consumir tabaco, será analizada durante los próximos seis meses.Y se convirtió en una esperanza para la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reveló que cada ocho segundos muere una persona por alguna enfermedad relacionada con el tabaquismo. A partir de las estadísticas médicas se indica que al menos 7% de los fumadores que intentan dejar el hábito de fumar por sus propios medios logran más de un año de absti-

nencia, pero la mayoría vuelve a fumar. Por ello cada vez más se recomienda la ayuda de terapias que ofrecen varias instituciones de salud. “El tabaco genera adicción, y cuando una persona deja de fumar siente la necesidad de hacerlo. Por eso, muchas veces retoma el vicio”, explicó Juan Carlos Peralta, neumólogo platense. Agregó: “el daño en el sistema respiratorio es grave y muchas veces irreversible”. El científico estadounidense Hank McKinnell destacó que la nueva droga para dejar de fumar podría ayudar a revertir las tendencias mundiales, que prevén “10 millones de muertes por tabaquismo para 2020”. Fuente: diariohoy.net, 04-01-2006

Para mayor información puedes consultar las siguientes páginas electrónicas: http://www.facmed.unam.mx/deptos/farmacologia/cct/consiste.html http://portal.iner.gob.mx, y anotar la palabra tabaquismo en el recuadro indicado para buscar información.

Se estima que cada año los fumadores de todo el mundo gastan 100 000 millones de dólares en comprar cigarros. Esto es aún más preocupante porque, según la OMS, las familias de escasos recursos del mundo ocupan hasta 10% del gasto familiar para adquirir tabaco, disminuyendo así los recursos para la alimentación, la educación y la atención de la salud. Una razón fundamental para luchar contra el consumo de tabaco es que evitarlo previene una gran cantidad de enfermedades y de muertes innecesarias. Entre lo más alarmante está el hecho de que una parte importante de la población consumidora de tabaco son adolescentes, quienes están aún en proceso de desarrollo.

180

La respiración Actividad. ¿Por qué fuman las y los jóvenes?

Propósito: analizar las razones por las que los jóvenes fuman. Revisa con cuidado la gráfica 3.1. Es resultado de una encuesta aplicada a jóvenes entre 13 y 15 años de edad en muchas partes del mundo. Si te fijas hay sitios donde el consumo es muy alto entre las muchachas y los muchachos de esta edad (en Argentina, Chile, Colombia y México) y otros donde es muy bajo (en India). ¿A qué crees que se deban esas diferencias? Analicen la gráfica en grupo y hagan una lista con las posibilidades que crean que pueden explicarlas. Propongan también razones por las que los jóvenes y adolescentes empiezan a fumar y cuáles serían las mejores estrategias para que no lo hicieran. Sus resultados pueden convertirlos en un interesante cartel para compartir con el resto de la comunidad escolar.

hombres

mujeres

50 45 35 30 25 20 15 10 5 Singapur, 2000

Palau, 2000

Las Filipinas, 2000

Nepal, 2001

*.;

) %6 !'$%2

Latvia, 2002

Lituania, 2001

Bulgaria, 2002

!+;'% $!

Líbano, 2001

Marruecos, 2001

Egipto, 2001

*- )%

V!)!50!'

Panamá, 2002

Estados Unidos, 2000

Jamaica, 2001

83%*6*)/!--!y, 2000

*./%

06)

$%'!6)/%#*

*'*(%6 *#*/7

Las Bahamas, 2000

*'%1%6 *$(

Zambia, 2002

A-#!)/%)6 0!)*.Aires, 2000

Sudáfrica, 2002

Níger, 2001

Senegal, 2002

Kenya, 2001

0 Botswana, 2002

Porcentaje de jóvenes que fuman

40

Gráfica 3.1 Porcentaje de jóvenes que fuman en distintos países del mundo. Fuente: Encuesta mundial sobre tabaquismo, 2003. Organización Mundial de la Salud y Center for Desease Control and Prevention.

Qué son los cigarros y qué provocan

¿Sabías que...

Los cigarros están elaborados principalmente con hojas y tallos secos de la planta llamada Nicotinia tabacum, de origen americano que ha conquistado el mundo a través de la industria tabacalera, adquiriendo enormes dimensiones. Generalmente el tabaco se consume inhalando el humo, aunque en algunos países se mastica o se inhala como polvo, conocido como rapé.

181

según la Organización Mundial de la Salud existen más de mil millones de fumadores en el mundo, casi 20% de la población del planeta? Fuente: http://www.who.int/mediacentre/news/ releases/2005/pr09/es/index.html

Acércate a la Biología Los compuestos del cigarro se agrupan en cuatro grupos principales: nicotina, alquitranes, monóxido de carbono e irritantes. Cuando un fumador inhala, el humo llega hasta los pulmones, donde las vías respiratorias se ramifican en tubos cada vez más estrechos llamados bronquios; en ellos, las partículas tienden a acumularse formando una sustancia viscosa que tapa los alvéolos pulmonares. La nicotina, que es la sustancia adictiva del tabaco, se absorbe en cuanto llega a las membranas de los alvéolos. Alcanza el cerebro de siete a 19 segundos después de su inhalación y permanece en el cuerpo de una a cuatro horas, limitando las actividades y el rendimiento físico de la persona que la consume. Pero esto no es lo más grave, sino las enfermedades que provoca.

¿Sabías que...

se estima que el humo del cigarro contiene cerca de 4 000 sustancias? De ellas, por lo menos 60 se consideran cancerígenas. Fuente: http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/ adicciones/337595.html

Entre las enfermedades más importantes relacionadas con el tabaco están los daños al corazón y a los pulmones (seguramente sabes que es una de las principales causas de cáncer de pulmón). Otras enfermedades relacionadas son la arteriosclerosis (endurecimiento de las paredes de las arterias) y los infartos, el enfisema pulmonar y los cánceres de esófago, riñón, laringe, pulmón, páncreas y vejiga, entre otras. También aumenta el riesgo de osteoporosis. Acelera el envejecimiento de la piel en las mujeres y, en los hombres, puede provocar disfunción eréctil, limitando su vida sexual. En el caso de mujeres embarazadas que fuman, se ha demostrado que los bebés pueden perder hasta 200 gramos de peso al nacer, lo que los coloca en una condición de debilidad para iniciar la vida en un medio al que necesitan adaptarse.

Actividad. Los efectos del tabaquismo

Propósito: reflexionar sobre los daños a la salud que provoca el tabaquismo. Con la tabla 3.2, generada por el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, elabora una gráfica de barras y analiza junto con tu grupo cuáles son las razones de que en ciertas partes sea mayor la probabilidad de cáncer. También investiguen en qué consisten las enfermedades más comunes provocadas por el consumo de tabaco. Discutan y compartan en grupo sus hallazgos. Los resultados de esta indagación pueden enriquecer el contenido del cartel que elaboraron en la actividad anterior. Tabla 3.2 Riesgo atribuible al consumo del cigarro* Cáncer

Hombres %

Mujeres %

Cavidad bucal

90

59

Esófago

77

72

Páncreas

26

31

Laringe

79

87

Pulmón

89

79

Vejiga

43

34

Riñón

45

15 *Estados Unidos, 1994 Fuente: Risk Factors. National Center Institute (julio 2000).

182

La respiración Además de la larga lista de enfermedades que afectan a los consumidores de cigarros, se encuentran las que provocan en terceros, porque las personas que conviven con fumadores se convierten en fumadores pasivos y llegan a padecer las mismas enfermedades provocadas por el cigarro.

agujeros de ventilación filtro

papel de cigarrillo adhesivo para el papel

Sustacias tóxicas Nicotina Monóxido de carbono Acetona Amoniaco Tolueno DDT Metanol

tabaco y aditivos

Sustacias cancerígenas Benzopireno Arsénico Polonio-210 Cadmio Anilina

Hay varias razones de por qué el tabaco provoca daños en la salud, una de ellas es que varios compuestos tóxicos se aspiran en cada fumada. Por ejemplo, la nicotina, el compuesto adictivo del tabaco, estrecha las arterias y afecta el corazón; el monóxido de carbono reduce la capacidad de la sangre para transportar Figura 3.11 Algunas de las sustancias contenidas en un cigarro. oxígeno, y cuando se combina con la nicotina predispone al fumador a sufrir de infartos; el alquitrán irrita y obstruye las vías respiratorias, generando condiciones para el contagio de enfermedades respiratorias, y por si fuera poco es un cancerígeno. En el cigarro existen numerosas sustancias; de hecho, se estima que contiene más de 4 000 componentes de los cuales más de 50 son sustancias que producen cáncer (figura 3.11).

¿Por qué fuman los adolescentes? ¿Te has preguntado por qué fuman los jóvenes de tu edad? ¿Qué los induce al consumo de tabaco? Analiza estas preguntas, más adelante usarás tus reflexiones. Los adolescentes se ven influi¿Sabías que... dos por el medio en el que se desenvuelven y son más propensos a fumar porque existen componentes psicológicos muy fuertes asociados al tabaco: imitación, en México existen más de cuatro millones de moda, presión social, la idea de que fumar los hace senmujeres fumadoras y en el mundo 200 mitirse grandes, etcétera. llones? El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones registra que 80% de los fumadores comenzaron a hacerlo antes de los 18 años, sobre todo por motivos sociales como la publicidad, la moda, la presión de los amigos o por sentimientos de mayor autoestima.

Fuente: http://oncetvipn.net/noticias/index. php?modulo=despliegue&dt_fecha=2007-01-31&numnota=19 , http://www.cimacnoticias.com/noticias/ 06jun/s06060602.html

Resulta curioso que lo que realmente ofrece el tabaco sea adicción a la nicotina, mal aliento, dientes manchados, tos frecuente, piel seca y una larga lista de riesgos de enfermedades verdaderamente serias que pueden ser la causa de una muerte lenta y dolorosa. Para ayudar a combatir el problema del tabaquismo, la Secretaría de Educación Pública ha impulsado el programa “Escuela saludable y segura, libre de humo de tabaco”, donde se busca ofrecer un ambiente limpio y saludable a los niños y jóvenes que ahí estudian, además de mostrar y enseñar con el ejemplo. Si necesitas ayuda o información para dejar de fumar o para ayudar a otra persona, puedes llamar al 01 800 911 2000, que es el teléfono del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC); la llamada no tiene costo.

183

Acércate a la Biología ¿Sabías que...

en Estados Unidos el consumo de cigarros disminuyó de 55% de su población en 1964 a 20% en 2004? Esto se debe a un incremento en los impuestos de los cigarros, las limitaciones para fumar en espacios públicos y una mayor información sobre los daños en la salud que ocasiona este producto. ¿Crees que podríamos lograr algo semejante en México? Fuente: http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/RA/ EITabaquismo1999.htm

Figura 3.12 Actualmente todas las cajas de cigarros deben traer una etiqueta que advierta de los daños a la salud. Hay países como Brasil, cuya etiqueta es más directa que la de México y dice: “este producto mata”, o incluyen una serie de imágenes que muestran algunos de los efectos dañinos que el tabaquismo origina en la salud, como lo que aquí se muestra.

Actividad. ¿Cuántos fumadores hay?

Propósito: estimar el nivel de tabaquismo que hay en tu entorno. Acompañados por tu maestra o maestro, en equipo hagan un conteo en una plaza. Colocados en distintas partes de la plaza, cuenten cuántas personas vieron fumando y cuántas sin fumar en un periodo de 30 minutos, y escriban también el grupo de edad al que creen que pertenece la persona que incluyan en la lista (niños, adolescentes y jóvenes, adultos y personas de la tercera edad). Sumen los resultados de todo el grupo, saquen los porcentajes por grupo de edad y elaboren una gráfica de pastel con los resultados. En grupo, discutan sus resultados, analicen el papel que creen que juega la publicidad para estimular el tabaquismo y diseñen un cartel que ayude a evitar que los adolescentes se inicien en el consumo de tabaco. Para complementar su actividad escriban en cuántos lugares encontraron publicidad de cigarros dirigida a los jóvenes (tiendas, puestos de revistas, anuncios, etcétera), y registren también a qué distancia de su escuela se encontraba. ¿Sabías que cerca de las escuelas no debe haber este tipo de publicidad?, ¿qué crees que se debería hacer para evitar que sea colocada? Para ayudar a tu análisis te recomiendo consultar las lecturas complementarias: “Pobreza, jóvenes y consumo de tabaco en México” y “Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México 2003”, ambas en la página 186.

184

La respiración

Tipos de fumadores

¿Sabías que...

Existen dos tipos de fumadores: activos y pasivos. Los activos son los que tienen el hábito de fumar y los pasivos los que, sin fumar, inhalan el humo de los fumadores habituales (figura 3.13) (a este grupo pertenecen, por ejemplo, los niños).

el número de fumadores en México aumentó de 9.2 millones que había en 1988 a casi 16 millones en 2002? Entre ellos, cerca de 60% fuma diariamente y casi 50% empezó a hacerlo en la adolescencia. Fuente: Secretaría de Salud, Encuesta Nacional de Adicciones. INEGI, 2004.

En ambos casos la esperanza de vida va disminuyendo de acuerdo con la cantidad de humo que inhalan sus pulmones. Por ejemplo, se estima que una persona que inició su consumo de tabaco en la adolescencia y se convierte en un fumador severo, tiene una esperanza de vida de 45 años.

Actividad. ¿Saben lo que ocasiona el cigarro?

Propósito: reconocer que la ignorancia es una causa del tabaquismo. Para esta actividad debes ser muy cuidadoso, porque cuando se cuestiona a las personas que consumen tabaco, llegan a molestarse. Por ello, hazlo con delicadeza y elige bien el momento de realizar esta pequeña encuesta. Hazla en al menos 15 integrantes de tu familia o vecinos que fumen. Pregunta: ¿por qué fumas?, ¿cuánto tiempo llevas fumando?, ¿sabes qué contienen los cigarros?, ¿podrías darme un ejemplo de los daños que ocasiona al organismo?, ¿piensas dejar de fumar algún día? Te sorprenderá que la falta de información es una de las principales causas de esta adicción. Comenta los resultados con tus compañeros(as) y propongan qué recomendaciones harían a las personas que fuman para que dejen de hacerlo.

Figura 3.13 Un solo fumador provoca que todo un grupo de personas se convierta en fumador pasivo.

185

Acércate a la Biología

Lectura complementaria Pobreza, jóvenes y consumo de tabaco en México El consumo de tabaco es en la actualidad uno de los principales problemas de salud pública mundial; para el periodo de 2025 a 2030 se calcula que en países en desarrollo morirán cerca de siete millones de personas por daños a la salud atribuibles al consumo de tabaco. Aun cuando se han realizado múltiples esfuerzos para reducir el consumo de tabaco, la prevalencia de éste varía entre los diferentes países o regiones; en algunos de ellos permanece estable respecto al tiempo y en otros muestra variaciones muy amplias. El mercado de tabaco en la población adulta tiene su origen en la prevalencia del consumo de tabaco en jóvenes y lo promueve la industria del tabaco dentro de este grupo. Es posible reconocer la presencia de una paradoja en el consumo de tabaco en esta población; por un lado, en países desarrollados en los que la prevalencia de consumo en jóvenes disminuye pese a que el ingreso per cápita es mayor, también en

esas mismas naciones se observa una disminución del consumo conforme aumenta el ingreso y el nivel educativo de los jóvenes; por el contrario, en países en desarrollo, donde dicho ingreso es menor, la prevalencia tiene una tendencia creciente y se vincula en grado significativo con el ingreso y el nivel educativo: entre menores sean éstos, más alta es la prevalencia del consumo. En México, la tendencia en el consumo de tabaco en jóvenes es ascendente y una expresión directa de ello es la disminución de la edad promedio de inicio que se ha reducido de 21.8 a 13.2 años en cinco décadas. La prevalencia de consumo de tabaco en el joven mexicano tiene una relación directa y positiva con el nivel socioeconómico familiar: este trabajo explora la presencia de la paradoja entre consumo de tabaco e incremento de la prevalencia de tabaquismo en un sector marginado que se desarrolla en condiciones de pobreza en las zonas suburbanas del país.

(Fragmento) Reddy-Jacobs, Carl;Téllez-Rojo, Martha Ma.; Meneses-González, Fernando et al. Salud pública Méx. [online]. 2006, vol. 48 supl.1 [citado 25 marzo 2007], p.s83-s90. Disponible en internet: http://scielo.unam.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S003636342006000700010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634

Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México 2003 Los daños a la salud causados por fumar o estar expuestos al humo de otros fumadores aparecen a largo plazo, generalmente pasada la mitad de la cuarta década de la vida. Sin embargo, las primeras experiencias con los productos de tabaco ocurren generalmente durante la adolescencia e, incluso, a finales de la niñez. Por lo tanto, este libro que presenta el consumo de tabaco entre estudiantes de 13 a 15 años de edad, lo que hace es llamar la atención y describir el inicio del problema.

La mitad de los estudiantes (51.1%) ha experimentado o probado el cigarro alguna vez. Uno de cada cinco estudiantes es fumador actual, sin que existan diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de cigarros por los hombres (19.6%) y por las mujeres (19.1%); y entre los no fumadores, el índice de susceptibilidad de comenzar a fumar es de 25.2%. Adicionalmente, los estudiantes están bastante expuestos al humo de tabaco: 45.7% convive con fumadores y 54.5% refiere que están

186

La respiración

Continuación... cerca de fumadores en otros lugares. En general, la mayoría de adolescentes (79.2%) piensa que se debería prohibir fumar en lugares públicos. Conseguir los cigarros es fácil, pues 37.0% los compra en las tiendas y a 61.8% de quienes compraron cigarros en el último mes no se les negó este producto por ser menores de edad. Entre los fumadores actuales, 51.3% quiere dejar de fumar y 57.2% intentó dejarlo durante el último año y no pudo; no obstante, 90.1% de los fumadores actuales piensa que pueden dejar de fumar si así lo desearan.

Llama la atención que 16.9% de adolescentes fumadores refiere que personas relacionadas con la industria tabacalera les han ofrecido cigarros gratis y más de 90% de los estudiantes ve actores fumando en espectáculos de TV y cine. Sobre los contenidos recibidos en la escuela durante el último año escolar, 51.7% refiere que sí les han enseñado en clases acerca de los daños causados por fumar. Ante la pregunta, ¿crees que las empresas tabacaleras se preocupan por la salud de los fumadores?, 49.4% de los adolescentes respondió que definitivamente no lo creen.

(Fragmento) Valdés-Salgado Raydel, y otros. México 2003. Salud pública Méx. [online]. 2004, vol. 46, no. 4 [citado el 25 de marzo de 2007], pp. 366-367. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0036-36342004000400012&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0036-3634.

Dónde aprender más: En México existen muchas clínicas contra el tabaquismo. La mayoría pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y a los centros de integración juvenil, donde apoyan a las personas que tienen esta adicción.

WWW.

WWW.

WWW.

WWW.

Para mayor información, puedes consultar: http://www.conadic.gob.mx, página de la Comisión Nacional contra las Adicciones, y http://www.iner.gob.mx, página del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Por otro lado, si padeces asma o tienes algún amigo o familiar con esta enfermedad, te recomiendo visitar un sitio que te ayudará a entender y mejorar tus actividades y calidad de vida: http://www.airelibre.org/un Si deseas encontrar información accesible y amena, junto con una serie de ejercicios para aprender a tomar el pulso y escuchar los latidos del corazón, busca el sitio: http://www.lawrencehallofscience.org/familyhealth/activities/vitalsigns/vitalsignssp.html En las siguientes páginas encontrarás información accesible e interesante, donde además te ofrecen asesoría para dejar de fumar o ayudar a otros a dejar de hacerlo. thttp://www.youngwomenshealth.org/spsmokeinfo.html t http://www.tusalud.com.mx/121002.htm thttp://www.todocancer.org/loestoydejando/intro.htm

187

Acércate a la Biología

La respiración de los seres vivos: diversidad y adaptación

H

emos revisado cómo respiramos los seres humanos y para qué lo hacemos. ¿Sabes cómo respiran otros seres vivos? ¿Has visto cómo lo hace un pez? ¿Qué diferencias habrá en esta función entre un organismo que vive en el agua y otro que vive en la tierra? ¿Respiran los microbios? Escribe tus respuestas y discútanlas en clase. Ése será el tema de esta lección. Como estudiamos en la lección anterior, todos los seres vivos necesitamos energía para llevar a cabo las funciones vitales y reponer el desgaste. Requerimos el oxígeno del aire para aprovechar los nutrimentos que obtenemos de los alimentos. Para ello inhalamos aire, y el oxígeno contenido en él pasa a la sangre mediante el intercambio que se da en los alvéolos pulmonares. Veamos ahora qué pasa una vez que logra entrar a la célula.

3.2.1. Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PIdentificar las principales estructuras respiratorias de plantas y animales. PAnalizar semejanzas y diferencias en las estructuras respiratorias de los seres vivos. PReconocer que las adaptaciones en la respiración de los seres vivos son producto de millones de años de evolución.

Aunque en tu curso de Ciencias 3 revisarás con mayor detalle el proceso químico de la respiración, aquí estudiaremos de manera general lo que sucede en las células una vez que llega el oxígeno. Actividad. La respiración celular

Propósito: recuperar lo aprendido sobre la respiración celular. Elabora un esquema o dibujo donde ilustres lo que va sucediendo con el oxígeno que tomas del aire. Cómo entra al cuerpo a través del sistema respiratorio, cómo pasa a la sangre y cómo ingresa a las células. Con lo que hemos estudiado y analizado, elaboren una lista en equipo que incluya sus distintas ideas de lo que sucede con ese oxígeno en el interior de la célula. ¿Lo respira como un pulmón? En la lección 3 del bloque 1 revisaste los organelos que integran la célula. Cada uno de ellos tiene una función específica. El encargado de continuar el proceso de la respiración en la célula es la mitocondria (figura 3.14).

188

La respiración

Figura 3.14 En la mitocondria ocurre un proceso semejante al que se desarrolla en los cloroplastos de las células vegetales. Es en ella donde se produce la energía que los seres vivos necesitamos para crecer y cumplir nuestras funciones.

Recordemos un poco: En el caso de la fotosíntesis se explicó que la reacción elemental que se da en los Salida de CO2 cloroplastos era: Dióxido de carbono + agua + energía luminosa = hidratos de carbono + oxígeno.

Entrada de O2

En el caso de la respiración, la reacción general que en las mitocondrias ocurre es: hidratos de carbono + oxígeno = dióxido de carbono + energía + agua Si te fijas son imágenes idénticas, pero invertidas. Por eso una depende de la otra.

Cómo respiran los distintos seres vivos El objetivo del proceso de respiración es que el oxígeno llegue a todas y cada una de las células. Los diversos tipos de organismos respiran de manera distinta de acuerdo con su nivel de complejidad. Por ejemplo, los organismos unicelulares funcionan en cierta manera como nuestras células en el torrente sanguíneo; realizan el intercambio de gases por difusión a través de la membrana celular. Esto sucede también en organismos tan sencillos como las esponjas que no tienen ningún tipo de estructura respiratoria; sus células están en contacto directo con el agua, donde el oxígeno se encuentra disuelto. El agua la introducen a su cuerpo a través de canales para que el oxígeno pase por difusión a sus células (figura 3.15). A medida que aumenta la complejidad del organismo también aumenta el número de capas celulares; por ello es más difícil que se realice el intercambio gaseoso directamente entre la pared celular y el medio. Se requiere, entonces, una estructura especial que permita asegurar el aporte de oxígeno a las células y que recoja el dióxido de carbono de desecho y lo expulse al exterior. El proceso evolutivo en los animales ha propiciado el desarrollo de estas estructuras especiales, de las cuales pueden distinguirse varios tipos que dan lugar a tres

189

Figura 3.15 El agua fluye a través de las delgadas paredes de la esponja y eso permite la entrada de oxígeno a las células.

Acércate a la Biología estrategias respiratorias: la respiración cutánea, la branquial y la traqueal y pulmonar. En todos los casos se mantienen las tres condiciones esenciales para el intercambio de gases. ¿Las recuerdas? Si no es así, echa un vistazo a la lección anterior para que vayas comprobando que esto se cumple en cada caso que estudiemos.

La respiración de las plantas

 

  



Como el resto de los seres vivos, las plantas también respiran. El proceso se realiza sobre todo en las hojas y en los tallos verdes, y como producto de su respiración producen dióxido de carbono.

 

 

Durante el día la cantidad de dióxido de carbono que producen es menor que el que absorben para realizar la fotosíntesis; y también el oxígeno que consumen es menor que el que producen. Durante la noche, al no haber luz no realizan fotosíntesis, y sólo respiran.





  

 

Las estructuras que las plantas emplean para esta función son los estomas y las lenticelas. Los estomas se encuentran en las hojas y son una especie de poros a través de los cuales se da el intercambio de gases y también la transpiración, y las lenticelas se ubican prioritariamente en los tallos y también a través de ellas se da el intercambio gaseoso (figura 3.16 ).

Respirando por la piel

La respiración cutánea es la que se hace a través de la piel; la usan las medusas (figura 3.17), o Figura 3.16 Estructuras respigusanos intestinales como la Taenia. En estos organismos no existe una estructura ratorias de las plantas. que distribuya el oxígeno entre las células. Esto es posible porque son seres que tienen pocas capas celulares, viven en un medio húmedo o acuático con oxígeno disuelto en el agua y funcionan igual que los organismos unicelulares, en los que el oxígeno ingresa y se distribuye en su interior por simple difusión. Entrada de oxígeno O2

Salida de dióxido de carbono CO2 Figura 3.17 Las medusas con sus delicadas y delgadas membranas mueven el agua para hacerla que pase por las escasas capas de células y así se difunda el oxígeno disuelto en el agua.

190

La respiración Actividad. Analicemos una lombriz de tierra

Propósito: conocer el proceso de la respiración cutánea. Busca una lombriz y analiza unos momentos su forma y sus dimensiones; deberás tocarla un poco. Una vez hecho esto, regrésala a su lugar. ¿Cuáles son sus proporciones? (es decir, ¿cuál es la relación entre el largo y el ancho?) ¿Cómo se siente su piel? ¿Para qué le sirve cada una de estas condiciones? Recuerda las tres condiciones esenciales para que se dé la respiración y desarrolla una historia de una cuartilla sobre la vida de la lombriz y su forma de respirar; revisa con tu maestra(o) de Español, los distintos generos narrativos que puedes usar para escribir tu historia.

La respiración cutánea aparece también en organismos más evolucionados, como los insectos o los anfibios, pero en combinación con otras estructuras respiratorias más complejas, como las que analizaremos enseguida.

Sacos aéreos

Tráqueas

Respirando por tubos

Espiráculo

La respiración traqueal se realiza en una red de tubos llamados tráqueas, que conectan el interior del organismo con el exterior mediante unos orificios llamados espiráculos, que se abren y cierran para regular la circulación de los gases y mantener la humedad del interior. Las tráqueas o tubos se ramifican por todo el cuerpo y su grosor disminuye a medida que penetran en las partes más internas del organismo, hasta llegar a las células (figura 3.18).

Saco aéreo

Traqueola Célula

Este tipo de sistema se encuentra principalmente en los artrópodos, el phylum más grande de todos los animales, al que pertenecen los insectos, los ciempiés y las arañas, entre otros.

Tráquea Espiráculo

Figura 3.18 Los grillos tienen un sistema de respiración traqueal.

Branquias externas

Respirando por branquias Seguramente conoces algunos organismos que tienen respiración branquial. ¡Piensa rápido! ¡Claro!: los peces son los primeros representantes de este grupo. Una buena proporción de los organismos acuáticos presentan esta forma respiratoria. Las branquias son un tipo de pliegues delgados de la piel que se han modificado para capturar el oxígeno del agua. Algunos animales tienen branquias externas, como ciertas salamandras o como los nudibranquios (hermosos moluscos que muestran sus branquias como parte de su llamativo cuerpo) (figura 3.19).

2)

1)

Figura 3.19 Las branquias externas, de organismos como el nudibranquio (1) o la salamandra (2), filtran el agua que pasa por ellas para que el oxígeno se difunda hacia su interior.

191

Acércate a la Biología Otros más evolucionados y complejos presentan branquias internas (figura 3.20), como los peces, cangrejos, caracoles y pulpos. Ambos tipos de branquias tienen sus ventajas y desventajas. Las branquias externas tienen como desventaja que están expuestas y pueden sufrir lesiones por contacto con el medio o por ataque de algún depredador; sin embargo, poseen la ventaja de tener mayor superficie de contacto con el medio que les brinda el oxígeno. Por su parte, las branquias internas están más protegidas, pero tienen menos contacto con el agua y se necesita invertir más energía para hacerla pasar a través de ellas.

Figura 3.20 Los organismos con branquias internas, las tienen cubiertas con estructuras móviles que al agitarlas permiten que el agua circule en su interior y así se difunda el oxígeno disuelto en el agua. Actividad. Observemos los distintos tipos de estructuras respiratorias

Propósito: conocer las estructuras respiratorias de varios tipos de organismos. Necesitarás hacer una incursión a la pescadería, la pollería o un sitio donde vendan estos dos tipos de organismos, y pedirle a la persona que atienda que te regale los sistemas respiratorios de un pollo, un pez y, si es posible, de un cangrejo. Necesitarás también capturar vivo un grillo, un saltamontes o un escarabajo. Lleva este material al laboratorio de tu escuela para que realices las observaciones con el resto de tu grupo. Si es necesario, usa una lupa para que identifiques los espiráculos de los insectos y para que revises con todo detalle cómo son las branquias y los pulmones. En el caso del insecto te conviene colocarlo en una caja de Petri o en un recipiente transparente y sujetarlo con mucho cuidado para que no lo dañes con unas pinzas de plástico y así evitar que se escape. Dibuja las estructuras que veas.

192

La respiración

¿Sabías que...

el tiburón tiene que mantenerse en movimiento para que el agua circule por sus agallas y obtenga el aporte de oxígeno necesario? Si se detuviera, moriría asfixiado. ¿Qué crees que hace para dormir? Busca una corriente submarina y duerme a contracorriente, con el hocico abierto. Fuente: http://www.centec.es/amc/t03/ anatomia.htm

Figura 3.21 Tiburón.

Respirando por medio de pulmones Sin duda, la respiración pulmonar es la que mejor conoces porque es la que tenemos los seres humanos, y también porque la estudiamos en la lección anterior. Sin embargo, no es exclusiva de nosotros; una amplia variedad de organismos respira mediante pulmones. Los órganos centrales y más grandes de esta estrategia respiratoria son los pulmones. Existen dos tipos de ellos: los de forma de saco, como los nuestros, los de algunos anfibios, reptiles y otros mamíferos, y los de forma tubular, como los de las aves (figura 3.22). En el caso de éstas, los pulmones están conectados a unos sacos aéreos que se distribuyen por distintas partes del cuerpo. Cuando se llenan de aire, hacen que el cuerpo sea menos pesado, lo que facilita el vuelo.

Saco aéreo cervical

Saco aéreo abdominal inferior

Figura 3.22 Sistema respiratorio de un ave.

Saco aéreo torácico inferior

193

Acércate a la Biología ¿Sabías que...

existen peces que respiran mediante pulmones? Respiran el aire de la atmósfera, como nosotros, a través de unos pulmones que, en el resto de los peces, se convirtieron en la vejiga natatoria que les permite equilibrar su flotación en el agua (figura 3.23). Fuente: http://www.elacuarista.com/badasoc/varios.htm

Figura 3.23 Los peces pulmonados poseen orificios nasales para tomar aire en la superficie del agua o cuando se encuentran posados en el lodo en temporadas de sequía de los ríos que habitan. El más grande de ellos vive en África (Neoceratodus). ¡Llega a medir hasta 1.8 metros!

El pulmón sacular, o en forma de saco, presenta diferentes niveles de complejidad, dependiendo del grado evolutivo del organismo que lo posea. En los anfibios, por ejemplo, la superficie de los pulmones es casi lisa; como hay poca superficie para el intercambio gaseoso, deben estar apoyados por otro tipo de estructuras, como la piel o las branquias. En los reptiles, los pulmones ya no son lisos. Al presentar pliegues, la respiración es más eficiente, lo que les ha permitido invadir tierra firme y no ser tan dependientes de la humedad como los anfibios. Aunque el sistema respiratorio de las aves es, en esencia, igual al del resto de los organismos pulmonados, presenta particularidades interesantes, como los sacos aéreos. Se trata de bolsas llenas de aire que se conectan con los pulmones, están situadas entre las vísceras y se prolongan al interior de los huesos. Estos sacos no están vascularizados, por lo que no participan en el intercambio gaseoso; son un almacén de aire fresco y un sistema que ayuda a aligerar la estructura de las aves, facilitándoles el vuelo. En los mamíferos, como los seres humanos, la superficie interna de los pulmones ha alcanzado un gran desarrollo. En conjunto con su complejo sistema circulatorio, los pulmones son muy eficaces para proporcionar oxígeno a todas las células del cuerpo, aun en animales tan grandes como un elefante o una ballena.

¿Sabías que...

hay tortugas que son capaces de permanecer hasta 24 horas sin salir a respirar? Es el caso de la tortuga lora, que anida en las costas de nuestro país y que desafortunadamente, como casi todas las tortugas marinas, se encuentra en peligro de extinción. Fuente: http://www.iacseaturtle.org/iacseaturtle/ download/EspeciesTortugasMarinasMundoesp.pdf.

194

La respiración ¿Sabías que...

algunas ballenas pueden sumergirse durante 50 minutos sin salir a tomar aire? Esto es posible, entre otras cosas, gracias a que en cada inhalación renuevan cerca de 90% del aire de sus pulmones, mientras que la mayor parte de los mamíferos terrestres sólo renueva de 10 a 20% (figura 3.24). Fuente: www.monografias.com/trabajos5/ mamimar/mamimar.shtml

Figura 3.24 Las ballenas respiran mediante un orificio que tienen sobre su cabeza y que comunica directamente a los pulmones.

3.2.2. Comparación entre la respiración aerobia y la anaerobia Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PExplicar las principales diferencias entre la respiración aeróbica y la anaeróbica relacionándolas con el tipo de organismos que las llevan a cabo. PComparar las características de los organismos anaeróbicos y los ambientes en que se desarrollan. PReconocer la importancia de la producción de queso, pan y vino como procesos técnicos de fermentación tradicional que antecedieron al descubrimiento de la respiración anaeróbica.

En la lección anterior dijimos que la función básica de la respiración es llevar oxígeno a las células. Sin embargo, hay las que no necesitan oxígeno, ¡pero que sí respiran! Veamos cómo lo hacen y comparemos. Recordemos primero que todos los seres vivos necesitan energía para vivir y realizar las funciones fundamentales de la vida. Que necesitan nutrimentos y una fuente externa que transforme los nutrimentos en energía para funcionar y vivir. Las plantas emplean al sol como fuente externa de energía, en tanto los seres humanos y muchos otros seres vivos emplean el oxígeno que respiran para realizar esa transformación. A esta última forma de respirar en presencia de oxígeno se le conoce como respiración aeróbica. Sin embargo, algunos organismos, que viven en condiciones de escasez o ausencia de oxígeno y asimilan los nutrimentos sin ese gas. A esto se le conoce como respiración anaeróbica (en ausencia de oxígeno). Los organismos con este tipo de respiración son generalmente microscópicos, viven en lugares como el estómago o el intestino de los animales, bajo el suelo, en zonas pantanosas, en el fondo de lagos y océanos. Incluso las células de nuestros músculos, en algún momento, emplean

195

Acércate a la Biología ese tipo de respiración anaeróbica por periodos muy cortos, por ejemplo, cuando hacemos ejercicio muy intenso, ya que es una vía rápida para obtener energía. Si el proceso se prolonga, genera mucha fatiga y hasta calambres. Si alguna vez has corrido a gran velocidad, seguramente lo has sentido. El ejemplo más común de respiración anaeróbica es el que realizan las levaduras, y se conoce como fermentación. En este proceso los microorganismos transforman los hidratos de carbono en energía sin usar oxígeno. Desde el punto de vista energético las fermentaciones son consideradas poco eficientes comparadas con la respiración aeróbica, ya que a partir de una misma cantidad de nutrimento (un hidrato de carbono), la célula sólo produce una décimo sexta parte de energía de la que produciría mediante la respiración aeróbica. La fermentación fue descubierta por Louis Pasteur, quien la describió como “la vida sin aire”. Existen diferentes tipos de fermentación en función del producto final que genere el microorganismo; entre ellas están: X La fermentación alcohólica, en la que se obtiene etanol y mediante la cual se

produce vino y cerveza. X La fermentación láctica, en la que se genera ácido láctico y mediante la cual

produce la leche acidificada o yogur. X La fermentación metanogénica, a partir de la cual los microorganismos gene-

ran gas metano. Esto sucede en los tiraderos de basura o rellenos sanitarios y constituye una fuente importante de contaminantes a la atmósfera.

Actividad. Bacterias en acción

Propósito: aprender el proceso de una forma de respiración anaeróbica. Como ya sabes, el yogur es producido por bacterias que recurren a la respiración anaeróbica. Por lo general, en el yogur encontramos dos tipos de bacterias, Lactobacillus casei y Streptococcus thermophilus, que aprovechan un nutrimento de la leche llamado lactosa. Hagamos nuestro propio yogur y veamos cómo se lleva a cabo este proceso. Vamos a necesitar: * 1 de litro de leche. 4 * Una cucharada de yogur natural. * Azúcar al gusto o unas gotas de esencia de vainilla. También necesitarás: * 1 recipiente que puedas colocar al fuego y en el que quepa 1/2 litro de leche. * 1 recipiente de plástico, con tapa, también con capacidad de 1/2 litro. * 1 termómetro. * 1 servilleta o toalla de tela como las que usas para secarte las manos o limpiar la cocina. * 1 caja de cartón o madera de tamaño adecuado para contener el frasco de plástico envuelto en la toalla. * 1 lámpara incandescente de 100 watts, suficiente para proporcionar calor a nuestro futuro yogur.

196

La respiración Actividad: Bacterias en acción (continuación)

1. Lo primero que debemos hacer es hervir la leche durante 10 minutos a fuego lento. Ten cuidado de que no se derrame y de no quemarte. (Recuerda que siempre es mejor que te ayude un adulto cuando manejas fuego y líquidos calientes). 2. Cuando la leche esté hervida déjala enfriar hasta que alcance unos 40 o 50° C. 3. Utiliza el termómetro y asegúrate de lavarlo con agua y jabón cada vez que lo introduzcas en la leche. 4. Una vez que se alcance esa temperatura, disuelve una cucharada del yogur natural. 5. Tapa esta mezcla y envuelve el recipiente con la toalla, como si lo estuvieras cobijando. 6. Es buena idea colocar el recipiente en la caja y dejarlo al calor de la lámpara incandescente. 7. 12 horas después notarás que la leche está espesa. 8. Ahora puedes agregar el azúcar o la vainilla a tu gusto. Colócala en el refrigerador y disfruta tu yogur. Una vez hecha la actividad respondan en equipo las siguientes preguntas y elaboren un informe detallado del proceso. Incluyan sus dudas y descubrimientos y compártanlos con el grupo: ¿por qué hervimos la leche?, ¿por qué es importante lavar cuidadosamente el termómetro antes de introducirlo en la leche?, ¿por qué utilizamos una cucharada de yogur comercial?, ¿por qué procuramos brindar un clima cálido a nuestro yogur? Para analizar y reflexionar sobre lo que haz hecho, realiza una pequeña investigación sobre las bacterias lácticas o búlgaros. Un sitio de internet donde puedes encontrar información es: http: //es.wikipedia.org/wiki/yogurt

Antes de que se descubriera la existencia de los microorganismos y de que se supiera que muchos de ellos podían respirar de forma anaeróbica, la humanidad ya empleaba los productos de la fermentación. Desde hace miles de años se elaboran pan, queso y vino; sin embargo, fue hasta el siglo XIX cuando Louis Pasteur descubrió el papel de las levaduras. Antes de eso, se pensaba que los agentes que provocaban la fermentación eran inertes.

197

Acércate a la Biología El descubrimiento no sólo llevó a comprender mejor el mundo vivo y las formas de producción de fermentos, sino que dio origen a una forma de conservación de los alimentos. Aunque aún se siguen empleando las formas tradicionales para producir queso, pan, vino y cerveza, sólo permitiendo que los microorganismos realicen su proceso anaeróbico; existen ahora técnicas más modernas para poder producir en grandes cantidades productos como el yogur o vino, cuya calidad es considerada muy especial. Para ello, por ejemplo, las personas que elaboran vino eligen el tipo de levadura que van a emplear para la fermentación, se la agregan al jugo de las uvas y controlan la temperatura y el tipo de material en el que se desarrolla el proceso. De igual manera, gracias a la investigación sobre lo que las levaduras permiten, se han desarrollado productos sintéticos que cumplen la labor de este tipo de fermentos, como sucede con algunos polvos que se agregan a las harinas para hacer pastel y permitir que tengan una consistencia esponjosa y blanda como la generada por la levadura natural. Actividad. Comparando lo que sucede en presencia y ausencia de oxígeno

Propósito: analizar la respiración anaeróbica realizada por las levaduras. Necesitarás dos frascos de vidrio transparente. Uno de ellos con tapa. Uvas o una manzana. En cada uno de los frascos colocarás un poco de la fruta que hayas conseguido, moliéndola un poco con las manos, de manera que se libere lo más posible de su jugo; deja también el bagazo. Uno de los frascos deberás cerrarlo muy bien, colocándole alrededor de la tapa un poco de plastilina, y el otro deberá permanecer abierto. Los frascos deberás guardarlos en algún sitio donde puedas observarlos diariamente. Déjalos en ese lugar por un periodo de tres a cuatro semanas. Al cabo de ese tiempo deberás abrir el que está cerrado; hazlo con cuidado y registra lo que observas y percibes de ambos: 1. Cómo huele. 2. Qué te recuerda el olor. 3. Cómo se ve (textura, humedad, color),. 4. Fue difícil o sencillo abrir el frasco. 5. Por qué. Observa un poco de cada uno en el microscopio y anota también tus observaciones. Analicen en grupo las diferencias y las razones que puedan explicarlas. Investiga qué se produjo en el frasco cerrado y por qué. Compartan y discutan en grupo sus resultados.

198

La respiración

3.2.3. Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del carbono Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PRelacionar los procesos de respiración y fotosíntesis con las interacciones de oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera. PReconocer la importancia de los procesos de respiración y de fotosíntesis en la dinámica de los ecosistemas. PRepresentar y explicar el ciclo del carbono mediante modelos gráficos o tridimensionales.

Como ya habrás notado, en este planeta todos los procesos se relacionan entre sí de manera directa o indirecta. Por eso, lo que afecta a un organismo tarde o temprano tendrá sus consecuencias sobre otro. Como ya vimos, la vida en nuestro planeta es mantenida por dos procesos vitales: la fotosíntesis y la respiración. Hasta ahora los hemos analizado por separado, pero en realidad no pueden existir de manera independiente. Como hemos revisado, la fotosíntesis es el proceso que permite a los organismos autótrofos transformar la energía solar en energía, que se almacena como hidratos de carbono; tras este proceso, se liberan agua y oxígeno. De manera inversa, en la respiración los organismos heterótrofos utilizan oxígeno e hidratos de carbono y desprenden dióxido de carbono y agua (es decir, toman los productos de la fotosíntesis y los transforman en dióxido de carbono, agua y energía) (figura 3.25).

O2

Oxígeno

O2

CO2 Organismo heterótrofo

Organismo autótrofo Dióxido de carbono

CO2

199

Figura 3.25 La respiración y la fotosíntesis constituyen dos de los procesos que forman un circuito complementario. En la fotosíntesis se libera oxígeno que es aprovechado por los organismos heterótrofos, y en la respiración se libera dióxido de carbono, que es aprovechado por los organismos autótrofos.

Acércate a la Biología En los procesos de fotosíntesis y respiración intervienen varios elementos. Uno de los más importantes es el carbono. Éste se toma de la atmósfera, donde se encuentra en forma de gas a causa de una serie de reacciones químicas conocidas como ciclo del carbono, que ya has estudiado antes, en el Bloque 1, lección 1 (página 40), y que mantiene las condiciones que hacen posible la vida.

El carbono: elemento básico para la vida Como revisamos en la lección 1 del primer bloque, el carbono forma uno de los ciclos más importantes de la naturaleza y es el elemento básico para integrar el conjunto de compuestos más complejos que aprovechamos y que constituyen a todos los seres vivos. Además de esta importante función, el carbono juega un papel fundamental en las características del clima de la Tierra, como veremos más adelante. Gracias al equilibrio y vínculo entre la respiración y la fotosíntesis que realizan los seres vivos, el carbono se mantiene en una proporción más o menos constante. Mientras los organismos autótrofos lo retienen en el proceso de la fotosíntesis en su forma de dióxido de carbono, los organismos heterótrofos lo liberan en la respiración y también lo integran al suelo una vez que mueren. Como puedes ver en la figura 3.26 éste constituye lo que podemos nombrar el primer circuito del carbono. En este mismo circuito podemos encontrar que hay acumulación de grandes cantidades de materia orgánica que, una vez que han pasado muchos años, se convierte en combustible fósil. Uno de los que más empleamos actualmente. El principal reservorio de carbono se encuentra en las rocas calizas y en los sedimentos del suelo. Esto significa que existe un segundo circuito que forma parte del ciclo del carbono y que se da entre la atmósfera, los océanos y el suelo. Este circuito, a diferencia del que se da entre la fotosíntesis y la respiración, dura muchos años.

foto

ció ira sp re

sín te s

i

El intercambio se da cuando el carbono se encuentra en forma de dióxido de carbono. Bajo esa forma se disuelve fácilmente en el agua, donde en conjunto con otras sustancias forma rocas y también es asimilado por algunos organismos como los corales, para formar sus tejidos. Este carbono se libera nuevamente a la CO2 atmosférico s atmósfera a través de las erupciones volcánicas (figura heterótrofos autótrofos 3.26). n

descomposición a

em

qu

combustibles fósiles

se vuelve a liberar a la atmósfera a través de los volcanes

ingresa a océanos y lagos por difusión de la atmósfera formación de rocas y arrecifes coralinos

Figura 3.26 El ciclo del carbono incluye dos circuitos; el que relaciona a la fotosíntesis y la respiración (flechas en verde) y el que relaciona a la atmósfera, los océanos y las rocas (flecha en café).

200

La respiración

3.2.4 Análisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminación de la atmósfera: incremento del efecto invernadero y calentamiento global

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PAnalizar las principales causas de la contaminación atmosférica y sus efectos en la calidad del aire. PIdentificar al dióxido de carbono como uno de los principales gases de invernadero y los riesgos de su acumulación en la atmósfera. PReconocer la importancia social de diversas innovaciones que favorecen la calidad del aire.

Hasta aquí hemos visto cómo funciona y se equilibra el carbono en la naturaleza, y cuál es su función. Ahora veremos la manera en que las actividades humanas están causando un desequilibrio en este delicado ciclo natural. Esto ha dado señales de alerta a la humanidad sobre la forma en que usamos los recursos naturales. Para analizar los problemas de la contaminación atmosférica y el calentamiento global, revisaremos el funcionamiento de la atmósfera terrestre. La atmósfera es la capa gaseosa de aproximadamente 20 kilómetros de espesor que rodea a la Tierra. Es el principal sistema de defensa contra las radiaciones provenientes del espacio exterior, que son perjudiciales para la vida. Las condiciones que hoy existen en la atmósfera han tardado millones de años en alcanzarse y son resultado de un proceso lento que creó las características necesarias para la vida, tal y como la conocemos. Desafortunadamente, las actividades humanas están modificando las características de esta gran capa de aire, lo que repercute directamente en la calidad de vida de todos los organismos que compartimos este planeta. Las modificaciones en la atmósfera han sido diversas: la primera de ellas se relaciona con lo que seguramente has escuchado muchas veces: el cambio climático global. Como se muestra en la gráfica 3.2, los científicos han registrado un cambio en el clima de la Tierra en los últimos 100 años, y lo asocian a la mayor cantidad de gases contaminantes que emitimos a la atmósfera. A estos gases se les conoce como de efecto invernadero, porque reproducen lo que sucede en los invernaderos.

201

Gráfica 3.2 A pesar de que el clima presenta variaciones año con año, los registros que se presentan en la gráfica muestran el incremento general de la temperatura en los últimos 100 años.

Acércate a la Biología

Revisemos con cuidado De manera natural, en la Tierra se generan una serie de gases que producen un efecto que hace que los rayos del sol, y el calor correspondiente, se queden aquí. Como se muestra en la figura 3.27, eso permite que tengamos un clima tibio que propicia la existencia de la vida. Esto se parece a lo que sucede en un invernadero. Calor que se libera Calor que no penetra la Tierra

Gases de efecto invernadero

SOL

Calor que llega del sol y penetra la atmósfera

TIERRA

Calor que permanece en la Tierra

atmósfera

Figura 3.27 Esquema de flujo de calor entre la Tierra, su atmósfera y el espacio.

En el invernadero la temperatura del interior es mayor que la del exterior porque está diseñado de manera tal que su estructura permite que salga menos energía de la que entra (figura 3.28). En la Tierra se produce un fenómeno similar porque los gases de la atmósfera actúan como una manta que no deja que la energía se disipe, así que se almacena en forma de calor, igual que en un invernadero. Esto es lo que permite que la Tierra conserve su temperatura y no sufra cambios extremos. Si no hubiera atmósfera, en el día las temperaturas serían muy elevadas y en las noches muy bajas. Figura 3.28 En un invernadero la temperatura siempre es un poco más alta que en el exterior, y también la humedad porque la cubierta que se usa (plástico o vidrio transparente) permite la entrada de luz y calor e impide o retrasa el que vuelva a salirse. Por eso se usa para cultivar plantas de climas cálidos o con cambios bruscos de temperatura.

Uno de los principales gases del efecto invernadero es el dióxido de carbono. Y debido al aumento de las emisiones contaminantes de la industria y los automóviles, la Tierra está acumulando más gases de los necesarios, lo que produce que aumente la capacidad de la atmósfera para retener calor. ¿Qué significa esto? Varias cosas: la primera es que el clima está cambiando. Con esto cambian también los patrones de lluvias, agudizándose las sequías en las zonas áridas, las inundaciones en las zonas húmedas y la fuerza y frecuencia de los huracanes. Por otro lado, el aumento de la temperatura global puede derretir el hielo polar, lo que hará que el agua del mar inunde muchas de las zonas costeras e islas del planeta.

202

La respiración Actividad. Simulación del efecto invernadero

Propósito: conocer cómo funciona y qué genera el efecto invernadero. Considerando lo que saben y han aprendido, en este curso de Ciencias 1 sobre el efecto invernadero; planteen su hipótesis: ¿qué creen que sucederá con la temperatura que alcanzarán los termómetros bajo las dos condiciones que se plantean en este experimento? s$OSTERMØMETROS s5NAJARRADECRISTALTRANSPARENTE s5NRELOJ s5NALÉMPARA OUNPATIOSOLEADO s5NPOCODEPLASTILINA s5NCUADERNOPARATOMARNOTAS Para empezar deberán sacudir los termómetros hasta que los dos tengan la misma temperatura. Una vez que estén así coloquen uno de ellos dentro de la jarra de cristal. Sosténganlo con la plastilina para que se mantenga en posición vertical, dejando libre el extremo de metal. El otro colóquenlo en la misma posición, pero fuera de la jarra. Si su experimento no pueden realizarlo en un patio soleado, usen la lámpara dirigiendo la luz hacia los termómetros, colocándola a la misma distancia de ellos. Durante 10 minutos, cada minuto registren la temperatura que tienen ambos termómetros. Grafiquen los resultados de ambos termómetros. Reflexionen sobre las siguientes preguntas y discútanlas en grupo: ¿Cómo varió la temperatura en ambos termómetros? ¿Por qué? ¿Cómo relacionarías este experimento con el efecto invernadero que vive la Tierra? Expongan y discutan sus resultados en grupo.

¿De dónde vienen estos contaminantes? ¿Te has puesto a pensar si tú contaminas de alguna forma? Los contaminantes que están provocando el cambio climático son producto de la quema de combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Todos ellos se emplean para llevar energía a la industria; para impulsar el transporte de ciudades y pueblos; para producir artículos que empleamos cotidianamente en nuestras casas, escuelas y trabajos, como los plásticos; y para tener luz eléctrica o agua tibia para el baño y la cocina. Además de la quema de combustibles fósiles, otra condición que aporta emisiones a la atmósfera es la quema de los bosques. Se estima que cada año se emiten por esta razón 2 000 millones de toneladas de carbono, cerca de 25% de las emisiones totales. ¡Si te fijas, es una cantidad enorme! Y esto se relaciona con la destrucción paulatina de las áreas verdes del planeta.

¿Sabías que...

sólo en un año la selva del Amazonas perdió casi 30 mil kilómetros cuadrados? Los estudios sobre esta zona muestran que, a la fecha, este impresionante ecosistema ha perdido casi 20% de su superficie original y por lo tanto todos perdemos vegetación que elimina el dióxido de carbono de la atmósfera. Fuente: http://www.ecoportal.net/content/view/full/60506

203

Acércate a la Biología Para atender el tema de los efectos que tendrá el cambio climático global, los países han establecido planes y programas que permiten ¿Sabías que... preparar a las ciudades para soportar los cambios que se avecinan. Para atenderlos, en nuestro país se la concentración de dióxido de carbono en la creó el Plan de Acción Climática y se están previenatmósfera ha aumentado de 280 partes por mido los cuidados y acciones que debemos realizar llón, antes de la era industrial, a 380 partes por millón en la actualidad? para estar preparados. Además, la mayor parte de los países, a excepción de Estados Unidos y Japón, Fuente: Víctor J. Jaramillo. El ciclo global del carbono. Instituto Nacional de Ecología. han firmado un acuerdo internacional que se cohttp://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/437/ noce como Protocolo de Kyoto. En este protocolo, jaramillo.htm cada país se ha comprometido a disminuir paulatinamente sus emisiones, sobre todo los países ricos que son lo que más producen; de esa manera, se pretende recuperar condiciones atmosféricas apropiadas para que la vida continúe en nuestro planeta.

Y yo, como ciudadano común, ¿qué puedo hacer? ¿Qué podemos hacer para que disminuyan los efectos del calentamiento global y para evitar que se sigan generando gases de efecto invernadero? En nuestro caso, podemos emprender varias acciones. Las tres primeras son esenciales: X Emplear lo menos posible el automóvil. Como recordarás, los vehículos auto-

motores se encuentran entre los principales contaminadores. Podrías comenzar con motivar a tus padres para que usen cada vez menos el automóvil y recurran al transporte público o a medios alternos como la bicicleta. X Evitar el uso excesivo de la energía eléctrica. Para la generación de ésta se que-

man grandes cantidades de combustible. Podrías recomendar a tus padres que adquieran aparatos eléctricos que optimicen el uso de la energía y desconectarlos cuando no se estén usando. X Reducir el consumo de productos hechos con plásticos. Como sabes, éstos

provienen del petróleo y su quema y transformación también incrementa las emisiones de gases de efecto invernadero. X Cuidar las áreas verdes de tu localidad y participar en la reforestación de aque-

llas que hayan sido destruidas. X Evitar consumir productos de madera que

¿Sabías que...

provengan de bosques naturales.

a pesar de que Estados Unidos aporta casi 25% de los gases de efecto invernadero, se niega a firmar el Protocolo de Kyoto?, ¿cuál crees que sea la razón? Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/ 02/15/ciencia/1108484465.html

X Evitar la quema de pastos, bosques, basura y

cualquier material combustible. X Evitar la deforestación de áreas verdes. X Proteger la biodiversidad no comprando nin-

gún producto asociado con especies protegidas, amenazadas o en peligro de extinción.

204

La respiración Además de estas acciones, también podemos solicitar a las autoridades la mejora del transporte público y el estímulo del uso de la bicicleta, el desarrollo de campañas para que los automovilistas respeten a los ciclistas y la colocación de biciestacionamientos.

¿Sabías que...

uno de los efectos del cambio climático es la extensión de enfermedades tropicales hacia zonas templadas a las que antes no podían llegar? Las condiciones de mayor temperatura y humedad permiten que algunos insectos y plagas sobrevivan en más partes del mundo, ocasionando la expansión de enfermedades como la malaria, el dengue y el paludismo. Fuente: http://www.cambio-climatico.com/el-cambio -climatico-aumenta-el-dengue-en-america-del-sur

Actividad. Cómo enfrentar el cambio climático

Propósito: analizar las acciones de la sociedad para atender las causas que originan el cambio climático. ¿Qué piensas de estas medidas? ¿Serán útiles? ¿Serán suficientes? Discútelo con tu grupo y piensen en otras acciones que podrían emprender en esta importante lucha por heredar un planeta sano a las generaciones futuras y a ti mismo(a) cuando seas adulto(a).

Dónde aprender más: WWW.

WWW.

WWW.

En la siguiente página podrás encontrar información sobre el proceso respiratorio en los distintos seres vivos: http://www.monografias.com/trabajos24/respiracion/respiracion.shtml En esta página encontrarás información muy accesible sobre los procesos de respiración y fotosíntesis de las plantas: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/concurso2004/ver/09/funcion.htm#3 En esta última se desarrolla ampliamente el tema del cambio climático: http://cambio_climatico.ine.gob.mx/ Un video que también puedes consultar es: Una verdad incómoda, de Al Gore, donde encontrarás, de forma amena información muy actualizada y recomendaciones para que todos hagamos algo en referencia al cambio climático.

205

Acércate a la Biología

Tecnología y sociedad 3.3.1. Análisis de los avances tecnológicos en el tratamiento de las enfermedades respiratorias Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Identificar la trascendencia del descubrimiento de la penicilina en la disminución de la incidencia de infecciones en las vías respiratorias. P Argumentar cómo los avances de la ciencia y la tecnología han permitido mejorar la atención de enfermedades respiratorias y el aumento en la esperanza de vida. P Analizar las implicaciones sociales, económicas, ambientales y de salud que involucran los avances tecnológicos.

Los descubrimientos médicos y su impacto en la salud y la esperanza de vida

a)

Figura 3.29 Pulmones. a) Uno sano y (b) otro con enfisema pulmonar.

Los avances de la ciencia y la tecnología han permitido conocer y producir medicamentos que han mejorado de manera notable la atención de muchas enfermedades respiratorias. No hace mucho tiempo la gente moría con gran facilidad por infecciones respiratorias que se complicaban y terminaban en neumonía, enfermedad provocada por una bacteria llamada neumococo, que genera inflamación de los pulmones.

b)

¿Sabías que...

todavía a mediados del siglo XX muchas personas morían de tuberculosis? En la segunda mitad del siglo pasado, se trataba a los enfermos con mucho temor al contagio, porque la enfermedad había azotado duramente a las sociedades de épocas anteriores y llevado a una muerte lenta y dolorosa a quienes la padecían. Fuente: http://www.infecto.edu.uy/revisiontemas/tema24/ introcursotbc.html

206

La respiración Aunque todavía hay muchos problemas por resolver, las condiciones de salud y la esperanza de vida han mejorado de manera importante. Como estudiamos en lecciones anteriores, mientras nuestros antepasados, hace menos de un siglo, sólo aspiraban a vivir cerca de 40 años, nuestra esperanza de vida ha llegado casi a 80 años. ¡El doble! ¿Te imaginas cuántas cosas más puedes hacer en el doble de vida? Este aumento sorprendente es mayor que el logrado por la humanidad en los anteriores cinco mil años, y todo ello gracias a un mejor conocimiento de la higiene, a la invención de las vacunas y al descubrimiento de la penicilina. A partir de su descubrimiento, se han elaborado una gran cantidad de agentes antibióticos (figura 3.30) que permitieron aminorar o erradicar de ciertas regiones enfermedades infecciosas como la neumonía y la tos convulsiva.

Figura 3.30 Los antibióticos constituyen uno de los grandes descubrimientos de las ciencias médicas.

Actividad. ¿Por qué vivieron esos años?

Propósito: reflexionar sobre los beneficios de la tecnología en la salud. Organizados en equipos planeen una investigación sobre la cantidad de años que vivieron sus antepasados. Todo el grupo deberá traer los datos de su familia o de algún grupo de personas conocidas y aportarlos para construir una tabla similar a la siguiente y una gráfica en su cuaderno. Deberán preguntar a sus padres y abuelos cuántos años tienen y cuántos vivieron los que serían sus bisabuelos y los tatarabuelos. Será necesario saber también el año de nacimiento, para que elaboren una gráfica. En el eje x coloquen el año de nacimiento y en el y los años de vida. Hagan una gráfica para los hombres y otra para las mujeres. Comparen ambas gráficas. ¿Qué encontraron? ¿A qué puede deberse? ¿A qué conclusiones pueden llegar? Para el procesamiento de esta información, pueden pedir asesoría a su maestro(a) de Matemáticas. Años que vivieron mis antepasados Nombres

Año de nacimiento

Tatarabuelos

Tatarabuelas

Bisabuelos

Bisabuelas

Abuelos

Abuelas

207

Edad o años que vivieron

Acércate a la Biología A pesar de que los sectores con mejores niveles socioeconómicos ven cómo mejoran cada día sus condiciones de salud y reciben mejor atención médica, las enfermedades respiratorias continúan siendo, entre los grupos más pobres, una de las diez primeras causas de muerte en el mundo. Son varias las circunstancias que intervienen en esta situación: X Las enfermedades no se deben sólo a los agentes externos que contaminan o

dañan nuestro cuerpo, sino también a las condiciones de vulnerabilidad, es decir, a nuestra capacidad para defendernos de esos agentes patógenos; las deficiencias alimenticias y de salubridad en que viven algunas personas las hacen presa fácil de ciertas enfermedades. X Durante mucho tiempo, nuestras sociedades se sintieron protegidas por el gran

avance de las ciencias médicas y por la invención de los medicamentos. Por ello, se prestó menos atención a revisar y mantener investigaciones que evitaran el resurgimiento de enfermedades que se pensaban erradicadas. Éste es el caso de padecimientos como la tuberculosis, que se pensaba erradicada y ha vuelto a surgir de manera alarmante. Se estima que una tercera parte de la población mundial la porta; de ella, 10 millones se enferman y tres millones fallecen anualmente. X Ahora nuestro mundo está mucho mejor comunicado: viajamos más y se ex-

portan más alimentos y productos de un sitio a otro. Ambas circunstancias facilitan el desplazamiento cada vez más frecuente de las enfermedades de un lugar a otro. Sólo en nuestro país, cada año se importa 40% del maíz que se consume e ingresan más de 20 millones de turistas de muy diversas partes del mundo. X Los agentes infecciosos, como las bacterias, pueden desarrollar resistencia a los

medicamentos ayudados por la automedicación y por no completar los tratamientos. X Para la mayor parte de las enfermedades causadas

por virus no existen medicamentos y sólo contamos con la fortaleza de nuestro cuerpo y la inmunidad que logran darnos algunas vacunas. (Sin embargo, todavía no hay vacunas para muchas enfermedades causadas por virus, como el VIH-SIDA y los herpes). Aún no se ha encontrado una manera de destruir a los virus (figura 3.31) con medicamentos porque, para ello, es necesario destruir a la célula que lo hospeda y eso terminaría dañando también al organismo. Otra razón es que, a pesar de que se han inventado algunos productos para controlarlos, se reproducen a una tasa muy alta; en unos minutos llegan a producirse muchas generaciones nuevas. Figura 3.31 Imagen de un virus tomada con un microscopio electrónico.

208

La respiración

La automedicación: un riesgo personal y también social Un riesgo en el que pocas veces pensamos es el relacionado con la automedicación: el consumo de productos médicos o remedios caseros no recetados por un profesional para aliviar enfermedades o molestias. En nuestro país, se emplean con frecuencia para aliviar enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias. Entre los casos de automedicación, 50% se relaciona con la compra y el consumo de algún tipo de antibiótico. ¿Cuáles son los riesgos de esto? ¿Tú qué opinas? Una primera razón para no automedicarse es que en 75% de los casos en que se emplean antibióticos para aliviar una enfermedad respiratoria, éstos no son necesarios porque la enfermedad tiene origen viral y los antibióticos no tienen ningún efecto sobre ellos. Por otra parte, como ya lo estudiamos, si usamos los antibióticos de manera frecuente y descuidada, lo único que logramos es que los microorganismos que nos atacan y los que están en nuestro cuerpo en cantidades inofensivas se hagan resistentes a estos medicamentos. Por último, sólo en uno de cada cuatro casos los medicamentos empleados son adecuados para la enfermedad que se padece. Pero hay ocasiones en que los medicamentos ocultan parte de la molestia, lo que nos lleva a creer que estamos mejorando, aunque en realidad el padecimiento esté empeorando. Esto no ocurriría si hubiéramos acudido a una revisión y recibido atención médica calificada.

En el caso de los tratamientos caseros En el caso de los remedios que algunas veces empleamos en casa también debemos estar conscientes de que existen algunos riesgos. Aunque hay comunidades que conocen con gran precisión las propiedades de muchas plantas, la mayoría de nosotros no sabemos emplearlas. Esas plantas contienen sustancias activas que surten efecto sobre ciertos padecimientos. La propia industria farmacéutica lo reconoce así y ha invertido muchos millones de pesos en la investigación de los conocimientos tradicionales de estas sustancias. Muchas de éstas, por supuesto, son parte fundamental de una gran cantidad de los medicamentos industrializados. Por ello, se debe tener especial cuidado también en el uso de estos remedios caseros.

¿Sabías que...

en algunos países, entre 30 y 50% de los casos de daños o fallas agudas del hígado están relacionadas con el uso de medicamentos que se venden sin receta médica? Éste es uno más de los riesgos de la automedicación. Fuente: Martín Urtasun y otros, “Automedicación”, 2005, Congreso Anual de la Sociedad Argentina de Medicina Interna General.

209

Acércate a la Biología Actividad. Elaboremos una encuesta sobre la automedicación

Propósito: reflexionar sobre los riesgos de la automedicación y conocer el nivel de ésta en tu localidad. En equipos, elaboren una encuesta sobre automedicación. Después, cada integrante del grupo deberá aplicar por lo menos cinco encuestas. Reúnanlas y procesen los resultados. Recuerden los principios básicos para elaborar la encuesta: debe ser corta, directa y clara; funciona mejor si es de opción múltiple. Algunas preguntas podrían ser: 1. ¿Tomas algún medicamento cuando te da un resfriado? ( ) Sí ( ) No 2. ¿Quién te recomienda el medicamento? ( ) El médico ( ) Mi mamá ( ) Mis amigos 3. ¿En cuánto tiempo te alivias? ( ) Dos o tres días ( ) Una semana 4. ¿Cómo te curas la diarrea? ( ) Voy al médico y tomo medicina. ( ) Mi mamá me prepara algún té. ( ) No hago nada. ( ) Compramos algo en la farmacia que mi mamá o un conocido me recomienda. Una vez que hayan procesado los resultados, analicen en grupo cuáles son las posibles explicaciones de sus hallazgos. Para informarse más pueden consultar la lectura complementaria: “Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla”.

Lectura complementaria Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla La autoatención y la automedicación son las primeras respuestas ante la enfermedad en nuestro país y a nivel mundial. 1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la autoatención como “lo que las personas hacen por sí mismas para mantener y preservar su salud y para prevenir y curar las enfermedades”. 2. Aunque se les ha restado importancia, la suma de sus consecuencias es un verdadero problema de salud pública.

Para este estudio se aplicaron encuestas a estudiantes universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con el fin de conocer los patrones de autoatención y automedicación más comunes. El 96% de los encuestados (1781) aceptó haber consumido alguna vez medicamentos sin recomendación médica, mientras tan solo el 4% (78) dijo nunca haber consumido un medicamento sin recomendación médica.

(Fragmento) Enrique Soto Pérez de Celis y Yolanda Roa Nava, 2004. Elementos No. 55-56, Vol. 11, octubre -diciembre, 11, p. 43, http://www.elementos.buap.mx/num55-56/htm/43.htm

210

La respiración

Lectura complementaria (continuación) Conclusiones La asociación del alto consumo de medicamentos para el tratamiento de síntomas inespecíficos con la falta de conocimiento sobre los efectos adversos, así como el uso de medicamentos controlados, nos llevan a una conclusión evidente: la automedicación entre la comunidad universitaria poblana es irresponsable. El consumidor final no es, sin embargo, el único culpable de esta situación. Las farmacias, el sistema de salud, los medios de comunicación y el entorno social juegan un papel muy importante que no debemos olvidar. A pesar de esta conclusión, creemos que esta situación puede cambiar y aproximarse al ideal de la autoatención responsable. Para llegar a este estado, a nuestro juicio, deben aplicarse medidas que tiendan a: 1) Recomendar y animar el uso de los servicios de salud;

2) Aumentar los conocimientos de los efectos adversos y dosis de los fármacos entre la población; 3) Regular la publicidad agresiva de los medicamentos; 4) Reforzar la legislación en lo que a venta de medicamentos controlados se refiere; 5) Mejorar la calidad de la educación en materia de salud y crear conciencia sobre los efectos de la automedicación en la salud comunitaria. Por último, es esperanzador saber que la mayoría de los jóvenes universitarios consideran a la automedicación como un fenómeno nocivo para la salud de la comunidad, ya que esto puede facilitar la penetración de campañas educativas sobre este tema y ofrecer una solución para el futuro.

Dónde aprender más: WWW.

WWW.

Esta página corresponde con una revista que presenta información sobre las enfermedades respiratorias en México: http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-iner/em-in.htm Esta página te ofrece información sobre los riesgos de la automedicación: http://www.e-salud.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Riesgos_de_la_Automedicacion

211

Acércate a la Biología

Proyecto de integración y aplicación Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Aplicar algunos conceptos estudiados a lo largo del bloque. P Mostrar mayor autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y el desarrollo del proyecto. P Actuar con responsabilidad y cuidado en las actividades prácticas o experimentales. P Organizar y sintetizar la información derivada de tu proyecto utilizando diversos tipos de textos, tablas y gráficas. P Reconocer retos y dificultades en el desarrollo del proyecto y proponer acciones para superarlos. P Manifestar creatividad e imaginación en la elaboración de modelos, conclusiones y reportes. P Participar en la difusión de su trabajo al grupo o a la comunidad escolar utilizando diversos medios.

En esta lección trabajaremos integrando el conocimiento adquirido a lo largo de este bloque y buscaremos formas de aplicarlo y transmitirlo a nuestra comunidad. Ahora ya tienes más experiencia en el trabajo en equipo y has logrado planear y desarrollar ideas con respeto y compromiso. En esta ocasión, para desarrollar tu proyecto es conveniente que el equipo lo integren nuevas personas. Así, aprenderán a trabajar con distintas formas de pensar y de hacer las cosas. Aprenderás a ser tolerante con diversos puntos de vista, aunque no concuerden con el tuyo; ése es un valor que te será muy útil a lo largo de la vida y es, sin duda, uno de los valores que más deberíamos impulsar en el mundo, pues permitiría evitar muchos conflictos.

T

olerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.

Un breve recordatorio Una vez más, te pedimos que recuerdes y apliques las recomendaciones sobre el trabajo en equipo:

212

La respiración X Identificar y decidir qué hace cada quien. X Definir dónde trabajarán. X Recordar los acuerdos de trabajo asociados al respeto, la cooperación y la par-

ticipación. X Aclarar desde el principio qué quieren lograr:

¿Cuáles preguntas quieren responder? ¿Cómo las responderán? ¿Cómo mostrarán sus respuestas y resultados a sus compañeros(as)?

Qué temas investigar Al igual que en las anteriores lecciones de integración, tú y tus compañeros y compañeras de equipo decidirán la pregunta que habrán de responderse. En esta ocasión las preguntas estarán asociadas con el tema de la respiración. Nosotros te sugerimos algunas ideas, pero ustedes tienen la última palabra. Un tema interesante, y de gran importancia por los riesgos existentes y por los compromisos que todos debemos hacer, es la identificación del principal problema ambiental de la zona donde vivimos, con el fin de encontrar maneras de atenderlo. Como ayuda para que desarrolles tus ideas, esbozaremos juntos una propuesta de proyecto. El tema que abordaremos para vincularlo con la respiración y los problemas ambientales será el de la deforestación. La pregunta que en esta investigación hipotética nos hemos planteado es: ¿cómo afecta la deforestación a las condiciones de salud respiratoria de las personas y qué podemos hacer para resolverla? En este caso, nuestra hipótesis es: la humanidad enfrenta un grave riesgo por los altos niveles de deforestación. De no atenderlo, enfrentará severos daños a la salud y a la calidad de vida. Para iniciar nuestro proyecto haremos una indagación documental (es decir, buscaremos en documentos, libros o páginas de internet). ¿Cómo encontramos los materiales de los que obtuvimos información? Hagamos un repaso: X Para encontrar esta información recurrimos a la biblioteca de nuestra escuela y

a la biblioteca del aula. Para encontrar los materiales que nos serán de utilidad, nos apoyamos en el responsable de la biblioteca y en los ficheros. X Además usamos internet, empleando dos buscadores: http://www.google.com.

mx y http://www.altavista.com.mx. En la búsqueda usamos varias palabras clave: “deforestación México”, “deforestación historia mundo” y “deforestación pérdida biodiversidad”.

213

Acércate a la Biología En nuestra investigación encontramos información muy interesante que se resume en las siguientes ideas:

Figura 3.32 La deforestación avanza a pasos gigantescos en el mundo; es una de las grandes amenazas, tanto para la biodiversidad del planeta, la recarga de los mantos de aguas subterráneas y el cambio climático.

X

La deforestación (figura 3.32) es uno de los problemas más graves de la humanidad.

X

Muchas regiones del mundo que antes eran bosques y selvas ahora están sin vegetación.

X

La deforestación afecta la recarga de los mantos acuíferos (ríos y depósitos de agua subterránea) y, por lo tanto, nuestro abastecimiento de agua.

X

La deforestación afecta la calidad del suelo; sin vegetación, el agua lava los campos y se lleva la tierra a otros lados, es decir, erosiona la tierra.

X

Sin árboles se pierde la biodiversidad.

X

Sin árboles no se genera oxígeno y no se limpian las emisiones contaminantes que producimos por el uso de autos, o de estufas de carbón y leña, o por el trabajo de las fábricas.

X

La República Mexicana tenía originalmente 22 millones de km2 de selvas húmedas; ahora sólo quedan 800 mil km2.

X

Hay lugares en el planeta que ahora son desiertos y que antes eran grandes bosques y selvas, como el desierto de Thar en la India.

X

Una de las causas de la deforestación son los incendios.

X

¿Qué otras causas hay?

Con esta información podemos conducir nuestro proyecto hacia varias rutas. Tú puedes elegir la que más te agrade o diseñar otras nuevas. La idea es que con los resultados de tu investigación documental o vivencial, donde hayas aclarado varios de los problemas y definido las causas de la deforestación, vayas encontrando cuáles pueden ser las posibles soluciones al problema elegido. Con esas soluciones podrás identificar en cuáles es posible que participes. Te listamos algunas formas que se nos ocurren para elaborar diseños, comunicar y participar en la búsqueda de soluciones al problema de la deforestación. X Diseñar y emprender una campaña escolar para prevenir incendios en la lo-

calidad donde vives. Si tu comunidad está cercana a una zona de vegetación natural, puedes organizar una recolección de leña y ramas secas, que son el combustible que permite que los incendios se inicien y se extiendan.

214

La respiración X Con tu maestra o maestro de danza podrían crear una coreografía o danza so-

bre la deforestación. Esto permitiría que, de esa forma, difundieran el problema de una manera atractiva. Si deciden hacerlo de esta manera; a la entrada al espectáculo podrían entregar un pequeño programa donde se diera algo de información sobre tu investigación documental y las razones por las que hicieron la coreografía. X Para aquellos a quienes les gusta diseñar e inventar instrumentos o estructuras,

podrían pensar en cómo crear un retenedor de suelo, de manera que los sitios deforestados no lo pierdan o se pueda recuperar y de esa manera facilitar la reforestación. Pueden también crear una campaña comunicativa diseñando un folleto o pasquín y una serie de cápsulas grabadas que puedan transmitir en tu escuela y, por qué no, en alguna estación de la radio local. Y, aunque no se relacione directamente con la deforestación, dado que nuestro interés tiene que ver con la salud y la calidad de vida de las personas, podríamos pensar en ideas, tales como: X Investigar sobre cómo se puede diseñar una estufa de leña que no genere tantas

emisiones a la atmósfera. X Diseñar un medio de transporte que no genere emisiones. X Diseñar un programa de educación ambiental, para que en tu localidad se

emplee menos el automóvil y más el transporte no motorizado. Esto podría ser una serie de recomendaciones que enviaran al gobierno local, así como el diseño de una campaña para estimular a la gente a que use otras formas para transportarse y que respete a los peatones y a los ciclistas, por ejemplo. Las ideas pueden ser muchas, seguro tú las podrás enriquecer todavía más. Incluimos algunas recomendaciones, por si en alguna de tus ideas decides elaborar cápsulas informativas y folletos.

Para hacer una cápsula informativa necesitarás: X Tener la información que te interesa difundir. X Elaborar un guión. Esto es la historia exacta de lo que dirás, así como tener ele-

gida la música o los sonidos con los que acompañarás la narración o la cápsula informativa, elegir quiénes serán los locutores y/o locutoras. X Contar con una grabadora, casete o discos para hacer la grabación. Es reco-

mendable grabar en un lugar silencioso para que otros ruidos no interfieran con tu trabajo. Si no pueden grabar, creen una simulación: frente a tu grupo, actúas como si estuvieras en un programa de radio y transmites tus cápsulas.

215

Acércate a la Biología

Para hacer un pasquín o folleto Un folleto (figura 3.33) puede hacerse de muchas maneras. En realidad, la forma y el contenido dependen mucho de la creatividad de cada quien. Sin embargo, un contenido elemental es parecido al que colocamos cuando hicimos el periódico mural. Es decir, resulta conveniente darle un nombre o título, y armar varias secciones donde identifiquemos diversos temas. Por ejemplo, en el caso de la deforestación, podríamos colocar las siguientes secciones, de acuerdo con lo que hemos investigado:

Figura 3.33 Folletos o pasquines.

X X X X X

Lo que sucede en México. Lo que sucede en el mundo. Lo que opina la gente. Lo que podemos hacer. La deforestación y el cambio climático.

Además de información escrita, en cada sección podemos colocar ilustraciones o recortes de revistas, o imágenes tomadas de otras partes. También podemos incluir información a manera de una pequeña caricatura, o añadir secciones que recojan las opiniones de la gente. El folleto también debe tener los nombres de las personas que participaron en su elaboración.

Cuando queremos lograr algo... la persistencia Aunque las campañas y las invitaciones escritas son una buena manera de llamar la atención hacia una idea o problema, siempre resulta más efectivo insistir de manera personal. Por eso, para nuestro foro, decidimos invitar personalmente a nuestros maestros y maestras, a todo el grupo y a otras personas de la comunidad escolar y de la localidad (figura 3.34). Recuerda que para lograr una convocatoria y un proyecto, la persistencia es fundamental. Recuerda que hay muchas maneras de presentar tus ideas y compartirlas con otras personas. Seguramente tú y tus compañeros y compañeras pueden crear otras. ¡Atrévanse a inventar!

¿Sabías que...

Pablo Picasso hizo su primer periódico a los 12 años? Este famoso pintor y escultor europeo fue muy inquieto desde niño e indagó todas las formas de comunicar y expresar sus ideas. En su periódico dibujaba, colocaba comentarios y notas de lo que le parecía importante en su vida y se lo enviaba a los amigos de su ciudad natal. Fuente: Hart, T. y S. Hellard, Niños famosos. Picasso, Omega Infantil, 2002

216

La respiración Para desarrollar tus proyectos, también pueden servirte como punto de partida algunas de las ideas mostradas en los “¿Sabías que…?” o las actividades. El tema de la respiración da para muchas investigaciones y proyectos. Échales una mirada. Tal vez algunos te despierten la curiosidad y den lugar a varios proyectos fascinantes. También podría resultarte atractivo indagar sobre cosas como: X Adaptaciones sorprendentes en la respiración de

los animales (mamíferos marinos, arañas acuáticas, peces pulmonados, etcétera). X Avances en la tecnología para mantener la respiración artificial. X Elaboración de algún producto utilizando bacterias o levaduras fermentadoras. X Índices de los trasplantes de pulmón y su importancia.

Dónde aprender más: Para pensar y buscar otras formas de presentar los resultados de tus investigaciones y proyectos puedes revisar el libro Crea tu propia revista, de Barbara Taylor. Lo encontrarás en los libros de la biblioteca del aula. WWW.

Éstas son dos páginas que te ofrecen una gran cantidad de grabaciones de sonidos de la naturaleza, que pueden serte útiles para tus proyectos. http://www.ose.com.uy/pe_sonidosagua.htm, y http://efectos-de-sonido.anunciosradio.com/gratis/index.php?option=com_webl inks&catid=78&Itemid=4

217

Figura 3.34 La presentación en equipo ante la comunidad escolar.

1. Dibuja y describe la ruta que sigue el oxígeno que se inhala al respirar y cómo ingresa y se transporta por todo el organismo.

Evaluación

2. Elabora un esquema que muestre las relaciones entre los procesos de la respiración, la nutrición y la circulación.

218

Amigdalitis

Factores que influyen en padecimientos respiratorios.

Lavarse las manos y una buena alimentación

Se debe a una bacteria llamada estreptococo.

Asma

Medida preventiva de enfermedades respiratorias que muy poca gente toma en cuenta.

Influenza

Sus síntomas son cansancio, tos seca, dolor de cabeza y muscular (intenso), ardor o dolor de garganta y congestión nasal.

Edad, higiene y contacto con personas enfermas

Se le considera discapacidad física y se presenta como dificultad severa para respirar, tos, silbidos de pecho e inflamación bronquial.

4. Elabora un texto breve donde describas la manera en que respira un organismo que no usa pulmones y donde expliques cómo cumple las tres condiciones esenciales para que se pueda dar el intercambio gaseoso, que son: 1) que la superficie de intercambio sea lo más extensa posible, 2) que las membranas de intercambio sean muy delgadas y 3) que las membranas sean húmedas.

5. Describe las diferencias entre la respiración aeróbica y anaeróbica, menciona ejemplos de organismos que usan cada una de ellas.

6. Elabora un esquema de la relación que se presenta en los ecosistemas entre la respiración, la fotosíntesis y el ciclo del carbono.

7. ¿Cuáles avances científicos y tecnológicos consideras que han sido benéficos para ti y tu familia en el tratamiento y la prevención de enfermedades respiratorias?

219

Evaluación

3. Relaciona las siguientes columnas:

La reproducción E

l tema de la reproducción es, sin duda, de vital importancia en este momento de tu vida, ya que tu cuerpo empieza a experimentar transformaciones para convertirte en un ser con capacidad de procrear, y porque existen circunstancias sociales y de salud que debes contemplar. El objetivo central de este bloque es el estudio de la reproducción humana. Por ello exploraremos juntos lo que es el mundo de la sexualidad desde diversas perspectivas. Conoceremos los riesgos, además de los cuidados y los derechos que los jóvenes deben tener sobre la salud reproductiva, para construir una sociedad más abierta, responsable y sana. Un aspecto importante es el estudio del proceso reproductivo de otros seres vivos, para entender las características que nos distinguen a los seres humanos de otros seres vivos e identificar las coincidencias.

En la parte final del bloque te sugerimos desarrollar un proyecto acerca del VIHenfermedad que ha cobrado muchas vidas en poco tiempo, y es preciso saber cómo prevenirla.

SIDA,

220

Los propósitos del bloque son que: X

Estudies y analices la sexualidad humana desde una perspectiva amplia que involucra cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción.

X

Identifiques que la reproducción en el ser humano, al igual que en los diversos seres vivos, es resultado de un largo proceso evolutivo.

X

Conozcas la participación de la tecnología en los procesos de reproducción de plantas y animales.

X

Puedas desarrollar tus proyectos de manera autónoma y que muestres tu capacidad de escuchar, atender y respetar las opiniones de otros al exponer sus resultados.

1

Sexualidad humana y salud

2

La reproducción de los seres vivos: diversidad y adaptación

3

Tecnología y sociedad

4

Proyecto de integración y aplicación 221

Acércate a la Biología

1

Sexualidad humana y salud

A

naliza un momento las siguientes preguntas: ¿cómo imaginas que fue la educación sexual de tus padres?, ¿crees que ha cambiado la forma en que ahora se educa en esta materia?, ¿te parece necesario estudiar sobre sexualidad?, ¿por qué? ¡Comenten sus puntos de vista! Aunque aún eres muy joven, hagamos un ejercicio de simulación. Organizados en equipo diseñen una pequeña cápsula teatral, donde todos los integrantes participen. El tema es que ustedes son adultos y están educando a sus hijos o hijas en el manejo de su sexualidad. Cada equipo haga la representación ante el grupo y después analicen qué opinan de lo que expresaron en sus representaciones. En esta lección continuaremos el estudio de la sexualidad humana que iniciaste en años anteriores. Revisaremos cómo esta parte de la vida necesita que la analicemos desde diversos puntos de vista, que incluyen los ligados al afecto, al placer, a la reproducción, a las diferencias de género, etcétera. Analizaremos aspectos centrales para un manejo saludable de la sexualidad que implican la protección y el cuidado de tu vida afectiva y física.

4.1.1. Análisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Describir la sexualidad humana con base en sus cuatro potencialidades: género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción. P Analizar las potencialidades de vínculos afectivos y erotismo, considerando aspectos personales, la familia, los amigos y la pareja. P Reconocer la importancia de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Aunque hablar de sexualidad generalmente provoca sonrojamientos, es un tema que necesitamos abordar y sobre el que afortunadamente hay cada vez más información a tu alcance. Durante mucho tiempo las sociedades permanecieron mudas ante el tema y dejaban que los jóvenes aprendieran sobre sexualidad en cualquier sitio, muchas veces generando malos entendidos, incomprensión y frustración. Las cosas han ido cambiando, y necesitamos que cambien aún más. Anota en tu cuaderno lo que para ti son el placer, el erotismo y la sexualidad.

222

La reproducción Es posible que el tema de la sexualidad nos tome unos años para que sea tratado con la apertura y serenidad con que se debe. Tú eres un actor importante en ese cambio; recuerda que vivirla, hablarla y gozarla son tu derecho, y que forman parte de una manifestación básica, necesaria y natural que tienes. Recuerda también que ejercer la sexualidad es una responsabilidad contigo y con las personas que te relacionas.

¿Sabías que...

hoy existen muchos libros que ayudan a los y las jóvenes a entender la sexualidad? Puedes encontrar incluso páginas electrónicas y líneas telefónicas que brindan apoyo y asesoría sobre este tema, como las siguientes: t1MBOJmDBUFM 01 800 010 35 00 (llamada sin costo). Ofrece información sobre planificación familiar, métodos anticonceptivos, sexualidad, reproducción. t%JWFSTJUFM 3547 0100 en el Distrito Federal, 01 800 821 2297 para el interior de la República Mexicana, ofrece información sobre anticoncepción y apoyo emocional en condiciones de crisis emocional. t"DFSDBUFM 01 800 110 10 10 (llamada sin costo). Es una línea de orientación e intervención en crisis, que aunque no se especializa en información de sexualidad, también atiende este tema. tIUUQXXXZRVFTFYPDPN ofrece información sobre sexualidad para jóvenes.

Debes estar consciente de que la sexualidad no sólo tiene que ver con los cambios físicos que se han iniciado en tu cuerpo durante esta etapa de tu vida, o sólo con la reproducción. Tiene que ver con el mundo de las emociones y los afectos, con el placer y el erotismo, con los deseos y las ideas, y también con nuestro rol como hombres o mujeres que formamos parte de una sociedad.

Las cuatro potencialidades de la sexualidad humana Para entender y explicar la sexualidad se identifican cuatro componentes o potencialidades que la integran: a) Los vínculos afectivos, que constituyen nuestra capacidad de amar o desarrollar lazos de afecto muy intensos hacia otra persona o personas (figura 4.1). Son estos lazos los que nos permiten sentir amor, cariño y admiración por nuestros padres, hermanos, tías, abuelos, primos; también nos permiten tener amigos con quienes podemos llegar a mantener una amistad por toda la vida; tener una pareja con la cual al convertirnos en personas adultas podemos formar una familia. Esta parte constituye, sin duda, uno de los valores más entrañables de la vida humana: la capacidad de querer y ser querido. Los vínculos afectivos también tienen que ver con el valor y el respeto que tenemos por otras personas y por la humanidad en general. b) El erotismo, que define nuestra capacidad de gozar y sentir placer. Es la capacidad de desear y experimentar sexualmente de forma individual o con pareja, y se expresa a través de respuestas emocionales (sentimientos), genitales y corporales como la excitación y el orgasmo. c) La reproducción, que constituye la capacidad de procrear a partir del ejercicio de nuestra sexualidad, es decir, la capacidad de generar seres humanos.

223

Figura 4.1 Con nuestros familiares formamos vínculos afectivos.

Acércate a la Biología Para que se pueda llevar a cabo la reproducción es necesaria la participación de los sistemas reproductores sexuales masculinos y femeninos. En la figura 4.2 puedes observar la diferenciación que se da entre la mujer y el hombre. Es importante tomar en cuenta que la función reproductiva genera nuevas condiciones en nuestra vida, como la paternidad y la maternidad, y la responsabilidad que conlleva criar y educar a un ser humano. a) Monte de Venus

c)

Clítoris

Vejiga urinaria

Uretra

Próstata

Labios mayores

Conducto deferente

Labios menores

Vesícula seminal

Vagina Conducto eyaculador

b) Pene

Ovario Trompa de falopio

Glande

Útero Cérvix

Uretra

Vagina

Testículos

Figura 4.2 Aparato sexual femenino (a) órganos externos, (b) órganos internos y (c) aparato sexual masculino. Mientras en la mujer es interno, lo que permite crear las condiciones apropiadas para el desarrollo de un organismo nuevo, en el hombre es externo, para ofrecer condiciones más frías que en el interior y permitir así la producción de espermatozoides.

d) El género, que nos ubica como mujer o como hombre y que socialmente se denomina como el rol sexual que tenemos.

H

ablar de género nos permite comprender los distintos papeles, roles y funciones socialmente asignados a la mujer y al hombre. Así, por ejemplo, estamos acostumbrados a que a lo masculino se le asigna calificativos como de fuerza, ser dinámico, ser trabajador, proveedor, tener una vida pública, entre muchos otros. En cambio lo femenino representa delicadeza, vida hogareña, lo nutricional (la alimentación) y la educación; su experiencia de vida está más inscrita en lo privado. Estos papeles, roles y funciones son incorporados por las personas durante el proceso de socialización a lo largo de sus vidas, y en gran medida ocasionan las diferencias existentes entre los géneros. Dichas diferencias causan desigualdades en las relaciones entre géneros. El análisis del concepto de género permite comprender que las relaciones entre los géneros no deben ser visualizadas desde la diferencia, sino desde la complementariedad y que ambos pueden realizar las mismas funciones y aspirar a los mismos objetivos. Por ejemplo, los hombres y las mujeres pueden indistintamente trabajar, estudiar, hacer los quehaceres de la casa, cuidar a los niños, alimentarlos, educarlos, etcétera. Fuente: Mynor Alberto Sequeiro, Fragmento adaptado del artículo: “Sexualidad en la adolescencia, Sociedad Joven”. http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/sociedad/1.html PAIA, Costa Rica.

224

La reproducción Actualmente cada vez más personas reconocen que la sexualidad necesita ser comentada y tratada de manera integral, y particularmente entre los jóvenes. De hecho, en el año 2003, 110 organizaciones sociales mexicanas presentaron en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos una cartilla que enlista los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. Además de conocer los derechos es también importante conocer las responsabilidades que se tienen para ejercer una sexualidad consciente y responsable. Esto implica temas tales como: el cuidado de tu cuerpo para estar saludable; el conocimiento sobre las condiciones de salud de la persona con quien te vas a relacionar sexualmente; claridad sobre los riesgos que también implica el ejercicio de la sexualidad, en el sentido de la posibilidad de concebir un nuevo ser; estar informada(o) sobre los métodos anticonceptivos y de protección; y consideraciones sobre el tipo de relaciones afectivas que deseas establecer. Actividad. Derechos y responsabilidades en la sexualidad

Propósito: conocer los derechos y las responsabilidades para vivir una sexualidad responsable. Investiga los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, anótalos, revísalos y coméntalos con tus compañeras y compañeros. s2ESPONDANLASPREGUNTAS * ¿Qué significa cada uno? * ¿Qué implicaciones tienen en tu vida? s$ESARROLLACONTUGRUPOUNRECUENTODELOQUEUSTEDESCONSIDERANQUE son las responsabilidades que también se tienen al ejercer la sexualidad. En la sección “Dónde aprender más” puedes encontrar direcciones electrónicas para indagar.

Figura 4.3 Es importante que los jóvenes estén informados sobre el tema de la sexualidad, pues hay riesgos a los que podrían exponerse por ignorancia.

Buscar que la juventud y la sociedad estén más informadas sobre el tema de la sexualidad no es simple ocurrencia; existen riesgos a los que se expone la juventud del mundo por ignorancia (figura 4.3). Por ejemplo, en nuestro país en el año 2000 hubo 400 mil embarazos de adolescentes, y el VIH-SIDA se encuentra entre las primeras cinco causas de muerte de jóvenes entre los 20 y 24 años. La mayoría de los jóvenes no acuden a centros de salud o educativos a buscar información o ayuda sobre salud reproductiva por temor a ser maltratados o malentendidos.

225

Acércate a la Biología

Figura 4.4 Recuerda que sólo tú eres quien puede decidir sobre tu cuerpo y nadie puede forzarte a hacer algo que no quieras.

A todo esto hay que agregar que la falta de información hace que muchos niños, niñas y adolescentes sean víctimas de abuso sexual y no se atrevan a denunciarlo ni a buscar ayuda para no ser dañados. Recuerda que sólo tú eres quien puede decidir sobre tu cuerpo (figura 4.4) y nadie puede forzarte a hacer algo que no quieras. ¿Cuáles son las razones de que haya cambiado la perspectiva de lo que debe saberse y hablarse sobre la sexualidad? Son varias: la primera es el reconocimiento de que la sexualidad tiene que ver con todos los aspectos de nuestra vida, y que una vida sexualmente plena permite que la gente sea más feliz; también la necesidad de controlar el crecimiento poblacional, que se convirtió en un problema serio en el mundo; la búsqueda de un manejo sexual más equitativo entre hombres y mujeres, la aparición de enfermedades como el VIH-SIDA y las dificultades asociadas a embarazos no planeados a edades muy tempranas (figura 4.5). Hasta hace muy poco tiempo (y desafortunadamente todavía persiste en algunos grupos y sectores rezagados), la sexualidad era entendida sólo como un aspecto reproductivo, donde particularmente las mujeres eran vistas como el vehículo para tener hijos. Muchas de las generaciones de adultos, como la de tus padres y abuelos, crecieron con poca información sobre el tema y con mucho temor de abordar sus dudas, necesidades y temores, provocando dificultades en las formas de relación interpersonal y también incluso de relación intrapersonal, es decir, consigo mismos.

¿Sabías que...

una de cada cinco jóvenes menores de 18 años en México ya ha tenido su primer hijo, y que una joven de esa edad enfrenta de dos a cinco veces más riesgo de muerte materna que una joven de entre 20 a 29 años? Fuente: CONAPO, citado por: http://www.cimacnoticias.com/noticias/03jul/03071402.html

226

La reproducción Una razón más asociada a los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes es la discriminación ligada al género. Como tú sabes, una de las formas de discriminación más crueles y antiguas de muchas sociedades ha sido la que se ha ejercido sobre la mujer, y ha sido sobre ella que se han marcado diferencias que la han dejado con menos oportunidades que a los hombres.

Figura 4.5 El embarazo constituye una etapa que puede ser maravillosa cuando se planea y se desea tener un hijo. Para ello es necesario que la mujer tenga madurez, esté sana y sepa que la persona con quien se relaciona también lo está, y ser consciente de las responsabilidades afectivas, económicas y sociales que implica tener un hijo.

Actividad. ¿Tú qué piensas?

Propósito: proponer ideas para que la sociedad sea más equitativa entre hombres y mujeres. Formen equipos e investiguen en libros de las bibliotecas de aula y escolar, en internet y en otras fuentes de información qué es la equidad de género. Comenten la importancia que tiene dar las mismas oportunidades de educación, salud y trabajo tanto a las mujeres como a los hombres, y lo que ustedes podrían hacer hoy y en el futuro para construir una sociedad más justa para todos. Propongan cómo deberían llevar a la práctica sus ideas y elaboren acuerdos para tomarlos como un compromiso de grupo.

¿Sabías que...

Desafortunadamente aún hay sitios y personas que creen que las mujeres no deben o no pueden ocupar y realizar las mismas actividades que los hombres, o que no pueden o deben vivir con la libertad que los hombres lo hacen.

una de cada tres mujeres dice haber sufrido discriminación por ser mujer? Algo que permite esta condición es que uno de cada cinco hombres considera que es natural que a las mujeres se les prohíban más cosas que a los hombres. Y tú, ¿qué opinas? Fuente: Secretaría de Desarrollo Social, Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.

E

l autoerotismo o masturbación Constituye una práctica sexual que se presenta y puede desempeñar un papel muy importante en la satisfacción de las necesidades sexuales a lo largo de toda la vida. La autoexploración del cuerpo se inicia desde que se es bebé, tanto en hombres como en mujeres, y es una condición natural. La masturbación ha generado una larga lista de mitos, prejuicios y malos entendidos, pero debemos romperlos y saber que es una práctica que ayuda a conocer nuestras necesidades y capacidades de gozo que todos tenemos.

227

Acércate a la Biología

4.1.2. La importancia de tomar decisiones informadas para una sexualidad responsable, segura y satisfactoria: salud sexual Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Analizar las implicaciones personales y sociales del ejercicio de la sexualidad. P Describir las infecciones de transmisión sexual más comunes, en particular el papiloma humano y el VIH-SIDA, considerando sus agentes causales, los principales síntomas y las medidas de prevención. P Reconocer la importancia de evitar prácticas de riesgo relacionadas con el contagio de las infecciones de transmisión sexual.

En este periodo de tu vida inicias una transformación muy importante de tu sexualidad. Como sabes, es en la etapa adolescente cuando se producen los cambios más evidentes tanto físicos como psicológicos. La adolescencia comienza con la aparición de lo que se conoce como caracteres sexuales secundarios que se muestran en la tabla 4.1, y que diferencian al hombre y a la mujer. En esta etapa las y los jóvenes terminan de crecer en tamaño y desarrollan o confirman su personalidad. Tabla 4.1 Caracteres sexuales secundarios que aparecen durante la adolescencia Hombres

Mujeres

Crecimiento de los testículos y el pene, inicio de la producción de espermatozoides, estimulado por la testosterona.

Crecimiento de los senos o mamas, estimulado por los estrógenos.

Aparición del vello axilar y púbico.

Aparición del vello axilar y púbico.

Se presenta un cambio evidente en el tono de voz.

Se presenta un cambio ligero en el tono de voz.

La figura se vuelve más corpulenta, la espalda más ancha; brazos y piernas alcanzan mayor volumen.

Se ensanchan las caderas y las piernas.

Aparece vello facial como bigote y barba.

Se inicia la menstruación.

Actividad. Revisemos fotos

Propósito: analizar en cuáles etapas se presentan los mayores cambios en el cuerpo humano. Solicita a tus padres fotos de cuando eran bebés, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Observa e identifica sus cambios. ¿En qué momento te parece que fueron más evidentes y grandes? Reflexiona sobre las razones de estos cambios. Puedes hacer este ejercicio con tus papás; tal vez sea un buen momento para que hables con ellos sobre algunas de tus dudas sobre sexualidad. Si no te es posible hacerlo con tus padres, puedes hacerlo con fotos de alguna persona cercana a quien le tengas confianza y te permita ver sus recuerdos.

228

La reproducción Como parte importante del desarrollo y de la necesidad de distinguirse como individuo y de reafirmar la personalidad, los adolescentes suelen volverse inconformes, críticos y rebeldes, particularmente con los adultos o con lo que éstos proponen. Esta serie de cambios están asociados a una gran actividad hormonal que influye de manera importante en los cambios repentinos de humor. En esta etapa se atraviesa por sensaciones de inseguridad y ansiedad, debidas a lo rápido de los cambios y a la dificultad que implica adaptarse a ellos. Si te fijas, desde que se nace hasta antes de entrar a la adolescencia los cambios son lentos, y se notan sólo cuando ves fotos con mucha diferencia en años; en cambio si, por ejemplo, ves una foto de tus papás a los 12 años y otra a los 15, seguramente las encontrarás completamente diferentes. Sólo hay tres años de diferencia, y en la primera seguramente los verás como niños y en la segunda muy parecidos a como continuaron siendo durante mucho tiempo de su vida adulta. Revisa la serie de fotos de la figura 4.6, que te muestra lo abrupto de los cambios en la adolescencia. En esta etapa el cuerpo inicia su preparación para tener relaciones sexuales. La generación de la vida humana se da en la relación sexual, donde son depositados millones de FTQFSNBUP[PJEFT dentro del cuerpo de la mujer, los cuales ascienden hacia las trompas uterinas; si la mujer se encuentra en su periodo fértil, uno de estos espermatozoides podrá penetrar al ÂWVMP y fecundarlo. Como consecuencia instantánea se da la formación de un nuevo ser humano único e irrepetible, el cual se implanta en el útero de la mujer y crece y se desarrolla por nueve meses, momento en el cual nace. Esto no significa que en ese momento se esté listo ni emocional ni social ni psicológicamente. Recuerda que en realidad el momento de estar listo no sólo depende de que el cuerpo tenga la posibilidad de concebir hijos, sino de manejar con responsabilidad tu sexualidad.

229

Figura 4.6 La aparición de los caracteres secundarios en la adolescencia trasforman tanto al hombre como a la mujer.

Acércate a la Biología

Cuándo y por qué empezar a tener relaciones sexuales La decisión de cuándo, con quién y por qué tener relaciones sexuales depende sólo de ti. Es muy importante tener en cuenta que la adolescencia es una etapa trascendental de conocimiento, crecimiento y planeación de nuestra vida adulta, por lo que es fundamental estar bien informado(a) para actuar con responsabilidad. Para contar con los elementos que te permitan decidir de la mejor manera y con responsabilidad, es muy importante que te informes y reflexiones sobre: X Tus afectos, tus deseos, tu manera de pensar y vivir, tus creencias, tus necesida-

des de exploración de ti mismo(a), tu perspectiva de futuro y tus aspiraciones. X Tu salud y la de la persona con la que deseas relacionarte sexualmente. X Los riesgos y métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual

(ITS). X Los métodos anticonceptivos, porque recuerda que el embarazo entre adolescen-

tes es todavía muy común y no precisamente porque lo hayan planeado. En el mundo se estima que 14 millones de jovencitas entre 15 y 19 años dan a luz cada año, llevándolas a vivir situaciones poco favorables con sus familias y también a abandonar sus estudios, lo que nos remite a la desigualdad en las condiciones de oportunidad que esto representa entre los hombres y las mujeres. X Y la manera en que quieres construir tus relaciones de pareja.

Piensa además que las relaciones sexuales, al involucrar a más de una persona, se convierten en una responsabilidad, ya que el cuidado de tu salud sexual incluye también la salud sexual de la persona con quien te relacionas. Vale la pena pensar también que en esta etapa de tu vida habrá muchos elementos externos que influirán en tu decisión de cuándo, cómo y con quién iniciar tu vida sexual. Considera que nunca debes sentirte presionado o presionada para eso; cada persona debe pensarlo con cuidado y tranquilidad.

¿Sabías que...

las infecciones de transmisión sexual son más frecuentes en jóvenes de entre 15 y 24 años? Fuente: Family Health International. http://www.fhi.org/NR/exeres/8CF089E4-4DF64B69-807F-181BD4E88DD7.htm

Salud sexual La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social; es decir, está más allá de la ausencia de infecciones en el sistema sexual. Como antes dijimos, los seres humanos tenemos el derecho a disfrutar una vida sexual grata, responsable y sin riesgo; la reproducción es el resultado de la responsabilidad y madurez de la pareja, ya que la sexualidad es una forma de comunicación que permite la armonía entre las personas. Asimismo, como joven tienes el derecho a decidir en qué momento inicias tu vida sexual.

230

La reproducción

Infecciones de transmisión sexual Durante muchos años las infecciones transmisibles por la vía sexual se conocieron como enfermedades venéreas (relacionadas con Venus, la diosa del amor), y durante mucho tiempo también se trataban con tanta discreción que la gente podía morir antes que decir que tenía algún padecimiento de ese tipo. Silencios como éstos pueden ocasionar la muerte de las personas, porque en lugar de acudir a un médico para ser atendidas, emplean remedios caseros o recomendaciones de conocidos. Hoy en día, sin que eso se haya terminado del todo, el mundo está más informado y se han descrito muchos de los síntomas de las principales infecciones ligadas a la vida sexual de las personas. Conocer algunas causas y consecuencias de las principales enfermedades de transmisión sexual, como el VIH-SIDA, el papiloma humano y la vaginitis, te ayuda a tomar conciencia de que el ejercicio de la sexualidad implica responsabilidades para los hombres y las mujeres, ya que es necesario mantenerse sano para evitar contagiar a otras personas, así como utilizar preservativos para evitar en ti mismo(a) infecciones como las mencionadas. Por eso es importante que te mantengas informado(a) sobre estas cuestiones, con el fin de que, cuando llegue el momento, vivas tu sexualidad sin temores ni riesgos. Aunque ahora pienses “a mí no me va a pasar eso”, es mejor tomar precauciones y evitar enfermedades que pongan en peligro tu vida y la de tu pareja. Recuerda: tienes los derechos y el deber de informarte antes de tomar decisiones que puedan afectar tu futuro. La lista de infecciones de transmisión sexual es larga. Nosotros revisaremos sólo unas cuantas, por ser las más graves y más frecuentes entre los jóvenes.

Infecciones provocadas por virus I. VIH-SIDA El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es causado por un virus llamado VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Ser portador, VIH positivo o seropositivo no es lo mismo que tener SIDA. Muchas personas VIH positivas no se enferman de SIDA por muchos años. A medida que la acción del VIH continúa, debilita el sistema inmune. Actualmente millones de personas están infectadas por el VIH, la causa del SIDA. El afecta a todas las personas, sin tener en cuenta su raza, estado económico, género u orientación sexual. Es importante hacer hincapié en el hecho de que la gente no contrae el VIH por el sitio donde viva, o por el grupo social al que pertenezca ni por su orientación sexual. Lo que hace que el VIH se transmita depende de ciertos comportamientos, porque no importa quién eres, sino qué haces. SIDA

El VIH-SIDA constituye uno de los más serios azotes que ha vivido la humanidad desde hace mucho tiempo. Se descubrió en 1981 en Estados Unidos, aunque su origen se ubica en el continente africano. Su avance ha sido tan vertiginoso que se estima que cada minuto cinco jóvenes entre los 10 y 24 años de edad se contagian de este mal por ignorancia, descuido y negligencia del portador.

231

Acércate a la Biología Tabla 4.2 Casos de VIH-SIDA registrados en México * Edad Casos registrados Porcentaje Menores de 15 años 15-44 años 45 años o más Edad ignorada Total

2 605 83 880 20 121 1 019 107 625

2.40% 78.70% 18.90% -1.00% 100.00%

Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA. *Noviembre de 2006.

.JUPTTPCSFMBUSBOTNJTJÂOEFMVIH-SIDA Muchas personas creían que el VIH y el SIDA pueden ser trasmitidos por picaduras de mosquitos, por compartir el vaso, besar o abrazar a alguien con SIDA, y muchos otros mitos más. La transmisión sólo puede ocurrir si alguien se expone a la sangre, al semen, al flujo vaginal o a la leche materna de una persona infectada. No existe evidencia sobre la transmisión a través de las lágrimas o de la saliva. Mito: una mujer VIH positiva no puede tener hijos VIH negativos. Realidad: si no reciben tratamiento, las madres VIH positivas pueden pasar el VIH a sus recién nacidos en 25% de los casos. Por el contrario, con los tratamientos actuales este porcentaje disminuye a 2%. Mito: el VIH se extiende por agujas dejadas en las sillas de teatros o en las máquinas expendedoras. Realidad: no hay ningún caso documentado de transmisión de VIH de esta manera. Un mito devastador en muchas partes del mundo es que tener sexo con una virgen puede curar el VIH-SIDA. Como resultado, muchas niñas pequeñas han sido infectadas con el virus y han desarrollado la enfermedad. Fuente: Tomado de InforedSIDA, http://www.aidsinfonet.org/factsheet_detail.php?fsnumber=158&newLang=es#158two

Cuadro 4.1 Mitos sobre la transmisión del VIH-SIDA. Actividad. La muerte social precede a la muerte física

Propósito: analizar el trato que reciben las personas enfermas de VIH-SIDA. En grupo lean el siguiente texto: “Cuando se enteró sintió que lo había perdido todo, que su mundo se derrumbaba en ese momento, ya no podía más... Al llegar a su casa, con miedo y un poco de esperanza, les soltó la noticia esperando... buscando amor, comprensión, ternura y solidaridad. Sin embargo, conforme les contaba lo sucedido sintió cómo se iba levantando una fría y delgada pared más fuerte que el acero. Con el paso del tiempo, si bien no le decían nada acerca de su condición, las miradas y los susurros, la separación de su ropa y cubiertos del resto de la familia, así como el que evitaran cualquier contacto con su cuerpo, le fue mostrando la realidad, aunque se negara a creerla. Lo que despejó cualquier duda fue cuando le informaron que le habían acondicionado el cuarto de la azotea para que ahí se instalara, solo. En ese tiempo ya nadie le llamaba. Los

232

amigos y la pareja se habían ido silenciosa y lentamente. En su trabajo lo habían despedido; alguien les había informado. Su vida poco a poco se transformó, la soledad, la indiferencia y los dolores eran sus únicos compañeros. Ya no sabía qué iba a acabar con su vida, si el SIDA o el rechazo de los demás...”. Ahora comenten lo siguiente: sz$EQUÏTRATAELTEXTO sz1UÏACTITUDADOPTANLAFAMILIAYLOSAMIGOS hacia la persona enferma? sz1UÏOPINANUSTEDES Lean el recuadro “Derechos inalienables de los enfermos de SIDA”, en las páginas 238 y239, y reflexionen acerca de la necesidad de promover actitudes de respeto y tolerancia hacia los enfermos de VIH-SIDA. Elaboren textos breves sobre sus reflexiones y expónganlos en una serie de tarjetas en algún lugar visible del salón de clases.

La reproducción Los principales síntomas del SIDA, que suelen manifestarse meses o años después de haberse contagiado con el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), incluyen: malestar general, fiebre leve, sudoración nocturna, tos, malestar de garganta, fatiga aguda, dolor de cabeza, reducción de peso sin causa aparente, ganglios inflamados, manchas de color púrpura en la piel, entre otros. El virus se transmite por vía sexual, por transfusiones de sangre contaminada con VIH, o al usar jeringas o instrumentos que estuvieron en contacto con sangre de una persona infectada o de una madre a su hijo durante embarazo, parto y lactancia. Hasta la fecha el SIDA es mortal. Muchas de las personas que son portadoras del virus (seropositivos) no lo saben, justamente por el tiempo que tardan en presentarse los síntomas. Por ello es fundamental pensar con quién y cuándo queremos iniciar una vida sexual, y una vez decidido emplear preservativos para disminuir la probabilidad de contagio.

Actividad. Dónde y por qué

Propósito: analizar los casos de VIH-SIDA en cada entidad de México. En equipo observen la tabla 4.3, obtengan los porcentajes de casos de SIDA que corresponden a cada entidad y anótenlos en la columna asignada para esos datos. Para obtener el porcentaje multipliquen el número de casos por 100 y divídanlo entre el número de habitantes. Ejemplo: en el D. F. % = 18 742 X 100 8 814 123 % = 0.21 Analicen la tabla, grafiquen los porcentajes de cada entidad y contesten las siguientes preguntas: ¿Por qué en algunas entidades es mayor el porcentaje de casos con VIH-SIDA? ¿Por qué en otros estados es menor? ¿Cuáles podrían ser las causas que originan estas diferencias? ¿Qué problema de salud nos muestran estos datos? Obtengan conclusiones. Reflexionen sobre el problema, busquen información sobre la enfermedad y propongan qué medidas se necesitan tomar para evitar el contagio. Con su trabajo organicen un debate en clase, donde incluyan reflexiones sobre la prevención del SIDA.

233

Acércate a la Biología Tabla 4.3 Casos de SIDA en México por entidad Entidad federativa

Número de habitantes en 2004

Casos de SIDA

8 814 123

18 742

0.21

México

14 447 120

9 617

0.06

Jalisco

6 758 852

8 298

Veracruz

7 274 772

7 659

Puebla

5 480 844

4 480

Baja California

2 867 630

4 007

Guerrero

3 249 559

3 210

Chiapas

4 357 301

2 629

Oaxaca

3 693 497

2 616

Michoacán

4 213 737

2 539

Nuevo León

4 178 145

2 384

Yucatán

1 784 267

2 191

Chihuahua

3 373 391

2 111

Morelos

1 698 232

2 072

Guanajuato

5 027 179

2 004

Tamaulipas

3 106 529

1 913

Sinaloa

2 747 467

1 293

Coahuila

2 511 114

1 213

Sonora

2 448 839

1 198

Tabasco

2 045 537

1 151

Nayarit

991 142

1 021

San Luis Potosí

2 398 690

969

Quintana Roo

1 053 084

936

Hidalgo

2 370 735

904

Durango

1 549 309

779

Querétaro

1 572 772

749

Tlaxcala

1 055 648

649

763 037

568

Aguascalientes

1 028 279

501

Zacatecas

1 415 269

466

Baja California Sur

489 669

439

Colima

584 068

384

105 349 837

90 043

Distrito Federal

Campeche

Nacional CONAPO, DGE,

(%)

0.12

0.10

Registro Nacional de Casos de SIDA, Datos al 15 de noviembre de 2004, Secretaría de Salud, Proyecciones de población por sexo, grupos de edad y entidad federativa 2000-2010, Versión 2002. Tomado de: Estadísticas en México. Sistema de vigilancia epidemiológica de SIDA, http://www.aids-sida.org/estadist01.html

234

La reproducción

C

onoce el caso de Uganda

En este país de África del Este del área subsahariana, la tasa de infección por el VIH de las personas entre 15 y 49 años ha pasado de 15% a principios de los años noventa a 5% en el año 2004. ¿A qué se debe el avance de Uganda en la lucha contra el VIH-SIDA? La respuesta tiene que ver con un intenso trabajo del gobierno para modificar la conducta sexual de sus pobladores, promoviendo la disminución en el número de parejas, el retraso del inicio de la vida sexual en los jóvenes, informando la importancia del uso de preservativos y su distribución gratuita y masiva. Fuente: www.health.go.ug/docs/79(12)1113-1120.pdf

¿Sabías que...

cerca de 10% de los casos de VIH en el mundo ocurren en niños y adolescentes menores de 18 años? El total de casos que se estiman en el mundo es cercano a los 40 millones de personas. En el mapa 4.1 puedes ver la distribución por región.

Mapa 4.1 Número estimado de niños (menores de 15 años) que vivían con VIH a finales de 2004. Fuente:ONUSIDA- OMS.

En nuestro país las instituciones de salud indican que 2.5% de los casos de VIHque se registran son en niños y jóvenes menores de 15 años. Y del total de los casos 91% ha ocurrido por transmisión sexual.

SIDA

235

Acércate a la Biología

Figura 4.7 Ejemplo de una página de internet con preguntas sobre VIH-SIDA. Actividad. El VIH en el mundo

Propósito: analizar por qué ciertos grupos de la población son más vulnerables al contagio del VIH. En el mundo, la Organización Mundial de la Salud registra que más de 95% de los casos de la enfermedad se da en los países de ingresos bajos y medianos, y aproximadamente 50% de los afectados tiene entre 15 y 24 años. Emplea el mapa 4.1 e identifica en qué hemisferios se ubican las regiones con mayor número de casos de SIDA. ¿A qué crees que se deba que en países con ingresos bajos sea más frecuente esta enfermedad? ¿Por qué será más frecuente el contagio entre la población joven? ¿Qué podrían hacer ustedes como adolescentes para evitar y prevenir el contagio de VIH? Presenten en grupo sus opiniones y obtengan conclusiones.

II. Papiloma humano La infección causada por el virus del papiloma humano (VPH) es, al parecer, la infección de transmisión sexual más común. En la mayor parte de los casos no causa síntomas o molestias. La manera de reconocerlo es que se forma una especie de verrugas en la zona de los genitales o del ano. Su riesgo, además de la molestia de tener esas formaciones en los genitales, es que en algunos casos se aumenta la posibilidad de desarrollar cáncer. De hecho, el papiloma humano es considerado la principal causa del cáncer cervicouterino que se da en las mujeres. Como en todos los casos de enfermedades causadas por virus, no existe cura para este mal. Hay medidas de prevención, como las vacunas y los tratamientos para disminuir los efectos de los procesos de infección viral, aunque lo que finalmente elimina a los virus es la reacción del sistema inmunológico.

236

La reproducción Cuando a una persona se le detecta alguna formación como la descrita anteriormente, es muy importante ir a una clínica de salud. En el caso de las mujeres, cuando empiezan a tener relaciones sexuales es necesario hacerse una vez al año un estudio que se conoce como papanicolau, que permite detectar a tiempo problemas del sistema reproductivo femenino. Una de las grandes ventajas de realizarse un estudio de este tipo es que el papanicolau puede detectar 95% de cánceres en el cuello o cérvix del útero en una etapa aún tratable y, por lo tanto, con mayores posibilidades de ser curados. Como en el resto de las infecciones de transmisión sexual, el uso adecuado del condón reduce el riesgo de contagio. La abstinencia es otra forma de prevenir esta infección.

III. Herpes genital Es producido por un virus y se presenta como pequeñas ampollas con líquido en el pene o en la vulva que resultan muy dolorosas y producen ardor. Las ampollas pueden romperse, sangrar y formar llagas. Los síntomas aparecen entre los dos y 30 días después de tener relaciones con alguien infectado. Las ampollas duran de una a tres semanas y aunque desaparezcan el contagio se mantiene, ya que el herpes no se cura. Los síntomas se manifiestan cada vez que el cuerpo está bajo en defensas inmunológicas por estrés, o alguna otra infección. Las mujeres pueden contagiar a su bebé durante el parto.

Infecciones provocadas por bacterias I. Vaginitis Nombre con que se conoce a las infecciones vaginales producidas por bacterias y también por hongos. Estas infecciones son bastante comunes entre las mujeres. Las razones son múltiples, entre ellas el hecho de que los genitales femeninos mantienen condiciones de humedad y temperatura que pueden llegar a ser propicios para el desarrollo de estos microorganismos, a lo que se suma el que cada periodo menstrual se mantiene todavía un mayor nivel de humedad por la descarga menstrual. Los síntomas de una infección vaginal son la presencia de una secreción más abundante de lo normal acompañada de irritación, comezón o ardor, olor desagradable o inusual. Su tratamiento depende del tipo de infección que se presente, por lo que es necesario buscar ayuda médica para su tratamiento. Y aunque puede aparecer sólo por las condiciones de humedad antes mencionadas, también puede ser transmitida sexualmente, por lo que, de nuevo, el uso del condón disminuye el riesgo de contagio.

II. Gonorrea La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual más comunes. Los síntomas aparecen entre los dos y los 21 días después de tener relaciones sexuales. En muchas mujeres y algunos hombres es asintomática, es decir, no se siente nada. Si no se trata a tiempo, en las mujeres puede llegar a afectar los órganos reproductivos internos y causar daños mayores como esterilidad. En el hombre puede llegar a afectar órganos como el corazón, el cerebro o el hígado.

III. Uretritis no específica Es producida por diversos microbios (clamidia, micoplasma, ureoplasma). El síntoma en la mujer es un flujo genital de color claro o cristalino y en el hombre una secreción por la uretra con poca sensación de dolor. A pesar de no provocar demasiada molestia, el riesgo es que puede llegar a provocar esterilidad.

237

Acércate a la Biología

IV. Infección por clamidias Los síntomas aparecen entre los siete y 21 días después de tener relaciones sexuales. En algunas mujeres y hombres es asintomática. En las mujeres se presenta un flujo genital y algunas veces sangrado intermenstrual, ardor o dolor al orinar, dolor en el abdomen, algunas veces con fiebre y náuseas. En los hombres se presenta una secreción blanca, ardor o dolor al orinar. Los efectos pueden provocar daño en los órganos reproductores e incluso generar esterilidad.

V. Sífilis La primera manifestación de la sífilis es una pequeña úlcera o llaga indolora de color rojizo-café, llamada “chancro”, que aparece en los órganos sexuales del hombre o de la mujer, aproximadamente unas dos o tres semanas después del contacto sexual. De seis semanas a seis meses después del contacto sexual y mucho tiempo después de que la llaga ha desaparecido, pueden salir erupciones en la piel de la espalda, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estos síntomas pueden desaparecer de forma espontánea y hacer pensar al enfermo que la infección desapareció, pero puede continuar latente por años. Los daños pueden afectar algunos órganos internos, los huesos o el corazón. La gente puede quedar paralítica o con daños mentales. Las mujeres con sífilis pueden contagiar al feto antes de nacer.

VI. Chancro blando El chancro blando produce una úlcera o llaga con pus, de dos a cinco días después del contacto sexual con una persona infectada. La úlcera empieza a aumentar de tamaño, se hace más profunda y dolorosa, a diferencia de la sifilítica que es indolora. En la mujer, la úlcera se ubica en la parte interior de los órganos genitales o en la vagina. Tanto en el hombre como en la mujer, uno de los síntomas es que se inflama y duele muy intensamente un ganglio de la ingle. Actividad. Una mirada más allá

Propósito: conocer los derechos de las personas con SIDA. Las personas con VIH o que han desarrollado SIDA merecen las mismas oportunidades que todos nosotros. A continuación te presentamos un texto. Lee con atención con tus compañeras y compañeros lo que ahí se plantea. Comenten la importancia de promover estos derechos para las personas con VIH o que tienen SIDA. Elaboren textos respecto a la necesidad de mostrar respeto, solidaridad y tolerancia hacia las personas que viven esta situación. Expongan su trabajo en algún lugar visible del salón de clases e inviten a los demás alumnos y alumnas de la escuela a leer sus escritos. DERECHOS INALIENABLES DE LOS ENFERMOS DE SIDA (*) Si vives con VIH o con SIDA, éstos son tus derechos fundamentales: 1. La ley protege a todos los individuos por igual; en consecuencia, no debes sufrir discriminación de ningún tipo. 2. No estás obligado(a) a someterte a la prueba de detección de anticuerpos del VIH ni a

238

declarar que vives con VIH o que has desarrollado SIDA. Si de manera voluntaria decides someterte a la prueba de detección de anticuerpos del VIH, tienes derecho a que ésta sea realizada en forma anónima y que los resultados de la misma sean conservados con absoluta discreción.

La reproducción Actividad. Una mirada más allá (continuación)

3. En ningún caso puedes ser objeto de detención forzosa, aislamiento, segregación social o familiar por vivir con VIH o por haber desarrollado SIDA. 4. No podrá restringirse tu libre tránsito dentro del territorio nacional. 5. Si deseas contraer matrimonio no podrás ser obligada(o) a someterte a ninguna de las pruebas de detección de anticuerpos del VIH. 6.Vivir con VIH o SIDA no es un impedimento para el ejercicio de tu sexualidad. 7. Cuando solicites empleo no podrás ser obligada(o) a someterte a ninguna de las pruebas de detección de VIH. Si vives con VIH o has desarrollado SIDA, esto no podrá ser motivo para que seas suspendida(o) o despedida(o) de tu empleo. 8. No te pueden privar del derecho a superarte mediante la educación formal o informal que se imparta en instituciones educativas públicas o privadas.

9. Tienes derecho a asociarte libremente con otras personas, o a afiliarte a instituciones que tengan como finalidad la protección de los intereses de quienes viven con VIH o han desarrollado SIDA. 10. Tienes derecho a buscar, recibir y difundir información precisa y documentada sobre los medios de propagación del VIH y la forma de protegerte. 11. Si vives con VIH o has desarrollado SIDA, tienes derecho a recibir información sobre tu padecimiento, sus consecuencias y tratamientos a los que puedas someterte. 12. Tienes derecho a los servicios de asistencia médica y social que tengan como objetivo mejorar tu calidad y tiempo de vida. 13. Tienes derecho a una atención digna y tu historial médico deberá manejarse en forma confidencial. 14. Tienes derecho a una muerte y servicios funerarios dignos.

(*) Grupo de Intervención en SIDA y Defensa de Derechos Humanos A.C. /CND/Conasida. Justicia y Paz, año 10, núm. 38, pp. 11-12.

4.1.3. La importancia de poder decidir cuándo y cuántos hijos tener: salud reproductiva Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Analizar las implicaciones del embarazo en el desarrollo personal y social de los adolescentes. P Comparar la efectividad y los riesgos del uso de anticonceptivos químicos, mecánicos y naturales. P Reconocer la importancia de poder decidir de manera libre y responsable el número de hijos.

Los seres humanos, además de aspirar a una salud sexual placentera y sin riesgos, tenemos la libertad de decidir si procreamos o no, y también de definir cuándo y cuántos hijos tener en función de nuestras posibilidades y la calidad en el cuidado que podemos ofrecer a los mismos. Para esto, tanto hombres como mujeres tenemos el derecho a tener información y acceso a métodos de anticoncepción eficaces y aceptables que nos permitan planear nuestra vida reproductiva. En el caso de los adolescentes, la perspectiva del embarazo tiene implicaciones individuales y sociales muy importantes de considerar, ya que, como antes se dijo,

239

Acércate a la Biología a pesar de que su cuerpo está preparado biológicamente para procrear, no lo está ni emocional ni socialmente. Es por ello que cuando se da el embarazo en esta etapa de la vida, se le nombra embarazo precoz. ¿Sabías que...

las adolescentes de 15 a 19 años de edad representan casi la cuarta parte de la población nacional, y actualmente se registran 430 000 embarazos anuales en mujeres de esa edad? Desafortunadamente, en general, son embarazos no planeados. Fuente: Carreón-Vázquez J, y otros, Factores socioeconómicos asociados al embarazo en adolescentes, Archivos en medicina familiar, Vol. 6, Núm. 3, septiembre-diciembre, 2004, pp 70-73.

Desafortunadamente, la mayoría de los casos de embarazos adolescentes no son planeados y esto limita el desarrollo, particularmente de las mujeres, quienes dejan sus estudios y rompen sus proyectos de preparación profesional. Además, desajusta las familias de los adolescentes por incluir un miembro nuevo que implica atención, cuidados, gastos, afecto; se desarrolla un medio poco apropiado para recibir un bebé que necesita ser esperado, deseado y querido cuando llega.

Además de esto, el embarazo en la adolescencia conlleva riesgos mayores en la salud de las mujeres, quienes por estar aún en un proceso de formación, pueden desarrollar con mayor facilidad anemia severa o tener un parto prematuro (es decir, antes de cumplirse las 37 semanas de embarazo) y prolongado. Esto, a su vez, genera problemas en la salud de los bebés que también tienen un mayor riesgo de nacer con bajo peso. Por ello, el embarazo debe ser una decisión consciente y clara de lo que significa; y sin duda es muy grande la diferencia entre tener un hijo siendo un o una joven de 13 a 15 años, aún en proceso de desarrollo y con múltiples decisiones sobre su futuro, a tener un hijo una vez que se han construido una parte importante de los planes de desarrollo personal y siendo ya una persona adulta. Una vez que se es una persona adulta, la decisión de cuándo y cuántos hijos tener también debe ser tomada de forma libre y responsable; es decir, considerando los deseos individuales asociados a la maternidad y a la paternidad, así como las posibilidades de ofrecer al futuro individuo las mejores condiciones para su desarrollo y vida. Para cuando decidas iniciar una vida sexual activa es necesario que conozcas los distintos métodos anticonceptivos, de manera que elijas el más conveniente y seguro. A continuación te ofrecemos información sobre algunos de estos métodos, aunque es necesario que investigues más al respecto. Algunos métodos anticonceptivos evitan que el óvulo y el espermatozoide se unan y por lo tanto no se lleva a cabo la fecundación. Otros evitan la implantación del cigoto en el útero. ¿Sabías que...

en México, durante los años sesenta, las mujeres tenían un promedio de siete hijos, y que hoy el promedio es de 2.4? Esto permitirá contribuir a la disminución de la población en el mundo en busca de mejorar las condiciones de vida humana. Fuente: México, Presidencia de la República. http://fox.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=16217&pagina=307

Los anticonceptivos pueden ser temporales o permanentes y se clasifican en químicos, hormonales, de barrera y naturales. La siguiente tabla muestra su porcentaje de eficacia.

240

La reproducción Tabla 4.4 Porcentaje de eficacia de métodos anticonceptivos durante el primer año de uso1 Porcentaje de efectividad

Método

Uso perfecto2

Uso típico3

99.95

99.95

99.95

97

99.7

92

99.7

92

Sin datos

75

de cobre

99.4

99.2

Anillo vaginal

99.7

92

Condón masculino

98

85

Condón femenino

95

79

Método de calendario, solo

91

75

Método del moco cervical (Billings), solo

97

75

Método de la temperatura basal, solo

99

75

Método combinado (moco, calendario y temperatura)

98

75

Coito interrumpido (retiro)

96

73

Espermicidas solos5

82

71

Implante anticonceptivo Hormonal inyectable combinado

4

HORMONALES Parche anticonceptivo

Hormonales orales (pastillas anticonceptivas diarias) Pastillas anticonceptivas de emergencia DIU

DE BARRERA

Métodos de ritmo (abstinencia periódica)

NATURALES

QUÍMICOS 1

Secretaría de Salud. Tabla adaptada a partir de los datos publicados en: OMS, Criterios Médicos de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos, Tercera edición, 2005 y fuentes: Trussell J. Contraceptive efficacy, en: Hatcher RA, et al., Contraceptive technology: eighteenth revised edition. Nueva York NY, Ardent Media, 2004. y CDC National Survey of Family Growth (NSFG), 2006, Estados Unidos de Norteamérica.

2

Resultado de la entrevista a parejas de Estados Unidos de Norteamérica que usan el método perfectamente, recetado y colocado correctamente por el médico en su caso, y utilizado por la pareja en forma correcta y consistente, y sin la presencia de enfermedades o condiciones que alteren.

3

Resultado del uso común del método, con posibles descuidos, olvidos, uso inadecuado del condón, dificultades para el cálculo de los métodos de ritmo, o suspensión temporal porque las relaciones sexuales no son frecuentes.

4

No se recomienda su uso en jóvenes que no han tenido hijos.

5

Espumas, cremas, jaleas, supositorios y óvulos vaginales.

Los métodos anticonceptivos temporales Estos métodos, como su nombre lo indica, causan un efecto que sólo dura el tiempo en que se emplean. Si se suspende su uso la mujer puede embarazarse. Entre estos métodos se encuentran los siguientes:

Anticonceptivos de barrera Impiden el paso de los espermatozoides en la vagina por la acción de un obstáculo físico, para evitar que el semen eyaculado se vierta en la vagina. El condón es el método más recomendable para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual y como apoyo de otros métodos anticonceptivos, su costo es bajo. Se calcula que tiene 98% de efectividad si se utiliza de manera correcta; su venta no requiere receta médica. Aunque disminuye su efectividad hasta 85% en el caso del condón masculino (figura 4.8) y en 75% en el caso del femenino cuando se usan sin cuidado.

Figura 4.8 Anticonceptivos de barrera. El condón es el más efectivo, aunque no infalible, para prevenir las infecciones de transmisión sexual, y el embarazo no planificado.

241

Acércate a la Biología X Condón masculino: es un dispositivo de látex y poliuretano, está cerrado por

un extremo con un receptáculo que almacena el semen eyaculado, y abierto en el extremo opuesto el cual termina en un borde o ribete. Éste se coloca en el pene erecto antes de la relación sexual y evita el paso de los espermatozoides y de microorganismos a la vagina. Favorece la participación del hombre en las acciones de planificación familiar. X Condón femenino: es una funda, blanda y resistente de poliuretano, con dos

anillos de plástico en cada extremo: el anillo del extremo cerrado facilita la inserción y mantiene el condón pegado al cuello uterino; el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina, cubre la vulva. Evita el contacto del pene con la vagina y el paso de los espermatozoides al conducto cervical y protege contra las infecciones de transmisión sexual. X Dispositivo intrauterino: también conocido como DIU, es un objeto pequeño, de plástico con cobre que se inserta en la cavidad uterina; se debe colocar por personal médico capacitado para garantizar su efectividad, y revisarse por lo menos cada dos años. Se estima que su efectividad es de 95 a 99% (figura 4.9).

Figura 4.9 El dispositivo intrauterino (DIU) debe revisarse y renovarse con cierta periodicidad para evitar infecciones.

Anticonceptivos hormonales Son sustancias químicas que se suministran oralmente o en inyecciones e impiden la ovulación. No alteran el ciclo menstrual, pero deben ser prescritas por un médico. Este método se recomienda a mujeres en edad fértil (menores de 35 años); sin embargo, no es conveniente utilizarlo en estado o sospecha de embarazo, así como con antecedentes o padecimientos cardiovasculares, hepáticos, o cáncer uterino o mamario. X Implante anticonceptivo: es un dispositivo que se coloca bajo la piel. Depen-

diendo del tipo de implante puede durar hasta cinco años. Liberan diariamente una dosis de sustancia anticonceptiva. X Métodos hormonales inyectables: son métodos temporales de larga acción,

que se inyectan en la región glútea. La primera aplicación se da los primeros cinco días después del inicio de la menstruación o en cualquier momento si la mujer no está embarazada. Las inyecciones siguientes se aplican cada 33 días. Los anticonceptivos hormonales combinados inyectables pueden obtenerse en unidades de atención médica o en una farmacia. X Pastillas anticonceptivas o píldora: son pastillas pequeñas que contienen hormoFigura 4.10 Los anticonceptivos hormonales previenen el embarazo, pero no el contagio de infecciones de transmisión sexual.

nas y se consumen diariamente durante 21 días, se suspenden siete días para permitir la menstruación (figura 4.10). Para lograr su efectividad en la anticoncepción, su consumo debe ser siempre a la misma hora, sin saltos de días o suspensiones temporales.

242

La reproducción X Parche anticonceptivo: el parche es una bandita adhesiva delgada que contiene

medicina hormonal similar a la de las pastillas anticonceptivas. Debe permanecer puesto en la piel todos los días. Se cambia una vez por semana.

Anticonceptivos químicos Dentro de esta clasificación encontramos a las sustancias espermicidas como las que contienen los “óvulos”, cuya función es eliminar a los espermatozoides. En algunos casos el uso de estas sustancias puede causar irritación en los genitales. Se calcula que su eficacia puede ser superior a 90% cuando se usan adecuadamente. X Cremas vaginales: estas cremas son espermicidas, se utilizan con el

y se aplican en el fondo de la vagina con un pequeño aplicador, 30 a 60 minutos antes de la relación sexual. DIU

X Óvulos: son pequeños y ovalados, se colocan en el fondo de la vagina y liberan

la espuma anticonceptiva de 10 a 15 minutos después de insertarlos. Debe esperarse este tiempo antes de iniciar el coito. X Espuma en aerosol: se coloca en el fondo de la vagina con un pequeño aplica-

dor. Se asocia con el preservativo, pues disminuye el riesgo de embarazo. Los métodos anticonceptivos químicos brindan protección de 75 a 90% y su efectividad aumenta si se combinan con otros métodos de barrera. La duración de la protección de los espermicidas es limitada a una hora, a partir de la aplicación en la vagina.

Métodos anticonceptivos permanentes X Vasectomía: método quirúrgico de

esterilización masculina consistente en una operación relativamente sencilla donde se corta una porción de los conductos deferentes. La formación de espermatozoides continúa, pero no pueden llegar al exterior. Es un método muy efectivo y no tiene efectos sobre la calidad de las relaciones sexuales ni sobre la salud del hombre, permitiéndole participar en las acciones de planificación familiar (figura 4.11).

Figura 4.11 La vasectomía es un método permanente de anticoncepción. Esta figura es de un hombre con vasectomía. Se ha cortado un conducto deferente, que es el encargado de conducir los espermatozoides.

243

Acércate a la Biología X Salpingoclasia: en esta cirugía se cortan las trompas de falopio y se cierran con

puntos de sutura y láser, evitando que los espermatozoides lleguen a fecundar al óvulo (figura 4.12). La desventaja de los métodos permanentes es, como su nombre lo indica, que no puede recuperarse la capacidad reproductiva. Pero son métodos muy útiles cuando las familias ya no desean tener más hijos.

Figura 4.12 Salpingoclasia. Método de esterilización de las mujeres. En la figura se muestra la sección donde se hace el corte y se anuda en las trompas de falopio, evitando así que el óvulo sea fecundado.

Anticonceptivos naturales Los primeros métodos anticonceptivos empleados por las mujeres, y en algunas ocasiones los únicos, son los que se nombran como “naturales”.

Los métodos tradicionales o naturales son: X Método del calendario: se deben evitar las relaciones sexuales durante el pe-

riodo fértil de la mujer. Éste inicia 14 días después de que comienza la menstruación; cuando hablamos de un ciclo que dura 28 días. El periodo menstrual varía algunos días en cada mujer. X Método de temperatura basal: se lleva un registro gráfico diario de la tempe-

ratura corporal basal de la mujer al levantarse. No deben tenerse relaciones sexuales entre el primer día de la menstruación y el tercer día consecutivo de temperatura elevada (periodo de ovulación). X Método del moco cervical o de Billings: la pareja debe abstenerse de relaciones

sexuales cuando el moco de la vagina es abundante y demasiado elástico (periodo de ovulación). Estos métodos requieren de una participación activa de la pareja, y de una gran capacidad de la mujer para identificar sus propios cambios fisiológicos que ocurren durante el mes en el moco cervical, la temperatura basal y otros signos asociados al periodo de mayor probabilidad de embarazo o periodo fértil. Para que estos métodos sean eficaces, las parejas deben entender que el hombre es fértil todo el tiempo, mientras que la mujer sólo ciertos días del mes. Su efectividad va de 91 a 99% si se usan perfectamente y disminuyen hasta 73% en el uso típico que se hace de ellos.

244

La reproducción Actividad. La mejor elección

Propósito: valorar el avance de la planificación familiar en México y sus beneficios. Los métodos anticonceptivos constituyen una alternativa para apoyar la decisión de cuándo y cuántos hijos tener, y, entre ellos, el condón ayuda a evitar infecciones de transmisión sexual. Reflexionen sobre la importancia de contar con este tipo de información para evitar embarazos no planeados y decidir cuántos hijos tener en el futuro. En México el crecimiento de la población ha experimentado cambios significativos; por ejemplo, en los años posteriores al movimiento armado de 1910, la población aumentó considerablemente gracias al desarrollo económico y social del país. Así, para finales de los años sesenta se alcanzó una tasa de crecimiento anual de casi 3.5%, cuando a nivel mundial era de 2.0% en promedio. Esto significó que se duplicara el número de habitantes en el país (en 1950 eran 25.7 millones de habitantes y en 1970 cerca de 50 millones).

Sin embargo, a partir de 1970 se observa una disminución en el crecimiento poblacional gracias a las campañas de planificación familiar que consideraron el uso de diversos métodos anticonceptivos. ¿Te imaginas qué hubiera pasado si no se impulsan las campañas de planificación familiar? ¿Qué problemas enfrentaríamos actualmente? Realiza una pequeña actividad: Calcula cuántos millones de personas seríamos actualmente si la tasa de crecimiento anual hubiera sido de 3.5% a partir de 1950. Presenta tus resultados al grupo y comenten lo siguiente: sz1UÏ PROBLEMAS SE ENFRENTARÓAN EN MATERIA de salud, educación, vivienda, empleo, recursos naturales y otros servicios básicos? sz1UÏIMPORTANCIATIENEPARAUSTEDESCONOcer algunos métodos anticonceptivos que les ayuden a planificar los hijos que quieren tener en el futuro? s%LABORENALGUNASCONCLUSIONESALRESPECTO

Dónde aprender más: WWW.

WWW.

WWW.

WWW.

WWW.

En esta página encontrarás los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes. http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/educacionsex.htm Es la página del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA, donde encontrarás toda la información que se genera en México sobre el VIH/SIDA, la lucha que se está dando, tratamiento, estadísticas y ayuda para gente infectada. http://www.salud.gob.mx/conasida/ Es la biblioteca virtual del Instituto Nacional de Salud Pública; podrás encontrar en ella información científica y de divulgación sobre distintos aspectos de la salud humana. http://bvs.insp.mx/ Es un sitio diseñado específicamente para jóvenes; encontrarás información sobre salud sexual y reproductiva en un lenguaje accesible y con ilustraciones y animaciones atractivas. http://www.yquesexo.com Es la página de un grupo de investigadoras, técnicas y activistas que promueven la salud sexual y reproductiva. Vincula los resultados de investigaciones y experiencias de las organizaciones civiles con las instituciones públicas, para llevarlos a los medios de comunicación y a la población en general. http://www.afluentes.org

245

Acércate a la Biología

La reproducción de los seres vivos: diversidad y adaptación

¿

Has visto una colmena?, ¿has observado cómo cientos de incansables abejas voladoras van y vienen cargando néctar y polen de flores para alimentar a la colmena y particularmente a las decenas de larvas que crecen en su interior?, ¿sabes cuánto tiempo vive una reina y cuánto tiempo dedica a poner huevos?, ¿conoces la función de los zánganos? Investiguen en equipo sobre estas preguntas y analicen los resultados. Una vez con ellos, reflexionen sobre las siguientes preguntas: ¿por qué emplean ese tiempo en la reproducción?, ¿qué es la reproducción?, ¿para qué se reproducen las especies? Para el ejercicio pueden revisar también algunos de los libros de la biblioteca de aula relacionados con el tema.

4.2.1. Comparación entre reproducción sexual y reproducción asexual Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: PIdentificar el proceso de reproducción como una característica común que distingue a los seres vivos. PAnalizar las principales semejanzas y diferencias entre la reproducción sexual y la asexual. PReconocer la importancia de la reproducción sexual como fuente de variabilidad.

Muchos organismos pasan la mayor parte de su vida desarrollando estrategias que aseguran su existencia como especie. Los humanos ocupamos nueve meses en desarrollarnos en el interior de nuestras madres y después varios años en poder ser independientes; los elefantes gestan durante 21 o 22 meses; al nacer, las crías son cuidadas por su madre de ¡dos a cinco años!; otros, como los peces, liberan sus huevos en el medio acuático donde viven y no vuelven a saber de ellos; pero eso sí, se encargan de producir miles o millones de esos huevecillos para asegurarse de que algunos sobrevivan, ocupando la mayor parte de su energía para producirlos (figura 4.13).

Figura 4.13 Los elefantes mantienen un cuidado intenso y largo de sus crías.

¿Sabías que...

en temporadas de reproducción, animales marinos como las velelas, unos pequeños invertebrados que forman parte del plancton (los microorganismos que viven flotando en los océanos) se pueden encontrar por millones como minúsculas larvas que buscan subsistir como especie? Fuente: Cifuentes Lemus, J. L. y otros, capítulo IX, La reproducción de los animales marinos, en: El Océano y sus Recursos VII. Flujos de Energía en el Mar: Reproducción y Migraciones, La ciencia para todos, http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ ciencia/volumen2/ciencia3/063/htm/sec_13.htm

246

La reproducción La reproducción es la manera de asegurar la sobrevivencia de una especie a lo largo del tiempo, y en buena medida es responsable de la biodiversidad del planeta. Es curioso, pero aunque es una función vital para la preservación de la especie, no lo es para el organismo como individuo. Nosotros, por ejemplo, podemos vivir a lo largo de toda una vida hasta hacernos ancianos y nunca tener hijos. En algunos otros organismos no es así, incluso hasta cuando la reproducción representa una amenaza para la vida, como es el caso de la mantis religiosa, donde el macho normalmente pierde la vida (figura 4.14). Existen dos tipos de formas de reproducción: la asexual y la sexual. La primera es la más sencilla y se presenta entre organismos como las bacterias y las amebas; la segunda involucra la unión de células reproductivas o gametos, a lo que se conoce como fecundación.

La reproducción asexual La reproducción asexual es considerada la forma más primitiva de reproducción y se desarrolla de diversas maneras, como se sintetiza en la tabla 4.5. En ella interviene sólo un individuo que se divide en una o más partes, como las lombrices y otros gusanos. El hijo o descendiente es igual al organismo progenitor no sólo por fuera, sino también en sus estructuras internas, y en la información genética; es decir, no existe variación entre generaciones (figura 4.15). Es importante mencionar que algunos organismos como los corales, alternan el tipo de reproducción: algunas veces sexual y otras, asexual. En algunos casos, los organismos que se forman mediante reproducción asexual se mantienen unidos al que les dio origen, y así pueden llegar a formar colonias, como los corales marinos, que forman unas estructuras preciosas bajo el mar y son resultado de la unión de muchos organismos que se reproducen asexualmente.

Figura 4.14 La hembra de mantis religiosa devora al macho durante o después del apareamiento. Ésta es una muestra de que la reproducción es más importante, desde el punto de vista de la especie, que del individuo.

División, fisión o ruptura

Gemación

Las plantas que no tienen flores forman parte del grupo de seres vivos con reproducción asexual, y algunas de las que tienen flores, como te comentamos en el caso de Esporulación los corales, alternan tanto la reproducción asexual como la sexual. El caso más evidente es el de los pastos y las fresas que desarrollan una especie de estolones o brazos que después forman raíces (figura 4.16). Algunos árboles y otras plantas también pueden reproducirse de esta manera, a través de estacas o fragmentos. Figura 4.15 La división celular de los organismos con reproducción asexual puede ser: 1) división, fisión o ruptura: dividiéndose en dos; 2) gemación: formando yemas que después se separan; 3) esporulación: cuando una célula libera muchas células hijas idénticas.

Figura 4.16 La fresa es una planta que puede reproducirse por estolones, que crecen como brazos de la planta, y al alcanzar el suelo empiezan a desarrollar raíz y se convierten en una nueva planta. La fresa también puede reproducirse sexualmente.

247

Acércate a la Biología Otra de las maneras de reproducción asexual es la que presentan los hongos, y plantas como los helechos. Estos organismos forman esporas, estructuras muy ligeras que son dispersadas por el viento. Tabla 4.5 Tipos de reproducción asexual Tipo de reproducción

Ejemplo de organismo

Características

Fisión o ruptura

Unicelulares (bacterias, amibas y protozoarios)

El método más común en organismos unicelulares; la célula se divide en dos y cada nuevo organismo crece hasta alcanzar su tamaño promedio.

Gemación

Unicelulares y pluricelulares (levaduras,Taenia solium, plantas)

Se producen yemas que reproducirán un nuevo organismo.

Esporulación

Hongos y algunas plantas

Se reproducen mediante la formación de esporas.

Fragmentación

Plantas y animales

El organismo se fragmenta en partes y cada una de ellas es capaz de regenerar las características de un adulto.

¿Sabías que...

cuando tu mamá corta un pedazo de una planta y lo coloca en una maceta para hacerlo crecer está empleando la capacidad de reproducción asexual de esa planta? Fuente: http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ciencias/tiposrepro.html, http://www.tusplantas.com/jardin/jardines/index.cfm?pagina=jardin_jardines_035_035

Estructuras sexuales de los humanos

Estructuras sexuales de las plantas

Figura 4.17 Las células reproductoras de algunos organismos se han convertido en un platillo considerado un manjar en varias partes del mundo. Es el caso del caviar y otras huevas de pescado y también, como se muestra en la foto, de las gónadas de erizo.

Figura 4.18 Las gónadas son las estructuras donde se producen los gametos o células reproductivas. En los humanos, las gónadas son los ovarios y los testículos, y en las plantas son los estambres y el pistilo.

La reproducción sexual En la reproducción sexual intervienen dos individuos de la misma especie: una hembra y un macho. Cada uno aporta la mitad de la información genética, dando como resultado un organismo que, aunque parecido, es también diferente de ambos.

248

La reproducción Este tipo de reproducción requiere de células especializadas denominadas gametos, que se encuentran en órganos también especializados a los que se conoce como gónadas (figuras 4.17 y 4.18). Se presentan en la mayoría de los seres vivos que conoces: en las plantas que tienen flores, en todos los vertebrados terrestres y acuáticos, y también en muchos invertebrados. Aun cuando la esencia es la misma, la reproducción sexual tiene sus variantes, como en el caso de: a) Las plantas con flores. En ellas se da el proceso de polinización, el cual consiste en llevar el polen que forman los gametos masculinos al ovario, donde se encuentran los gametos femeninos, para llevar a cabo la fecundación y formar las semillas, a partir de lo cual pueden obtenerse nuevas plantas.

Figura 4.19 Fecundación sexual interna.

b) Los animales. En estos seres la fecundación puede ser interna o externa. La fecundación interna se presenta cuando los gametos del macho (espermatozoides) se depositan en las estructuras internas de la hembra mediante un acoplamiento de genitales para lograr que los espermatozoides alcancen al óvulo y se logre la fecundación, cuando uno de ellos penetre el óvulo. Este tipo de fecundación se da generalmente en los reptiles, las aves y los mamíferos (figura 4.19). Se conoce como fecundación externa aquélla en la que los gametos femeninos (óvulos) son fecundados por los masculinos (espermatozoides) fuera del cuerpo de la hembra, es decir, ésta deposita los óvulos en el lugar que considera seguro y el macho los baña con líquido espermático; tal es el caso de los anfibios, como la rana y la salamandra, los peces, moluscos y también de los corales cuando no se reproducen de forma asexual (figura 4.20). En algunos casos la fecundación externa implica múltiples retos. Los peces y muchos invertebrados marinos liberan sus gametos en el agua, donde se encuentran y unen. Considerando lo difícil de un encuentro en un medio tan grande, los organismos con estas estrategias reproductivas liberan enormes cantidades de gametos, aliviando el riesgo del desencuentro; aun así resulta asombroso que en espacios tan inmensos como el océano puedan encontrarse las minúsculas estructuras reproductivas.

¿Sabías que...

90% de las poblaciones de ballena gris que existen en el mundo se reproducen y nacen en las costas de Baja California en México? Al nacer pesan entre 500 y 800 kilogramos y miden entre cinco y siete metros, apenas una tercera parte de lo que mide su madre. Calcula cuál es la proporción de tamaño entre un recién nacido humano con su madre. Fuente: Cifuentes Lemus, J.L. y otros. Capítulo IX, La reproducción de los animales marinos, en: El Océano y sus Recursos VII. Flujos de Energía en el Mar: reproducción y migraciones, La ciencia para todos. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/063/htm/sec_13.html

249

Figura 4.20 Fecundación externa. Organismo liberando sus gametos.

Acércate a la Biología

¿Sabías que...

en el caso de los caballitos de mar, son los machos quienes se “embarazan”? Presentan un tipo de reproducción interna donde la hembra deposita los huevos en una bolsa que tiene el macho, y los mantiene entre 10 días o hasta seis semanas, dependiendo de la especie. Después de este tiempo, los libera al mar como caballitos en miniatura (figura 4.21). Fuente: Cifuentes Lemus, J.L. y otros. Capítulo IX. La reproducción de los animales marinos. En: El Océano y sus Recursos VII. Flujos de Energía en el Mar: Reproducción y Migraciones, La ciencia para todos. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/063/htm/ sec_13.html

Figura 4.21 Los caballitos de mar se reproducen desde la primavera hasta el verano.

Actividad. Reproducción de diversos organismos

Propósito: analizar las formas reproductivas de varios organismos. ¿Cómo se reproducen los organismos que aparecen en la tabla 4.6? Hagamos una lista de los organismos que conoces y veamos cuánto sabes de ellos. Organizados en equipo, investiguen la forma de reproducción de cada uno y analicen cuál es la ventaja de que lo hagan de esa manera. Organismos

Tabla 4.6 ¿Cómo se reproducen? Forma de reproducción

Tipo de fecundación

Mantis Amebas Rosas Hongo Araña Rana Tortuga Perro

Cada estrategia tiene sus ventajas y desventajas Ambos tipos de reproducción presentan ventajas y desventajas, como se muestra en la tabla 4.7, esto es más evidente si consideramos que la permanencia en el tiempo nos habla de ello, ambas han permanecido, y por lo tanto tendrían bastante éxito al contar con representantes que están bien adaptados a sus respectivos medios. En el caso de la reproducción asexual, podría considerarse una ventaja el hecho de que no se necesitan células especializadas para la reproducción y que no se invierta energía en producirlas; sin embargo, esto puede ser también una desventaja, ya que se pierde la posibilidad de que se mezclen características de distintos individuos y se genere variedad genética, es decir, de factores hereditarios que ayudan a desarrollar diversas fortalezas o distintas respuestas a condiciones variables del medio que habitan.

250

La reproducción De cualquier manera, ante ciertas circunstancias, el hecho de no necesitar de otro individuo para reproducirse resulta una condición que puede ser muy ventajosa para asegurar la permanencia de la especie. Tabla 4.7 Algunas ventajas y desventajas de cada tipo de reproducción Tipo de reproducción

Ventajas

Desventajas

Reproducción sexual

La mezcla entre individuos distintos s)NVIERTEN ENERGÓA EN PRODUCIR GAles permite que los descendientes metos y mucha en buscar y consesean diferentes a los progenitores guir pareja. y variables entre ellos. Esto permi- s'ENERALMENTE TIENEN POCOS DEStiría que, ante un cambio ambiental, cendientes. algunos de ellos puedan adaptarse y s'ENERALMENTEESLENTACOMPARADA soportarlo. con la asexual.

Reproducción asexual

s.O NECESITA INVERTIR ENERGÓA EN producir gametos. s%SRÉPIDAYSENCILLA PERMITECOLOnizar nuevos espacios con mucha velocidad. s.ONECESITADEOTROINDIVIDUOPARA reproducirse.

Los descendientes son idénticos a los padres, esto significa que no hay mezcla de características entre individuos distintos y puede hacerlos vulnerables ante un cambio en el medio ambiente.

Por otro lado, la reproducción asexual presenta como ventaja su velocidad, lo que le permite a una especie conquistar muy rápidamente un medio. Por su parte, la reproducción sexual requiere una gran inversión de energía y tiempo, e implica incluso un alto riesgo a la supervivencia (como el caso de la mantis). Esto es porque los organismos con reproducción sexual tienen que buscar una pareja, cortejarla y aparearse en el caso de los animales (figura 4.22), o buscar estrategias para que las estructuras masculina y femenina entren en contacto en el caso de las plantas, mientras que en la asexual no se gasta energía en eso. Además, las hembras tienen que proporcionar los medios para el desarrollo del nuevo organismo, todo lo cual implica un gasto de energía y una exposición a diferentes riesgos, como la depredación.

Figura 4.22 El cortejo en muchas especies puede representar grandes gastos de energía para poder conseguir pareja. Es el caso de la fragata, un ave que vive en las zonas costeras. Durante el cortejo infla la garganta para atraer a la hembra.

251

Acércate a la Biología Así, ante la reproducción asexual, la sexual parece menos eficiente. Pero en la naturaleza no todo es lo que aparenta, pues la mezcla de características de individuos distintos es uno de los mecanismos que permiten la variación genética de los organismos, y de esa manera posibilitan la biodiversidad. Esto pudiera justificar los altos costos de energía que se invierten al tener una reproducción sexual. Pero, ¿cuán importante es la variabilidad como para invertirle tanto tiempo y esfuerzo? Usemos un poco la imaginación para entender mejor esto. Imagina un cultivo de maíz donde los genetistas agrícolas han logrado seleccionar una especie que crece y madura en poco tiempo. Para asegurar que todas las mazorcas tengan la misma calidad las han hecho iguales genéticamente, todas las plantas son idénticas. No suena mal, pero sigue imaginando. Ahora ha llegado una visita inesperada al cultivo: un pequeño hongo que gusta de vivir entre los granos del maíz alimentándose de ellos. Todos los granos son suficientemente blandos y vulnerables al hongo; estas condiciones le parecen muy buenas y se sigue reproduciendo hasta que cubre toda la mazorca y después se extiende a una planta y a otra. En esta población hipotética de maíz, donde todas las plantas son iguales, nos encontraríamos con que ninguna podrá resistir el embate del hongo y por lo tanto nuestro cultivo de maíz estaría destinado al colapso. En cambio, si la población se hubiera reproducido sexualmente, habría diferencias entre los individuos y existiría variabilidad genética. Esto permitiría que los granos pudiesen ser algunos blandos y otros duros o menos vulnerables al hongo, lo que haría que fuera más difícil acabar con el cultivo. Con algunos individuos sí, pero no con toda la población.

4.2.2. Análisis de las adaptaciones en la reproducción de los seres vivos y su relación con el ambiente Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Explicar la diversidad de adaptaciones en la reproducción de los seres vivos mediante modelos gráficos. P Relacionar la diversidad de adaptaciones reproductivas con la evolución de los organismos. P Identificar la reproducción como proceso común a todos los seres vivos.

A lo largo de millones de años, la forma de reproducción de los organismos ha estado en constante evolución. Algunos científicos creen que el primer tipo de reproducción fue asexual, y a partir de éste se desarrolló la reproducción sexual. Desde entonces las necesidades de adaptación exigidas por un planeta cambiante han obligado a ambos tipos de reproducción a irse modificando. A pesar de las diferentes estrategias, la reproducción es un proceso común a todos los seres vivos; es justamente lo que asegura su trascendencia como especie y como parte de la vida.

252

La reproducción

Para facilitar la reproducción Antes dijimos que la reproducción sexual implica un gran gasto de energía, tanto en la producción de los gametos como en buscar y conseguir pareja. Para ayudar a aliviar esas dificultades, la evolución ha moldeado una serie de estrategias y formas de comunicación que facilita el acercamiento entre los organismos, así como la ayuda a partir de la interacción entre las especies. Las formas de comunicación para ayudar a facilitar la reproducción pueden ser de diverso tipo:

¿Sabías que...

en condiciones ideales una bacteria es capaz de repro-

Las químicas, que incluyen la producducirse por fisión una vez cada 20 o 30 minutos? ción de sustancias que atraen a los miemFuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fisi%C3%B3n_binaria bros del otro sexo a través del olfato. Son transportadas por el viento y pueden recorrer grandes distancias. De esta manera, animales como los felinos o los perros pueden reconocer cuando una hembra está en celo, es decir, en un periodo en el que es fértil y está dispuesta a aparearse. Las sustancias químicas que se producen se llaman feromonas. Las acústicas, en donde los organismos producen sonidos para atraerse o repelerse. Estas estrategias las usan animales como las cigarras, las chicharras, las ranas, muchas aves e incluso mamíferos (figura 4.23). Las visuales, que incluyen el desplante o la exposición de las características secundarias de muchas especies. Los humanos también empleamos eso para la conquista, pero lo hacen igual los ciervos al ostentar su cornamenta, o los pájaros fragata al inflar su garganta. Entre las estrategias visuales están también el desarrollo de rituales, que si bien no tienen que ver con una muestra de caracteres secundarios, sí involucra el desplante de movimientos y danzas de los organismos. ¿Has visto alguna vez cómo se cortejan las palomas? Parecería que están danzando: el macho infla las plumas y las alas, y gira y camina alrededor de la hembra.

Figura 4.23 En el caso de la ballena jorobada, al igual que con muchas otras especies, el macho compite por la hembra mostrando sus destrezas a través de movimientos acrobáticos y cantos. ¿Los has escuchado alguna vez? Son realmente para conquistar a cualquiera.

Entre estas formas de comunicación están también las vibraciones. Éstas las usan las arañas, algunos insectos y ciertos roedores. En todos los casos hacen vibrar alguna de las estructuras de su cuerpo, o bien golpean alguna parte del medio que habitan. Finalmente figuran las estrategias de comunicación eléctricas que emplean algunos peces, a las que se denomina táctiles, en las que se establece una comunicación tocando a la pareja que se corteja.

253

Acércate a la Biología Actividad. Experimenta con la reproducción asexual

Propósito: aprender cómo se lleva a cabo la reproducción asexual de algunas plantas. ¿Conoces organismos que utilicen algunos de los tipos de reproducción asexual?, ¡seguro sí! Organícense en equipos y revisen cuáles son las ventajas de esa reproducción en los organismos que conocen. Una vez hecho este análisis elijan una planta que pueda reproducirse asexualmente. Consigan un estolón o un brote o esqueje y siémbrenlo. Manténgalo con agua, luz y, si el clima de tu localidad es frío, detrás de una ventana para que mantenga una temperatura más tibia. Obsérvalo a diario y registra el día en que da muestras de que se ha convertido en una nueva planta. Esto puedes saberlo porque empezarán a aparecer pequeñas yemas que indican que ha empezado a crecer porque desarrolló raíz. Comparen los resultados que hayan tenido, tanto si usaron la misma planta como si usaron diferentes. Para analizar el porqué de sus resultados pueden asesorarse con el jardinero o jardinera de la escuela, o con alguno de sus parientes que le guste la jardinería.

4.2.3. Comparación de las características generales de la división celular y la formación de gametos: mitosis y meiosis

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Relacionar la mitosis con la división de las células del organismo y su crecimiento. P Comparar los procesos de mitosis y meiosis en términos del tipo de células que los desarrollan y sus productos. P Reconocer la relación de la meiosis con la formación de gametos y la reproducción sexual.

Todos los organismos se reproducen, y esto incluye, por supuesto, también el nivel celular, no sólo para los organismos unicelulares, sino para los pluricelulares o de muchas células como nosotros, que necesitamos renovar nuestras células permanentemente. Las formas en que se reproducen las células son por mitosis y por meiosis. Dependiendo del tipo de células que sean, se empleará una u otra forma reproductiva. La mitosis es la forma reproductiva que emplean todas las células del cuerpo, a excepción de los gametos. La meiosis es exclusiva de los gametos.

La mitosis La mitosis es el proceso mediante el cual una célula se divide en dos para dar origen a dos células idénticas a la original y entre ellas. Para hacerlo, primero duplica su número de genes, las estructuras portadoras de las características hereditarias de los seres vivos, y después se parte en dos (figura 4.24).

254

La reproducción Este proceso de división celular es la manera en que se reproducen las células del cuerpo para crecer y mantener los tejidos. Es mediante este proceso que se da la reproducción asexual. Como vimos, la esencia de este tipo de división celular es que la información hereditaria se mantiene idéntica. En los organismos unicelulares la mitosis representa la totalidad de su ciclo reproductivo, no así para los organismos pluricelulares. Todas las células son capaces de reproducirse por mitosis y dar origen a dos células exactamente iguales a ellas. Éstas son las células comunes que forman cualquier parte de nuestro cuerpo. Además de ellas, en los organismos que se reproducen sexualmente existen otras células completamente distintas y especiales, que son las células reproductivas: los gametos. A partir de ellas es posible iniciar el desarrollo total de un organismo que puede estar formado por millones de células, como nosotros. El proceso que permite la reproducción de este tipo de células es conocido como meiosis.

La meiosis A diferencia de la mitosis, donde se producen dos células idénticas en el contenido genético, en la meiosis el resultado son cuatro células hijas con la mitad del contenido genético (figura 4.25). Esto ocurre porque la meiosis incluye una segunda división celular, en la que el contenido genético ya no se duplica, pero la célula sí se divide. Esto hace que las células resultantes sólo tengan la mitad del contenido genético. La manera en la que se da este proceso permite que cuando se dé la fecundación en la reproducción sexual, la célula femenina aporte sólo la mitad del contenido genético y la otra mitad la aporte la célula masculina. Este proceso es lo que permite que se dé la variabilidad genética, es decir, la variedad entre los hijos respecto a sus padres, y también entre hermanos. Lo que hemos visto hasta ahora nos deja claro que la mitosis es responsable directa del crecimiento de los organismos pluricelulares y también del mantenimiento de sus estructuras. En el caso de la meiosis, el producto final son los gametos, las células especializadas para la reproducción sexual, que en los humanos y otros animales reciben el nombre de espermatozoides en los hombres o machos, y de óvulos en las mujeres o hembras. Figura 4.25 En la meiosis, la célula se divide dando origen a células con la mitad de su contenido genético; de esta manera asegura que en la reproducción sexual cada gameto aporta la mitad que le corresponde.

255

Figura 4.24 En la mitosis la célula primero duplica su contenido genético, lo organiza, y después se divide para dar origen a dos células idénticas. Fuente: http//www.members. tripod.com/bioclub/pag300 la.htm

¿Sabías que...

cada ser humano se desarrolló a partir de una célula fecundada llamada cigoto? A partir de ella se produjeron más de 1015 células (1 000 000 000 000 000) que dan origen a cada uno de nuestros órganos y sistemas. Fuente: Curtis, H. y S. Barnes, A., Schnek y G. Flores, Biología, Sexta edición en español, Editorial Médica Panamericana, 2000.

Acércate a la Biología Actividad. ¿De quién heredaste qué?

Propósito: analizar un aspecto de la reproducción sexual: la herencia de los rasgos físicos. Analiza algunos de tus rasgos principales: la forma y tamaño de tu nariz, el color de tus ojos y cabello, el color de tu piel, el tamaño y la forma de tu boca. Elabora una tabla donde en una columna enlistes tus rasgos y en otra identifiques de cuál de tus padres provienen. Revisen sus resultados en grupo e identifiquen la proporción que, para esos rasgos que analizaron, aportó cada uno de sus progenitores.

4.2.4. Relación entre fenotipo, genotipo, cromosomas y genes Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Establecer la diferencia entre fenotipo y genotipo. P Identificar los cromosomas como estructuras celulares que contienen la información genética. P Reconocer el papel de los cromosomas y los genes en la transmisión de las características biológicas.

Como vimos en el bloque 1, la genética es la ciencia que estudia los genes y cómo intervienen los seres vivos en la transmisión o herencia de características. La herencia consiste en la transmisión de las características de padres a hijos. Este conjunto de características viene definido en los genes de los individuos y se les llama genotipo y fenotipo. El fenotipo se refiere a las características externas que presenta un organismo, las que podemos ver o conocer a partir del funcionamiento de sus órganos, tales como estatura, color de ojos, tipo de cabello, ritmo de la presión sanguínea, capacidad pulmonar, etcétera. Por su parte, el genotipo es la información genética total contenida en el núcleo de cada célula, la cual es, como ya hemos visto, idéntica en cada una de ellas y que determina finalmente el fenotipo. Ambos conceptos están relacionados. El genotipo es el contenido genético que dice cómo debe ser alguien, y el fenotipo es la expresión de esa orden que dicta el genotipo. El fenotipo puede variar en función del medio en el que se desarrolle el organismo, mientras que el genotipo permanece invariable a lo largo de la vida del organismo y no se ve afectado por cuestiones ambientales. Esto explica por qué dos gemelos idénticos que comparten el mismo genotipo variarán en su fenotipo en función de cuán diferentes hayan sido sus condiciones de crianza, como alimentación y ejercicio. Estas características que definen la forma y función de los organismos son trasmitidas a través de los genes, que son las unidades básicas para la trasmisión de la herencia en los seres vivos.

256

La reproducción Los genes son fracciones de ácido desoxirribonucleico (ADN) con la información necesaria para la producción o síntesis de proteínas, y son estas últimas las que construyen las características de un organismo. Se encuentran localizados en los cromosomas, y éstos están en el núcleo de la célula. Los cromosomas tienen forma de pequeños bastoncillos o filamentos individuales y están formados por múltiples genes. Los cromosomas sexuales contienen genes que definen la determinación sexual del individuo. En muchas especies, como en la humana, los gametos de las hembras poseen dos cromosomas sexuales iguales, a los que se llama cromosomas X, y los machos tienen dos cromosomas distintos, uno X y otro más pequeño llamado Y. Para la definición final del sexo de un individuo, el macho y la hembra intervienen con la mitad de la probabilidad (figura 4.26 y 4.27). Los avances en la Genética han permitido identificar el origen o la predisposición que algunas personas tienen ante algunas enfermedades denominadas hereditarias. Éstas son enfermedades que se transmiten de una generación a otra. La lista de enfermedades de este tipo es grande e importante, y vale la pena saber que, a pesar de que pueda existir una historia de enfermedades hereditarias en nuestra familia, es posible que no se presenten, ya que para su manifestación también influye el estilo de vida que llevamos. Éste es el caso de la diabetes, que tiene un importante componente hereditario, pero que podemos llegar a evitar si cuidamos nuestra dieta y actividad física desde pequeños.

¿Sabías que...

las células del cuerpo humano contienen 23 pares de cromosomas, a excepción de las células sexuales (óvulos y espermatozoides) que portan sólo una de cada par? En total cada célula no reproductiva tiene 46 cromosomas, mientras que los gametos cuentan con 23. Figura 4.27 Los dos últimos cromosomas definen el sexo del individuo. Los espermatozoides aportan dos cromosomas, uno X y otro Y, y el óvulo dos cromosomas X.

Dónde aprender más: WWW.

WWW.

WWW.

Un sitio donde encontrarás preguntas y respuestas de niños y jóvenes sobre la reproducción en el mundo animal. http://www.chicos.net/la-fuente/animales2.htm En estas páginas encontrarás información accesible y atractiva que te ayudará a saber más de los avances de la Genética: http://www.quimicaweb.net/Web-alumnos/GENETICA%20Y%20HERENCIA/ Paginas/ PRINCIPAL.htm http://www.biologia.edu.ar/genetica/index.htm

257

Figura 4.26 El cromosoma está formado por genes que a su vez están formados por ADN y proteínas. En los humanos el número de cromosomas es de 23 pares.

Acércate a la Biología

Tecnología y sociedad

E

n abril del año 2003 un grupo de científicos británicos y estadounidenses anunció al mundo un nuevo descubrimiento: habían descifrado el código genético humano. ¿Qué significa esto para la humanidad? Se preguntaba el mundo en general: ¿es un avance?, ¿una amenaza? La discusión no está concluida. Muchos grupos consideran un enorme riesgo que la ciencia pueda tener capacidad de intervenirnos genéticamente. ¿Cuáles son las razones del temor?, ¿tienen sustento?, ¿cuáles son los beneficios de un descubrimiento de esta naturaleza? Reflexionen en equipo sobre esto. Veamos juntos esta historia. En lecciones previas hablamos sobre los avances que la ciencia y la tecnología han permitido para la producción de alimentos, el tratamiento de enfermedades y la satisfacción de otras necesidades humanas. En esta lección estudiaremos sobre esos avances, pero relacionados con los aspectos que involucran a la reproducción, la herencia genética y las implicaciones que los mismos pueden o no tener sobre la vida.

4.3.1. Análisis del desarrollo histórico de métodos de manipulación genética Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Identificar la estrecha relación entre conocimiento científico y tecnología en los avances de la manipulación genética. P Analizar los beneficios y riesgos ambientales y de salud por la aplicación de nuevas tecnologías en la reproducción de plantas y animales. P Manifestar apertura y escepticismo informado al participar en debates relacionados con las implicaciones éticas y sociales de la manipulación genética.

Figura 4.28 El ADN es la sustancia que contiene la información genética que se hereda de padres a hijos y que da origen a las características de los organismos.

El manejo y la selección de los seres vivos para obtener algún tipo de beneficio ha sido un proceso que la humanidad ha realizado desde hace miles de años. Los primeros pobladores del continente americano comenzaron hace 10 mil años a domesticar las plantas silvestres para asegurarse el alimento, y hace 7 mil lo hicieron con los animales para dar origen a la ganadería. Lo que hacían era un tipo de manipulación. El maíz es un ejemplo de manipulación. Como vimos en lecciones previas, un ejemplo de ello es lo que los antiguos pobladores de nuestro país, a lo largo de cientos de años, venían haciendo con las variedades de maíz que entonces existían, manipulándolas para generar otras como las que actualmente conocemos a partir del proceso de selección artificial. A pesar de que los procesos de manipulación de las especies datan de mucho tiempo atrás, la historia de la manipulación genética, que ha generado grandes controversias, se inició en 1953, cuando Watson y Crik propusieron un modelo de la estructura del ADN (figura 4.28).

258

Reproducción A partir de los años setenta del siglo XX, la investigación genética avanzó en forma sorprendente, particularmente porque se diseñaron una serie de técnicas que permitieron modificar el ADN, surgiendo con esto la ingeniería genética. La ingeniería genética es la tecnología de la manipulación genética de los organismos, mediante la cual se transfieren características genéticas de un organismo a otro. Este nuevo campo del conocimiento ha permitido la creación de nuevas especies, la fabricación de compuestos, y podría permitir también la corrección de defectos genéticos; los organismos creados a partir de una manipulación genética se nombran organismos genéticamente modificados u organismos transgénicos. La lista de organismos transgénicos abarca un grupo importante de productos agrícolas como maíz, arroz, soya y hortalizas. La lista es larga. Según datos que registran algunos grupos, en nueve años los cultivos crecieron 5 000 veces. Existe también una gran cantidad de investigaciones para la manipulación de animales, con la idea de poder generar órganos o células que permitan corregir algunos de los defectos genéticos de otros organismos o incluso de los humanos.

¿Sabías que...

en 1982 se logró el primer producto derivado de la ingeniería genética? Dicho producto, la insulina humana, actualmente es muy útil para ayudar a personas con enfermedades como la diabetes. Fuente: El Cuaderno de Por qué Biotecnología nº 49. http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_49.asp?cuaderno=49

Las aplicaciones de la manipulación genética. Ventajas y desventajas

Transgénico

Natural

Entre las ventajas que se atribuyen a la manipulación genética tenemos que permite lograr una mayor producción en los cultivos o crianzas, debido a que puede modificarse su tamaño y hacerlas más resistentes a plagas y enfermedades (figura 4.29). Otra ventaja que se argumenta es que los alimentos que consume el hombre pueden mejorarse en términos nutricionales de manera que contengan más vitaminas o menos toxinas y de esa manera aliviar algunas deficiencias nutricionales o incluso enfermedades que atacan a ciertos grupos humanos (figura 4.30), como los problemas de ceguera que se presentan en algunos países de Asia por deficiencia de vitamina A.

Figura 4.29 Productos naturales y productos transgénicos: tomates manipulados para defenderse de una plaga bacteriana.

Entre los grandes avances de este siglo, se encuentra el desciframiento del genoma humano, es decir, la identificación de la secuencia química encontrada en el ADN que contiene toda la información para formar y hacer que funcione un organismo humano. Como muestra el recorte de prensa del 14 de abril del 2003, fecha en que se publicó en nuestro país la noticia, representa un avance de la ciencia, semejante a lo que significó la llegada de la humanidad a la Luna (figura 4.31). Sin duda la gran oportunidad del desciframiento del genoma humano sería poder desentrañar muchos de los problemas que tienen origen en la herencia genética, así como enfermedades que han vulnerado a la humanidad por siglos o que han surgido de manera explosiva en los últimos años, como el cáncer.

259

Figura 4.30 Cerdo manipulado (izquierda) para facilitar la investigación de trasplantes con aplicación en seres humanos.

Acércate a la Biología Otra aplicación de la ingeniería genética se da en la producción de sustancias médicas como la insulina o las vacunas modernas que se emplean en el campo de la medicina para mejorar la salud del ser humano o prevenirlo de algunas enfermedades.

Comunicado de Prensa No. 083 El secretario de Salud inauguró la página electrónica que contiene las bases de datos públicas, accesibles en forma gratuita a todos los científicos y personas interesadas, impulsada por el Consorcio Promotor del Instituto Nacional de Medicina Genómica. Señaló que es el inicio de una nueva era en la ciencia y la medicina del siglo XXI, a la cual México accederá mediante una estrategia que busca impulsar el desarrollo en instituciones nacionales. Se logró secuenciar los 3 mil 200 millones de letras del genoma humano, y es uno de los proyectos más ambiciosos que se han llevado a cabo por la comunidad científica internacional, comparable a la fisión atómica o a la llegada del hombre a la Luna. El día de hoy tuvo lugar el anuncio de la culminación exitosa del Proyecto del Genoma Humano, realizado por el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano, encabezado en Estados Unidos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre el Genoma Humano, a cargo del doctor Francis Collins, y por el Departamento de Energía de Estados Unidos. En forma simultánea el doctor Julio Frenk Mora, secretario de Salud, encabezó la ceremonia de este anuncio, en el auditorio Miguel E. Bustamante de dicha Secretaría. El Proyecto del Genoma Humano, megaproyecto de alcance mundial que inició en octubre de 1990, llegó a su culminación tras cerca de 13 años de trabajo en los que participaron 20 laboratorios de Alemania y China, entre otros. Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/buenasnoticias/?contenido=5032&pagina=229

Figura 4.31 Comunicado de prensa del gobierno de México; anunciando el desciframiento.

Controversias sobre la manipulación genética El tema de la manipulación genética ha generado grandes debates entre científicos, empresarios y grupos ecologistas. Los argumentos a favor plantean la posibilidad de aumentar los volúmenes de producción debido a la generación de especies más resistentes a plagas o más grandes, y la posibilidad de aliviar algunas de las enfermedades humanas cuyos orígenes son genéticos. Asimismo, argumentan que el manejo de este tipo de productos es con gran cuidado y atención, de manera que no se generen daños a otras poblaciones de seres vivos. Los argumentos en contra identifican amenazas y riesgos a la salud humana y a los ecosistemas en este tipo de avances por desconocerse los posibles efectos a largo plazo, y desconfían de los intereses de las compañías que están apoyando algunas de estas investigaciones, haciendo consideraciones de que su interés sólo es de tipo económico y de que piensan poco en los efectos que puede tener este tipo de avance.

Las innovaciones en cualquier ámbito siempre son recibidas por la comunidad con cierto recelo. No es casual. El cambio genera resistencia, pero además tampoco está del todo claro cuánto podemos impactar al planeta con este gran manejo tecnológico, no sólo por lo inesperado que ¿Sabías que... pueden resultar en el largo plazo los impactos de nuevas tecnologías, como en la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, se está manipulando un pez insertándole un gen de ratón y otro de fue el caso de las plagas controladas rana para hacerlo capaz de vivir en ambientes contaminados? por agroquímicos que después se volvieron resistentes a éstos, sino también Fuente: Piulats, O, Biotopías (2), La manipulación genética de las especies animales, Integral, por el uso que los humanos podemos Número 103, julio, 1988,http://free-news.org/opiula02.htm hacer de ellos.

260

Reproducción Las cuestiones éticas son sin duda la parte central por discutir, y la mayoría de los países están de acuerdo en establecer un código ético que controle el manejo de este maravilloso conocimiento que nos acerca a los secretos más íntimos de la vida. Actividad. Ventajas y desventajas de la producción de transgénicos

Propósito: analizar las diversas posturas sobre la manipulación genética. Organicen tres equipos en el grupo. Con la información de la lección y de otras fuentes de información, organicen un debate. El primer equipo tomará el papel de la Corte Internacional y determinará cuál es la postura mejor fundamentada. La Corte deberá estar integrada por abogados, genetistas, agrónomos, ecólogos, filósofos e historiadores. Cada uno deberá elaborar sus preguntas en función de su especialidad y para ello necesita documentarse sobre lo que estudia cada uno de estos profesionales. Sus preguntas deberán ir dirigidas a analizar las ventajas y desventajas de la manipulación genética que plantean tanto los grupos de opositores como los defensores y que revisamos de forma general en esta lección. El segundo equipo representará a los defensores de la manipulación genética. Deberá estar integrado principalmente por profesionales de la Genética, por abogados y empresarios. Este equipo investigará y presentará los mejores argumentos para defender la manipulación genética. Algunas fuentes de información son las que se presentan en la sección “Dónde aprender más”. El tercer equipo representará a los opositores de la propuesta y deberán integrarlo profesionales de distintos campos, además de

ecologistas y personas de la sociedad civil. Este grupo deberá emplear los mejores argumentos para convencer a la Corte de impedir la continuidad de la investigación en la materia y de la producción de especies transgénicas. Como resultado del ejercicio, además de la simulación, todos los equipos deberán elaborar un mapa conceptual con los argumentos del debate, de manera que la Corte no pueda tomar una decisión sin fundamentos. Para ello conviene que estén atentos tomando nota de los argumentos de sus oponentes y de las preguntas de la Corte para organizarlas con una secuencia que los lleve a una conclusión. Para el ejercicio deberán emplear una sesión de investigación de la información que necesitarán y una sesión de clase, donde deberán destinar tiempo para: X la planeación del escenario y del orden en que irán haciendo o respondiendo las preguntas; X la representación; X la elaboración del mapa conceptual; X escuchar la conclusión de la Corte y comparar con el análisis que surja de su mapa de ideas. Al final, elaboren una conclusión general y compartan sus puntos de vista.

Dónde aprender más: Recuerda que las páginas de internet que se recomiendan en seguida y otras más que puedes encontrar en la red proporcionan el punto de vista de sus autores en cuanto a los beneficios y perjuicios de la manipulación genética. Ten presente que el objetivo final de tu investigación y el desarrollo de la simulación es que tú cuentes con la información necesaria para formarte una opinión propia. WWW.

http://www.actionbioscience.org/esp/biotech/glenn.html

WWW.

http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2004/03/25/aula1080151205.html

WWW.

http://www.geocities.com/ResearchTriangle/Lab/2513/index.htm

WWW.

http://www.colostate.edu/programs/lifesciences/CultivosTransgenicos/sp_future.html

261

Acércate a la Biología

Proyecto de integración y aplicación Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Aplicar los conceptos de reproducción y herencia estudiados a lo largo del bloque durante el desarrollo del proyecto. P Manifestar iniciativa y disposición para colaborar en la organización y el desarrollo del proyecto. P Mostrar autonomía en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas generadas en el proyecto. P Cumplir con los compromisos adquiridos en la escuela, la casa y la comunidad. P Identificar distintas fuentes de información a las que puedes acceder para trabajar los temas del proyecto elegido. P Proponer medios para comunicar los resultados del proyecto. P Aceptar y valorar las opiniones y las críticas de los demás al exponer los resultados del proyecto.

H

emos terminado por el momento el estudio del tema de la reproducción, un mundo lleno de información interesante que nos permite entender las maravillas que la naturaleza ha desarrollado a lo largo de muchos años de evolución. Constituye un conjunto de problemas asociados a la vida y la salud sexual humana que amerita una reflexión y atención de todos los que vivimos en el planeta, y particularmente de los adultos que necesitamos ofrecer más información a los jóvenes para que dejen de ser las principales víctimas de la epidemia del VIH-SIDA.

En esta lección la idea es aplicar los distintos conceptos asociados a la reproducción y la herencia que hemos estudiado. Como en las otras lecciones de integración buscamos que tú y tus compañeros(as) se motiven y muestren su iniciativa y disposición para colaborar en la organización y el desarrollo de un proyecto en equipo, que creen y propongan formas de llevarlo a cabo, de presentarlo y también de gozarlo. Como ya has elaborado anteriormente proyectos de integración, ahora decidirás algunos puntos para desarrollar óptimamente este proyecto. Te recordamos, en caso de que lo necesites, que regreses cuantas veces requieras a alguna de las lecciones de integración de los bloques anteriores para que utilices las recomendaciones que ahí te damos para el desarrollo de proyectos. Recuerden que los pasos indispensables del desarrollo de un proyecto incluyen al menos tres etapas que pueden realizarse de distintas maneras. Éstas son: X

la planeación,

X

el desarrollo o puesta en marcha de las ideas planeadas, y

X

la comunicación de los resultados.

262

Reproducción

¿Sabías que...

a pesar de ser millones de personas las contagiadas por el VIH-SIDA, sólo unas cuantas lo saben? Más de 11 millones son jóvenes entre 15 y 24 años. Fuente: ONUSIDA-OMS. http://www.aids-sida.org

La elección del tema por desarrollar Los temas sugeridos como opciones de proyectos son: X ¿De qué manera se puede promover en la comunidad la prevención del

VIH-

SIDA?

X ¿Qué efectos tienen algunas enfermedades hereditarias en las personas y en sus

estilos de vida? Las opciones ofrecidas son una sugerencia. Tú decides si en lugar de ellas prefieres otras. Para desarrollar el ejercicio ejemplificaremos con el tema de prevención del VIH-SIDA.

La planeación del trabajo Para enriquecer la información que ya tenemos acerca del problema que hemos estudiado en este bloque podríamos emplear varias fuentes de información, tales como diarios o revistas que podamos conseguir entre nuestros conocidos y familiares, o si en la localidad existe una hemeroteca (figura 4.32), también podríamos acudir a ella. Podemos también visitar alguno de los centros de salud para solicitar información sobre el número de casos de VIH-SIDA que haya en la localidad y cuántos de ellos ocurren entre jóvenes. Otra fuente importante puede ser la información que se presenta en las páginas de internet sugeridas en las sección “Dónde aprender más” (pág. 269) y en la “Lectura complementaria” de esta lección (pág. 268). También pueden obtener información en algún centro de salud de la comunidad.

El desarrollo del trabajo Con la información que hemos encontrado y estudiado podemos plantearnos una Figura 4.32 Una hemeroteca serie de preguntas: X ¿Cuánto saben nuestros compañeros de escuela sobre el VIH-SIDA? X ¿Cuánto saben mis padres y conocidos? X ¿Les preocupa el tema del SIDA? X ¿Saben cómo evitar el contagio? X ¿Saben cómo se detecta? X ¿Qué medidas se deben tomar cuando ya se tiene VIH-SIDA?

263

es el sitio donde se guardan y se prestan principalmente diarios y revistas.

Acércate a la Biología Para responderlas elaboraremos una encuesta, y cada uno de los integrantes del salón la aplicará a 10 personas: cinco jóvenes de la escuela y cinco adultos conocidos, que pueden ser sus familiares o amigos (figura 4.33). Nuevamente recuerden que para elaborar una encuesta deben considerar que las preguntas deben ser cortas, directas y claras. Además, ten en cuenta que hay información que puedes requerir y no necesitas preguntar, pero sí registrar; por ejemplo, si la persona a la que entrevistas es hombre o mujer. Puedes ubicar a las personas por grupo de edad, por niños, adolescentes, jóvenes, adultos, personas de la tercera edad, etcétera. A continuación se presenta un ejemplo de encuesta, a la cual le pueden agregar o quitar preguntas: 1. Grupo de edad al que pertenece la persona entrevistada 2. Género:

H

M

3. ¿Sabe qué es el SIDA? X Sí X No

4. ¿Sabe cómo se transmite?

5. ¿Sabe cómo se previene?

6. ¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de contraer VIH? X niños Figura 4.33 Cuando apliques una encuesta utiliza una tabla de campo y lápices de colores que facilitarán tu trabajo.

X jóvenes X adultos X personas de la tercera edad

7. ¿Qué estaría dispuesta(o) a hacer para evitar ser contagiada(o) por el VIH-SIDA o que alguno de sus familiares fuera contagiado?

H

ay momentos de las investigaciones que pueden convertirse en una oportunidad para difundir lo que queremos. Por ejemplo, una vez que aplicaste la encuesta podrías ofrecerle a tu entrevistado o entrevistada alguna de las notas periodísticas más impactantes que hayas encontrado. Esto puede ser el inicio de tu comunicación de resultados del proyecto.

264

Reproducción Los resultados de la encuesta, así como la información que hayamos encontrado de las distintas fuentes, necesitan ser sistematizados y procesados. Así que organícenla empleando tablas, gráficas, listados de recomendaciones o elección de párrafos centrales de las lecturas hechas. Con los resultados de la encuesta podemos saber cuán informada y atenta está nuestra comunidad sobre el tema. Con la información obtenida de libros, revistas, periódicos, internet, de nuestras visitas a los centros de salud y de los resultados de la encuesta aplicada, podemos pensar cómo diseñar una estrategia para motivar a nuestra comunidad para evitar ser contagiada por el VIH. Para decidir tenemos una pregunta que nos puede dar muchas pistas: ¿Qué estarían dispuestos a hacer para prevenir y evitar el contagio con VIH? De ahí podrían tomar varias ideas. Entre las que podemos adelantar están: enviarles más recortes de los que pudimos conseguir en algunas revistas o diarios, realizar un ciclo de conferencias en nuestra escuela con especialistas del tema o preparar una campaña de prevención. Veamos cómo pueden ser complementarias.

La comunicación de resultados. Realizando una campaña Una campaña de difusión emplea varios medios para comunicar un mensaje de interés a la población. Así que generalmente se usa una cápsula radiofónica y de televisión, un cartel alusivo al tema que se coloca en lugares diversos, se distribuyen volantes, se organizan ciclos de conferencias o mesas de discusión, etcétera. En el caso de nuestra comunidad escolar, podemos pensar que con la información que tenemos podríamos nuevamente elaborar un periódico mural, donde además de la información se convoque a nuestros compañeros y compañeras a asistir a un panel de discusión sobre el tema. Para elaborar un periódico mural revisa las recomendaciones de la lección 4 del bloque 1 y retómalas. Para la planeacion y desarrollo de un panel o mesa de discusión es conveniente hacer lo siguiente: X Identificar quiénes pueden ser los conferencistas (es bueno que no sean dema-

Asiste a la conferencia:

±-ITOSYREALIDADES DEL6)( 3)$!²

siados: de uno a tres máximo). X Definir el tiempo que puede durar nuestro panel. Un tiempo apropiado para

un panel para jóvenes de secundaria puede ser máximo de una hora y media. Eso hace que cada especialista tenga 20 minutos de exposición y dejes 30 minutos para responder preguntas que hagan los estudiantes. X Definir el lugar, la fecha y la hora donde será el panel. Para ello tu maestra o

maestro podrán ayudarte con las autorizaciones que necesitarás en tu escuela. X Invitar a los conferencistas. X Invitar a la comunidad escolar, y también a tus padres y hermanos (figura 4.34).

265

Conferencista: Dr. Salvador sánchez Día: 15 de mayo Lugar: Auditorio escolar Hora 13:00

¡Te esperamos! Figura 4.34 Elaborar volantes para invitar a la comunidad escolar puede ayudarles a difundir la conferencia.

Acércate a la Biología X Pedirle a tu maestra o maestro que sean quienes presenten a los conferencistas

y después den la palabra al público cuando se hagan las preguntas. Y que también sea quien te ayude a controlar el tiempo. X Preparar el sitio donde será el panel, colocar sillas, una mesa donde estarán los

conferencistas, tener agua para ofrecerles mientras están en el panel, y si éste fuera en un lugar muy amplio, sería conveniente que consiguieras un equipo de sonido. X Y finalmente, recibir a los conferencistas, y agradecerles su ayuda al término del

panel.

¿Cuánto logramos de lo que buscábamos? Evaluemos resultados Hasta aquí, en el desarrollo de nuestro proyecto, hemos comunicado lo que aprendimos. Sin embargo, hay un elemento que no hemos precisado del todo en otras ocasiones y que vale la pena revisar y aprender a hacer con cuidado: la evaluación de lo que hicimos y logramos. La evaluación de un proyecto puede hacerse de muchas maneras. Y hay algunos que son más complicados de evaluar que otros porque los resultados no se ven de manera inmediata, sino en el largo plazo, es decir, después de cierto tiempo. Una forma en que puede sernos útil es autoevaluar nuestro trabajo, es decir, revisar nosotros mismos lo que hicimos y logramos. La manera más seria de hacerlo es definir indicadores, es decir, aquellas cosas o condiciones que nos permiten medir o estimar un cambio de la condición inicial a la condición final que tenemos al terminar el proyecto.

La definición de indicadores Lo primero que debemos hacer para elegir nuestro o nuestros indicadores es recordar qué buscábamos con el proyecto. En el caso que planteamos, nuestra búsqueda es: “Promover la prevención del VIH-SIDA entre nuestra comunidad.” Esto significa que nuestro propósito era generar interés de manera que la gente se prevenga, se cuide del riesgo de contagio. Considerando esto, ¿qué indicadores se te ocurre que podríamos emplear? (figura 4.35). Además del indicador que puede medir el logro de nuestro trabajo, también es importante que siempre tengamos una sesión de análisis y reflexión del mismo, donde cada uno demos nuestra opinión de:

266

Reproducción X ¿Cómo sentimos que fue nuestra participación en el proyecto? X ¿Cómo percibimos la participación del resto del grupo? X ¿Cómo fue la participación de la comunidad escolar? X ¿Qué aprendimos del proyecto? X ¿Qué nos gustaría que hubiese sido diferente? X ¿Qué nos gustaría volver a hacer?

Recuerda que evaluar no significa descalificar, y que, como en todo trabajo en grupo, nuestra regla elemental es el respeto y la tolerancia a las opiniones y formas distintas de ver la realidad.

Trabajar con otros temas Si la decisión del grupo fue trabajar en otros temas, ¡adelante! Los proyectos que puedes realizar asociados a la reproducción humana o de otros organismos son muchos. Para cualquiera de ellos puedes seguir pasos semejantes a los que aquí te presentamos, o bien los que has aprendido en las otras lecciones de integración. Después de esto ya estarás listo para que emprendamos juntos el gran proyecto.

Figura 4.35 Evaluar los resultados mide el éxito de su proyecto.

267

Acércate a la Biología

Lectura complementaria VIH/SIDA Y LA ADOLESCENCIA En el contexto mundial, el programa de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) decidió junto con sus copatrocinadores y asociados en 1998, centrar la Campaña Mundial del SIDA en los jóvenes. Entre las razones principales figuró que más de 50% de las nuevas infecciones por VIH/SIDA, se produjeron en jóvenes del grupo de edad de 10 a 24 años. La epidemia ha tenido consecuencias importantes en la población adolescente y joven, al considerarse que en América Latina y el Caribe la mitad de todas las infecciones se manifestaban en individuos menores de 25 años y que la generalidad se contagiaba por la ruta sexual. En México, del total de casos reportadas en el periodo 1993-1997, 1.6% se ubicó en el grupo de los adolescentes (15 a 19 años de edad), y cuya característica particular es que preponderaba la vía de transmisión sexual; este aspecto está fuertemente ligado a la prevalencia del 30% que se presentó en el grupo de 20 a 29 años, por el periodo de latencia que asciende entre dos y 11 años; y más recientemente en el 2002 la Secretaría de Salud reporta que la mortalidad por VIH/SIDA en adolescentes de 15 a 19 años de edad representó 0.65% durante este periodo. Los jóvenes adolescentes son especialmente vulnerables a la infección por el VIH, ya que se encuentran en un periodo de transición en el que ya no son niños pero no han llegado a la edad adulta, su desarrollo social, emocional y psicológico es incompleto, y éstos tienden a experimentar con formas peligrosas de comportamiento, a menudo sin darse cuenta del peligro. Por otra parte, en su mayoría las personas jóvenes tienen sólo un conocimiento limitado del VIH/ SIDA, en gran parte porque la sociedad no les facilita la obtención de información. Con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto la intolerancia y discriminación contra la juventud, como cuando limitan el acceso a la información sobre la salud y al cuidado de ésta. Las respuestas de la salud pública a las necesidades de estos adolescentes suelen ser contradictorias y llevar a la confusión. Asimismo, las normas y expectativas sociales, junto con la opinión de los adolescentes, influyen

poderosamente en su comportamiento, generalmente de manera tal que contribuyen a aumentar los riesgos para la salud. La adolescencia aumenta la vulnerabilidad al VIH/SIDA En la adolescencia se tiene un patrón de comportamiento impredecible, falta el discernimiento que viene con la edad, por lo común no pueden apreciar las consecuencias adversas de sus actos. Para los jóvenes los riesgos de presentar el VIH/SIDA puede ser difícil de comprender. Al tener el VIH/SIDA un largo periodo de incubación, el comportamiento arriesgado no tiene inmediatamente consecuencias manifiestas. Al mismo tiempo, para una persona joven los costos sociales de prevenir la infección por VIH/SIDA, inclusive la pérdida de la relación, la pérdida de confianza y la pérdida de aceptación por parte de los compañeros puede ser un precio demasiado alto que pagar para la mayoría de los adolescentes. Además, muchos jóvenes no están enterados de qué se entiende por comportamiento sexual arriesgado. Aun si reconocen el riesgo de contraer el VIH/SIDA, muchos creen que ellos mismos son invulnerables. En estudios realizados en estudiantes, sólo 26% de estos varones entrevistados se consideraban en alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, pese que 48% pensaban que sus amigos estaban en alto riesgo. Muchos adolescentes experimentan con tipos de conductas arriesgadas, sin darse cuenta de las posibles consecuencias adversas. Estos hallazgos ponen de manifiesto el sentido distorsionado de invulnerabilidad al VIH/SIDA de muchos jóvenes. Esta manera de sentir lleva a que muchas personas jóvenes ignoren el riesgo de infección y por lo tanto a que no tomen precauciones. La madurez cognoscitiva parece estar relacionada con el comportamiento sexual más libre de riesgo, por ejemplo, las mujeres jóvenes con preparación académica superior tienen más probabilidad de usar anticonceptivos. En algunos lugares donde la prevalencia de VIH/ SIDA es alta, algunas personas jóvenes no se consideran en riesgo, mientras que otros han dicho que si se infectaran, serían otros los responsables y no ellos. Algunos jóvenes hasta ponen en duda la existencia del VIH/SIDA. En Estados Unidos inves-

268

Reproducción

VIH/SIDA Y LA ADOLESCENCIA Fragmento (Continuación) tigadores encontraron que los adolescentes infectados por VIH/SIDA tenían la probabilidad dos veces mayor que los adultos infectados de adoptar un comportamiento de alto riesgo como práctica de relaciones sexuales sin protección y compartir con otros agujas para inyectarse drogas. La sexualidad produce en muchos jóvenes ansiedad y turbación, en parte porque es común que la sociedad misma reaccione de esta manera ante este tema. Aun los jóvenes que saben cómo protegerse contra el VIH/SIDA suelen carecer de las aptitudes para hacerlo, la ansiedad y la aprehensión impiden a menudo que los jóvenes utilicen condo-

nes porque para ello se requiere el conocimiento y cooperación de la pareja. Algunos jóvenes, especialmente las mujeres, corren riesgo de contraer VIH/SIDA por tener un sentimiento de inferioridad o por incomodidad con su sexualidad. A menudo no creen que puedan controlar su comportamiento sexual o anticonceptivo. Niegan que necesiten anticonceptivos o exageran la dificultad de obtenerlos. Los adolescentes que niegan el riesgo personal que corren de contraer el VIH/SIDA pueden ignorar los mensajes de prevención, descartar su importancia o pensar que ellos no son los responsables de la protección.

(Fragmento) María Teresa Ramos Cavazos y Pedro César Cantú Martínez, 2003. Revista Salud Pública y Nutrición, vol. 4 Núm. 4, octubre-diciembre de 2003. Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (México)

Dónde aprender más: WWW.

Si el tema de interés para el proyecto es el relativo al VIH-SIDA, en esta página encontrarás información y material que forma parte de una campaña sobre el tema que se desarrolla en muchos países latinoamericanos, entre ellos México. http://www.mtvla.com/grita/ Otras páginas de interés pueden ser:

WWW.

WWW.

ONUSIDA-MÉXICO

http://www.cinu.org.mx/temas/vih_sida/doctos/folleto.htm CONASIDA

http://www.salud.gob.mx/conasida WWW.

O bien hacer una búsqueda empleando algunos de los buscadores como http://www.google.com.mx o http://www.altavista.com.

269

1. Considerando que las cuatro potencialidades de la sexualidad humana son:

s,OSVÓNCULOSAFECTIVOS

s%LEROTISMO

s,AREPRODUCCIØN

s%LGÏNERO

Evaluación

Elabora una gráfica donde califiques del 1 al 5 según tu apreciación la manera en que cada una de las potencialidades están manejadas por la sociedad, donde 1 es nada, 2 poco, 3 medianamente, 4 suficiente, 5 excelente. Una vez hecha la gráfica para cada potencialidad descríbela y analiza cuáles son las razones de los resultados que presentas.

2. ¿Por qué crees que es importante la educación sexual en los adolescentes?

3. La madurez sexual por lo general se inicia en la adolescencia. Esto indica que se tiene capacidad de concebir, de tener hijos. ¿Crees que esto es lo único que se debe tomar en cuenta para iniciar una vida sexual? ¿Cuál es tu punto de vista?

4. ¿Qué opinarías de saber que en algunos estados del país hay gente que sigue muriendo de sífilis? ¿Cómo crees que podría evitarse?

270

6. Escribe el tipo de reproducción (asexual o sexual) según corresponda a la característica que se anota en la columna. Característica

Tipo de reproducción

Existe fecundación. El hijo es idéntico al padre. No existen células especializadas para el proceso reproductivo. Intervienen dos individuos. Reproducción de las plantas sin flores. Las gónadas y los gametos corresponden a la reproducción.

7. Elabora en una hoja un esquema que represente los dos tipos de reproducción celular. 8. Como recordarás, el fenotipo se refiere a las características que presenta un organismo, aquellas que se pueden ver o medir. Por otro lado, el genotipo es la información genética que influye al fenotipo. Abajo se describen algunas características. Coloca una X en la columna que corresponda e identifica cuáles están relacionadas con el fenotipo y cuáles con el genotipo. Característica

Genotipo

Fenotipo

Determina la estatura. Permanece constante en el núcleo de las células. Influye al definir el color de los ojos. Determina al fenotipo. El ritmo de la presión sanguínea. 9. ¿Qué reflexiones te genera el tema de la manipulación genética? Elabora un texto breve o un mapa conceptual sobre ello.

271

Evaluación

5. ¿Cuáles son los diferentes métodos anticonceptivos? ¿Qué opinas de ellos?

Salud, ambiente y calidad de vida

¡

Casi llegamos al final de nuestro encuentro! Hemos recorrido diversos aspectos del estudio de la vida, y aún quedan muchas cosas por aprender. Recuerda que conocer el mundo biológico no es sólo para especialistas en la materia, es un tema que te servirá día a día para entender el maravilloso proceso de la vida. Ahora es momento de desarrollar una serie de proyectos de integración y aplicación de lo aprendido en el curso; es algo que has hecho en cada bloque, así que ya conoces el camino. Los temas que se abordarán en los proyectos tienen que ver con las funciones esenciales de la vida que estudiamos a lo largo del curso: el cuidado de la salud y sus implicaciones sobre la vida de las personas; el ambiente y la supervivencia de las especies; la preservación de los recursos naturales y del paisaje en el que vivimos; la calidad de vida, que reúne a los temas anteriores e integra aspectos relativos al afecto y la felicidad que buscamos los seres humanos.

272

Los propósitos del bloque son que: X Identifiques situaciones problemáticas o de interés personal relacionadas con: biodiversidad, nu-

trición, respiración y reproducción, en las que puedas participar mediante un proyecto en equipo, para integrar tus conocimientos, promover la salud y el cuidado del ambiente en favor de una mejor calidad de vida. X Identifiques y pongas en práctica el valor personal, social y cultural del conocimiento científico y

tecnológico. X Desarrolles tus competencias para el aprendizaje permanente, el manejo de la información, el ma-

nejo de situaciones y el trabajo en equipo.

1

Cultura de la promoción de la salud

2

Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad

3

Biología, tecnología y sociedad.

273

Acércate a la Biología

5.1. Cultura de la promoción de la salud El primer proyecto que se debe trabajar: la prevención de accidentes

Los aprendizajes esperados de este subtema son que puedas: P Aplicar algunos conceptos estudiados a lo largo del curso. P Expresar curiosidad e interés al plantear preguntas que favorecen la integración de los contenidos estudiados durante el curso. P Plantear hipótesis congruentes con la problemática del proyecto. P Plantear estrategias diferentes y elegir la más conveniente de acuerdo con tus posibilidades para atender la resolución de situaciones problemáticas. P Mostrar autonomía al tomar decisiones respecto a la elección y el desarrollo del proyecto. P Participar en las actividades de equipo manifestando solidaridad, responsabilidad y equidad. P Analizar información obtenida de diversos medios y seleccionar aquella que es relevante para el logro de tus propósitos. P Registrar los datos derivados de las observaciones y actividades prácticas o experimentales. P Organizar y sintetizar la información derivada del proyecto. P Generar productos, soluciones y técnicas con imaginación y creatividad. P Describir los resultados de tu proyecto utilizando diversos recursos (textos, gráficas, modelos) para sustentar tus ideas o conclusiones. P Participar en la organización de foros para difundir resultados del proyecto. P Reconocer retos y dificultades en el desarrollo del proyecto y proponer acciones para superarlos. P Aceptar y valorar las opiniones y las críticas que enriquecen el proyecto.

Dependiendo del sitio donde vives, habrás observado las distintas razones por las que se originan los accidentes. Si vives en una gran ciudad, habrás escuchado que las primeras razones de muerte son los accidentes automovilísticos y las enfermedades ocasionadas por llevar una vida con poca actividad física y mucho agotamiento emocional o estrés. Si vives en una zona rural, tal vez la lista incluya mordeduras de víboras o algún otro organismo venenoso. Los accidentes son eventos donde generalmente se reúnen dos condiciones: un riesgo y una falta de atención de la persona (figura 5.1). Por supuesto que hay algunas circunstancias que no necesariamente responden a una falta de atención de la gente, sino a verdaderas casualidades. En nuestro país los accidentes de tránsito fueron la causa principal de muerte durante 1995, ¡sobre todo entre hombres jóvenes! La razón más importante es que suelen conducir automóviles bajo los efectos del alcohol y a alta velocidad.

274

Salud, ambiente y calidad de vida En el caso de niños y adolescentes entre 5 y 14 años, también los accidentes son la causa principal de que sean hospitalizados, por golpes, fracturas, envenenamientos o quemaduras.

Figura 5.1 Los incendios a veces son provocados por accidentes que implican otras fuentes de fuego.

Actividad. Para calentar motores

Propósito: aprender sobre el concepto de “calidad de vida” y su aplicación cotidiana. Primero responde individualmente las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Qué es para ti calidad de vida? ¿Cuáles son las condiciones que necesitas para tener una buena calidad de vida? ¿Hay diferencias en la calidad de vida de las distintas personas? ¿Por qué? ¿Cuál crees que sea la máxima aspiración del ser humano? Una vez escritas las respuestas en tu cuaderno, realicen una reflexión grupal que les lleve a tomar acuerdos y a distinguir los distintos puntos de vista expresados en la definición del concepto “calidad de vida”.

Hasta este momento de tu estudio ya has aprendido varias maneras de desarrollar un proyecto de investigación, además de presentar y comunicar tus resultados. En esta ocasión, además de retomar las ideas sobre el desarrollo de una investigación, buscaremos trabajar en un proyecto de organización social. La razón es que, para que el mundo mejore, no basta con saber; también es necesario hacer. Por otro lado, de nada sirve hacer algo si no decidimos hacer lo correcto. Por ello, para decidir qué hacer y cómo hacerlo, primero es necesario saber.

275

Acércate a la Biología

¿Qué es la calidad de vida?

L

a calidad de vida incluye distintos aspectos. El primero tiene que ver con las condiciones de vida de la persona, asociadas con asuntos materiales: el alimento, la salud, la recreación, la educación, la seguridad, la belleza del entorno, la calidad del aire que respira y del agua que consume, la casa y las personas con quienes convive. También se relaciona con la manera en que percibe y siente esas condiciones, es decir, si la persona se siente feliz y tranquila con sus condiciones de vida. Por último, se relaciona con las posibilidades de una persona de aspirar a otras opciones, ya sean materiales, como conocer otros lugares, personas o culturas; intelectuales, como alcanzar una educación de alto nivel; ideológicas, como vivir en una sociedad más justa y equitativa; y afectivas, como encontrar una pareja o un amigo. Estas necesidades, aspiraciones e ideales relacionados con una vida de calidad varían de acuerdo con la edad de las personas. Por ello, no es lo mismo hacer feliz a un niño o una niña que a un adulto. Texto adaptado de: Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica, Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Calidad de vida

Aquello que permite vivir

Aquello que permite gozar

Aquello que permite desear

Con estos antecedentes, lo que deseo expresarte es que necesitamos hacer un alto para revisar qué es lo que hacemos y no deberíamos hacer; o qué es lo que no hacemos y sí deberíamos hacer. Por esto, el primer proyecto buscará promover la cultura de la prevención en el lugar donde vives, para que puedan reducirse los accidentes. Asociado a esto, aprenderemos lo que cada uno puede hacer cuando presencie un accidente.

La planeación del proyecto Como has hecho en lecciones anteriores, para generar tus preguntas e hipótesis es conveniente que reúnas cierta información mínima sobre el tema. Puede servirte buscar en las fuentes de investigación que ya conoces: bibliográficas, vivenciales, de campo y experimentales. En este caso, mi sugerencia es que emplees las fuentes bibliográficas que te ofrecen las instituciones de salud del país o la Organización Mundial de la Salud. Ambas tienen documentos impresos y páginas de internet con información interesante. Recuerda buscarlas con alguno de los navegadores que ya conoces. También debes usar las fuentes vivenciales, entrevistando a personas que

276

Salud, ambiente y calidad de vida tienen trabajos relacionados con la salud o la seguridad. Ambos pueden contar con información sobre los tipos de accidentes más frecuentes en el sitio donde vives.

El planteamiento de la pregunta y la hipótesis Ahora que ya conoces un poco más sobre el tema, ¿qué preguntas te surgen? Escríbelas y después seleccionen en grupo cuáles son las que les interesan y pueden responder. Con ellas podrían elaborar la hipótesis que quieren comprobar. Entre las hipótesis posibles están: X Los accidentes por envenenamiento en niños pe-

queños ocurren porque la mayoría de los adultos desconoce la toxicidad de muchos de los productos que tienen en casa y los dejan al alcance de los pequeños, quienes se llevan a la boca todos los objetos durante esa etapa de su vida (figura 5.2 y 5.3). X Los accidentes automovilísticos ocurren porque la

gente conduce a velocidades altas y lo hace cuando ha consumido alcohol. X Los accidentes con fuego en las casas ocurren porque los niños o adolescentes

menores emplean fuego sin la supervisión de un adulto.

¿Sabías que...

en algunas ciudades de nuestro país hay programas para verificar el nivel de alcohol en la sangre de los automovilistas? Esto se hace con un aparato especial llamado alcoholímetro, que en ciudades como el Distrito Federal ha logrado disminuir en 21% las muertes por accidentes automovilísticos causados por la ingesta de alcohol. Fuente: Fundación de Investigaciones Sociales. http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=50

El desarrollo del proyecto ¿Qué hacemos con la información que tenemos y con las hipótesis que planteamos? Mi sugerencia es que cada equipo del grupo ponga a prueba las distintas hipótesis que hayan planteado, empleando fuentes bibliográficas y vivenciales. Esto significa, por ejemplo, que revisen en documentos cuáles productos del hogar son tóxicos y qué daños ocasionan, además de que entrevisten o encuesten a un grupo de personas para saber dónde guardan esos productos, o si están pendientes de que sus hijos menores no tengan acceso a ellos.

277

Figura 5.2 Los niños son un grupo vulnerable a muchos riesgos que se generan en el hogar, como la intoxicación con sustancias de limpieza.

Acércate a la Biología También pueden localizar información acerca de la cantidad de jóvenes que consumen alcohol en la localidad y analizar los efectos que producen las sustancias alcohólicas. Recuerden organizar y sistematizar la información que obtengan para diseñar con ella el informe de sus resultados. Una línea fundamental de un proyecto sería también la manera de evitar accidentes. Tal vez deban analizarse acciones como usar el cinturón de seguridad en los automóviles, el casco cuando se conduce una motocicleta, etcétera. En las siguientes páginas web encontrarán amplia información sobre los distintos tipos de accidentes que ocurren en el hogar o en otros lugares habituales: Figura 5.3 La prevención, atención y cuidado a niños y ancianos ayuda a disminuir accidentes.

t http://www.accidentadosnet.org.ar/ thtpp://www.geocities.com/eyelead/accidentes.html

La comunicación de los resultados Este tema indudablemente necesita de una campaña que promueva la concientización de que es posible evitar muchos accidentes. Ya tienen experiencia en el diseño de campañas, así que dejen volar su creatividad y combinen los distintos elementos que pueden integrar una campaña: desde elaborar un volante hasta una divertida obra de teatro donde inviten a sus compañeras y compañeros de escuela y también a sus familiares.

La evaluación de resultados Como ya vimos, en la evaluación siempre intervienen varios factores, sobre todo cuando se trata de un ejercicio escolar como el tuyo (figura 5.4). Sin duda la parte más importante de todo es cuánto aprendiste y cuánto gozaste haciéndolo, pero también cuánto lograste con lo que hiciste. Recuerda que la manera de resolver ambas cosas es diseñando indicadores. ¿Te acuerdas? Lo vimos en el bloque anterior. Échale otro vistazo.

Figura 5.4 La evaluación del proyecto te permitirá conocer otras experiencias de tus compañeros y aprender de ellas.

278

Salud, ambiente y calidad de vida

¿

Qué podemos hacer cuando alguien se accidenta?

X La primera regla es mantener la calma. Si hay adultos contigo permite

que uno de ellos pida ayuda para resolver la situación. X Si eres la única persona que se encuentra con el accidentado, lo primero que debes hacer es solicitar la ayuda de un adulto, avisándole a un vecino o llamando por teléfono a una ambulancia. Para ello es indispensable que tengan anotados los teléfonos de emergencia (el de la Cruz Roja, los bomberos y la policía) en un lugar visible de la casa y la escuela. X Si el accidentado eres tú y te encuentras sin compañía, busca ayuda de inmediato. Si puedes desplazarte, encuentra un teléfono; de lo contrario, grita o llama la atención de algún modo. En todos los casos, lo más importante es evitar los sitios o las situaciones de riesgo, además de alejarte de sustancias o productos riesgosos.

5.2. Conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad El segundo proyecto: creando condiciones favorables para el cultivo de plantas en la escuela o en la casa En este apartado trabajaremos juntos en el desarrollo de una experiencia que te permita aprender a realizar una de las tareas fundamentales para resolver muchos de los problemas que enfrenta la vida en el país y el planeta: los relacionados con el deterioro ambiental, la desaparición de las especies y la pérdida de la calidad de vida de los seres humanos. Los problemas y los temas son muchos. Aquí enumeramos sólo algunos, como lo hemos hecho en otras ocasiones. Pero tú y tu equipo pueden elegir otros que consideren más importantes o atractivos. Recuerda las recomendaciones que te hicimos para elegir tu tema en la lección 4 del bloque 1 y sigue usándolas. Algunos de los temas posibles son: X La necesidad de crear o mejorar las áreas verdes de nuestra comunidad. X La importancia de conocer, valorar y conservar la biodiversidad de la región,

entidad o país. Para acompañarte en el proceso y darte un ejemplo de cómo puedes hacerlo desarrollaremos juntos el proyecto relativo a: X Cómo propiciar condiciones favorables para el cultivo de plantas en la escuela

o el hogar.

279

Acércate a la Biología

La creación y adopción de áreas verdes en la escuela o en la casa Las áreas verdes existentes en las ciudades y los pueblos permiten, entre otras cosas, que la atmósfera esté más limpia; porque detienen las partículas de polvo, aminoran el ruido (porque sirven como barreras); ofrecen oxígeno y absorben el dióxido de carbono; son refugio y alimento de aves, mamíferos, reptiles e insectos, y son el lugar que nos permite descansar, refrescarnos y gozar de la naturaleza. Aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda que por cada habitante existan nueve metros cuadrados de áreas verdes cerca de su casa, muy pocas localidades de nuestro país cumplen con esta condición. O sí la cumplen en cantidad, pero no en disponibilidad (es decir, sí existen áreas verdes, pero quedan muy lejos de donde vive la gente). Al observar la tabla 5.1 notarás que sólo el Distrito Federal cumpliría la recomendación, pero las Figura 5.5 Las áreas verdes además de originar beneficios zonas del norte y oriente de la ciudad están muy por debajo de esta condición. ambientales, embellecen pueblos o ciudades.

los

Tabla 5.1. Metros cuadrados de áreas verdes por habitante en cuatro ciudades mexicanas Ciudad

Áreas verdes por habitante 2

Distrito Federal

15.1 m

Tijuana, B.C.

0.26 m2

Reynosa, Tamps.

5.4 m2

Tultitlán, Edo. de México

7.5 m2

Fuentes: Instituto Nacional de Ecología: http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/109/cap7.html Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal: http://www.sma.df.gob.mx/sma/modules.php?name=News&f ile=article&sid=112 Gobierno del Estado de México: http://www.edomexico.gob.mx/newweb/sala%20de%20prensa/comunicados/archivo/2002/ oct02/com1929.htm

Como estudiaste en las lecciones anteriores, el avance de las ciudades y los pueblos sobre los espacios naturales está añadiendo riesgos a nuestra vida y a la de otros seres vivos. Y no sólo hablamos de las múltiples condiciones que se generan en la atmósfera y que contribuyen al cambio climático o al aumento de las enfermedades respiratorias; también nos referimos a un asunto más cercano y sencillo de solucionar: la preservación de las zonas verdes donde podamos pasear y aliviar las tensiones del estudio y el trabajo, y en las que pueden habitar muchos animales. No es tan difícil aliviar, al menos en parte, este proceso de pérdida o ausencia de áreas verdes. Ahora tienes una oportunidad de probar lo sencillo y divertido que puede ser.

280

Salud, ambiente y calidad de vida En esta propuesta la idea es: X Impulsar en tu comunidad escolar el diseño y la construcción de un área verde,

o la adopción de una. Hay una gran cantidad de maneras de hacer jardines o áreas verdes escolares o caseras. Y también es posible crearlas en los lugares más diversos: en un patio grande o en uno pequeño, o hasta en un espacio donde sólo hay macetas. Si lo prefieres, adopta un parque cercano que pueda convertirse en el refugio de pájaros y otros animales y hazte cargo de él con tu grupo o con toda tu escuela. Veamos cómo podemos hacerlo.

Planeación de cómo crear un área verde para nuestra escuela Permíteme reiterar que, como en todos los proyectos, es necesario realizar una pequeña indagación que permita desarrollar argumentos para convencer a todos los que vamos a invitar al proyecto. Entre las cosas que conviene investigar figuran: Si la escuela tiene patio: X ¿De qué tamaño es? X ¿De qué material es el piso: cemento, asfalto, tierra? X ¿Qué área debe quedar libre en el patio para el descanso y la clase de educación

física? X ¿Qué área sería más apropiada para que propongamos el área verde? X ¿Cuenta la escuela con áreas verdes? X ¿En qué estado se encuentran? X ¿Cuántos árboles o arbustos tiene? X ¿Qué tipo de árboles hay? X ¿Quién los cuida?

Si la escuela no tiene terreno, pero cuenta con algunas áreas que pueden convertirse en un jardín con macetas: X ¿De qué tamaño es? X ¿Cuál es el área que debe quedar libre para los juegos del recreo y la clase de

Educación Física? X ¿Qué área sería la más apropiada para que diseñemos el área verde?

Si queremos adoptar y cuidar un área o parque cercano a nuestra escuela: X ¿De qué tamaño es?

281

Acércate a la Biología X ¿Qué zona sería la más apropiada para que propongamos el área verde? X ¿Cuántos árboles o arbustos tiene? X ¿Qué tipo de árboles hay? X ¿Quién los cuida? X ¿En qué estado se encuentran las plantas y el resto del parque? X ¿Tiene agua? X ¿Dónde están las tomas de agua?

Además de lo anterior, también necesitamos saber: X ¿Cuáles son las condiciones de las áreas verdes de nuestra localidad? X ¿Cuáles son las plantas originales del ecosistema en que vivimos?

Con esta información, ahora sí podemos plantear las primeras preguntas y posibles respuestas para iniciar nuestro proyecto. Entre las preguntas que podemos hacernos están: X ¿Por qué no hay áreas verdes en nuestra escuela? X ¿Le agradan las áreas verdes a nuestra comunidad escolar? Figura 5.6 Las áreas verdes brindan un ambiente agradable.

X ¿Qué debemos hacer para que les interese la manera en que desarrollamos o

adoptamos un área verde? X ¿Quiénes podrían interesarse en participar con nosotros? ¿Por qué? X ¿Quiénes podrían oponerse a participar con nosotros? ¿Por qué?

Para responder las dos últimas preguntas emplearemos una tabla que nos permita incluir a todas las personas que pueden ayudarnos y convertirse en tus aliados, y a todas las que pueden oponerse y a quienes debemos ofrecer argumentos y estrategias de convencimiento para que terminen uniéndose al proyecto. Elaboren una lista exhaustiva (es decir, no olviden identificar a nadie). Será de gran ayuda en el momento de empezar a trabajar.

282

Salud, ambiente y calidad de vida Personas interesadas en el proyecto y que podrían ayudarnos Nombre

Razón de su interés

La señora Laura que atiende la tiendita Es simpática y en su casa tiene muchas de la escuela. plantas. Don Beni, el vigilante de la escuela.

Le gustan mucho las plantas y siempre ha querido que tengamos un área verde.

Una oficina de mi delegación.

Ellos dan plantas.

Personas que podrían oponerse a que hagamos el proyecto, y a las que deberíamos convencer poco a poco Nombre

Razón de su desinterés

El señor Arturo, conserje de la escuela.

Dice que los árboles tiran hojas y que eso le da más trabajo.

La profesora Liliana, prefecta de la es- Dice que los parques son los lugares cuela. donde se esconden los maleantes.

Ahora ya sabes quiénes pueden ayudarte con tu proyecto u oponerse a él y dificultarlo. Toma en cuenta que debes convencer al último grupo y lograr que tu proyecto los conquiste. Para ello deberás tener claro varios argumentos y muchas ideas que te permitan ofrecerles tus propuestas con pasión.

Investigar dudas y completar información Para completar tu trabajo de planeación es necesario que hayas respondido todas las preguntas que te planteaste. Emplea las distintas fuentes de las que puedes echar mano (bibliográficas, de campo y vivenciales). Dos sitios web que podrían servirte de ayuda son: thttp://www.greenmap.com/home/spguia.html t http://www.geojuvenil.org.mx/informe/jovenes_en_accion/experiencias.html Hay instituciones, como la Comisión Nacional Forestal (http://www.conafor.gob. mx/), que cuentan con varios programas que podrían serte de ayuda; si vives en la Ciudad de México, podrías acudir a la Dirección de Reforestación Urbana y buscar información sobre el Programa de Adopción de Áreas Verdes de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad. Una vez más, es necesario comentar que, aunque no recibas la respuesta que esperabas, o que no se produzca con la velocidad que necesitas, no te desesperes ni desalientes; lo más importante es lo que tú hagas. Sobre esto debo contarte la historia increíble de Isela Salas, una niña de 12 años, de la Ciudad de México.

283

Acércate a la Biología

M

i calle, un jardín siempre verde

Durante varios meses, Isela visitó varias instituciones porque quería iniciar un proyecto semejante al que tú desarrollarás. Como la zona donde vive no tenía demasiado espacio para jardines, ella planteó que se convirtiera su calle en un jardín siempre verde. Al principio, en todas esas instituciones le dijeron que no se podía o le dieron plazos demasiados largos para lo que ella buscaba. Sin embargo, no perdió el entusiasmo hasta que logró su meta. Y no sólo eso, su entusiasmo hizo que se convirtiera en un proyecto que adoptaron después otros habitantes de su ciudad.

Figura 5.7 Tú, como Isela, puedes lograr que tu proyecto trascienda a toda tu localidad.

Ahora sí, con toda la información con que cuentas, necesitas desarrollar varias propuestas para tu proyecto. Las usarás para presentarlas a quienes invites de la comunidad escolar. Recuerda que cuando se las presentes es importante que escuches sus opiniones para que enriquezcan tu propuesta y se sientan realmente parte del proyecto. Entre los puntos que debes tener resueltos para tu presentación e inicio del trabajo se encuentran los siguientes: X La elección del sitio o de varios de ellos. X Un mapa del sitio o los sitios. X Las posibles plantas que pueden o deben sembrarse. Más adelante presenta-

mos algunas recomendaciones para facilitar la elección. X Dónde se pueden conseguir. X Qué materiales se requieren para el trabajo.

284

Salud, ambiente y calidad de vida X Cómo deben organizarse las tareas. X Los nombres se colocarán a cada zona para saber quiénes son responsables del

cuidado. Es conveniente distribuir cada una de estas tareas entre el equipo; más adelante, una vez que hayan convocado al resto de la comunidad a la que van a invitar, también las distribuirán entre ellos.

Inicio del proyecto Es necesario que organices y sistematices la información que hayas reunido, en tablas, mapas, rutas críticas e ideas sintetizadas (figura 5.8). Recuerda que eso permite que tú y otras personas que desconocen tus ideas logren entender lo que buscas. Una vez que lo tengas listo, debes preparar una presentación empleando cualquiera de las formas de comunicación que utilizaste en proyectos anteriores o alguna forma nueva que quieras explorar. Por supuesto, debes convocar a las personas de la comunidad que identificaste como posibles interesados en ayudarte y a quienes invitarás a trabajar contigo. Algunos de los elementos que puedes usar para tu presentación los encontrarás en tu escuela, en algún museo o centro de educación ambiental o universitario de tu localidad, o en algunos de los sitios web mencionados para este tema, que incluyen algunas imágenes y carteles atractivos.

Los contenidos indispensables de la presentación que harás a tus aliados X El objetivo general, es decir, lo que quieren lograr. Por ejemplo: “queremos

tener un área verde en la escuela con plantas que le den un aspecto más agradable y que sea un lugar de juego y entretenimiento para todos”, “queremos mejorar el parque de la esquina y cuidarlo para que sea el sitio donde hagamos muchas investigaciones de la escuela y además nos sirva para pasear” o “queremos tener un área verde, aunque sea pequeña, para que puedan llegar aves y mariposas”. X Lo que han averiguado sobre la importancia de las áreas verdes y los beneficios

que nos ofrecen. X Lo que sucede con las áreas verdes en nuestra escuela, sus alrededores y la

localidad.

285

Figura 5.8 Reúne toda la información que encuentres para iniciar tu proyecto.

Acércate a la Biología X Lo que han pensado que se podría hacer. Los mapas, la lista de plantas posi-

bles, los sitios por conseguir, algunas fotos de cómo se diseñaría un jardín o un parque…, en fin, toda la información que conseguiste y que consideres que habrás de necesitar para hacer, mejorar o cuidar tu próxima área verde (figura 5.9 y 5.10). X Con todo esto, los invitarás a trabajar juntos y a aportar ideas. Una vez que

hayan aceptado, hay que armar equipos encargados de cumplir con todas las tareas previstas. Sin embargo, esto debes hacerlo una vez que termines la exposición y con una tabla de cronograma en mano. X Un posible cronograma o plan de trabajo, donde indiquen cuánto tiempo de-

dicarán a cada aspecto y cómo deben aprovechar el tiempo que tienen para realizar el proyecto. Para llevar a cabo esta actividad, su maestra o maestro les dirá cuánto tiempo tienen. Seguramente serán unas cinco semanas. Distribuye bien el tiempo y las tareas. A continuación se presenta un cronograma de ejemplo: CRONOGRAMA Actividad

Semana 1

Planeación y distribución de tareas. Armida coordinará la sesión y todos diremos en qué trabajaremos. Inicio y seguimiento de la campaña. (Elaborar carteles y hacer periódico mural). Responsables: Paco, Adriana, Ángel, Toño, doña Irma, el señor Trejo. Inicio de la composta. Coordinadores del trabajo: Alejandra y don Beni. Separación de papel y búsqueda de venta o elaboración de manualidades. Responsables: profesora Irma, Cuauhtémoc, Javier, Silvia, Raquel y Raúl.

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

















































Ahora sí, ¡a trabajar se ha dicho! A fin de iniciar su trabajo organícense para tomar fotos del sitio que trabajarán, de manera que puedan hacer comparaciones al final. Recuerden que transformar un sitio es una tarea ardua. Pero no se desalienten, les aseguramos que al final gozarán mucho ese pequeño rincón del mundo que han construido juntos. Recuerda también que tu entusiasmo y el de tus compañeros es fundamental para mantener al equipo trabajando. Que el trabajo diario no les haga perder de vista la imagen que planearon.

286

Salud, ambiente y calidad de vida Ahora sí, ya sabemos qué queremos hacer, quiénes trabajarán con nosotros y cómo lo haremos. No queda más que iniciar el trabajo duro.

Figura 5.9 En las fotografías puedes mostrar si hay personas que van ahí a realizar actividades recreativas.

L X X X X X X X X X X X

os materiales que probablemente necesitarán.

Cubetas o manguera para riego Pala Pico Tijeras para poda Agua Fertilizantes naturales Tierra Bolsas para residuos Macetas Piedras o tabiques Guantes

Es importante tener en cuenta que los proyectos en que se organiza y moviliza a personas requieren un entusiasmo y una energía permanentes. Seguramente ustedes cuentan con ambos.

Figura 5.10 La fotografía te ayudará a mostrar el área que quieres transformar.

287

Acércate a la Biología A lo largo del proyecto, es necesario realizar cuatro tipos de acciones: X La comunicación permanente de logros y retos que hay que resolver. X La revisión del funcionamiento de las distintas tareas que se hayan definido. X La supervisión de que cada participante haga lo acordado. X La conquista de nuevos participantes y su sensibilización con respecto al

proyecto.

La comunicación Deberán contar con un espacio en la escuela donde vayan colocando lo que se ha hecho, lo que se ha conseguido y lo que se está haciendo o falta por hacer. Sería útil un periódico mural, hecho con una lámina de corcho, de madera o algún otro material que puedan conseguir. No olviden el valor de reutilizar y reciclar. Es importante que siempre dejen un espacio donde la gente coloque sugerencias.

Número de plantas sembradas

7 6 5 4 3 2 1 0

1

2

3

Las distintas tareas por hacer

Días transcurridos

Elaboren una lista con todas las tareas que hayan surgido en sus reuniones de planeación, con el nombre de las Gráfica 5.1 Pueden hacer una gráfica para observar los avan- personas que estarán encargadas de realizarlas. Cada equipo deberá llevar un registro ces del proyecto. diario de sus avances o retrocesos. Esta parte les permitirá evaluar su trabajo al final del proyecto y también realizar la tarea de supervisión.

La supervisión Reza un dicho popular: “Tarea acordada y no supervisada es igual a nada”. Esto significa que la supervisión es una labor muy importante del proyecto. Para esta tarea es conveniente formar una comisión que esté integrada por un estudiante de cada uno de los equipos, de manera que su trabajo se distribuya entre ellos y que todos puedan opinar sobre lo que hay que mejorar. En una tarea de este tipo es muy importante considerar la forma en que se hacen los comentarios y las críticas. Deben recordar que aun la crítica más fuerte debe hacerse con respeto. Cada vez que se supervise, deberá elaborarse un registro de lo encontrado en cada una de las tareas (gráfica 5.1). Se trata de un insumo fundamental para la labor de comunicación. Ustedes irán dándose cuenta cada cuánto se necesita una supervisión;

288

Salud, ambiente y calidad de vida a medida que el trabajo avanza y los participantes están más convencidos, podrán espaciarse. Al principio, tal vez se necesite supervisar a diario o cada tercer día (figura 5.11).

La conquista de nuevos participantes Ésta es una tarea que no puede faltar. Cada día debemos pensar en la manera de conquistar a alguien que no ha querido participar. Para saber quién es, hay que revisar los resultados de las supervisiones.

Recomendaciones para elegir las plantas Sin duda, es conveniente para ti, tu comunidad y para el ecosistema original que casi todas las plantas y árboles que elijas sean nativas o que, por lo menos, se considere que son apropiadas para la región. De esta manera, los cuidados y las cantidades de agua que se necesiten serán menores que si eligieras plantas ajenas o no recomendadas. Busca la asesoría de algún botánico, agricultor, ecólogo o jardinero experimentado. Si no te es posible o si no te parece suficiente, puedes seguir las recomendaciones.

Figura 5.11 La supervisión es importante para que todos los equipos midan sus avances.

X Selecciona una calle o parque cercano a tu casa o escuela donde haya plantas y

árboles. X Elabora en tu cuaderno una tabla que te permita registrar todo lo que necesitas

saber sobre las plantas que veas. X Pregunten sus nombres o consigue una guía de árboles y plantas de la región

(figura 5.12). Te será de gran ayuda la compañía de un conocedor de estos temas (podría ser tu mamá o tu papá). Es probable que descubran una faceta de alguno de ellos que no conocían. X Deberán investigar si son de la región o al-

guien las trajo de otro lugar y las sembró. X Sus observaciones son muy importantes.

Fíjense y anoten (¿son pequeñas?, ¿están a nivel del pasto?, ¿son hierbas, arbustos o árboles?). Esto es importante para seleccionar las plantas de acuerdo con el tamaño del área elegida y las construcciones cercanas, en caso de que las haya (no sólo las visibles, sino también las subterráneas, como cisternas, instalaciones de gas, etcétera). X Observen y pregunten si dan flores en alguna época del año, si pierden las Figura 5.12 Registrar las plantas de tu localidad te ayudará a

hojas, cuánto tiempo viven y qué necesitan para vivir (abono, sombra, mucha conocerla mejor. agua, etcétera).

289

Acércate a la Biología X Anoten si les gusta. Recuerden que su área verde debe ser atractiva para todos

ustedes. X Averigüen si necesitan mucha agua para crecer. Nuevamente pueden recurrir a

sus padres o profesores para que los asesoren. X Averigüen cuánto crecerá, para que no cause problemas en el futuro.

Investiguen dónde las pueden conseguir. Esto puede ser determinante. Recuerden

Tabla para registrar la información de las plantas de la zona Nombre

Rosa

Nativa/ introducida

Introducida

Es árbol, arbusto, enredadera o hierba

Arbusto

Te gusta



¿Qué tan grande es? ¿Es de sol o sombra?

Mediano De sol

¿Cuánta agua necesita?

Mucha

¿Dónde la podemos conseguir?

Mi abuelita me puede regalar una.

Cómo abonar. El mulch, un recurso que puede serles útil en su área verde El mulch es una cubierta que se coloca sobre el suelo y se usa para proteger las plantas. Hay dos tipos de mulch: de materiales orgánicos [como hierbas, pasto, cáscara de cacahuates, ramas hechas astillas, entre otros (figura 5.13)] o de materiales inorgánicos (como piedras o plásticos). Ambos proporcionan múltiples beneficios. Además de hacer más atractivos los jardines, el mulch protege el suelo de la erosión, evita que se endurezca, conserva la humedad (por lo tanto, reduce la necesidad de riego frecuente), mantiene la temperatura del suelo, lo enriquece con nutrimentos a medida que se va descomponiendo y evita el crecimiento de hierbas o plantas no deseadas. Figura 5.13 Mulch de material orgánico.

Tú puedes hacer mulch con los desechos del jardín o con restos de cáscara de algunas semillas (como cacahuates, chícharos o ejotes). Simplemente tienes que reunirlos, quemarlos y colocarlos sobre el suelo que quieres proteger.

La evaluación de logros del proyecto Al igual que en todos los proyectos, la evaluación nos permite saber cuánto logramos, tanto en lo que buscábamos como en lo que aprendimos. Como en todos los casos, conviene hacer la evaluación de un proyecto como éste con dos perspectivas: la que toma en cuenta cuánto y cómo se logró lo planeado. Para ello deberás revisar las fotos tomadas, el número de personas que se logró convocar, la parte del área total que se transformó, etcétera. La otra tiene que ver con lo que tú y el equipo aprendió y gozó con el proyecto. Para ello debes plantear preguntas que se relacionen con el conocimiento y la emoción. X ¿Qué aprendiste? (Es decir, ¿qué desconocías antes que ahora ya sabes?)

290

Salud, ambiente y calidad de vida X ¿Cómo percibiste tu participación? ¿Te sentiste cómodo, integrado? ¿Trabajaste

con gusto? ¿Aportaste tu mayor esfuerzo? X ¿Cómo sentiste que participó el resto de tu equipo? ¿Se integraron? ¿Trabajaron

con esfuerzo y compromiso? X ¿Qué harías de manera diferente? X ¿Qué volverías a hacer de lo que hiciste?

Conviene que primero pienses tus respuestas y después las compartas con el grupo.

Sitios y documentos que pueden ayudarte en este tema: En esta página obtendrás información sobre la manera de realizar un proyecto de investigación, tanto de escritorio como de campo, además de algunas sugerencias acerca de la difusión de los resultados de tus proyectos. Algo muy importante es la evaluación del proyecto: http://www.greenmap.com/home/spguia.html En esta página encontrarás algunas sugerencias para realizarla: http://www.tusplantas.com/jardin/paisajismo/?pagina=jardin_paisajismo_007_007 Esta página de la Sociedad Internacional de Arboricultura te ayudará a saber más acerca de lo que es un arbusto, un árbol, etcétera. Además, en ella encontrarás información sobre abonos y fertilizantes orgánicos e información que te permitirá cuidar mejor tu área verde: http://www.isahispana.com/pubs/mature.htm

5.3. Biología, tecnología y sociedad. Promoviendo la participación de la comunidad escolar para el manejo de los residuos sólidos Los residuos sólidos, a los que comúnmente llamamos basura, son un serio problema en las ciudades y pueblos de México. En todo el país, cada día se producen más de 60 mil toneladas de basura. Hay regiones que producen más que otras, en términos proporcionales; por ejemplo, en la Ciudad de México y en las ciudades de la frontera norte del país cada persona produce un kilogramo y medio de residuos diarios. En el caso del Distrito Federal, se producen diariamente 12 mil toneladas; de ellas, casi mil se recogen de las calles, donde las personas la tiran. Además de hacer que los lugares se vean feos y sucios, la basura ocasiona serios problemas de contaminación. En muy pocas ciudades del país se separa, lo que hace que se mezclen restos de comida, de jardín o sanitarios, con pilas, empaques, papel, plásticos, aluminio, cartón y muchas otras cosas. ¿Has revisado alguna vez la basura de tu casa? Tal vez sea el momento de que lo hagas.

291

Acércate a la Biología Con la basura se generan unos líquidos conocidos como lixiviados; se trata de los jugos que escurren de los restos de la basura y son mezclas de residuos orgánicos con otros productos como detergentes, cosméticos, contenidos de pilas o aceites. Estos jugos se filtran a la tierra y llegan hasta los mantos acuíferos o a los escurrimientos de agua, contaminando el líquido que después bebemos.

¿Sabías que...

30% del agua que se consume en una casa se pierde por fugas? Casi nunca las vemos; son gotas o escurrimientos imperceptibles que están en el excusado o en la base de las llaves. Fuente: Robles. M. (Coord.), 2004. Comunicación Educativa Ambiental en la cuenca de México, hacia la construcción de una política. Comisión Ambiental Metropolitana. http://www.sma.df.gob.mx/educambiental/anexos/comunic_edu_amb.pdf http://www.paot.org.mx/agua/ahorro_agua.php

Materiales como el plástico, tan útiles en la vida cotidiana, en nuestro país suelen ser manejados inadecuadamente. Vemos residuos de plástico tirados en todos los terrenos, lagos y costas, y hasta en las profundidades de lagos y océanos, lo que ocasiona la muerte de organismos que quedan estrangulados con él. Además ocasiona que muchos drenajes de los pueblos y ciudades se tapen, y luego se generen inundaciones porque el agua no puede correr. La lista de problemas es larga y todos y cada uno de los que vivimos en el mundo contribuimos a generarlos. Lo asombroso es que en muchas ocasiones no somos conscientes de esto y poco hacemos para solucionarlo. X Por ello, el tema es cómo promover la participación de la comunidad escolar

para reducir la generación de basura y manejar adecuadamente los residuos escolares.

L

os residuos sólidos se convierten en basura cuando se mezclan y pierden la posibilidad de ser reutilizados o reciclados. Pero si están separados, pueden volver a aprovecharse de muchas maneras: X Con el papel y el cartón se vuelve a hacer

papel y cartón. X Con el aluminio se vuelve a hacer aluminio. X Con el plástico transparente que se usa en

casi todos los refrescos se hacen fibras para fabricar productos como colchones, chamarras, ropa y otros envases. X Con los residuos de la comida se puede ha-

cer abono (composta).

292

Figura 5.14 En las ciudades, la basura representa un problema debido a que hay una mayor cantidad de población.

Salud, ambiente y calidad de vida

¿Sabías que...

once pilas de reloj de pulsera pueden contaminar el agua que cabe en una alberca olímpica? Fuente: http://www.greenpeace.org/raw/content/mexico/press/reports/pilas-y-bater-as.pdf

Planeación de un manejo adecuado de los residuos sólidos en la comunidad escolar Reducir la generación de residuos en la escuela y manejarlos adecuadamente plantea varias rutas, de las cuales ustedes pueden decidir cuál les parece más atractiva. En este libro desarrollaremos sólo algunas para que puedan servirte de ejemplo. Recuerda que ustedes pueden ampliarlas, cambiarlas o adaptarlas en función de sus intereses y gustos. Empecemos por desagregar el tema, porque parte de él significa desarrollar estrategias de trabajo distintas. Nuestra sugerencia es que cada equipo del salón desarrolle una de ellas y el conjunto de proyectos constituya el proyecto general. Es decir, un equipo puede encargarse de promover y organizar la separación; otro de organizar y promover la composta; otro del taller de arte con materiales reciclados; otros más de desarrollar la estrategia de integración de la comunidad aledaña en el programa de separación y reciclamiento, y junto con ello vincularse con algunas organizaciones que trabajan en ese asunto. Sin embargo, aunque cada equipo seleccione un componente de los anteriores, la primera parte de la planeación conviene que la hagan en conjunto como grupo completo. Las tareas por desarrollar en un proyecto como éste son muchas, son divertidas y pueden terminar en una muy buena acción para mejorar el medio de tu escuela y tu localidad.

293

Figura 5.15 Los residuos sólidos se convierten en basura cuando se mezclan y ya no pueden ser reciclados.

Acércate a la Biología X Reducir implica disminuir o minimizar la producción de residuos, y esto nos

debería llevar a trabajar con la gente para convencerla de que genere menos basura. Para ello tendríamos que ofrecerle opciones. Por ejemplo, si la cooperativa escolar genera platos y vasos desechables, proponerle que use loza, y si no le es posible, que use platos de cartón y no de plástico; o si la oficina de la escuela desecha mucho papel, proponerle que reuse lo más posible, y que se establezcan talleres de papel reciclado. X Manejar adecuadamente los residuos implica separarlos, reusarlos, reciclarlos

o transformarlos, y enviar al sitio de disposición final de residuos aquellos que no puedan ni reusarse ni reciclarse o transformarse. Esta parte del tema por trabajar nos conduce nuevamente a laborar con la gente para enseñarle a separar y para motivarla a participar en el reciclaje, o en la elaboración de composta o en alguna de las acciones que diseñemos para reusar o reciclar el material que se desecha en la escuela.

Empecemos con la planeación ¿Cómo empezar? Como hemos hecho en otros proyectos, lo primero que se debe hacer es indagar un poco sobre el problema que nos interesa. Entre la información que puede sernos útil está: X La cantidad de basura que se genera. X El tipo de basura que se genera. X Quiénes generan cada tipo de basura. X Qué se hace con ella.

Necesitaremos también saber: X Si alguien de la escuela reutiliza alguno de los residuos. X Quiénes y cuántas personas manejan la basura. X Qué tipo de recipientes tenemos para transportarla y manejarla. X Si viene o no un carro recolector a llevársela a algún sitio especial. X Cada cuánto tiempo viene. X Si alguna vez se inició algún programa de separación y manejo de la basura, y

qué sucedió. Con esta información podemos plantear las primeras preguntas que nos permitirán diseñar el proyecto. En los proyectos donde queremos la participación de la comunidad, necesitamos incorporar algunas preguntas nuevas que nos ayuden a identificar a las personas que debemos invitar y las que podrían oponerse para llevar a cabo nuestra idea.

294

Salud, ambiente y calidad de vida Así, las primeras preguntas que podemos plantearnos son: X ¿Por qué no se separa la basura en nuestra escuela? X Si la separáramos, ¿podríamos hacer algo útil con ella? X ¿Quiénes podrían estar interesados en ayudarnos con esta idea? X ¿Quiénes podrían oponerse a que promovamos un programa para manejar ade-

cuadamente la basura y sacar provecho de ella? Para contestar las dos últimas preguntas, necesitamos identificar a quién le interesa y a quién afecta el problema que queremos solucionar. Para elaborar esta información hagamos dos tablas con el grupo. En una incluiremos en una columna a las personas que creamos que están interesadas en solucionar el problema y en otra columna las razones de ese interés. En la segunda tabla incluiremos en la primera columna a las personas que se pueden oponer al desarrollo de nuestra idea y en la segunda columna las razones que tendrían para oponerse. La lista debe ser lo más amplia posible; eso facilitará nuestro proyecto. Personas interesadas en el proyecto y que podrían ayudarnos Nombre

Razón de su interés

Don Clemente, el señor de la limpieza

La escuela estará más limpia y su trabajo será más digno.

La maestra Tere, directora de la escuela

Podríamos hacer composta para abonar el jardín de la escuela.

La maestra de actividad artística

Podríamos hacer un taller de materiales reciclados.

Personas que podrían oponerse a que hagamos el proyecto, y a las que deberíamos convencer poco a poco El señor Jiménez, dueño de la papelería Si reutilizamos el papel le compraremos menos hojas. de la esquina La señora Susana

Ella recoge las latas de aluminio y las vende; si separamos la basura, pensará que nosotros las venderemos.

U

na de tus oportunidades para desarrollar este proyecto es que muchas instituciones se han unido para impulsar el proyecto Escuela Limpia, dentro de una gran cruzada nacional por mejorar el manejo de los residuos en el país. Muchas entidades desarrollan ya programas importantes. En ese programa se han generado materiales como libros y carteles que pueden ayudarte a motivar a tus compañeros de escuela y, por qué no, también a la comunidad. Puedes pedir ayuda en las oficinas de gobierno de tu localidad o en las delegaciones de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Figura 5.16 La separación de los resiNaturales que hay en todos los estados. duos favorece el medio.

295

Acércate a la Biología

U

na posibilidad más es escribir a jóvenes que, como tú, han iniciado proyectos de este tipo. Un sitio donde puedes encontrar lo que han hecho estos jóvenes y su dirección es: http://www.geojuvenil.org.mx/informe/jovenes_en_accion/experiencias.html No te desesperes ni te desalientes si gente de fuera de tu comunidad escolar no te contesta. La parte más importante es trabajar con tus compañeras y compañeros de escuela. Otro punto a favor es que ya existe una ley para el manejo de los residuos sólidos a nivel nacional, y muchos estados están haciendo también sus propias leyes. Averigua si existe alguna en tu estado y cuáles son las propuestas principales que hace.

Figura 5.17 Éste es un ejemplo de como algunas escuelas participan con su comunidad.

Al identificar a las personas que se pueden oponer y las razones de su oposición, es conveniente que pensemos cómo podemos convencerlas de que trabajen con nosotros. Hagan un listado con todas las ideas que se les ocurran.

Investigación de dudas y complemento de la información Además de la identificación de personas aliadas o difíciles, en el caso de un proyecto de organización y participación ciudadana como éste debemos aclarar todas las preguntas que nos hicimos antes de seguir adelante. Por ello, resulta fundamental el paso de investigar sobre el tema, empleando distintas fuentes de información. No pierdas tiempo; usa el conocimiento de tus otras experiencias. Con esa información deberás dar algunas propuestas generales, de forma que una vez que incluyas al resto de tus invitados al trabajo, ellos también aporten ideas y puedan sentirse creadores y parte importante del proyecto. Cuando no se hace esto, los proyectos de comunidad no funcionan. Así que recuerda los principios del trabajo en equipo: la riqueza de un equipo está en la diversidad de las ideas de quienes lo forman. Entre otras de las ideas que podrían surgir para abordar un proyecto de este tipo es que cada equipo se encargue de buscar soluciones a las distintas clases de residuos.

296

Salud, ambiente y calidad de vida Por ejemplo: X ¿Qué hacer con los residuos orgánicos? X ¿Qué hacer con las podas del jardín? X ¿Qué hacer con las pilas o baterías? X ¿Qué hacer con las botellas de PET? X ¿Qué hacer con los empaques de cartón? X ¿Qué hacer con el aluminio? X ¿Qué hacer con las llantas usadas? X ¿Qué hacer con el papel y el cartón?

Hay temas que podrían articularse, y otros que podrían extenderse. Ustedes deciden qué es lo que más les conviene (figura 5.18). Para apoyarse y encontrar las respuestas a las preguntas anteriores y de esa manera diseñar las rutas por seguir pueden revisar las siguientes direcciones electrónicas: thttp://www.ecoeduca.cl/portal/preguntas/default.asp?a=2&id categoria=33 Figura 5.18 Las ideas de todos los participantes thttp://www2.medioambiente.gov.ar/faq/pilas/default.htm enriquecerán tu proyecto. thttp://www.esmas.com/fundaciontelevisa/ecologia/442535.html thttp://www.ecopibes.com/problemas/basura/3r.htm

Inicio del proyecto Una vez que tengan la información y que la hayan organizado de tal manera que otras personas la entiendan cuando se las muestren, necesitan invitar a los que serán sus aliados (es decir, las personas que los ayudarán con el proyecto). Para ello pueden visitarlos a uno por uno personalmente, citarlos a una reunión o recurrir a ambas opciones, dependiendo de quién se trate. En el caso de un proyecto para la comunidad escolar necesitarán presentar personalmente sus ideas al director o directora de la escuela. Una vez que hayan hecho su labor de convencimiento, lo que sigue es reunir al resto de la comunidad interesada en participar.

La presentación del proyecto ante la comunidad interesada Al igual que en los proyectos previos, en esta ocasión deberán preparar una presentación bajo la forma que les parezca más atractiva para ofrecer sus ideas a las personas y compañeras y compañeros que convocaron (figura 5.19). Revisen las distintas estrategias de comunicación que emplearon a lo largo del libro y decidan cuál es más conveniente para esta ocasión. Tal vez les sirva de ayuda algún material audiovisual que tengan en la escuela o en alguna de las oficinas encargadas de la recolección de su localidad, o de alguna universidad u organización

297

Figura 5.19 Éste es un ejemplo de una campaña para no tirar el aceite del auto al drenaje o a la basura doméstica, ya que contamina el agua que finalmente consumimos.

Acércate a la Biología no gubernamental que conozcan. Si no lo encuentran, pueden usar algunas de las ideas para diseñar carteles o pequeños volantes que les ayuden a estimular la participación de la gente. Aquí les mostramos algunos que se han usado en otras partes de México y el mundo. http://www.epa.gov/epaoswer/hazwaste/usedoil/campgn/sp-poster.pdf

Armar una presentación para convocar aliados ¿Cuáles son los puntos que debe contener la presentación que harán a quienes invitarán a participar en el proyecto?: X El objetivo general es decir lo que quieren lograr. Una frase de ejemplo sería:

“deseamos que nuestra escuela esté más limpia y podamos contribuir a que se genere menos basura en el mundo.” X Lo que han averiguado sobre los problemas ambientales y de salud que genera

la basura (recuerda que siempre conviene ser muy sintético; no se debe pedir demasiado tiempo a la gente, para que no se canse ni se desanime). X

Lo que saben de la basura de la escuela.

Lo que han pensado que se podría hacer: la forma en que la separarán y qué se podría hacer con cada tipo de residuo (figura 5.20).

X

X

Lo que se puede reutilizar.

La cantidad de basura que podríamos reducir si aprovecháramos mejor lo que usamos.

X

El cierre debe servir para invitarlos a trabajar juntos y a aportar ideas. Si ya se asignaron equipos por tipo de residuo, podrían pedir que se sumen a ellos. Algunos podrían dedicarse a hacer composta con los residuos orgánicos (deberán contar con residuos donde todos pongamos los restos de la comida o el jardín), otros a reunir papel, etcétera.

X

Un posible cronograma o plan de trabajo donde se exponga cuánto tiempo se dedicará a cada actividad y cómo deben aprovechar el tiempo que tienen para realizar el proyecto.

X

Para realizar esta actividad el maestro o la maestra indicará el tiempo de que se dispone. Seguramente serán cinco semanas aproximadamente. Distribuye adecuadamente el tiempo y las tareas a realizar. Figura 5.20 Su proyecto puede servir para orientar a la comunidad sobre cómo manejar los residuos que produce.

A continuación se presenta un cronograma de ejemplo:

298

Salud, ambiente y calidad de vida CRONOGRAMA Actividad

Semana 1

Planeación y distribución de tareas. Teresa coordinará la sesión y todos diremos nuestras propuestas.

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5



Inicio y seguimiento de la campaña. (Elaborar carteles y hacer periódico mural). Responsables: José, Pedro, Rosa, Irma, doña Roxana, el señor López.



















Inicio de la composta. (Si se decidiera a hacer). Coordinadores del trabajo: Rocío y don Pedro.



















Inicio del taller de arte con materiales reciclados. Responsables: Profesora Ángela, María del Carmen y la mamá de Luis.

















Separación de papel y búsqueda de venta o elaboración de manualidades. Responsables: profesora Roxana, Xóchitl, Luis, Romelia, Norma y Pancho.

















U

na de las recomendaciones más importantes para contribuir a aliviar el problema de la basura es reducir su generación. Esto será posible si, cada vez que compramos un producto, tomamos en cuenta que tenga la menor cantidad de empaque posible. Otra opción es que cuando vayamos al mercado o a la tienda usemos una bolsa o canasta para transportar la compra.

A remangarse para trabajar Aunque los cuatro tipos de acciones que deberás considerar permanentemente se han desglosado en el proyecto anterior, a continuación se describen de manera breve: X La comunicación permanente de logros y retos que hay que resolver. A través

de un periódico mural o cartel pegado en un lugar visible para todos los participantes del proyecto y los que vayan sumándose. X El funcionamiento de las distintas tareas que hayan definido. Cada quien nece-

sita trabajar duro y con entusiasmo y llevar un registro de lo que sucede cada día con su grupo de trabajo.

299

Acércate a la Biología X La supervisión de que cada quien haga lo que acordaron. Integrado por un

miembro de cada grupo, para que todos revisen y evalúen sus logros y sus retos. X La conquista de nuevos participantes, sensibilizar a la comunidad sobre el

proyecto. La invitación permanente a quienes no pudimos convencer al principio, usando los resultados de la supervisión que nos permitirán ver, por ejemplo, que en el patio de la escuela los residuos se están mezclando. En una situación de este tipo debemos pensar en dos cosas: hablar con la persona encargada para saber qué necesita para separar la basura de esa zona y colocar carteles para que los estudiantes no olviden separar sus residuos. Si necesitas más detalles sobre estas acciones, revisa el proyecto de creación y adopción de áreas verdes de la página 280, donde se describen con más detenimiento. Es posible que en cada área de la escuela el trabajo deba ser parecido. A continuación te presentamos información sobre cómo se hace una composta, y cómo pueden desarrollar un taller de arte con materiales reciclados, por si esas son algunas actividades que quisieras incluir en el grupo de acciones que quieres desarrollar en el proyecto.

¿Cómo se hace la composta? Para hacer composta lo indicado es contar con un espacio en un patio o jardín; se recomienda que usen tablas de plástico reciclado o de madera, malla de gallinero, llantas usadas o botes viejos a los que se deben hacer agujeros para que entre el aire y se liberen los gases de la descomposición.

Para hacer composta, el procedimiento es el siguiente: X Seleccionen un área aproximadamente de 1 m2 en alguna parte del patio de la

escuela. Asegúrense de que el lugar no se inunde y que su suelo sea uniforme. Conviene que lo encierren o rodeen con alguno de los materiales indicados con anterioridad o con otro con el que cuenten. X En cualquiera de los recipientes que usen es necesario colocar en la base una

serie de tablones o ladrillos para permitir la circulación del aire. X Es conveniente que la primera capa que se coloque sea aserrín, pasto u hojas

secas, y que tenga un espesor de 10 a 20 cm. Les recomiendo que añadan un poco de tierra para aportar los microorganismos que viven en ella; así se iniciará rápidamente la descomposición. X Coloquen una capa del mismo espesor de residuos orgánicos (restos de co-

mida o de jardín) lo más triturados posible. Les recomiendo que no agreguen restos de origen animal, para evitar que lleguen animales a destruir el lugar que prepararon para la composta. X Agreguen una capa del mismo tamaño de aserrín o pasto y hojas secas.

300

Salud, ambiente y calidad de vida X Sigan alternando capas de residuos orgánicos y ase-

rrín, hojas o pasto seco, cada vez que sea posible agregar restos a la composta hasta llenar el recipiente. X Cada vez que agreguen una capa conviene que hagan

una perforación en su composta para que circule el aire, o que coloquen tubos con una separación de 15 cm. X Es necesario que rieguen la mezcla cada tres o cua-

tro días dependiendo del sitio donde vivan. En las zonas muy calientes del país seguramente necesitarán echarle un poco de agua cada día. No conviene que esté demasiado húmeda porque empezará a oler mal. X Cuando sientan que la mezcla tiene una temperatura

alta (lo puedes percibir tocándola), es necesario remover el material con un bieldo o trinche, o con alguna otra herramienta. Esto debe realizarse cada tercer día aproximadamente, y se debe hacer del centro hacia fuera, y viceversa. X Conviene que coloquen una cubierta para protegerla

de animales y para generar más calor; sin embargo, no debe ser una cubierta hermética. Recuerden que necesita aire.

Figura 5.21 La composta se utiliza para fertilizar la tierra de los cultivos.

X Una composta de este tipo puede estar lista en cuatro semanas.

Recuerda que es importante vigilar tu composta (figura 5.21). Si notas que no pasa nada, tal vez esté demasiado seca o haga falta que le agregues más tierra o más materia orgánica. Poco a poco irás dominando la técnica. También puedes pedir asesoría. Pregunta a tu maestro o maestra de Ciencias; ellos podrán ayudarte.

Ideas para el taller de arte con materiales reciclados Podría encontrársele algún uso a prácticamente todos los materiales que se desechan en la escuela, principalmente si pensamos que en el mundo del arte es posible emplear y crear de todo. Uno de los materiales más comunes de usar en el reciclaje en este tipo de talleres es el papel y el cartón que se desecha. Con él puede volver a hacerse papel y cartón que sirve para hacer múltiples cosas, como sobres, folders, carpetas y portarretratos, por citar sólo algunos (figura 5.22). En muchas ocasiones ese tipo de papel puede decorarse con restos de hojas o pétalos secos, y el efecto es maravilloso.

301

Figura 5.22 El papel es una materia prima con la que puedes hacer varios objetos, en este caso un cuaderno.

Acércate a la Biología La receta para hacer papel reciclado puedes encontrarla en la lectura complementaria “Cómo hacer papel reciclado”, al final del bloque. Con restos de madera o de cuero o plástico pueden hacerse botones, que puedes decorar con flores, o pintar y después cubrir con barniz. En la sección “Dónde aprender más” encontrarás algunas direcciones electrónicas que pueden aportarte ideas muy atractivas del tipo de productos y artesanías que puedes elaborar.

La evaluación de logros del proyecto Ha llegado el momento de ver cuánto avanzamos. Aunque apenas se trata de una primera etapa, recuerden que un proyecto de esta naturaleza debe mantenerse para siempre; sin embargo, después de tanto esfuerzo en que cada quien hizo su parte, ya no será necesario que sólo ustedes trabajen en el proyecto. El registro de la información de los equipos que hacían la composta, separaban el papel, realizaban las campañas de sensibilización, etcétera, junto con los registros de la supervisión, será un insumo importante para la elaboración del reporte final. Recuerden organizar la información en tablas o gráficas que sean fáciles de comprender y analizar. Para cada una redacten un texto en que expliquen lo que sucedió y expongan sus conclusiones. Como en el resto de los proyectos, la segunda parte de la evaluación corresponde a lo que vivieron y aprendieron. Para ello, mi recomendación es que la hagan de dos maneras: en una, deben reflexionar de forma individual en lo que les aportan los proyectos de esta naturaleza a ti y a la comunidad, y lo que significa para tu futuro y el de su localidad. (¿Te imaginas cómo sería tu localidad si todos participaran en proyectos de este tipo?) En la otra parte de la evaluación, se sugiere que comenten en grupo: X ¿Qué aprendiste? (Es decir, ¿qué desconocías antes, que ahora ya sabes?) X ¿Cómo percibiste tu participación? ¿Te sentiste cómodo, integrado? ¿Trabajaste

con gusto y pusiste tu mayor esfuerzo? X ¿Cómo sentiste que participó el resto de tu equipo? ¿Se integraron, trabajaron

con esfuerzo y compromiso? X ¿Qué harías de manera diferente? X De lo hecho, ¿qué volverías a hacer?

Sitios y documentos que pueden ayudarte en este tema: http://www.pr.nrcs.usda. gov/news/composta.html

Otras opciones que podrían desarrollar Si los temas que aquí desarrollamos no son de su interés, también podrían desarrollar el relacionado con la importancia y valor de la biodiversidad de su región que se vincula con los temas del conocimiento y aprovechamiento sustentable de la biodiversi-

302

Salud, ambiente y calidad de vida dad, o bien temas que incluyan el estudio de los organismos que habitan en nuestro cuerpo y la forma en que influyen en los procesos vitales y nuestra salud; o bien que ocasionan la descomposición de los alimentos; o incluso cómo influye la publicidad en nuestros hábitos de consumo. Cada uno de ellos, y otros que se les ocurran, pueden ser muy interesantes y atractivos. Es posible aplicar a esos temas la metodología que aquí seguimos; no duden en elegir algún otro si les complace más. Por otro lado, contamos con muchas formas de indagar y expresar nuestro acercamiento a las ciencias biológicas. Aquí sólo experimentamos con unas cuantas, pero la lista es larga. Tus maestros y maestras de educación artística pueden ayudarte a encontrar el medio de expresión que más te guste. Suerte, y disfruten su proyecto. Michael Ende, en su libro Momo, dice: Existe una cosa muy misteriosa, pero muy cotidiana. Todo el mundo participa de ella, todo el mundo la conoce, pero muy pocos se paran a pensar en ella. Casi todos se limitan a tomarla como viene, sin hacer preguntas. Esta cosa es el tiempo. Hay calendarios y relojes para medirlo, pero eso significa poco, porque todos sabemos que, a veces, una hora puede parecernos una eternidad, y otra, en cambio, pasa en un instante; depende de lo que hagamos...

Lectura complementaria Cómo hacer papel reciclado Ingredientes Pueden usarse todos los tipos de papel, la única condición es que no debe estar cubierto de plástico. Además de papel puedes usar algodón deshilachado, hojas, pétalos, espigas, aromas. Procedimiento 1. Se recorta el papel en trozos muy pequeños. 2. Se pone a remojar en una cubeta, balde o palangana. Debe ponerse el doble de agua que de papel. Si el papel contiene tinta (como el papel periódico), el agua la podemos poner muy caliente para que se diluya la tinta. 3. Después de remojarlo por un par de horas se muele en una licuadora para que quede muy fino y molido. Hay que tener cuidado con el uso de ésta. 4. Se puede dejar reposar por un día, aunque también puede continuarse el trabajo en ese momento.

5. El licuado se pasa por un colador para eliminar el exceso de agua. 6. Se le agrega agua para limpiarlo y librarlo de la tinta que le quede. 7. Después, en otro recipiente suficientemente amplio ponemos agua fría limpia. Añadimos unos puñados de la mezcla que hemos escurrido bien y agitamos el agua para que se disuelva. 8. Se introduce una rejilla o bastidor de madera con malla plástica (mosquitero) al recipiente para capturar el papel. 9. Dejamos que escurra el agua sobrante y, con la ayuda de una esponja, raspamos por debajo el bastidor para ayudar a quitar el agua. 10. A continuación volteamos el bastidor o rejilla sobre una tela que previamente hemos humedecido y le volvemos a aplicar la esponja. 11. Cuando hemos escurrido bien el agua, levantamos la rejilla y ya tenemos el papel

303

Acércate a la Biología

Lectura complementaria (continuación) sobre la tela. Repetimos ese procedimiento varias veces (tres o cuatro,dependiendo del grosor que queremos que tenga nuestro papel). 12. Cuando estamos agregando capas podemos agregarle hojas, pétalos que hemos recogido el día anterior o que tenemos secos en un libro. Dependiendo del clima, en unas horas (en verano) o al día siguiente ya tendremos el papel seco. Es conveniente retirarlo con cuidado de

la tela y ponerlo entre dos superficies planas y con peso para que no quede ondulado. ¿Y ahora qué hacemos? El papel es una materia prima con la que podemos hacer muchas cosas: cuadernillos, utilizarlo para forrar cajitas, para crear preciosas lámparas... El único límite es nuestra imaginación. Lo más difícil ya está hecho. Fuente: Juan Navidad, Dinamización escolar, http:// www.juannavidad.com/dinamizacionescolar/comohacerpapel.htm

Dónde aprender más: Si tienes oportunidad consulta el libro 100 acciones que puedes hacer en tu casa por el medio ambiente (2005), un cuadernillo producido por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales que presenta muchas sugerencias para mejorar el ambiente desde nuestra vida cotidiana.

WWW.

WWW.

Es una biblioteca elaborada a partir de investigaciones de estudiantes de distintos niveles escolares de México con información muy clara, precisa, y te muestra lo divertida que puede resultar la investigación. También te ofrece un lugar adonde podrías enviar los resultados de tus propias investigaciones. Revísala; de seguro te gustará y te será útil. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_biosfera/publicaciones.htm En este sitio puedes encontrar muchos ejemplos de artesanías hechas con materiales reciclados que pueden darte ideas para tu taller de arte de materiales reciclados. http://www.tablonia.com/anuncio/519442_artesania_con_material_reciclado. php

Si deseas hacer una búsqueda más amplia de sitios de internet donde puedas encontrar ideas para elaborar artesanías con materiales reciclados, puedes buscar con las palabras “material reciclado” o “arte reciclado”.

304

Retroalimentación

3FUSPBMJNFOUBDJwO Para que puedas evaluar tus avances y analizar tus respuestas de la sección de evaluación de cada bloque del libro, en esta sección encontrarás las respuestas posibles o por lo menos el tipo de respuestas que podrías dar a cada cuestionamiento. En algunos casos las respuestas no pueden ser únicas, porque depende de cuál sea la región y localidad donde vivas, o también de tus indagaciones particulares sobre algún tema; así que en las preguntas que involucran una definición de tu parte, sólo habrá un ejemplo de respuestas tomando en cuenta alguna localidad que te especificaré. En el caso de respuestas que implican tus puntos de vista también sólo habrá un ejemplo de respuesta, pero recuerda que no necesariamente tiene que ser la tuya. &WBMVBDJwOEFM#MPRVF 1. Los criterios para elaborar esta clasificación pueden variar en función de tus apreciaciones; no te limites; la respuesta que aquí encuentras es sólo un ejemplo de cómo podrías resolverla. Los criterios posibles que hemos elegido: • En función de lo que están hechos: los elaborados con madera, los elaborados con fierro o algún otro metal, los elaborados con plástico, los elaborados con materiales mixtos, los elaborados con papel. • En función del servicio que prestan: para el acomodo y comodidad de las personas, para organizar materiales, para desarrollar la clase, para adornar y decorar el salón. • En función de su diseño: los de formas cuadradas, los de formas circulares, los de formas diversas. Para la clasificación emplearemos sólo el primer tipo de criterios: en función de lo que están hechos. Los elaborados con madera: • silla de la maestra. • escritorio de la maestra. • librero de la biblioteca. Los elaborados con fierro o algún otro metal: • el bote de basura. • los botes donde colocamos los lápices, plumas y colores. Los elaborados con plástico: • Las macetas. • El mapa del país. • Las persianas. Los elaborados con papel: • Los libros de la biblioteca. • Los carteles que decoran el salón. • El periódico mural. • Los cuadernos.

305

Acércate a la Biología Los elaborados con materiales mixtos: • El pizarrón. • Los materiales de trabajo (lápices, plumas, colores, plumones, acuarelas, goma, pegamento, etc.). Un mapa posible de relaciones de estos objetos, en función de los materiales de que están hechos es el siguiente: Materiales que usamos en el salón de clases

de son bién e qu tam Aun , son zados a iali r e d r ma ndust i

Provienen de los bosques

Los elaborados con madera

Los elaborados con papel

Son materiales industrializados

Los elaborados con fierro o algún otro metal

Los elaborados con plástico

Los elaborados con materiales mixtos

Entre sus materiales hay madera

2. En el caso de las afectaciones al ciclo del agua. Al aumentar la deforestación: • Se disminuye la capacidad de filtración del agua a los mantos acuíferos por dos razones: el agua cae con mucha velocidad, porque ya no hay árboles que detengan su avance entre sus hojas y las ramas de las plantas, lo que hace que caiga golpeando el suelo y genere el mismo efecto que si cayera en el cemento. • Al no haber árboles el suelo se va compactando e incrementa su dureza; por lo tanto, es menos permeable, lo que incrementa la dificultad para que el agua se filtre. En el caso de las afectaciones al ciclo del carbono. Al aumentar la deforestación: • Se elimina vegetación que consume dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. • La deforestación ocurre en muchas ocasiones provocada por incendios, lo que hace que se liberen a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. En el caso de afectaciones a las tramas alimentarias. • Al aumentar la deforestación disminuimos la presencia de productores primarios que inician la trama alimentaria y con ello rompemos el equilibrio, provocando la disminución de organismos de los otros niveles tróficos. 3. Responder esta pregunta depende completamente de ti, recuerda que sólo encontrarás una posibilidad de interpretarla, pero tú tienes el derecho de defender tu propio punto de vista.

306

Retroalimentación a) Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas. • Buscar que en el salón de clases se trabaje en un ambiente de respeto, donde todos participen y se escuchen. b) Evitar dañar, como una forma de protección ambiental, y actuar con precaución cuando el conocimiento sea limitado. • Cuidar las formas de consumo de agua, electricidad, gas y otros combustibles; si la localidad donde vives lo permite, trasladarse caminando o en bicicleta a la escuela y a la casa. • Cuando escuchemos que hay algunos productos o actividades que posiblemente causen daño ambiental, intentar no usarlos o no hacerlas, aunque no esté plenamente comprobado su daño, y buscar más información al respecto. c) Adoptar patrones de consumo que salvaguarden las capacidades regenerativas de la tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario. • Consumir los productos y recursos naturales, conscientes de que no sólo nosotros los necesitamos, sino también las generaciones que están por crecer y nacer. d) Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana. • Apoyar el derecho que tienen todas las personas de distintas condiciones socioeconómicas, origen étnico o religioso a vivir en un lugar saludable y con acceso a recursos y condiciones que les permitan una vida digna. En el salón de clases esto puede traducirse a estar atentos a que nadie discrimine, ni con sus actitudes ni con sus palabras, a personas diferentes. 4. Es posible que la especie lenta para podar el pasto busque otro jardín, o bien empiece a consumir un alimento subóptimo (es decir, no su preferido), y que ambas disminuyan su tasa de reproducción, de manera que sus poblaciones se vuelvan menos abundantes. 5. Los ejemplos que tú desarrolles, dependerán de la localidad que habites. Un ejemplo interesante que ocurre en las costas rocosas del noroeste de México (entre Tijuana y el Rosario, B.C.) es la competencia por el espacio entre los mejillones o choros (un tipo de molusco negro de dos valvas, parecido a una almeja) y los abulones. Si no hay un depredador que controle a los mejillones, éstos acaparan todo el espacio y no dejan un rincón para que vivan abulones. Un buen depredador de estos mejillones son las estrellas de mar, y por supuesto, también los humanos. 6. Para responder esta pregunta piensa en los distintos medios de comunicación o de transporte; o bien en los conocimientos médicos que se han usado para aliviarte a lo largo de tu vida; o también en los materiales educativos que ahora conoces y usas.

307

Acércate a la Biología &WBMVBDJwOEFM#MPRVF 1. Si recuerdas, la Secretaría de Salud de México plantea que una dieta para ser considerada saludable debe ser: • Completa. Que contiene todos los nutrimentos, para lo que se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos del plato del bien comer. • Equilibrada. Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. • Inocua. Que esté limpia y sin contaminantes para que no implique riesgos a la salud. • Suficiente. Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos, de tal manera que la persona tenga una buena nutrición y un peso saludable y en el caso de los niños crezcan y se desarrollen de manera correcta. • Variada. Que cada comida incluya diferentes alimentos de cada grupo. • Adecuada. Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características. Tomando en cuenta esas recomendaciones y la necesidad de que la dieta que propongas sea de bajo costo económico y ambiental, la región para la que desarrollamos la propuesta está en la costa de Sinaloa. Tu propuesta debe considerar, además de los productos que hay en tu región, los gustos y platillos que a ustedes les gusta consumir, porque una dieta debe ser adecuada a la cultura y a los gustos de quien la consume. Primer día Desayuno: • Un plato de fruta de la temporada (papaya, mango, plátano). • Un tamal de elote con una rebanada mediana de queso. • Un poco de frijoles. Comida: • Un filete de pescado a la plancha o asado. • Una ensalada de verduras frescas de la estación. • Un poco de arroz cocinado con chicharos o ejotes. • Un vaso de agua o jugo de frutas. Cena: • Una quesadilla. • Salsa de jitomate fresco. • Un mango. Segundo día Desayuno: • Un plato de fruta de la temporada (papaya, mango, plátano). • Un burrito de machaca cocinada con jitomate, chile y cebolla. • Un vaso de leche. Comida: • Un caldo de gallina con elote, ejotes, papas y zanahorias. • Un poco de arroz.

308

Retroalimentación • Un vaso de agua o jugo de frutas. Cena: • Medio bolillo con frijoles y queso. • Salsa fresca de jitomate, chile y cebolla. • Una naranja. 2. La opinión de los nutriólogos es que saltar una de las comidas para adelgazar produce consecuencias contraproducentes, ya que por lo general hace que se acumulen deseos de comer, además de necesidades de abasto para producir energía y con ella realizar las actividades cotidianas. Esto termina haciendo que en las siguientes comidas se coma más y no sea una buena estrategia para adelgazar. La mejor manera de mantener un peso y una figura apropiados a nuestra edad y tamaño es comer tres veces al día, tomando en cuenta una dieta completa, equilibrada, sana, variada, suficiente y adecuada, según plantea la Secretaría de Salud de nuestro país. 3. Herbívoros: cabra, oveja, vaca, liebre. Carnívoros: gato, víbora, halcón, tiburón. Omnívoros: humanos, perros, cerdos, gaviotas, osos, gallinas. 4. Estrategias para conseguir alimentos: • Acechan a sus presas. Es decir, las observan y esperan el momento oportuno de atraparlas: los felinos. • Construyen trampas: las arañas. • Ramonean; es decir, cosechan parte de su presa (como podar el pasto o chupar sólo un poco de sangre): los murciélagos, los conejos. • Parasitan: las amebas, las lombrices. 5. Entre las razones por las que se conservan alimentos en mi localidad están: • Para tener frutas cuando ya están fuera de temporada. • Para darles un sabor diferente. • Para que duren mucho tiempo y pueda contarse con alimentos en tiempos de escasez. Algunos ejemplos de métodos que aún se conservan donde yo vivo son: • Vinagreta de verduras y carnes. • Salar carnes y pescados. • Deshidratación de frutas. 6. Consumo sustentable. Para tener un consumo sustentable debe pensarse en: • Si lo que estamos consumiendo cubre alguna necesidad. ¿Cuál es? Pensar sobre ello nos permite revisar si lo que vamos a adquirir es realmente necesario, o bien, si sólo es producto de la publicidad que constantemente nos invita al consumo de productos, aunque no los necesitemos. • Revisar si la forma en que vamos a cubrir esa necesidad es la única manera de satisfacerla. Hay ciertos productos que son muy vistosos, pero que cumplen la misma función que otros más sencillos y con menos empaques. Cuando decidimos comprar algo,

309

Acércate a la Biología vale la pena ver si lo que nos están vendiendo es el producto o sólo un empaque bonito. • Saber cómo se hace o construye lo que vamos a consumir. Pocas veces nos detenemos a pensar si lo que vamos a consumir genera daños ambientales; por ejemplo, ¿qué contienen los detergentes o líquidos de limpieza?, ¿podemos usar otros?; o bien, ¿las personas que producen lo que vamos a comprar reciben un trato justo? Muchos productos que nos parecen baratos son elaborados por niños o mujeres que reciben un trato injusto y mala paga; por eso son baratos. Revisemos su origen. Algunas veces esto no es tan sencillo porque las empresas que tratan mal a sus empleados no suelen andarlo diciendo; pero puedes estar atenta(o) a lo que algunas organizaciones sociales publican sobre esto, o también lo que publica la procuraduría del consumidor de nuestro país. • ¿Qué sucederá cuando lo desechemos? Pensar en el término del uso de un producto nos permite analizar situaciones que rara vez pensamos, por ejemplo: ¿podremos darle otro uso u ofrecerlo a alguien que le sea útil?; o bien, si necesitamos desecharlo, ¿se reintegrará rápidamente a la naturaleza?; o, ¿su desintegración no provocará daños ambientales? Por supuesto que tomar en cuenta todos estos puntos cuando vamos a comprar algo puede resultarte demasiado engorroso; sin embargo, poco a poco puede ir siendo más sencillo. O, ¿no crees que para el futuro del planeta sea importante que nos tomemos ese tiempo?

&WBMVBDJwOEFM#MPRVF 1. a) Proceso de respiración externa

b) Proceso de respiración interna

Alvéolo Figura 3.2 Proceso de respiración externa e interna (1). El aire entra por la nariz hasta alcanzar los alvéolos (2). El oxígeno contenido en los alvéolos (3) pasa por difusión a la sangre; así como el dióxido de carbono para (4) ser liberado en la exhalación.

310

Retroalimentación 2.

Ingreso de alimentos

Ingreso de oxígeno

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

Inhala y difunde el oxígeno hacia la sangre y exhala el dióxido de carbono que viene desde las células

Digiere y asimila

Defeca lo no aprovechable

ta y or os sp nt an me Tr utri eno n xíg a o aci h

Sistema circulatorio

célula

3. 

Factores que influyen en padecimientos respiratorios

Amigdalitis

Se debe a una bacteria llamada estreptococo

Lavarse las manos y buena alimentación

Medida preventiva de enfermedades respiratorias que muy poca gente toma en cuenta

Asma

Sus síntomas son cansancio, tos seca, dolor de cabeza y muscular (intenso), ardor o dolor de garganta y congestión nasal

Influenza

Edad, higiene y contacto con personas enfermas

Se le considera discapacidad física, se presenta como dificultad severa para respirar, los silbidos de pecho e inflamación bronquial

4. Para elaborar este texto puedes emplear cualquiera de los géneros que has venido estudiando en tu clase de español: un cuento, una crónica, una reseña, una nota, un resumen y hasta una carta. Recuerda que la creatividad para responder una solicitud como la que se plantea en esta pregunta depende de ti. 5. Respiración aeróbica: necesita oxígeno. La realizan las plantas y los animales. Respiración anaeróbica: no necesita oxígeno. La realizan microorganismos como las levaduras y otros que viven en el lodo, el estómago. 6. CO2 atmosférico

foto

ció ira sp re

sín te s

i

s

n

heterótrofos

autótrofos

descomposición a

em

qu

combustibles fósiles ingresa a océanos y lagos por difusión de la atmósfera

se vuelve a liberar a la atmósfera a través de los volcanes

formación de rocas y arrecifes coralinos

311

Acércate a la Biología 7. El microscopio que permitió conocer la existencia de seres no visibles a nuestra vista y que pueden ser dañinos o benéficos para nuestra vida y salud. Sin duda la penicilina que permite atender las infecciones respiratorias.

&WBMVBDJwOEFM#MPRVF 1-5. Para las primeras cinco preguntas de esta evaluación puede ayudarte leer un poco o dialogar con tus padres, tu profesor (a), amigos (as) o a quien le tengas confianza y puedas platicar sobre este tema. 6. Característica Existe fecundación. El hijo es idéntico al padre. No existen células especializadas para el proceso reproductivo. Intervienen dos individuos. Reproducción de las plantas sin flores. Tienen gónadas y células reproductoras que se llaman gametos.

7.

312

Tipo de reproducción Sexual Asexual Asexual Sexual Asexual Sexual

Recomendaciones para el maestro o la maestra 8. Característica Determina la estatura. Permanece constante en el núcleo de las células. Se puede conocer a partir del funcionamiento de los órganos. Influye al definir el color de los ojos. Determina al fenotipo. El ritmo de la presión sanguínea.

Genotipo

Fenotipo X

X X X X X

9. Para el texto sobre la manipulación genética puedes elaborar uno a partir de tu opinión y la de otras personas. Puede ayudarte hacer antes algunas de las lecturas que te sugerimos en la sección “Dónde aprender más” al final de la lección 4 del bloque 4.

3FDPNFOEBDJPOFTQBSBFM NBFTUSPPMBNBFTUSB 7JEFPUFDBT $FOUSPEF*OGPSNBDJwOZ$PNVOJDBDJwO"NCJFOUBMEF/PSUF"NnSJ DB "$ Los materiales de CICEANA se ofrecen en venta y en préstamo. Usted puede comunicarse vía correo electrónico o por teléfono. Dirección electrónica: http://www.ciceana.org.mx/recursos/CATALOGO_VIDEOTECA_CICEANA.pdf Correo electrónico: [email protected] Teléfonos en la Ciudad de México: 01 (55) 5659-0511, 01 (55) 5659-0509, 01 (55) 5659-7657, 01 (55) 5659-8355 y 01 (55) 5659-0266. Éstos son algunos de los videos que tienen en este Centro de información y que servirán de apoyo para sus clases. Título Ecología y Medio Ambiente

Descripción

Correspondencia con:

Formato: VHS. Duración: 29 min. Producción: Dirección General de Televisión Educativa. SEP. Sinopsis: Un recorrido por la naturaleza para aprender a conocer a otros seres vivos y la forma en que interactúan.

1.1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos

313

Acércate a la Biología Título

Descripción

Correspondencia con:

En ambiente-Biodiversidad en Chiapas

Formato: VHS Duración: 30 min. Producción: ILCE. Sinopsis: Se describe la riqueza biológica de Chiapas. Un estado que con menos de 4% del territorio nacional, alberga 50% de la fauna de México.

1.1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos

Los grandes desastres ecológicos-Pirámide de la vida

Formato: VHS Duración: 30 min. Producción: ILCE Sinopsis: Se plantea que las especies del planeta tienen la capacidad de producir fenómenos de explosión demográfica; sin embargo, en cada ecosistema existe un equilibrio que se da por las distintas relaciones poblacionales, como las tramas alimentarias.

1.1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos

Medicina verde

Formato: VHS. 1.2.1 Valoración de distintas formas Duración: 53 min. de construir el saber. El conocimienProducción: Television Trust for the Environto indígena ment. Sinopsis: Muestra como en Tailandia, Samoa Occidental, Borneo, Costa Rica, Papua Nueva Guinea y Brasil, se están llevando a cabo diferentes iniciativas para conservar y promover la medicina tradicional basada en el uso de plantas.

América Latina: Ciudades sedientas

1.1.4 Importancia de la conservación Formato: VHS Duración: 52 min. de los ecosistemas Producción: Television Trust for the Environment. Sinopsis: Se analiza el problema del agua urbana en cuatro ciudades de América Latina: México, Lima, Buenos Aires y Sao Paulo, que se han visto forzadas a enfrentar el verdadero costo del agua ante la creciente población que se debe atender.

Panorama micro: Agua: el oro del siglo XXI

Formato: VHS Duración: 29 min. Producción: Television Trust for the Environment. Sinopsis: Presentación de proyectos en América Latina y el Caribe que demuestran el éxito que han logrado las iniciativas de un manejo sustentable del agua.

1.1.4 Importancia de la conservación de los ecosistemas

El sendero del jaguar

Formato: VHS Duración: 25 min. Producción: Television Trust for the Environment. Sinopsis: Un apasionante y conmovedor viaje desde Guatemala hasta Panamá a través del denominado Corredor Biológico Mesoamericano.

1.1.5 Equidad en el aprovechamiento presente y futuro de los recursos: desarrollo sustentable

314

Recomendaciones para el maestro o la maestra Título

Descripción

Correspondencia con:

En ambiente-Los grandes cambios globales

Formato: VHS Duración: 30 min. Producción: ILCE Sinopsis: Se exponen los problemas ecológicos de final de siglo como son: el calentamiento del planeta, iniciado a partir de la Revolución Industrial; el descubrimiento del agujero en la capa de ozono en el Polo Sur y la desertificación en México.

1.3.1 Relación entre la ciencia y la tecnología en la interacción ser humano-naturaleza

¿Qué es el efecto invernadero?

Formato: VHS Duración: 10 min. Producción: Television Trust for the Environment. Sinopsis: Se exponen los problemas ecológicos de final de siglo como son: el calentamiento del planeta, iniciado a partir de la Revolución Industrial; el descubrimiento del agujero en la capa de ozono en el Polo Sur y la desertificación en México.

3.2.4 Análisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminación de la atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global

La basura

Formato: VHS Bloque 5. Salud, ambiente y calidad Duración: 17 min. de vida Producción: Instituto Nacional de Ecología Sinopsis: A través de este video podemos apreciar el grave problema de la basura en México y cómo nos afecta. Se plantea, además, varias soluciones tales como el reuso, reciclaje, separación, elaboración de composta y otras.

El huerto ecológico

Formato: VHS Duración: 21 min. Producción: Instituto Nacional de Ecología Sinopsis: Muestra las características y ventajas de la creación de huertos ecológicos basados en técnicas alternativas para evitar el uso de plaguicidas y de productos químicos. Explica técnicas necesarias para la elaboración de estos huertos, como: la realización de composta, remedios caseros para evitar plagas, abonos orgánicos, germinación, etc.

Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

Formato: VHS Duración: 30 min. Producción: Fideicomiso para la Energía Eléctrica Sinopsis: Video que ofrece recomendaciones sobre cómo ahorrar energía y por qué esto es tan importante.

Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución

Los Watto: inspectores de la energía eléctrica. Una historia divertida sobre el ahorro de energía eléctrica

315

Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

Acércate a la Biología 7JEFPUFDB&EVDBUJWBEFMBT"NnSJDBT Ésta es una videoteca virtual en donde se pueden revisar y descargar videos cortos de diferentes temas. Usted puede hacer una búsqueda más amplia, nosotros les sugerimos los siguientes para apoyar algunos de los temas del programa de Ciencias I. • Dirección electrónica: http://vela.sep.gob.mx Título

Descripción

Correspondencia con:

El reino animal

Duración: 1:15 min. Producción: Unidad de Televisión Educativa. Sinopsis. Presenta una descripción del reino animal, sus características y cómo se alimentan.

1.1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos

¿Cómo se clasifican los seres vivos?

Duración: 2 min. Producción: Dirección General de Televisión Educativa. SEP. Sinopsis: Es una cápsula que habla sobre por qué y cómo se clasifican los seres vivos.

1.1.2 Importancia de la clasificación

Importancia de las vitaminas y los minerales

Duración: 3 min. Producción: Dirección General de Televisión Educativa. SEP.

2.1.1 Relación entre el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano

Los nutrimentos

Duración: 2 min. Producción: Dirección General de Televisión Educativa. SEP. Sinopsis: Describe qué son los nutrimentos y cómo nos proporcionan energía para realizar nuestras actividades.

2.1.2 Importancia de la alimentación correcta en la salud: dieta equilibrada, completa e higiénica

Otras páginas con videos: • http://www.youtube.com/watch?v=BDHayMS33MA&feature=related Título

Descripción

Perito Moreno Glacier Rupture

Correspondencia con:

Duración: 0:56 min. 3.2.4 Análisis de las causas y alguSinopsis: Grabación de un turista de la caída del nas consecuencias de la contamiglaciar en la Patagonia, Argentina. nación de la atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global

• http://www.youtube.com/watch?v=2Xip14iRiJk&feature=related Título La importancia de la biodiversidad

Descripción Duración: 2:48 min. Producción: Smart Planet Sinopsis: Describe la importancia de la adaptación de los seres vivos en diversos lugares del planeta

316

Correspondencia con: Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida

Recomendaciones para el maestro o la maestra • http://www.youtube.com/watch?v=EybEem8JyR0 Título Muévete con el planeta

Descripción Duración: 7:56 min. Sinopsis: Video español que explica los efectos que la movilidad genera en el clima del planeta.

Correspondencia con: Bloque 1. La biodiversidad: resultado de la evolución Bloque 5. Salud, ambiente y calidad de vida 3.2.4 Análisis de las causas y algunas consecuencias de la contaminación de la atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global

7JEFPT Título

Descripción

Correspondencia con:

El fin del edén. Los monstruos Duración: 60 min. Bloque 1. La biodiversidad: resultaque alguna vez conocimos Producción: BBC (2003). do de la evolución Sinopsis: Documental en español que presenta la historia de la llegada de los humanos a América y su encuentro con los grandes mamíferos que existían en esa época. ¿Quién fue el cazador y quién la presa?, es uno de los planteamientos que hace esta historia. Serie Fenómenos de la naturaleza

Conjunto de documentales que presenta cómo son y por qué se producen algunos fenómenos de la naturaleza que afectan a la humanidad. Presentación de los ciclos del agua y el carbono y de cuatro ecosistemas: el mar, la Antártida, los bosques tropicales y los bosques templados.

1.1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos 3.2.3 Relación de los procesos de respiración y fotosíntesis con el ciclo del carbono.

1SPHSBNBTEFUFMFWJTJwOFEVDBUJWB A través de esta liga es posible acceder a una amplia oferta televisiva de la Red Edusat en línea: doce canales de televisión educativa vía internet. Es posible conocer la programación con anticipación de manera que los materiales y programas que se transmitan puedan ser planeados para su uso en clase. Dirección electrónica: http://dgtve.sep.gob.mx/tve #JCMJPUFDBTEJHJUBMFT Aunque estos sitios son electrónicos, también puede solicitar los materiales impresos. • Biblioteca Digital del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) Es una colección organizada de recursos de información que sirve para obtener una o varias posibilidades de respuesta a las consultas enfocadas hacia la vida y el trabajo.

317

Acércate a la Biología Puede ser consultada por cualquier persona que utilice una computadora personal y desee información actualizada y rápida. En esta biblioteca puede encontrar documentales sobre nutrición, problemas nutricionales, tabaquismo, salud sexual y reproductiva, SIDA, relación de la salud con el ambiente, entre otros. Dirección electrónica: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/ Teléfono: 01 (55) 52 41 27 00 • Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Una vez que hayan ingresado a la página les será útil buscar en los apartados nombrados como: “colecciones” y en “temas”. En ellos, pueden acceder a los materiales de lectura de la biblioteca del aula, enciclomedia y otros materiales. Dirección electrónica: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ Entre los materiales que pueden resultarles útiles y que están disponibles de forma virtual en esta página son: En esta obra se parte de la riqueza de las comunidades naturales y de seres vivos que han existido en nuestro país, así como las causas de su empobrecimiento y desaparición y las consecuencias sobre el medio ambiente. Se comentan también algunas de las medidas que es posible tomar para detener este proceso de deterioro. Vázquez Yáñez, Carlos; La destrucción de la naturaleza, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. Este libro tiene un doble propósito: uno es comunicar y entusiasmar acerca de la situación actual de la moderna biología experimental —ingeniería genética— y el segundo es servir de base para que toda persona pueda distinguir claramente entre: a) la ciencia-ficción, b) la ciencia y sus nuevos avances con fundamentos sólidos estudiados bajo la seriedad y el rigor del método científico y, c) la charlatanería barata y descartable. Soberón Mainero, Francisco Xavier; La ingeniería genética y la nueva biotecnología, Fondo de Cultura Económica, México,D.F., 1997. -JCSPT • Un libro en donde, a manera de cuento, dos personajes recorren la célula y descubren las leyes de la herencia. Frenk, Julio; Triptofanito en la célula. Editorial Joaquín Mortiz, México, D.F., 2007, 103 pp. • El libro aborda los temas de la herencia y de los organismos genéticamente modificados. Frantali, Clara; Genes. De los misterios de la herencia a la ingeniería genética. Editorial Oniro, Barcelona, 2006, 185 pp. • Esta obra aborda y analiza, como si fuese una novela, la problemática ambiental del planeta. López,Tessy y Guerra, Aureli. El amor en tiempos de la contaminación. Colección La ciencia para todos. Fondo de Cultura Económica, México, D.F., 2004, 159 pp.

318

Recomendaciones para el maestro o la maestra • Este libro ofrece ideas que sirven como base para iniciar el diálogo con los jóvenes sobre el tema de la sexualidad y que ayudan a responder algunas de sus preguntas y dudas. Fernández Bedmar, Jesús; Genes. Educación sexual, en el aula y en la casa. Proyecto Sur de Ediciones S.L., España, 1996, 210 pp. 3FWJTUBT Dos revistas muy atractivas y accesibles sobre diversos temas de ciencia que pueden apoyar su trabajo con información de los resultados más novedosos de la ciencia son: • Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. Puede conseguirse de forma impresa o en su dirección electrónica: http://www.revistaciencia.amc.edu. mx/ •¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Puede conseguirse impresa o en su dirección electrónica: http://www.comoves.unam.mx

%JSFDDJPOFTFMFDUSwOJDBT • Instituto Nacional de Ecología Portal de cambio climático. Portal de cambio climático del Instituto Nacional de Ecología, donde podrá encontrar toda la información documental del tema. http://cambio_climatico.ine.gob.mx/

319

Acércate a la Biología

(MPTBSJP Adaptación

Propiedad de los seres vivos que les permite subsistir y acomodarse cuando varían las condiciones del medio.

Agroquímicos

Sustancias químicas que se usan para fertilizar la tierra o eliminar plagas.

Almidón

Grupo de carbohidratos que constituye la principal sustancia almacenadora de alimento en las plantas.

Alvéolos pulmonares

Bolsas de aire diminutas, ubicadas en las terminaciones de los bronquiolos pulmonares y donde se da el intercambio gaseoso con la sangre. Hay 4 o 5 millones en todo el aparato respiratorio humano.

Antiinflamatorio

Medicamento empleado para combatir las inflamaciones.

Apareamiento

Acción por la que dos animales de distinto sexo se juntan para la reproducción.

Arteria

Cada uno de los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde el corazón al resto del cuerpo.

Autótrofos

Organismos vegetales que son capaces de elaborar sus alimentos a partir de material inorgánico.

Azúcares

Carbohidratos.

Biodiversidad

Diversidad de formas de vida.

Biomas

Comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares.

Bronquios

Conductos tubulares en los que se divide la tráquea, para conducir el aire que entra al aparato respiratorio. Son tubos con ramificaciones progresivas en forma de árbol (25 divisiones en los humanos) y con un diámetro que va decreciendo a medida que se acercan a los alvéolos. Su pared está formada por cartílagos y capas musculares elásticas y cubiertas por mucosa.

Bronquiolos

Pequeñas vías aéreas en que se dividen los bronquios llegando a los alvéolos pulmonares.

Carbohidratos

Azúcares, almidones y fibras. Son uno de los tres principales macronutrimentos que aportan energía al cuerpo humano.

Célula

Unidad mínima de la vida, donde se realizan las funciones elementales.

Coevolución

Evolución simultánea que se da entre dos o más especies, en donde su interacción es tan intensa que cada una actúa sobre la otra como una fuerza de selección natural. Esto puede darse en algunas relaciones depredador-presa.

Cólico

Dolor en la zona del abdomen, particularmente en la región nombrada como colon.

Cromosoma

Estructura que lleva los genes y por lo tanto la herencia de las características que los progenitores pasan a sus hijos.

Dengue

Enfermedad febril de comienzo súbito, epidémica y contagiosa, de origen vírico y transmitida por un mosco. Es frecuente en la India, Sudamérica y África central y occidental.

Diabetes

Enfermedad que se caracteriza por un aumento de azúcar en la sangre. Puede ser mortal.

Diafragma

Tejido compuesto de tendón y músculo que divide el cuerpo de los mamíferos en cavidad abdominal y cavidad torácica. Tiene una función muy importante en la respiración.

Difusión

Proceso mediante el cual un gas o sustancia pasa de un lado a otro, buscando equilibrar la concentración que existe en ambos lados.

Digestión

Proceso en el que los alimentos se descomponen en sus partes más elementales para poder ser absorbidas en el cuerpo y luego utilizadas por las células.

Discapacidad

Función básica limitada.

Diversidad

Diferencia y variedad de formas de vida.

Domesticación

Proceso mediante el cual los humanos logran seleccionar de forma artificial una serie de características de organismos que les interesan para aparearlos o cruzarlos y así tener descendencia que les permita aprovecharlos en su beneficio.

Ecosistema

Conjunto de organismos que habitan en una comunidad y el medio abiótico o físico que los rodea, con el que están en interacción.

320

Glosario Embrión

Organismo en vías de desarrollo.

Enraizador

Sustancia química utilizada para que las raíces de una planta crezcan.

Enzimas

Sustancias químicas que sirven para regular la velocidad de ciertas reacciones en el cuerpo de los organismos.

Espasmo

Contracción involuntaria de las fibras musculares.

Especie

Grupo de organismos que pueden cruzarse entre sí y tener descendencia fértil.

Espermatozoide

Célula sexual masculina.

Espora

Célula reproductiva asexual, capaz de desarrollar un nuevo organismo sin fusionarse con otra célula.

Etnobotánico

Científico que estudia e interpreta la historia de las plantas en las sociedades antiguas y actuales.

Evolución

Cambios que han experimentado los seres vivos a lo largo de la historia de la vida.

Extinción

Desaparición de un ser vivo.

Fecundación

Proceso básico de la reproducción sexual mediante el cual se fusionan dos gametos (masculino y femenino) para dar origen a una célula que formará un nuevo organismo.

Fenotipo

Conjunto de características externas de un organismo.

Fósil

Resto, huella o vestigio petrificado de organismos que existieron en el pasado de la Tierra.

Fotosintetizadores Todos los organismos capaces de aprovechar la energía luminosa del sol para producir sus propios nutrimentos. Plantas, algas y algunas bacterias. Gametos

Células reproductoras masculina o femenina.

Gen

Unidad de la herencia que está contenida en los cromosomas.

Genealógicos (árboles)

Árboles que se usan para identificar las relaciones entre los miembros de una familia.

Genoma humano

Material genético de un organismo. Mapa que permite decir cómo será un organismo.

Glándula

Estructura de los animales, plantas o insectos que produce secreciones o excreciones químicas, como el hígado, el páncreas o las glándulas salivales.

Glucosa

Carbohidratos o hidratos de carbono. Sustancia que producen las plantas como uno de los productos de la fotosíntesis y que aprovechan el resto de los organismos.

Gónada

Órgano productor de gametos de los animales multicelulares.

Hábitat

Lugar donde vive un organismo o un conjunto de organismos.

Herbolaria

Ciencia y arte alternativas de las plantas medicinales practicada desde el inicio de la historia de la Humanidad.

Herencia

Transmisión de las características de los progenitores a los hijos.

Heterótrofos

Organismos que se alimentan de otros seres vivos.

Híbrido

Hijo de dos especies distintas, generalmente infértil.

Hipoglucemiante

Que reduce la concentración de glucosa o hidratos de carbono.

Larva

Animal en estado de desarrollo.

Latitud:

Distancia que hay desde un punto de la superficie terrestre al ecuador, contada en grados de meridiano.

Litoral

Orilla del mar.

Membrana

Cubierta de forma laminar y consistencia blanda, formada de tejidos y que generalmente sirve de protección a ciertos órganos o estructuras.

Monocultivo

Cultivo de una sola especie.

Mucus

Moco.

Nicotina

Sustancia del tabaco que provoca adicción.

Organismo

Cualquier ser vivo, unicelular o multicelular.

321

Acércate a la Biología Organismo pluricelular

Organismo de muchas células.

Organismo unicelular

Organismo de una sola célula.

Organismos trans- Organismo modificado por la adición de genes de otro organismo. génicos Óvulo

Gameto femenino.

Población

Conjunto de individuos de la misma especie.

Preservativo

Condón.

Recurso

Elemento necesario para resolver una necesidad.

Red trófica o alimentaria

Conjunto de relaciones alimentarias que se dan entre los organismos de una comunidad a partir de la relación depredador-presa.

Respiración aeróbica

Forma de respiración que depende de la presencia de oxigeno y la más común en la naturaleza

Respiración anaeróbica

Proceso respiratorio que se da en ausencia de oxigeno, como entre levaduras, bacterias y algunas células humanas cuando se realiza ejercicio físico por largo tiempo o intenso.

Restos arqueológicos

Vestigios de culturas antiguas.

Ribereña

Que está a la orilla de un río o a la orilla del mar.

Salinidad

Cantidad de sal en el agua.

Saprofito

Organismo que consume otros seres vivos en descomposición, como los hongos.

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Enfermedad mortal producida por un virus.

Simbiosis

Forma de vida en la cual dos organismos se benefician mutuamente, ya sea para alimentarse o protegerse.

Sobreexplotación

Uso excesivo de recursos.

Vasos sanguíneos o capilares

Conductos más pequeños por los que circula la sangre. Su diámetro puede variar entre 8 y 12 micras. La mayor parte del tiempo 25% de los capilares están cerrados o son flujo de sangre; se abren cuando aumenta la actividad para llevar oxígeno o nutrimentos a ciertas partes del cuerpo.

Zángano

Macho de las abejas cuya función en la vida es fecundar a la abeja reina.

322

Índice analítico

µOEJDFBOBMrUJDP " Abono(s) composta 300-301 mulch 290 Accidentes y medio ambiente 274275, 277 Ácido desoxirribonucleico (ADN) información genética y 257258 y genoma humano 259 Adaptación de los seres vivos 15, 26, 34, 64 evolución de las especies y 61 relación depredador-presa 129-133 y nutrición 121 y reproducción 250-253 y selección natural 63-64 Adolescentes y sexualidad 225-226, 228230, 239-240 y tabaquismo 183, 186-187 Agricultura fertilizantes y sistema de riego 143 monocultivo 147 plagas y agroquímicos 148 y crecimiento de la población 142-43 y domesticación de las especies 72-73 Agua alteraciones en el ciclo del 42, 44 ciclo del 40-41 consumo humano de 152 contaminación del 292 fotosíntesis y respiración 199 raíces y absorción de 122 Alga(s) micro y macroscópicas 25 reino protista 123 y caroteniodes 136 y tramas alimentarias 42 Alimentación de grupos nómadas 70 higiene y 107 salud y prevención 107 Alimentos aporte de energía de los 107 clasificación de los 102-103 cómo combinar los 103 composición de los 106 industrialización y producción de 73 industrializados 111 locales 110

métodos de conservación de 145, 148-149 nutrimentos de los 102 variedad en México de los 108-110 variedad y riqueza en México 108-110 y enzimas digestivas 99 y proceso de digestión 99-101 y proceso metabólico 99 Alvéolos 167-168 Ameba 123, 128, 131 Ancestro común 62 Anfibios ajolote 58 en México 30 especies extintas y amenazadas 35 fecundación externa la rana 249 Animal(es) articulados, radiados y moluscos 20 clasificación náhuatl de los 57-58 domesticación de 72, 258 extinción de 71 fecundación de los 249 mamíferos 20-21 nutrición en 125-128 reino 23-24 reproducción de los 247-253 vertebrados e invertebrados 21 Anorexia y bulimia 114-115 Antibióticos 207-208 Anticonceptivos de barrera 241-242 hormonales 242 químicos 243 permanentes 243 naturales 244 Aparato reproductor sexual femenino y masculino 224 Árbol genealógico 18 Áreas naturales protegidas 47-48 Áreas verdes beneficios y pérdida de las 280 cómo crear 281-290 Artrópodos digestión de los 127 y respiración traqueal 191 Atmósfera modificaciones en la 201-203 Automedicación riesgos de la 178, 209-210 Autótrofos organismos 120

y el carbono 200 Aves en México 30 especies extintas y amenazadas 35 sistema respiratorio de las 193-194 reproducción sexual y fecundación 249 # Bacteria(s) el microscopio y las 76 infecciones vaginales provocadas por 237 neumococo 206 reino monera 26, 125 reino vegetal 122 reproducción por fisión de las 253 y respiración anaeróbica 196 y tramas alimentarias 42 Basura manejo de la 293 y contaminación 291-292 Biodiversidad alimentos en México y 108110 conservación de la 39, 46-50 de los seres vivos 12-51 en México 28-30 estudio, importancia y beneficios de la 31-33 pérdida de la 36-38 regiones naturales y 28-29 reproducción de los seres vivos y 247 riqueza biológica y cultural 34 y factores físicos 27 Biomas 29-30 Branquias 191-192 Bronquios y bronquiolos 166 Bulimia y anorexia 114-115 $ Cacao 109, 117 Cactus, especie endémica 30 Calidad de vida, 144, 275-276 Cambio climático, 201-204 Camuflaje 64,132-133 Cáncer cervicouterino 236-237 y obesidad 113 y tabaquismo 182 Caracteres sexuales secundarios 228 Carbono ciclo del 40-41, 44, 200

323

y contaminación 40 Carnívoros 121 sistema digestivo 126 Carotenoides 136 Célula(s) descubrimiento de la 81-82 división y reproducción de las 254-255 nutrición de las 100 partes y funciones de la 81-82 primeras observaciones de la 78 respiración de la 167 vegetales y animales 82 Chinampa 57 Ciclo del agua 40-42 del carbono 40-41, 200 menstrual y anticonceptivos 242 Ciencia y tecnología atención de enfermedades respiratorias 206-210 la vida y los avances de la 6882 manipulación e investigación genética 258- 261 producción y conservación de alimentos 140-149 Cigarro, componentes del 181-182 Clase de los seres vivos 20-21 Clasificación de alimentos 102-103 de los seres vivos 18-26 de la hormiga arriera 18 del caballo 20-21 Clorofila 136-137 Cloroplastos 137 Composta, cómo hacer 300-301 Compuestos orgánicos e inorgánicos120-121, 135 Comunicación, revolución de la 74 Comunidades indígenas, y conocimiento de los seres vivos 53-58 Condón, masculino y femenino 241-242 Conocimiento biológico y el microscopio 75-76 de la naturaleza 34 tradicional y antiguo 53-58 Conservación de alimentos escasez y 140 fuego, sal y humo en la 141 métodos de 145, 148-149 Consumo sustentable y recursos naturales 151-152

Acércate a la Biología Contaminación atmosférica prevención de la 204 y combustibles fósiles 203 y enfermedades respiratorias 175 y fermentación metanogénica 196 basura y 291 del agua 292 del arroz 153 pilas y 292 química 38 Coral(es) 16 hábitat del 36, 247 Corredor biológico mesoamericano 49 Cortejo y reproducción de las especies 253 Couvier, apotaciones de Georges, 20 Cromosomas sexuales 257 Cuerpo humano Proceso de respiración y 166172 Darwin, aportaciones de Charles Robert 59-63 % Deforestación y biodiversidad 37 Depredadores relación depredador-presa 129-133 y tramas alimentarias 43 Desarrollo industrial 73 sustentable y biodiversidad 46-50, 56 Descomponedores, organismos 43 Diabetes en México 124 y herencia 257 y obesidad 113 Diafragma 167-171 Dieta equilibrada 103-105, 113 insectos en la 109 y gasto energético 103-106 Difusión, respiración y proceso de 168-169 Digestión del ser humano 99-100 extracelular 128-129 intracelular 123, 128-129 Dióxido de carbono en la respiración humana 167 fotosíntesis y respiración 199 gas de efecto invernadero 202 Discriminación y sexualidad 227, 232 Diversidad biológica 28 División celular 247, 255

Domesticación de las especies 72-73 & Ecosistema(s) alteración de los 37, 40 conocimiento indígena de los 56 desequilibrio en los 45 especies ajenas al 38 y variedad de alimentos 108110 Educación ambiental 49 Embarazo 227, 239-240 Energía necesidades por edad y sexo 104 solar, fotosíntesis y seres vivos 135-138 y nutrición 98-100, 102-106 Enfermedades de transmisión sexual qué las produce y síntomas 231-238 hereditarias 257 relacionadas con la nutrición 112-115 obesidad en México 113 respiratorias 174-186 características y síntomas 176177 causas de las 174-175 en México 176-177 prevención y automedicación en 177-178 y consumo de tabaco 182 y manipulación genética 260 Enzimas digestivas 99, 123-124 Erotismo y sexualidad 223 Esófago 99 Especie(s) adaptación y camuflaje de las 64 clasificación de las 18-26 Darwin y el origen de las 6063 domesticación de las 72-73 en México 29 endémicas 29 extinción de las 34-38 nombres de las 18, 22 reproducción de las 246-260 sobreexplotación de las 37 y monocultivo 147 Espermatozoides anticonceptivos 241, 243 fecundación seres vivos 249 relación sexual 229 Esporulación reproducción asexual 247-248 Esquemas adaptación de las especies 65

aparato reproductor sexual 224 árbol de la vida 59, 62 cadena alimentaria 42 ciclo del agua 41 ciclo del carbono 200 ciclo del carbono 41 de la célula 82 estructuras sexuales de humanos y plantas 248 fotosíntesis y respiración 199 microscopio óptico 77 nutrición y sistemas que intervienen 101 pájaros pinzones 60 proceso de fotosíntesis 136137 red trófica 43-44 respiración de las plantas 190 sistema respiratorio 167, 193 sistemas digestivos 100, 126127 Estómago, funciones del 99 Estrategias de defensa 131-132 de depredación 130-131 Estudio de los restos fósiles 59 Extinción borrego cimarrón 49 de animales 71 de las especies 34-38 de los dinosaurios 34-35 de los seres vivos 34-38 de monos en México 37 ' Factores físicos y biodiversidad 27, 31 Familia de los seres vivos 20-21 Fecundación en animales 249 caballito de mar 250 interna y externa 249 Fenotipo 256 Fermentación, tipos de 196-198 Feromonas 253 Fisión y ruptura reproducción asexual 247-248 Fósiles 20, 59, 71 Fotosíntesis 24, 26, 42, 82, 120 189, 199-200 carotenoides, clorofila y cloroplastos 136-137 Oxígeno, dióxido de carbono y agua 135 proceso de 135-138 y nutrición 120-121, 125 Fragmentación reproducción asexual 247 Frecuencia respiratoria 173 Fuego, control del 70 Funciones elementales de la vida

324

99, 103 Fungi, reino 123 ( Galeno, aportaciones de, 76 Gametos espermatozoides 249 meiosis y células reproductivas 255 óvulos 249 Ganadería 72,143 Gases de efecto invernadero 202-203 Gemación reproducción asexual 247-248 Género de los seres vivos 20-21 y sexualidad 224, 227 Genes 256 y ácido desoxirribonucleico (ADN) 257 Genética 62 manipulación 258 variabilidad 252, 255 y herencia 256-257 Genoma humano 259-260 Genotipo 256 Gónadas 247 ) Hábitat, destrucción del 37-38 Herbívoros 71-72, 121 sistema digestivo 126 y tramas alimentarias 43 Herbolaria 54-55 Herencia genética 256-257 Heterótrofos 120 clasificación de los organismos 121 y el carbono 200 Híbridos, organismos 19 Hidratos de carbono y fotosíntesis 121, 136 Hierbas medicinales 55-56 Higiene el microscopio y las bacterias 81 en los alimentos 107 y respiración 175 Hipócrates, aportaciones de 76 Hongos parásitos 123 reino de los 26, 123-124 reproducción asexual y 248 saprófitos setas y champiñones 124 simbiosis 124 y la penicilina 124 Hooke, aportaciones de Robert 78, 81

Índice analítico *, Industrialización y procesos de producción 73 Infecciones de transmisión sexual 231-238 chancro blando 238 gonorrea 237 herpes genital 237 papiloma humano (VPH) 236237 por clamidias 238 sífilis 238 uretritis 237 vaginitis 237 VIH-SIDA 231-235 Ingeniería genética aplicaciones de la 259-260 y modificación del (ADN) 259 Insecto(s) 24 en la dieta mexicana 109 invertebrados 127 mantis religiosa 247 Intestino delgado y grueso126 Inventos ciencia y tecnología 70 el microscopio 75-77 Invertebrados 21 sistema digestivo de 126-127 Kilocaloría 100, 106-107 Laringe y respiración humana 168 Levaduras y respiración anaeróbica, 196, 198 Linneo, aportaciones de Carlos, 18 Maíz base de alimentación en México 109 domesticación y cultivo del 72-73 manipulación y selección artificial 58, 258-259 milpas de 56 . Mamíferos 20-21 caza de 71 en México 30 especies extintas y amenazadas 35 reproducción del elefante 246 respiración pulmonar de 193194 y fecundación 249 Manipulación genética aplicaciones, ventajas y desventajas de la 259-260 controversias sobre la 260-261 plantas y animales en 258-259 Mapas áreas naturales protegidas en México 47

diversidad de biomas 29 regiones y grupos indígenas 57 selvas lluviosas en México 36 VIH en el mundo 235 zonas biogeográficas de México 28 Marea roja 25 consecuencias de la 51 Masa corporal 116 Masturbación 227 Medicina tradicional 55 Meiosis 255-256 Mendel, aportaciones de Gregor, 62 Menstruación y anticonceptivos 242 Metabolismo, nutrición y alimentos 99 Métodos anticonceptivos, 240-244 de barrera 241-242 eficacia de los 241 hormonales 242 naturales 244 permanentes 243 químicos 243 de conservación de alimentos 145, 148-149 Micorrizas y plantas 124 Microorganismos y respiración anaeróbica 196198 Microscopio(s) conocimiento biológico y el 75-76 evolución del 78 la célula y el 78, 81-82 óptico 77 simples y compuestos 76 uso del 79 y tratamiento de enfermedades 80 Mitosis 254-255 Mulch, abono y beneficios 290 / Naturaleza ciclos de la 40-42, 200 conocimiento de la 34 reinos de la 23-26 Nicotina y tabaquismo 181-182 Niveles tróficos 42-43, 138 Nómadas herramientas de caza, 71 pesca y recolección, 70 Nutrición celular 100 de los seres vivos 120-138 en el reino animal 125-128 en el reino de los hongos 123124 en el reino monera o procario-

ta 125 en el reino protista 123 en el ser humano 98-118 en plantas 121-122 enfermedades relacionadas con la 112-115 importancia de la 98 sistemas que intervienen en la 101 y energía 98-100, 102-106 y masa corporal 116 Nutrimentos absorción humana de 99-100 las plantas y sus principales 122 macro y micronutrimentos 99, 104 tipos y funciones de los 102 0 Obesidad como causa de otras enfermedades 113 y masa corporal 116 Omnívoros 121 sistema digestivo de los 126 Organización Mundial de la Salud (OMS) 107, 153, 174, 178, 276, 280 Óvulo anticonceptivos 243 fecundación seres vivos 249 relación sexual 229 Oxígeno fotosíntesis y respiración 199 respiración aeróbica y anaeróbica 195 respiración humana 167 y braquias191-192 1 Paleontología 20 Papel reciclado 303-304 Parásitos y hongos 123 Parentesco entre seres vivos 19-21 Pasteur aportaciones de Louis, 76 fermentación 196 Peces especies extintas y amenazadas 35 fecundación externa 249 reproducción de los 246 respiración pulmonar 194 y respiración branquial 191192 Pinzones teoría de la evolución y pájaros 60 Plantas briofitas y vasculares 24 clasificación en la Edad Media

325

17 clasificación maya de las 57 domesticación de 258, 124 especies en México 30 especies extintas y amenazadas 35 hongos y micorrizas 123-124 medicinales 54-55 organismos autótrofos 120 proceso de fotosíntesis 135138 reproducción sexual y asexual de las 247, 249 respiración en 190 y movimiento 15 y nutrición 121-122 y tramas alimentarias 42 Pluricelulares, organismos 59, 254-255 Población, crecimiento de la 74 Polillas blancas y negras 64 Polinización, proceso de 249 Presa, relación depredador- 129133 Prevención de enfermedades de transmisión sexual 230238, 241-242 relacionadas con la nutrición 115-116 respiratorias 177-178 y cambio climático global 204 y manipulación genética 260 Proceso(s) de digestión del ser humano 99-100 de fotosíntesis 135-138 de producción 73 de respiración humana, 166172 Producción en cadena 73 Productores, organismos 42 Protocolo de Kyoto 204 Protozoario(s) 25, 76, 123 Pulmón(es) y respiración humana 168 tipos de 193-194 3 Recetas tradicionales 55 Reciclaje de basura papel y cartón 303-304 Red trófica 43-44 y relación depredador-presa 129-133 Regiones naturales neártica y neotropical 28-29 Reinos de los seres vivos 23-26 animal características del 23-24 nutrición en 125-128 de los hongos o Fungi

Acércate a la Biología características del 26 nutrición y 123-124 procariota o monera características del 26 nutrición 125 protista o de los protistas características del 25 marea roja 25 nutrición en el 123,128 vegetal características del 24 nutrición en plantas 121-122, Relación depredador-presa y red trófica 129-130 sexual 229-230 Reproducción asexual características de la 247-248 plantas sin flores 247 tipos de reproducción 248 ventajas y desventajas de la 250-252 de las células 254-255 de las especies 246-256 de los seres vivos 246-257 sexual características de la 248-249 plantas con flores 249 en animales 249-250 gónadas y gametos 249, 254255 ventajas y desventajas de la 250-252 sexualidad humana y 222-245 Reptiles en México 30 especies extintas y amenazadas 35 respiración pulmonar 194 y fecundación 249 Respiración de los seres vivos 188-211 aeróbica y anaeróbica 195 branquial 191-192 cutánea 190-191 pulmonar 193-194 traqueal 199 y fermentación 196 del ser humano 164-173 acciones y 171 fases de la celular 167,169 externa 166 interna 167

y factores físicos 27 y fotosíntesis 135-138 y obtención de energía 98100, 102-107

frecuencia de la 173 inhalación y exhalación 167, 170-172 proceso de difusión 167-169 Revolución de la comunicación 74 Revolución industrial cambios generados por la 7374 Rol, género y sexualidad 224 4 Salpingoclasia método anticonceptivo 244 Salud y enfermedades respiratorias 177-178 y manipulación genética 260 y métodos anticonceptivos 240-244 y sexualidad 230-238, 239240 y tabaquismo en México 186187 y tecnología 206-207 y trastornos alimenticios 114115 Selección artificial 66 natural 61, 65-66 Seres vivos alimentación y nutrición de los 120-138 autótrofos y heterótrofos 120121 características comunes de los 14-15 clasificación de los 17-26 sistema binominal de 18 sistema actual de 19-21 conocimiento acerca de los 53-58 estrategias de depredación y defensa de 30-134 extinción de los 34-38 funciones vitales de los 15-16 la célula y los 81-82 reinos de los 23-26 reproducción de los 246-257 respiración de los 188-211 sexualidad y reproducción de 220-244 teoría de la evolución de los 60-63 y biodiversidad 12-51

Sexualidad humana 222-245 anticonceptivos y 240-244 derechos y riesgos en la 225227, 230-238 potencialidades de la 223-224 y adolescencia 225-226, 228230, 239-240 y reproducción 223-224, 229230, 239-240 SIDA casos registrados en el mundo 235 casos registrados en México 232-234 derechos de los enfermos de 238-239 mitos sobre el VIH- 232 transmisión y síntomas del 233 y adolescentes 268-269 Simbiosis y nutrición en hongos 124 Sistema digestivo 99 reino animal 100, 121 vertebrados e invertebrados 126-127 respiratorio 167 otros sistemas del cuerpo humano y el 172-173 5 Tabaquismo adolescentes y 183, 186-187 en México 186-187 riesgos sociales del 178-186 tipo de fumadores 185 Taxonomía Tecnología enfermedades respiratorias y la 206-210 inventos 70 la vida y los avances de la 6882 manipulación e investigación genética 258-261 producción y conservación de alimentos140-149 Teoría de la evolución de las especies

326

60-63 neodarwiniana 62 Tierra Carta de la 50 la atmósfera y la 201-202 Tramas alimenticias 42-43, 21, 124-125 alteraciones en las 44-45 Transgénicos y productos agrícolas 259 Trastornos alimenticios 114-115 cómo detectarlos 118 Trigo, domesticación del 72 6 Uniceluares, organismos 59, 120, 254-255 Uso medicinal de las plantas 55 7 Vacuola alimentaria, reino protista 123 Variabilidad genética 252, 255 Vasectomía, método anticonceptivo 243 Vertebrados 21 sistema digestivo de los 126 Vías aéreas, respiración 167, 169-170 Vida esperanza de 207 funciones elementales de 99, 103 silvestre, conservación de la 48 Vínculos afectivos y sexualidad 223 Virus de inmunodeficiencia humana (VIH-SIDA) 231-235 casos registrados en el mundo 235 casos registrados en México 232-235 derechos de los enfermos de 238-239 mitos sobre el 232 transmisión y síntomas del 233 y adolescentes 268-269 del papiloma humano (VPH) 236 organismos invisibles 76, 78 Vizcaíno, reserva de la biosfera del 48

Bibliografía consultada

#JCMJPHSBGrBDPOTVMUBEB Alberts, B., Johnson, K. Roberts, J. Lewis y M. Raff. Molecular Biology of the Cell, Taylor and Francis, Inc. 2007, 1a. ed., 1268 pp. Audesirk, T., G. Audesirk, B. E. Byers. Biología. La vida en la Tierra, Pearson Educación, México, 2003, 6ª. ed. Bacon, J. R. Apuntes de Ecología. Página de la Materia de Ecología, Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango, Dgo., 2001. http:// ecoapuntes.home stead.com/files/LeyNatural.htm Barahona, E. A. “Genética y evolución”, en Ciencias, Facultad de Ciencias-UNAM, México, 1988. Barbadilla, A. La evolución biológica, 1998. http://bioinformatica.uab.es/ divulgacio/evol.html BBC. “FAO: Transgénicos contra el hambre”, en Ciencia y Tecnología, mayo de 2004. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3721000/3721859.stm Bedolla, P., O. Bustos, G. Delgado, B. E. García y García y L. Parada (comps.). Estudios de género y feminismo, Fontamara/UNAM, México, 1993. Begon, M., J. L. Harper y C. R. Townsend. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades, Omega, Barcelona, 1988. Brocca, H. y S. Tovar. De la ficción a la adicción, Santillana. México, 2006, 119 pp. Campbell, Neil A., Jane B. Reece, Eric J. Simon, Martha R. Taylor y Jane Reece, Biology, concepts and connections, Benjamin Cummins, 2005, 5a. ed., 783 pp. CONABIO. Corredor Biológico Mesoamericano. www.conabio. gob.mx/ institucion/.../doctos/corredor.html (14 de julio de 2005). . La diversidad biológica de México: estudio de país, Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad, México, 1998. CONAPO. Individuo y sexualidad (3), México, 1982. CONASIDA. Cifras del SIDA en México. http://www.salud. gob.mx/conasida/ (9 de septiembre de 2005). Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación (EUCIF). Los Básicos. http://www.eufic.org/sp/quickfacts/index.htm#top (2005). Costanzo, L. S. S. Physiology, Lippincott Williams & Wilkins (Board Review Series), 2006, 4a. ed., 352 pp. Dawkins, R. The selfish gene, Oxford University Press, Gran Bretaña, 1989. Derry, T. K. y T. Williams. Historia de la tecnología. Desde la antigüedad hasta 1750, Siglo Veintiuno Editores, México, 2004. “El modelo universitario de la salud sexual y reproductiva”, en Gaceta Médica de México, vol. 139, supl. 4, noviembrediciembre de 2003.

Ezcurra, E. De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos), México, 1996. Ezcurra, E., M. Mazari-Hiriart, I. Pisanty y A.G. Aguilar, The Basin of Mexico. Critical Environmental Issues and Sustainability, United Nations University Press, Estados Unidos, 1999. Guillén, F.C. El señor de las abejas. Karl Von Frisch, Pangea (Viajeros del conocimiento), México, 2001. Hansen, J.T. Netter´s anatomy flash cards: with student consult, Elsevier Health Sciences (Netter Basic Science Series), 2006. 2a. ed., 678 pp. Instituto Nacional de Ecología. Aspectos económicos de la biodiversidad en México, 1998. http://www.ine.gob.mx/ueajei/ publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=1&id_ tema=5&dir=Consultas (12 de julio de 2005) Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. Composición de alimentos mexicanos, México, 2006 (ed. electrónica). Instituto Nacional de Salud Pública. Neumonitis por hipersensibilidad en la Ciudad de México, 2000. http://www. insp.mx/salud/42/423_6.pdf#search=’enfermedades% 20respiratorias%20M%C3%A9xico’ (26 de noviembre de 2005). . Encuesta sobre tabaquismo en jóvenes, México, 2003, 2004. Krebs, J. R y N. B. Davis. Behavioural Ecology, an evolutionary approach, Sinauer Associates, Inc. Publishers, Gran Bretaña, 1981. Kruif, Paul de. “Antonio van Leevwenhoek: El primer cazador de microbios” y “Roberto Koch: La lucha contra la muerte”, en Los cazadores de microbios, Porrúa, pp. 1-22 y 103-140, México, 1993. Llorente, J. La búsqueda del método natural, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos), México, 1990. Marieb, E. N. Anatomy and Phisiology, Benjamin-Cummings Publishing Company, 2004, 1006 pp. Museo de las Materias Plásticas de Pont Cavanese. “Materiales plasticos”, en Los materiales plasticos y la maquinaria para su elaboración: ayer, hoy y mañana, Turín, 2006. http:// www.sandretto.it/museo/spagnolo/splasti.htm Orrono, María Luz y Demyda Soledad. Bioseguridad ecológica y alimentaria, Regulacion Juridica de las Biotecnologias, 2005. http://www.bioetica.org/i7.htm#_Toc43985929 Piñero, Daniel. De las bacterias al hombre: la evolución, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos), México, 1996. Pomini, Luis Héctor. ¡Agua va! www.ensenada.com.ar

327

Acércate a la Biología Prodiversitas. Transgénicos, 2006. http://www.prodiversitas. bioetica.org/ des19.htm (3 de diciembre de 2005). Reyes, J. M. El futuro de la vegetación en México. http://www. elementos. buap.mx/num47/htm/45.htm (2005). Rosas, Antonio, Markus Bastir y Cayetana Martínez-Maza. Una visión general de la evolución humana. http://www. biopress.net/articulos/articulo0506.htm (diciembre de 2003). Ruelas, Ana Luz. México y Estados Unidos en la Revolución Mundial de las Telecomunicaciones, Escuela de Historia. Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 1995. http:// lanic.utexas.edu/la/Mexico/telecom/cap1.html Sarukhán, J. Las musas de Darwin, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos), México, 1998. Sebrel, W. y Haggery J. Alimentos y nutrición, Ediciones Culturales Internacionales, México, 1983. Soberón J. Ecología de Poblaciones, México, Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos), 1995. Solomon, E. P, L. R. Berg, Ch. Martin y C.A. Villée. Biología de Villée, McGraw-Hill Interamericana, México, 1996. Soto Roland, Fernando. La limpieza en la historia. http://www. la-lectura.com/ensayo/ens-02.htm (2005). Speer, R. Brian. “Navigating our geology wing”, en Introduction to geology, Museum of Paleontology-University of California, Berkeley. http://www.ucmp.berkeley.edu/help/timeform.html (1998). SSA. Recomendaciones para evitar la influenza y las enfermedades respiratorias agudas. http://www.dgepi.salud.gob.mx/influenza/cartel1.pdf (2005). Stearns, N. Peter. Influencia mundial de la revolución industrial, Lecturas. http://www.parque-ecologico-irapuato.org.mx/ Lecturas/Influecia%20mundial%20de%20la%20revoluci %C3%B3n%20industrial.htm (2004). Tattersal, I., E. Delson y J. V. Couvering. Encyclopedia of Human Evolution and Prehistory, Garland Publishing, Estados Unidos, 1988. Toledo, V. M. Ecología, espiritualidad y conocimiento, Universidad Iberoamericana/Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2003.

. “Los pueblos indígenas, actores estratégicos para el Corredor Biológico Mesoamericano” en Biodiversitas, 47: 8-15. Toledo, V. M., P. Alarcón-Cháires y L. Barón, La modernización rural de México: un análisis socio-ecológico. SEMARNAP/ INEGI/UNAM, 2002. UNICEF. VIH SIDA. http://www.unicef.org/mexico/programas/vih.htm Universidad de Guadalajara-Coordinación de Servicios Estudiantiles. Los derechos sexuales y reproductivos de los jóvenes, http://www.estudiantes.udg.mx/bienestar/educacionsex. htm University of Arizona. El proyecto biológico. Biología celular. http://www.biologia.arizona.edu/cell/cell.html (2002). Universum, Museo de las Ciencias. Calendario cósmico. http:// www.universum.unam.mx/eq_balsa_03.html (2006). VanCleave´s J. Biology for every kid. John Wiley and Sons, Inc., Estados Unidos, 1990. Villalobos, Aremis y Rosalba Rojas. Consumo de tabaco en México: resultados de las Encuestas Nacionales de Salud 2000 y 2006. Salud Pública, México, pp. s147-s154. http://www. scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003636342007000800005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0036-3634. Ville, Claude A. “Clasificación de los seres vivos”, “Procariontes y virus” y “Los reinos Protista y de Hongos”, en Biología, México, McGraw-Hill Interamericana, 1996, 8ª ed., pp. 133-136, 147-166 y 167-202. Watson, R., V. Heywood, I. Baste, B. Díaz, R. Gámez, T. Janetos, W. Reid y G. Ruark. Evaluación mundial de la biodiversidad, PNUMA, 1995. pp. 9-10. Williams, T. Historia de la tecnología. Desde 1900 hasta 1950 (I). Siglo Veintiuno Editores, México, 2000. . Historia de la Tecnología. Desde 1900 hasta 1950 (II). Siglo Veintiuno Editores, México. Wills, Ch., The wisdom of the genes, Basic Book Inc., Publishers, Nueva York, 1989. Zanello, L. Spanish glosary. Biology, Benjamin-Cummings Publishing Company, 2005, 7ª. ed., 46 pp.

328