Accidentes de Trabajo

Universidad Técnica De Manabí Facultad De Ciencias En Salud Escuela Medicina Salud Ocupacional Dr. Daddier Marreno Gonzá

Views 137 Downloads 0 File size 245KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Técnica De Manabí Facultad De Ciencias En Salud Escuela Medicina Salud Ocupacional Dr. Daddier Marreno González.

Tema Exposición de 2do Ciclo

Concepto de Accidente de Trabajo. Factores que inciden en la ocurrencia de los accidentes de trabajo. Prevención de Riesgos Laborales.

Integrantes Marín Mera Diana Lissette. Acosta Romero Karla Valeria. Medranda Cedeño Paul Andrés. Bravo Franco Sheyla Stephanie. Álava Bermúdez Silvana Lisbeth. Zamora Macías Fernanda Beatriz.

Estudiantes de 10mo Nivel Paralelo “D”

CONCEPTO DE ACCIDENTE DE TRABAJO. Los incidentes y accidentes son sucesos no deseados que disminuyen la calidad y la productividad en las empresas y deterioran la salud y la seguridad de las personas que laboran en éstas. Son considerados como errores en el sistema de administración de la empresa y evidencian la necesidad de resolver problemas en su funcionamiento. Salud Ocupacional: rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades. Riesgo Laboral: probabilidad de que la exposición a un factor ambiental peligroso en el trabajo cause enfermedad o lesión. Incidente Laboral: suceso acaecido no planeado ni previsto en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, daños, que por alguna casualidad no los produjeron, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios. Accidente de Trabajo: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo”. Peligro: amenaza de accidente o de daño para la salud. Secuencia del accidente El accidente puede traducirse en pérdida de tiempo, daño a las máquinas, equipos, materiales, productos o lesiones al trabajador y es el resultado de una serie de acontecimientos encadenados que dependen unos de los otros, constituyendo una secuencia. El hecho de que el accidente concluya o no en lesión o daño es cuestión de suerte, igualmente su gravedad. El accidente que precede a la lesión o daño ocurre cuando se presentan una o varias causas para que produzca el acontecimiento no deseado (daños o lesiones), constituyendo una cadena que puede compararse a una hilera de fichas de dominó, paradas de tal modo que la caída de la primera precipita la caída de las restantes. Un accidente no es más que un eslabón de la cadena. El conocimiento de los factores en la secuencia del accidente sirve de ayuda y guía para la selección del punto de ataque en la prevención. Aunque tradicionalmente se ha tomado el punto medio (condiciones y/o actos inseguros) como punto de ataque, en la actualidad se considera que la falta de control de la administración (que se encuentra en el primer elemento medio social) es donde debe concentrarse y donde comienza la mejor actividad preventiva. Costos de los accidentes El conocimiento del costo de los accidentes es importantísimo, puesto que su costo es muy elevado y si no se analizan el valor real puede quedar enmascarado dentro de la contabilidad general. Al estudiar el costo de los accidentes se deben analizar los efectos económicos que se generan en los siguientes niveles: El costo legal, es decir, su indemnización económica.

El costo social, representado por el impacto que éste tiene sobre la sociedad, en este caso compuesta por la empresa y la nación. El costo accesorio, constituido por aquellos gastos que de algún modo recaen sobre la empresa. Costos directos, asegurables o intangibles: son aquellos que cubren las compañías de seguros, y que, por lo tanto, son recuperables. Como ejemplo se tienen: gastos médicos, incapacidades, indemnizaciones, gastos hospitalarios, fármacos, daño a las instalaciones o equipos cubiertos por las pólizas de seguros, pérdidas de materia primas, producto en proceso o producto terminado (que son cubiertos por las mismas pólizas), y, en un capítulo adicional, la pérdida del mercado (que algunas compañías sí los consideran).

Costos indirectos o no asegurables: son más difíciles de analizar, pues son gastos adicionales que no están cubiertos por ningún seguro y que, por menos evidentes, suelen pasar inadvertidos, quedando “diluidos” entre los gastos generales de la empresa, pero que son tan reales como los directos. Como ejemplo se tienen: gastos legales, gastos de equipos de reemplazo, tiempo de investigación del accidente, salarios pagados al personal que dejó de trabajar para atender al lesionado y traslado a los servicios médicos u hospital, tiempo dedicado a reclutar, seleccionar y capacitar al personal que reemplace al lesionado, tiempo perdido por el trabajador nuevo mientras se acomoda al trabajo. El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas: de personas (temporal o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc. Iceberg de los costos producidos por los accidentes Lamentablemente, muchas veces no se pueden cuantificar las pérdidas, ya sea porque el sistema contable de la empresa diluye los costos en diversas partidas, con lo que no se tiene un registro centralizado que permita calcular los costos reales del accidente, o bien porque simplemente no se lleva un registro de los accidentes en función de costos. FACTORES QUE INCIDEN EN LA OCURRENCIA DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. La forma práctica de evitar los accidentes es rompiendo la secuencia, eliminando las causas próximas y remotas. La gama de estas causas es amplísima y su naturaleza compleja. Por ello, y para dar una idea lo más clara posible de su carácter, a veces semioculto o a veces demasiado aparente la investigación, se agrupan de tal manera que el investigador o encargado de las inspecciones advierta con facilidad el campo en que se deben desarrollar sus actividades, primero para localizarlos y después para corregirlos o evitarlos y así disminuir y evitar los accidentes. La clasificación puede sintetizarse: a. Factores derivados del medio social:  Fallas en la formación del individuo desde el punto de vista científico, técnico, etc.  Vacíos en el enganche y promoción o cambios de puestos de trabajo.  Fallas de administración.  Problemas familiares del trabajador. Otros. b. Factores derivados del individuo:  Mala salud corporal.  Mala salud mental.  Condición física y/o agudeza sensorial insuficiente.  Trastornos de personalidad.  Fallas en la aptitud conocimiento, destreza, habilidad.  Vocación mal orientada.

Otros. c. Factores presentes en las Condiciones Ambientales Peligrosas (CAP): Condición Ambiental Peligrosa (CAP) es toda particularidad, característica o circunstancia capaz de dañar la integridad física de las personas o de ocasionar daños o disturbios a los materiales, medios de trabajo o a los productos o servicios que constituyen la finalidad de la producción. Las condiciones inseguras están presentes en el medio ambiente o en las cosas. Convencionalmente se llaman condiciones físicas inseguras a las que se observan en el ambiente y en los objetos que no tienen mecanismos propios para su movimiento y condiciones mecánicas inseguras a las de las máquinas o aparatos que sí los tienen. d. Factores presentes en los actos inseguros (AI): Actos inseguros son todos aquellos que se realizan (por parte del elemento humano) contrariando los procedimientos establecidos y aceptados como libres de riesgo.  Se presentan en alguno de los tres casos siguientes:  Se tiene un procedimiento adecuado, pero no se obedece.  Se tiene un procedimiento inadecuado, cuya práctica es en sí insegura.  No se tiene un procedimiento definido, con lo cual los trabajadores, al actuar por  iniciativa propia, quedan expuestos a accidentes y sus consecuencias. PREVENCIÓN DE RIESGO LABORAL. DEFINICIÓN. La Prevención de Riesgos laborales, es la disciplina que busca promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados de las condiciones del trabajo, teniendo como herramienta fundamental la evaluación de riesgos desarrollada en cada empresa por técnicos especialistas en Prevención de Riesgos Laborales. Si se realiza una adecuada gestión de la prevención de riesgos laborales, las organizaciones y los trabajadores se anticiparán a los riesgos y serán capaces de minimizar las bajas, accidentes y enfermedades laborales. El concepto de prevención de riesgos laborales ha venido a sustituir en los últimos años al de seguridad e higiene en el trabajo. La herramienta fundamental en la prevención de riesgos laborales es la evaluación de riesgos, que propondrá, si es necesario, unas medidas preventivas encaminadas a evitar o disminuir los riesgos en los puestos de trabajo. En la prevención de riesgos laborales se integran grandes áreas de intervención: Seguridad Industrial. Es una técnica o disciplina obligatoria en toda empresa. Esta aplica en usos de herramientas o maquinarias que no solo faciliten el desempeño laboral, sino que también mantengan una confianza en el trabajo que se ejerce, haciendo así que el trabajador se sienta totalmente seguro de que no corre riesgos. Higiene Industrial. La Seguridad y salud laboral o Seguridad y salud en el trabajo (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. El trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según sean las condiciones sociales y materiales en que este se realice. Ergonomía y Psicosociología aplicada. La Ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados. Busca la optimización de los tres

elementos del sistema (humano-máquina-ambiente), para lo cual elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización. La Psicosociología es la disciplina que estudia, analiza e interviene en los procesos de interacción y comunicación, educación, salud, y política. humana a través de una mirada inter e intra subjetiva. Medicina del trabajo. Es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Bibliografía FomentFormacio. (10 de Enero de 2018). Cómo prevenir accidentes y riesgos laborales. Obtenido de Riesgo Laboral en Números: http://www.fomentformacio.com/blog/prevenir-accidentes-riesgos-laborales/ Henao Robledo, F. (2010). Salud Ocupacional. Conceptos Básicos. Capítulo 5. Enfermedad Profesional. Definición de Accidente de Trabajo. Factores que inciden en la ocurrencia de los accidente de trabajo. Secuencia del Accidente. Prevención de Accidentes Laborales, pp. 62-80. Bogotá, Colombia: Editorial: ECOE Ediciones. Herrick, R. F. (10 de Enero de 2018). Capítulo 30. Higiene Industrial. Obtenido de Definiciones e Información General: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia OIT/tomo1/30.pdf Quirónprevención. (10 de Enero de 2018). Qué es la prevención de riesgos laborales (PRL). Obtenido de La prevención de riesgos laborales: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/prevencion-riesgos-laboralesprl