accion de una enzima de tejidos vegetales y animales.docx

ACCIÓN DE UNA ENZIMA DE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES RESUMEN Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas

Views 19 Downloads 0 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACCIÓN DE UNA ENZIMA DE TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES RESUMEN Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos y su actividad puede comprenderse experimentalmente mediante la identificación y cuantificación de los productos formados en la reacción que ellas regulan. Las enzimas son catalizadores específicos, es decir, cada enzima cataliza un solo tipo de reacción , y casi siempre actúan sobre un único sustrato o sobre un grupo muy reducidos de ellos. La acción de estos compuestos proteicos en una reacción se afecta por la variación de factores físicos y químicos tales como la temperatura, el pH y la concentración de la enzima en el sustrato. Las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxigeno (O), Nitrógeno (Ni), y Azufre (S) combinados, pero siempre con peso molecular bastante elevado y común propiedades catálicas especificas. Su importancia es tal que puede considerarse la vida como un "orden sistemático de enzimas funcionales". Cuando este orden y su sistema funcional son alterados de algún modo, cada organismo sufre mas o menos gravemente y el trastorno puede ser motivado tanto por la falta de acción como por un exceso de actividad de enzima. Las enzimas son catalizadores de naturaleza proteínica que regulan la velocidad a la cual se realizan los procesos fisiologicos, producidos por los organismos vivos. Las enzimas, en los sistemas biológicos constituyen las bases de las complejas y variadas reacciones que caracterizan los fenómenos vitales. La fijación de la energía solar y la síntesis de sustancias alimenticias llevadas a cabo por los vegetales dependen de las enzimas presentes en las plantas. Los animales, a su vez, están dotados de las enzimas que les permiten aprovechar los alimentos con fines energéticos o estructurales; las funciones del metabolismo interno y de la vida de relación, como la locomoción, la excitabilidad, la irritabilidad, la división celular, la reproducción, etc. ABSTRACT Enzymes are proteins that catalyze chemical reactions in living things and their activity can be understood experimentally through the identification and quantification of the products formed in the reaction that they regulate. Enzymes are specific catalysts, i.e. each enzyme catalyzes only one type of reaction, and almost always acts on a single substrate or a very small group of them. The action of these protein compounds in a reaction is affected by the variation of physical and chemical factors such as temperature, pH and the concentration of the enzyme in the substrate. Enzymes are formed from carbon (C), hydrogen (H), oxygen (O), nitrogen (Ni), and sulfur (S) combined, but always with molecular weight quite high and common Catholic properties specific. Its importance is such that can be considered life as a "systematic order of functional enzymes". When this order and its functional system are altered in some way, each organism suffers more or less seriously and the disorder can be motivated both by the

lack of action by an excess of enzyme activity. Enzymes are catalysts of protein nature governing the speeds to which are the processes of physiological, produced by living organisms. The enzymes in biological systems constitute the bases of complex and varied reactions that characterize the vital phenomena. Fixation of solar energy and the synthesis of alimentary substances carried out by plants depend on the enzyme present in plants. Animals, in turn, are equipped with the enzymes that allow them to take advantage of food energy or structural purposes; the functions of internal metabolism and life of relationship, such as locomotion, excitability, irritability, cell division, reproduction, etc. INTRODUCCION Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles. Una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible pero que transcurre a una velocidad muy baja, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. Las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. El catalizador es una sustancia o agente acelerador de una reacción química en algunos casos también puede configurarse como un agente iniciador de la reacción; sin embargo, como característica particular, los catalizadores no actúan en dicha reacción. Es decir que son aceleradores de reacciones metabólicas, en nuestro organismo son las causantes de la oxidación de nutrientes, también son conocidos como proteínas funcionales pero más popularmente como enzimas. Durante esta práctica vamos a observar el efecto de la enzima peroxidasa que se halla presente en tejidos vegetales y animales sobre el agua oxigenada expuesta a diferentes temperaturas. Esta reacción puede visualizarse por la formación de burbujas, las cuales se producen debido al desprendimiento de oxígeno. La cantidad de burbujas es directamente proporcional a la intensidad de la reacción y puede utilizarse como una medida de ella. MATERIALES Y METODOS 1. Acción de un catalizador inorgánico sobre el agua oxigenada Se marcó los tres tubos de ensayo con los números (1, 2 y 3) se agregó a cada uno, una pequeña cantidad aproximadamente igual de bióxido de manganeso y se procedío de la siguiente manera: a. Se tomó el tubo 1 por su parte inferior y se le agregó dos mililitros de agua oxigenada (H2O2 ). Se observó la intensidad de la reacción y se comparó con las otras reacciones. b. Se colocó el tubo 2 en baño María durante 10 minutos. Después , se retiró e inmediatamente se le agregó dos mililitros de agua oxigenada (H2O2 ). Se observó la intensidad de la reacción y se comparó con las otras reacciones.

c. Se colocó el tubo 3 en un recipiente con hielo durante 10 minutos. Después, se retiró e inmediatamente se le agregó dos mililitros de agua oxigenada (H2O2 ). Se observó la reacción y se comparó con las anteriores reacciones. 2. Acción de un catalizador de origen animal sobre el agua oxigenada Se marcó cuatro tubos de ensayo con los números 1,2,3 y 4 y se procedió de la siguiente manera: a. Al tubo uno se le agregó un pedazo de hígado y se le adiciono 2 ml de agua oxigenada (H2O2 ) y se observó la intensidad de la reacción. b. Al tubo dos se le adicionó la misma porción de hígado y se le dejo en baño maría durante 10 minutos a una temperatura de 36 ° C aproximadamente luego se retiró y se le agregó inmediatamente 2 ml de agua oxigenada (H2O2 ). Se observó la reacción y se comparó con la anterior. c. Al tubo tres se le dejo en baño de hielo durante el mismo tiempo y se adicionó la misma cantidad de agua oxigenada (H2O2 ). Se comparó con las reacciones anteriores y se resolvieron las preguntas propuesta. d. En el tubo macerado el hígado fue macerado y a este se le adicionó los mismos 2 ml de agua oxigenada(H2O2 ) y se observó y comparó. e. En este paso se tomó los tubos que se pusieron al baño maría de este y el anterior experimento y se les agregó nuevamente dos ml de agua oxigenada (H2O2 ) a cada uno. Se observó lo que ocurrió en cada tubo. 3. Acción de un catalizador de origen vegetal sobre el agua oxigenada. Para este experimento se tomaron cuatro tubos de ensayo y se siguió el mismo procedimiento que el anterior a, b, c y d en este caso se utilizo fue papa. Para terminar el tubo que se puso a baño maría se le agregó nuevamente 2 ml de agua oxigenada (H2O2 ). Se observó y se comparó con los resultados anteriores.

RESULTADOS DISCUSION DE RESULTADOS CUESTIONARIO 1. En toda reacción enzimática hay liberación de energía? Explique 2. Siempre que en una reacción enzimática se libera energía ¿es en

forma de calor? Explique 3. ¿qué cambios puede sufrir con relación a la estructura química y al número inicial de moléculas , el sustrato y la enzima en una reacción? CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA http://www.monografias.com/trabajos5/enzimo/enzimo.shtml#ixzz3aXEnaeA2