Aceite de Canola

CONSEJO DE SALUD: ¿Sabías que no existe una planta llamada “Canola”? El aceite de Oliva proviene de las aceitunas, el

Views 92 Downloads 2 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONSEJO

DE

SALUD:

¿Sabías que no existe una planta llamada “Canola”? El aceite de Oliva proviene de las aceitunas, el aceite de semillas de uva proviene de las semillas de uva, el de cacahuate de los cacahuates y el de Canola proviene de…Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esta imagen? Muchas compañías están vendiendo el aceite de “Canola” como una alternativa “saludable”, pero el aceite de Canola no es más que un aceite “creado por el hombre” hecho a base de semillas de Colaza modificadas genéticamente. El problema con el aceite de Colaza es que es tan toxico que la FDA prohibió en 1956 para consumo humano. Así es que los productores Canadienses “crearon” en los años 70´s una variedad nueva de semillas de Colaza con menor contenido del toxico ácido erúcico y decidieron que necesitarían un nuevo nombre para este aceite. Lo llamaron aceite L.E.A.R. por sus siglas en inglés (Low Erucic Acid Rapeseed), pero fue cambiado por “Canola” por cuestiones de marketing, ninguna compañía quería que la asociaran con un producto de nombre “Rape” (violación), además era sabido que el aceite de Colaza era tóxico.

El término Canola fue formado usando “Canadian oil, low acid” para convencer a los consumidores de que era nuevo y mejor y que además es seguro para consumirlo. El aceite de semilla de Colaza fue prohibido para usarlo en alimentos probablemente porque ataca el corazón y causa lesiones degenerativas permanentes, es mejor usándolo como lubricante industrial, combustible, jabón y como una base sintética para el hule. La verdad es que las semillas de Colaza son las más toxicas de todas las plantas de las que se extrae aceite. Ni los insectos se la comen,

en serio, el aceite de Colaza es un insecticida muy efectivo y es el ingrediente principal en muchos pesticidas “orgánicos” (no químicos) que se aplican directamente a las plantas para matar bichos. En 1985, el gobierno Canadiense pago presuntamente, la suma de $50 millones de dólares para posicionar el aceite de Canola en la lista de GRAS (Generalmente conocido como seguro, por sus siglas en inglés). El gobierno Canadiense subsidia a los productores y cosechadores de la semilla de Colaza (planta de la que extraen el aceite de canola). Estas plantas son baratas, fácil de cultivar y son repelentes a los insectos de forma natural, además, el aceite de canola es más barato y fácil de usar por las fábricas de comida procesada. Para nombrar una, casi todas las mantequillas de cacahuate lo usan para darle suavidad y que sea “untable”. Ojo: La mantequilla de cacahuate NATURAL debe contener solo sal y cacahuates en la lista de ingredientes. Estudios sobre el aceite de Canola hecho en ratas de laboratorio, indican muchos problemas como creando un degeneración de corazón, riñones y glándulas tiroides. Cuando el aceite fue eliminado de las dietas de estas ratas de laboratorio, los depósitos de grasa desaparecieron pero las cicatrices causadas por esta degeneración, se quedan en los tejidos de los órganos afectados. ¿Porque no se hicieron estudios en los humanos antes de ponerlo en la lista de Generalmente conocidos como seguros da la FDA? El aceite de canola “deprime” el sistema inmunológico y le causa que se ponga “a dormir”. Es alto en glucósidos causan problemas de salud porque bloquean el funcionamiento de las enzimas y sus efectos son acumulativos, tomando años para que sean detectables. Un posible efecto secundario del uso prolongado de este aceite es la destrucción de la capa protectora de los nervios llamada vaina de mielina. Cuando esta capa protectora se acaba, nuestros nervios tienen cortocircuito causando movimientos erráticos e incontrolables.

Otro problema es que TODO el aceite de Canola ha sido modificado genéticamente. Por último, el aceite de canola es “Trans Fat” que ha demostrado estar ligada con el cáncer. La grasa “Trans Fat” incluyendo la hidrogenada o parcialmente hidrogenada, causa daños a las paredes de nuestras células e inhibe la correcta oxigenación causando que las células se tornen cancerosas. Evita toda clase de aceite de canola! Energy for Life te recomienda utilizar aceite de Oliva extraido en frío, el aceite de coco, maiz, girasol y todo aquel que provenga de plantas reales y no transgenicas. El aceite de colza o canola se extrae de la semilla de la colza que es una planta crucífera. Crece idealmente en climas que vayan desde templados a ligeramente fríos y húmedos (mínimas de 0 Cº y máximas de 40 Cº) Puede sembrarse, pues, en casi todas las zonas siendo actualmente China, Canadá e India algunos de los principales productores. El antiguo y verdadero nombre de este aceite es el de aceite de colza. Lo del nombre de aceite de canola surge de la abreviatura de Canadian Oil Low Acid que es como se llamó al aceite de colza obtenido en Canadá después de años de estudios y cultivos hasta obtener las semillas más interesantes para obtener un mejor aceite de colza. Cuando se trituran las semillas de colza se obtiene el aceite y una especie de pasta o residuo muy apreciado desde siempre para alimentar al ganado, ya que aporta un 34 % de proteínas y un 15 % de fibra cruda. Las propiedades biodegradables del aceite de canola o colza lo hacen ideal para que sea utilizado en base de pinturas, envases alimentarios, herbicidas, lubricantes, etc.

Propiedades del aceite de canola o colza 

Es muy eficaz para reducir las enfermedades y accidentes cardiovasculares (colesterol, riesgo de trombos o coágulos, etc.) gracias a su gran aporte de ácidos grasos esenciales, especialmente los del tipo Omega 3 (como el pescado azul)



Puede ser, por tanto, un buen complemento en las dietas vegetarianas.



Su riqueza en vitamina E le confiere propiedades antioxidantes.



Tradicionalmente se ha venido usando como combustible de lámparas para iluminación.

Información nutricional del aceite de canola o colza 

10 % de Ácido Alfalinolénico (Omega 3)



60 % de Ácido Oleico (Omega 9)



20 % de Omega 6.



Un gran aporte de vitamina E.

Tiene, pues, un buen aporte y equilibrio entre la proporción de sus ácidos grasos. Además la cantidad de vitamina E que contiene ayuda a que no se oxiden estos ácidos grasos.

¿Sabías que la colza...? La colza además de servir para elaborar el aceite de canola o colza también es muy apreciada por su capacidad de ayudar a las abejas a fabricar gran cantidad de miel ya que sus flores generan una grandísima cantidad y calidad de néctar. Su contenido en clorofila hace que pueda tener, según la variedad o cosecha, un tono ligeramente verdoso. Josep Vicent Arnau Naturópata y Acupuntor El aceite de canola se obtiene de las semillas molidas de las plantas de canola. Estas semillas contienen alrededor del 44 por ciento de aceite, más de la mitad que los frijoles de soya. Este gran porcentaje de aceite viene en un pequeño paquete; las semillas de canola son diminutas y similares a las semillas de amapola, aunque tienen un color café negráceo. Una vez molidas, los restos de la semilla, que son ricos en proteína, se usan como alimento para ganado. Aunque tienen un aspecto similar, las plantas de canola y de colza son muy diferentes. Científicos canadienses usaron el método tradicional de mejora de plantas para eliminar los componentes no deseados de la colza y crearon "canola", una contracción de "canadiense" y "ola". El aceite de canola es una versión mejorada del aceite de colza. Canadá es el principal exportador de canola en el mundo y uno de sus principales productores. El cultivo crece principalmente en las praderas de Saskatchewan, Alberta y Manitoba y en menor medida en British Columbia y Ontario. También es cultivado en Estados Unidos y Australia; sin embargo, el aceite de canola se consume en muchos países

La palabra "canola" es una contracción de "canadiense" y "ola", que significa aceite.