Tejidos vegetales

TEJIDOS VEGETALES. 1. TEJIDOS EMBRIONARIOS: formado por células con capacidad de división. Meristemos: su actividad es r

Views 120 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEJIDOS VEGETALES. 1. TEJIDOS EMBRIONARIOS: formado por células con capacidad de división. Meristemos: su actividad es regulada por hormonas que dirigen el crecimiento vegetal. Sus células son: vivas, poco diferenciadas, poliédricas y con grandes núcleos. Se dividen produciendo nuevas células que pueden: continuar dividiéndose, agrandarse y especializarse (nuevos tejidos). -

-

Meristemos primarios: presentes desde el comienzo de la vida del vegetal. Responsables del crecimiento en longitud. Se sitúan: en el ápice de las raíces protegidos por la cofia, en el interior de yemas en el tallo (en el extremo [yema terminal o apical] o en la base de futuras ramas u hojas [yemas axilares]). Meristemos primarios II: se sitúan en el ápice de las raíces protegidos por la cofia o en el interior de yemas en el tallo. Meristemos secundarios: se forman a partir del segundo año de vida. Responsables del crecimiento en grosor. Están distribuidos por toda la planta. Sus células derivan de otras adultas que se diferencian y recuperan su capacidad de división. Son dos: FELÓGENO (más externo) y CAMBIUM (más interno). FELÓGENO: se encarga de formar: hacia el exterior SUBER o CORCHO (tejido protector); y hacia el interior PARENQUIMA CORTICAL. CAMBIUM: se encarga de generar vasos conductores: leñosos hacia el centro; liberianos hacia afuera.

2. TEJIDOS DEFINITIVOS: sus células han perdido la capacidad de división. - TEJIDOS PROTECTORES: Funciones: proteger la desecación, proteger de las agresiones externas, es un aislante térmico. Tipos: epidermis y súber. 

EPIDERMIS: tejido complejo formado por varios tipos de células: * Células epidérmicas S.S * Aparatos estomáticos. * Idioblastos. * Tricomas o pelos. Formado por una o varias capas de células (según el grado de adaptación a la sequedad). Protege las estructuras primarias de las plantas (herbáceas o leñosas) CÉLULAS EPIDÉRMICAS: -> Capa de células vivas, unidas entre sí, sin espacios intercelulares (interdifitadas). -> Formada por células aplanadas, con formas irregulares o regulares (poligonales, sobre todo hexagonales).

-> No poseen cloroplastos. -> Cubren las estructuras primarias de la planta (partes jóvenes). -> La epidermis es reemplazada por la peridermis en plantas con crecimiento secundario. -> Cutículas: protege la parte aérea de la planta de la desecación. recubrimiento externo de cera, denominado cutícula. ESTOMAS: - Estructura: poseen una abertura u OSTIOLO, un par de células con cloroplastos llamadas CÉLULAS OCLUSIVAS O DE CIERRE; y en ocasiones también poseen CÉLULAS ACOMPAÑANTES o ANEXAS. También poseen un espacio intercelular llamado CÁMARA SUBESTOMÁTICA. - Se encuentran en las hojas, normalmente en el envés, aunque en las plantas acuáticas se encuentran en el haz. - El número de estomas es mínimo en plantas de lugares secos y máximo en plantas de lugares húmedos. - Sus funciones son: regular el intercambio de gases con la atmósfera -> entrada y salida de CO2 y O2 necesarios en la fotosíntesis y en la respiración celular; transpiración (eliminación de vapor de agua), que provoca: enfriamiento de la planta, efecto de aspiración ayudando a la sabia bruta en su ascensión. - Los estomas ocupan el 1% de la superficie celular, pero son responsables del 90% de la pérdida de agua en la transpiración. - Las células oclusivas regulan la transpiración: la pared interna de la célula oclusiva es más gruesa que el resto de la pared. Cuando una célula oclusiva permite el paso de iones potasio, el agua se mueve hacia el interior de la célula poniéndola turgente, produciéndose la apertura del estoma. Cuando se produce la plasmólisis de la célula se cierra el estoma. TRICOMAS: - Apéndices epidérmicos de forma y función muy variados, útiles en la clasificación taxonómica. - Tipos de tricomas: SIMPLES: constituidos por una célula o una hilera de células. RAMIFICADOS, PLURICELULARES: pueden ser estrellados o en forma de candelabro. GLANDURALES: secretan distintas sustancias. ESCAMAS: multicelulares y aplastados contra el órgano en el que se encuentran. PELTADOS: presentan un pedúnculo y sirven para la absorción de agua a nivel foliar. AGUIJONES, PELOS URTICANTES y COLÉTERES SECRETORES: ubicados en yemas. Incluyen tejidos subepidérmicos, originando estructuras de mayor tamaño.

IDIOBLASTOS: - Célula que se diferencia por su forma, tamaño o contenido. ** Peridermis: reemplaza a la epidermis en plantas con crecimiento secundario. 

-

SUBER o CORCHO: tejido protector característico de la capa externa de los tallos secundarios. - Función: protección de partes adultas. Aislar las células frescas del tallo impidiendo su deshidratación. - Células suberosas: células muertas, tabulares, dispuestas de manera compacta, con paredes impregnadas de suberina (impermeables). - LENTICELAS: esta estructura suele formarse bajo un estoma y su función es la de permitir la difusión de los gases.

TEJIDOS PARENQUIMÁTICOS: * Funciones: procesos metabólicos (respiración, fotosíntesis); almacenamiento y conducción; cicatrización de heridas y regeneración. - Tejido simple, poco especializado. - Posee células vivas al madurar, que conservan la capacidad de dividirse. - Según su posición en la planta cumplen diversas funciones: -> Parénquima fundamental: es el menos especializado. Posee células isodiamétricas. Paredes primarias delgadas. Se sitúa como relleno entre otros tejidos, en la región medular y en el cortex. -> Parénquima clorofílico (asimilador): situado en las hojas y partes verdes de los tallos. En él se realiza la fotosíntesis. Formado por: parénquima empalizada (con muchos cloroplastos. Se encuentra debajo de la epidermis del haz. Posee células prismáticas alineadas) y parénquima lagunar (con espacios intercelulares, intercambio gaseoso. Se encuentra debajo del P. EMPALIZADA, conectando con los vasos conductores y las cámaras subestomática). -> Parénquima con células de reserva: su función es de reserva (almidón, etc.). -> Parénquima aerífero: típico de las plantas acuáticas. Poseen células con forma irregular o estrellada. Con espacios intercelulares muy grandes para permitir la flotación y el intercambio gaseoso. -> Parénquima acuífero: parénquima de las plantas carnosas, cuyo mucílago permite la retención de grandes cantidades de agua. -> Parénquima asociado a tejidos vasculares: generalmente de paredes primarias engrosadas o secundarias. Se encuentran entre las células del xilema y floemas de los haces vasculares.

-

TEJIDOS CONDUCTORES: * XILEMA: tejido complejo que transporta la savia bruta (agua y sales

minerales) desde la raíz al tallo y las hojas. Transporte siempre ascendente. Está formado por: - Células conductoras o elementos traqueales: traqueidas (células largas y angostas de extremos aguzados. No contienen perforaciones. Mueren al madurar. Se encuentran en todas las plantas vasculares), miembros del vaso. - Elementos de almacenamiento. - Vasos leñosos: células cortas y anchas, con paredes terminales perpendiculares al eje longitudinal del vaso, extremos abiertos y comunicadas entre sí. Muy especializadas en la conducción de agua y sales. Aparecen en las Angioespermas. Se diferencian de las traqueidas por ser elementos perforados. Se comunican mediante punteaduras. Por los extremos se conectan con otros vasos mediante un orificio simple y amplio formando una especie de tubo continuo. Desarrollan una fuerte pared secundaria que se impregna de lignina (muerte de la célula en madurez y soporte al vegetal. - Movimiento del agua en el xilema: la savia bruta asciende has las hojas por fuerzas de atracción mutua entre las fuerzas del agua; transpiración en las hojas; presión radicular (empuje debido a la continua entrada de agua por la raíz). * FLOEMA: tejido complejo. Se presenta a lo largo de toda la planta. Transporta savia elaborada (agua y componentes orgánicos) desde las hojas a todas las partes de la planta. Transporte ascendente y descendente. Compuesto por células vivas. Tipos de células que presenta: -> Elementos cribosos: son los elementos más especializados. Se caracterizan por sus protoplastos modificados y sus conexiones celulares especiales. -> Placa cribosa: formadas por poros de gran diámetro rodeados por anillos de calosa (sustancia impermeable). Se encuentran en las paredes terminales de los elementos de tubos cribosos. -> Elementos esclerenquimáticos: ~ Fibras: se depositan en paredes secundarias, las del floema secundario, se lignifican. ~ Esclereidas: aparecen por esclerificación de células parenquimáticas. -> Elementos parenquimáticos: células parenquimáticas muy especializadas, asociadas con los miembros de los tubos cribosos en el floema secundario de Angiospermas. -

TEJIDOS DE SOSTÉN: su función es mantener erguida a la planta. * COLÉNQUIMA: formado por células vivas, alargadas y engrosadas con depósitos de celulosa. Refuerza a tallos y hojas jóvenes y a tallos herbáceos. * ESCLERÉNQUIMA: sus células mueren en su madurez. Posee paredes muy gruesas y más o menos impregnadas de lignina. Los

tipos básicos de células son: fibras (alargadas y fusiformes, acompañan a los tejidos conductores, aparecen en todos los tallos leñosos), esclereidas (células pequeñas de diversas formas) y células pétreas (células redondeadas, cáscara de frutos). -

TEJIDOS SECRETORES: su función es fabricar sustancias que secretan al exterior o almacenan.