ACELGA

NODO HORTÍCOLA LOS RIOS FICHA TECNICA ACELGA SAMANTA TROPA C. Ing. Agr. INIA Los Ríos [email protected] La acelga (Beta vu

Views 97 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NODO HORTÍCOLA LOS RIOS FICHA TECNICA ACELGA SAMANTA TROPA C. Ing. Agr. INIA Los Ríos [email protected]

La acelga (Beta vulgaris var. cicla) es una hortaliza de hoja, de estación fría, bienal, de alto consumo en Chile, común de encontrar en huertas caseras. Pertenece a la familia Chenopodiaceae. Posee una raíz pivotante, robusta, ramificada, que no engrosa, con numerosas hojas en roseta en tallo corto, hojas simples, alternas, lámina muy grande de 15-20 cm ancho, 20-30 cm largo, superficie lisa o rugosa, verde brillante, con pecíolo grande, suculento, blanco denominados pencas, y hojas que degeneran hasta la inducción floral. Es una de las tres hortalizas nutricionalmente más ricas, con gran aporte de minerales (Ca, Fe, K), alto aporte de vitamina A y B, con propiedades laxantes y digestivas.

Requerimientos climáticos La acelga se puede cultivar durante todo el año

dada su gran adaptación a diferentes climas, siendo incluso tolerante a heladas suaves. - T° germinación: 10-30°C - T° mínima base de crecimiento: 4°C - T° óptimo crecimiento: 15-18°C

Suelo Se adapta a una variada gama de suelos, con niveles de pH entre 6,0-6,8, y con profundidades mayores a 0,5 m dado su arraigamiento. Es importante realizar una buena preparación de suelos, en profundidad adecuada, y terminando con suelo mullido de manera de permitir un buen contacto con la semilla, dada la siembra directa.

Siembra La acelga es de siembra directa, y no resiste el sistema almácigo-trasplante. Puede sembrarse

Permitida la reproduccion total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor. Comité Editor: Elizabeth Kehr, Ing. Agr. M. Sc.; Sandra Orena, Ing. Agr.; Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.; Luis Opazo R., Periodista M.C.E. INIA Los Ríos. Isla Teja s/n, Valdivia, Chile. Fono (63) 2293040 La Mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA Remehue.

Año 2013

120

15-20 30 - 40 cm. Figura 1. Marco de plantación para el cultivo de la acelga

de manera escalonada, en la zona sur entre septiembre y febrero, y la recolección entre noviembre y mayo. Se usa una dosis de semilla entre 6-8 kg/ha, en hileras simples o dobles, con distancia de 30-40 cm entre hileras, y posterior

raleo entre plantas a unos 15-20 cm. (Figura 1)

Variedades De hojas crespas: Se cultivan poco en Chile.

Figura 2. Varie

Variedades Fordhook, Verde de Nice. También hay variedades de hojas rojizas, otras con pecíolo de color rojizo, amarillo y naranjo. Estas variedades especiales se pueden producir, siempre que el mercado las acepte. De hojas lisas: Son las más cultivadas y consumidas en Chile. Verde penca blanca, Bressane, Verde D`ampuis.

Fertilización

La dosis de nutrientes va a depender del aporte del suelo, por lo que se recomienda realizar un análisis químico, y del requerimiento de la planta. Es una especie en la que se cosecha la hoja, por lo cual es importante parcializar el nitrógeno, y aplicar cada vez después de la recolección.

Nitrógeno: 120 a 150 kg/ha, parcializado 1/3 a la siembra, y el resto en dosis después de cada corte, aplicado en la entre hilera. Puede usarse Salitre potásico, Nitrato de potasio, Súper Nitro, o Nitro doble. Fosforo: Debe ser incorporado al suelo junto

edades de acelga

con el potasio previo a la siembra, en la última labor o al surco, en dosis de 80-100 kg/ha, como Superfosfato triple. Potasio en dosis de 60-80 kg/ha, aplicando 2/3 previo a la siembra, y 1/3 en una parcialidad después del tercer o cuarto corte, como Muriato de potasio o Cloruro de potasio.

Control de malezas

Es conveniente partir con el cultivo con suelo lo más limpio posible. En general, se habla de cultivos escardados, ya que en pequeñas superficies es más conveniente realizar limpias manuales. En caso de necesidad, en superficies grandes, se utilizan los mismos productos recomendados para remolacha. Para el control de malezas de hoja ancha, en post emergencia se puede aplicar Betanal en dosis de 1,2-1,5 L/ha.

Riego Por aspersión o microaspersión, durante todo el desarrollo del cultivo. Es más eficiente usar riego tecnificado por goteo con cintas de riego. En

general es recomendable regar cada 7 a 10 días, dependiendo de la época, condiciones climáticas y estado de humedad del suelo.

Plaga y enfermedades

Las principales plagas posibles de encontrar en acelga corresponden a larvas minahojas, pulgones, babosas, y gusanos cortadores, las que pueden ser controladas con facilidad con insecticidas disponibles en el mercado, considerando siempre leer la etiqueta de los productos, especialmente lo relacionado con la carencia, dado que lo que se comercializa son hojas, y el consumo es directo, y en alguna medida como producto fresco. Respecto de enfermedades, es posible observar ataque temprano de hongos que producen caída de plantas, causada por Pythium spp., Rhizoctonia solani y Fusarium sp. Es frecuente encontrar ataques de otras enfermedades foliares como Cercospora beticola, roya, y esclerotinia.

Proyecto apoyado por

Los hongos se ven favorecidos en siembras muy densas, con exceso de humedad y cuando no se ha realizado una adecuada rotación de las hortalizas entre las temporadas, siendo conveniente evitar cultivos sucesivos de especies de la misma familia, y del mismo hábito de desarrollo.

Rendimiento esperado

La recolección se inicia cuando las hojas han alcanzado desarrollo según la variedad, y también dependiendo de los requerimientos del mercado y del precio. Dependiendo de la fecha de siembra, esto puede ocurrir entre 50 y 70 días después de la siembra, siendo más largo el ciclo en cultivos de otoño-invierno. Se comercializa habitualmente por docenas de paquetes de 500 gr a 1 kg. Es posible realizar 3 a 4 cortes como mínimo y hasta 8 cortes como máximo en la temporada, con 2400 a 4800 paquetes/corte/ha, lo que implica entre 4800 a 9600 kg/ha, considerando atados de 500 gr.

Proyecto ejecutado por INIA y cofinanciado con el aporte del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) a través de Corfo.