Abuso y Maltrato Infantil

Abuso y maltrato infantil El maltrato hacia la infancia es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos.

Views 138 Downloads 3 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Abuso y maltrato infantil El maltrato hacia la infancia es un problema universal que ha existido desde tiempos remotos. Antiguamente, la población infantil carecía de estructuras políticas que le protegían, por lo que era bastante usual que las familias se desembarazaran con facilidad de los hijos sin recibir a cambio castigo alguno. Sólo desde hace escasas décadas se ha considerado al maltrato infantil como un problema de profundas repercusiones psicológicas, sociales, éticas, jurídicas y médicas. La investigación norteamericana sitúa el comienzo de la sensibilización mundial cuando Kempe, Silverman, Steele, Droegmueller y Silver (1962) etiquetaron el síndrome del niño maltratado. Se descubrió que muchos niños menores de tres años, presentaban una serie de lesiones que no tenían explicación aparente y no podían atribuirse a sus propias acciones. A medida que iban apareciendo nuevos trabajos, los malos tratos, que se hacían evidentes en el círculo familiar y en otros ámbitos institucionales, adoptaban formas distintas como la ingestión involuntaria de algunas sustancia tóxica, cualquier tipo de abandono o el descubrimiento de los abusos sexuales. Ángela Alonso Jurnet es el mayor caso de abuso y maltrato infantil de la historia.

Contenido [ocultar] • 1 Definición y clasificación • 2 El maltrato físico • 3 La negligencia o abandono • 4 El maltrato emocional • 5 Historia • 6 Causas del abuso infantil • 7 Consecuencias o 7.1 El niño • 8 ¿En dónde son abusados los niños y por quién? • 9 Legislaciones internacionales • 10 Véase también • 11 Referencias • 12 Enlaces externos •

13 Bibliografía

Definición y clasificación [editar] Por regla general, todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, podrían considerarse como maltratos infantiles. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual.

El maltrato físico [editar] Este maltrato engloba una serie de actos perpetrados por la puesta en práctica de la fuerza física de modo inapropiado y excesivo. O sea, es aquel conjunto de acciones no accidentales ocasionados por adultos (padres, tutores, educadores, grupo de iguales, etc.) que origina en el niño un daño físico o enfermedad manifiesta, debido a castigos punitivos intensos. En algunos casos, estos actos son llevados a cabo por agresores que dan rienda suelta a su sadismo con la criatura más indefensa; en otros, pierden el control y se dejan llevar por descargas emocionales que por regla general son tormentosas; es decir, muy intensas y de corta duración. Las lesiones originadas con las propias manos o con instrumentos (cables, cinturones, zapatillas, barras de hierro, palos, cuchillos, cigarrillos, etc.) en ocasiones pueden ser definitivas para la supervivencia del niño maltratado.

La negligencia o abandono [editar] En oposición al maltrato físico la negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades vitales que el niño necesita para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente (Zuravin, 1991). Una definición comúnmente adoptada es la de Polansky, De Saix y Sharlin (1972). Para estos autores el abandono es toda aquella situación deliberada en la que el padre, madre o tutor, permiten que el niño sufra una situación que podría ser evitada y/o fracasan en proporcionarle una serie de aspectos fundamentales para el desarrollo normativo de las capacidades físicas, cognitivas y emocionales. Distintas investigaciones han puesto de manifiesto que el maltrato físico y la negligencia suelen existir de modo simultáneo en las víctimas maltratadas. Creemos que son tres las variables que las convierten en potencialmente peligrosas: el tipo de omisión parental (no es lo mismo la falta de alimentación neonatal que la ausencia de higiene), la cronicidad de esa omisión (a mayor tiempo, mayor posibilidad de muerte) y la edad del niño (que puede ser determinante).

El maltrato emocional [editar] Es un tipo de abuso que presenta muchas dificultades para poder detectarlo y para conocer su grado o cuantía. Si el maltrato físico produce lesiones en la piel o en los huesos, el maltrato psicológico deja secuelas difícilmente detectables que al cabo del tiempo emergen con fuerza, evocando sintomatologías más o menos graves y de difícil solución. Se podría definir como aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas suelen aparecer en forma de insultos, desprecios, rechazos, confinamientos y amenazas que impiden la normal interacción del niño dentro del seno familiar. Con más precisión, en una publicación clásica, Garbarino, Guttmann y Seeley (1986) detectan las cinco formas distintas que englobarían este maltrato emocional: rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y corromper. El rechazo parental impide en los primeros años de vida que el ni desarrolle eficazmente el apego; en cambio, cuando tiene más edad se manifestaría a través de exclusiones continuas del ambiente familiar o de valoraciones negativas hacia él. Someter a un niño aislamiento y separación del medio ambiente social le originaría un desarrollo evolutivo muy deficiente en sus habilidades sociales con adultos y con el grupo de iguales; no es rearo encontrar a

padres muy absorbentes que anulan el poder de decisión del hijo haciéndoles depender totalmente de ellos. Desarrollar en la familia un clima de terror y de miedo va a hacer que el niño esté más pendiente en evitar los castigos que en desarrollarse cognitivamente. Muy ligado a la implantación del terror están aquellas conductas que ignoran al niño; este pasotismo parental igualmente no proporciona la suficiente estimulación al hijo para que tenga un desarrollo integral normal. También, mediante la corrupción parental o tutorial el niño aprende y refuerza conductas que no están aceptadas socialmente, lo cual le imposibilita tener éxito en las relaciones sociales consideradas normales. El abuso infantil se refiere a todo acto sexual realizado por un adulto con un menor de edad, con o sin consentimiento del menor, de manera violenta, es decir, por medio de coerción física o psicológica o por medio de seducción. El abuso infantil es un acto considerado criminal por la legislación internacional y de la mayoría de los países modernos, sin embargo no existe consenso sobre los procesamientos jurídicos de los victimarios y existen diversas interpretaciones sobre el abuso infantil en ciertos estados que evitan un consenso universal.

Historia [editar] Aunque muchas culturas en todo el mundo no consideraban en antiguo – y aún existen algunas culturas en esa línea - el contacto sexual de adultos con menores de edad como algo problemático, el concepto de “abuso infantil” nace con el desarrollo de las ciencias sociales, los derechos humanos y las sociedades industrializadas. El niño como sujeto de derechos a ser protegidos por la sociedad y el estado tiene un largo y difícil proceso de desarrollo y aún no está terminado. La asunción para muchos hasta incluso el siglo XX de que el niño es inferior al adulto tuvo como consecuencia la objetivación del niño. Sin embargo, muchas otras culturas antiguas, basadas en muchos casos por principios religiosos, castigaban y castigan este comportamiento ([[el Israel bíblico, por ejemplo). Si bien el abuso infantil no incestuoso fue en general más tolerado, el incesto fue ampliamente rechazado.

Causas del abuso infantil [editar] En el mundo contemporáneo el abuso infantil se encuentra presente tanto en países industrializados, en vías de desarrollo como países pobres. El hecho de que el abuso infantil es más reportado en los países industrializados, no significa que sea menor en los países en vías de desarrollo o del llamado Tercer Mundo. Si bien las estadísticas respecto a los países ricos de la tierra son mayores, es debido a que la legislación nacional es mucho más elaborada y estricta y existe una mayor vigilancia sobre los Derechos del niño, lo que existe pobremente en los países más pobres. Entre más pobre el país, menor es el control y la educación social y de la sexualidad del individuo. A ello se suman realidades actuales y patéticas como el tráfico infantil, la prostitución infantil y el turismo sexual. Entre las principales causas se pueden mencionar: •

Pobreza en la educación de la sexualidad de un conglomerado social.

• • • • •



Falta de atención a la integridad de la familia que se hace víctima de la violencia intrafamiliar, el abandono, la pobreza y otros. La soledad infantil, producto directo de una crisis social generalizada, especialmente en Occidente’ Una pobre legislación nacional que garantice los derechos del niño y del adolescente. Conflictos armados que involucran a los niños directamente como víctimas y como victimarios. Una falta de consenso internacional en cuanto a la materia del abuso infantil o desconocimiento de las leyes internacionales y su aplicación en el plano nacional. Un pobre reflejo del significado de los derechos del niño dentro de los medios de comunicación social, muchos de los cuales promueven consciente o inconscientemente una cultura del abuso infantil por medio de mensajes irresponsables.

Consecuencias [editar] El problema del abuso sexual no sólo afecta a la víctima, es decir, el niño, sino que tiene una red de repercusiones sociales que ponen en peligro el desarrollo social de un país y de la familia. Prevalencia. Uno de los grandes interrogantes planteados es la repercusión del maltrato infantil en la infancia. De entrada es muy difícil o casi imposible determinar el número exacto de niños que han sufrido, están soportando o padecerán malos tratos. Los datos registrados sólo recogen aquellos casos que han sido detectados por los servicios sociales comunitarios; sin embargo, existen otros que no lo están y que posiblemente no lo estarán nunca, debido a que únicamente son conocidos por el propio autor y a veces también por el cónyuge, e incluso también puede darse la circunstancia de que los perpetradores no sepan que están efectuando con el hijo actos maltratantes. Por regla general, las cifras que aparecen indicadas en diversas investigaciones extranjeras o nacionales son características propias de su área geográfica y su extrapolación originaría errores de mayor o menor consideración. Además, se ha podido comprobar como la duplicación de expedientes, que son controlados simultáneamente por varias instituciones, la confirmación o no del caso y la propia definición del maltrato utilizada hacen variar significativamente el recuento definitivo.

El niño [editar] Factor mas vulnerable ante la sociedad, los niños son los seres que requieren mas atenciòn, apoyo para su desarrollo fìsico, moral, social, etc. sin embargo en la sociedad en la nos encontramos por desgracia son los mas descuidados y no unicamente eso tambien son utilizados, todos y cada uno de nosotros tenemos la obligaciòn de hacer algo por ellos,si queremos un mundo con cambios y adelantos positivos, un mundo mejor ,todo tipo de abuso o maltrato afecta en todos los sectores de su vida, al aboso sexual, psicologico,etc. desde pequeño le va creando ciertas ideas errones de la vida a lo que esta conllevando a desarrollar personas con grandes rencores, frustraciones,

limitaciones, etc, etc, desde pequeños esto con lleva a tener personas con ideas equivacadas y crear un daño a ellos mismos y a la sociedad( secuestradores, maniaticos, violadores.etc.) es importante tomar esto en cuenta nosotros los jovenes para asi tener responsabilidad a la hora de traer niños al mundo en la actualidad existen un sin fin de metodos de protecciòn,ya que al tener un hijo no deseado o muy joven la madre solo se descargan en el las frustraciones a lo que los niños los hacen culpables de sus fallas o limitaciones para lograr las metas o aspiraciones, hagamos conciencia de este grave problema y seamos mas responsables e incluso ayudemos a eliminar o disminuir esto, y no repitamos patrones vividos en nuestros hijos.

¿En dónde son abusados los niños y por quién? [editar] A simple vista puede parecer que los niños son por lo general abusados por fuera del ámbito familiar como la escuela o la calle. Pero según los estudios de UNICEF en su documento “Niños y Violencia”, al igual que la violencia ejercida contra los menores, la mayoría de los casos se presentan dentro del ámbito familiar y ello se da sea por los propios progenitores o sea por parientes cercanos. Otra revelación del estudio UNICEF es que en la mayor parte de los casos son varones los victimarios de este mal. El abuso infantil por parte de un familiar tiene el problema de una menor denuncia dada la autoridad “moral” que el pariente ejerce sobre el niño y los temores del niño a decir algo. Por otra parte, el abuso infantil hacia las niñas tiene mayor atención por parte del común, mientras que el abuso sexual hacia el varón es en cierta forma tolerado, como sucede en países como Pakistán. Como apunte personal puedo decir que en Colombia cada vez se escucha con mayor frecuencia el maltrato infantil ya sea abuso sexual, fisico a psicológico. En el parrafo anterior se habla de que en la mayoría de las veces son los familiares quienes más incurren en el maltrato infantil, por eso ahi que tener mucho cuidado con los padres, tios y todas esas personas que se vean muy cercanas a los niños y que tengan actuaciones muy extrañas en cuanto a la manera de expresarse de los niños, la manera en que los miran, los tocan, entre otras caracteristicas que nos ayuden a identificar que nuestros hijos pueden ser maltratados.

Legislaciones internacionales [editar] Artículo principal: Derechos del niño

El desarrollo de una legislación internacional que garantice los derechos del niño y el adolescente sólo tendría un desarrollo hacia mediados del Siglo XX cuando en 1959 las Naciones Unidas firma la Declaración de los Derechos del Niño. Dicho documento permanece la piedra angular que abre la discusión al respecto en todo el mundo. Pero son muchas naciones que tienen bastante que hacer por determinar una legislación nacional acorde no sólo con el Derecho Internacional en lo que a la materia se refiere, sino con un interés real por la problemática que adquiere proporciones mundiales preocupantes. El abuso infantil es un verdadero negocio en la mano de redes del tráfico infantil en todo el mundo y que une de manera perfecta a los países ricos con los pobres: los abusadores de países industrializados, conocedores de las reglas de su propio país,

entran en calidad de “turistas” a países pobres con legislaciones pobres y alta corrupción en búsqueda de menores de edad (ver “Turismo sexual”). La presión de muchas organizaciones no gubernamentales en todo el mundo que se preocupan del asunto, han creado verdaderas experiencias de consenso jurídico en algunos países. Un ejemplo lo constituye Camboya, Sudeste asiático, en donde los menores de edad son víctimas del abuso de estos llamados “turistas” de los países ricos. Algunos estados europeos firmaron un tratado en el cual un nacional de esos países puede ser procesado en Europa si comete un delito de abuso sexual en Camboya, como si lo hubiese cometido en su propio país: “Abuse un niño en este país, vaya a la cárcel en el suyo”. En Latinoamérica puede destacarse el caso de la Alianza por la Niñez Colombiana, la cual es una red de organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que lograron que el Senado de la República aprobara la “Ley del Niño y el Adolescente”, la cual responde a las muchas situaciones problemáticas del menor en ese país latinoamericano.

¿Que es el maltrato físico y emocional? La violencia existe, esto es una verdad innegable, el ser humano tiene detnro de sí el impulso que lo lleva a desear el poder y el control de su medio ambiente social y natural. Cuando ambas tendencias se conjugan el hombre y la mujer actuan imponiendo la ley del mas fuerte. Esto nos ha llevado al exterminio de animales, plantas, medio ambientes y civilizaciones humanas completas. Sin embargo cuando es capaz de sublimar estos impulsos, los logros son espectaculares, la violencia se torna en un impulso creador capaz de inventarlo todo, y el deseo de poder y cotrol en una capacidad de inventiva que nos llevara a las estrellas. Dentro del nucleo familiar, base de la sociedad, se dan estos mismos fenomenos en torno a las relaciones interpersonales, tanto entre los diferentes estratos de edades como entre los sexuales, dependientes de la familia de origen, etc. Una de las tareas fundamentales de la familia es la educación y crianza de los hijos. La forma en la que se ha dado esta educación y en la que se aplica la disciplina ha variado enormemente a lo largo de la historia humana, no es dificil imaginar al hombre prehistorico golpeando o mordiendo a su hijo, tal y como lo hace el lobo con su cría cuando le enseña una lección.

Conforme evoluciona la civilización, la conceptualización de la disciplina y la educación se mueven con ella, los ejemplos son extremos, en la antigua Roma, cuna de las leyes y de la civilización occidental se consideraba a los niños propiedad absoluta de los padres pudiendo estos disponer incluso de sus vidas; contrastemos esto con la actual legislación Sueca donde el golpear a un niño conlleva consecuencias júridicas. Desde luego en ambos ejemplos y en todas las sociedades la manera de aplicar la disciplina varia de familia en familia, e incluso entre padre y madre. Definamos pues el maltrato, físico primero, emocional despues y finalmente la disciplina. La caracterisitica fundamental del maltrato fisico es el uso de la violencia, propositiva, repetitiva y cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa, real o imaginaria, que ha cometido un niño, y que tiene como finalidad ultima la modificación de la conducta que el adulto considera nociva y perjudicial, ya sea poara el niño, el adulto o la sociedad. El maltrato emocional es mas sutil, pero no menos doloroso, su caracteristica principal es provocar malestar (dolor) emocional, existen dos modalidades fundamentales, la activa, que humilla y degrada al niño produciendole sentimientos de desesperanza, inseguridad, y pobre autoestima, esta se manifiesta por insultos o apodos desagradables, nuevamente en la mayoría de los casos la finalidad manifiesta es "motivar" al niño a que modifique una conducta indeseable. La segunda modalidad es la pasiva, es el desamor, la indiferencia el desinteres por el niño, esta, aún que poco reconocida como maltrato, puede, en los priemros dias de vida provocar hasta la muerte por una patología llamada depresión anaclítica. La disciplina se conceptualizara como las reglas y normas, asi como las consecuencias que tendra la violación de estas, estas varian de familia en familia y en lo general estan impuestas por la sociedad en donde esta inserta esta familia, el fin ultimo de la disciplina es formar seres humanos adaptados, funcionales y felices, capaces de enfrentarse con éxito a la vida y a la sociedad que le rodea; este fin es evidentemente incompatible con el maltrato físico y emocional, por lo tanto podemos concluir que la disciplina es incompatible con el maltrato.