Absolutismo

ABSOLUTISMO DUCHHARDT. “LA EPOCA DEL ABSOLUTISMO” Su investigación hace referencia al conjunto de factores que llevaron

Views 218 Downloads 0 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ABSOLUTISMO DUCHHARDT. “LA EPOCA DEL ABSOLUTISMO” Su investigación hace referencia al conjunto de factores que llevaron a la formación del Absolutismo en el siglo XVII. De acuerdo con sus orígenes, la soberanía absoluta en Europa occidental y central, es en primer lugar el intento de responder con la ampliación de competencias y de poder a los restos planteados en el interior de los Estados y en sus relaciones mutuas: las guerras civiles (las Guerras de Religión en la segunda mitad del siglo XVI); que generan situaciones de crisis que desde el derecho público parecen casi no tener salida, demuestran la impotencia de las antiguas fuerzas del orden feudal para impedir su desintegración territorial, social y económica, superan la capacidad de los estamentos y ponen casi por necesidad las leyes de la acción en manos de un príncipe o monarca resuelto, que descarta con más o menos energía las limitaciones que hasta entonces habían constreñido su poder y es capaz, por tanto, de liberarse de los estamentos o reducirlos a un papel secundario sin importancia. Es decir, el Absolutismo para el autor hace referencia a la ruptura del dualismo imperante durante la Edad Media, entre el príncipe y estamentos, como representantes del país, el reparto del poder y la soberanía entre varios portadores, superado con la idea de potestas absoluta del rey que se traduce como la encarnación exclusiva del Estado y lo lleva a la práctica al dirigir la administración, elfuncionariado y el ejercito hacia un punto central del mismo, al racionalizarlo y modernizarlo dando así al proceso de estatización. Como puede observarse el absolutismo para Duchhardt es una práctica política concreta y su análisis está marcado por un modelo ideal: El Rey Luis XIV de Francia, bajo el lema, de la creación de una asociación de súbditos unida, controlada y dúctil. Se pulsaron acordes como de que el monarca debía combatir cualquier partidismo y cualquier factor de agitación, entre ellos también la nobleza (deja claro ver el enfrentamiento que había entre ellos y como consecuencia, el proceso de domesticación que aplica Luis XIV a la nobleza para mantenerla dominada, sin carácter y bajo su yugo); o como el de la eliminación de los privilegios y la idea de la recomposición de la unidad religiosa del estado, etc. Lo que daba al modelo francés su fascinación era la perfecta incorporación de sus elementos particulares, lo conforme con las metas de la época de su indomable y rigurosa voluntad de racionalización, para dar al Estado el carácter de un sistema perfecto. Las condiciones de cualquier intensificación del poder del Estado se dieron de forma casi única desde el momento en que la corona, con sus victorias, se presentaba como un poder político indiscutible y podría dedicarse a sentar, mediante la propaganda y la sacralización del gobernante, los fundamentos de la identidad de Estado y monarca y la disposición de los súbditos a identificarsecon él; en especial la adhesión de una burguesía que fue creciendo debido al poder que el rey les había proporcionado como administradores de su reino. El resultado de la voluntad política de financiar el ejército permanente, necesario para la seguridad de este poder y sometido en exclusiva a su autoridad imperativa, fue el plan de aumentar la capacidad tributaria del país y explotarla de forma optima. Para alcanzar el máximo de capacidad tributaria, se requería de un aparato funcionarial eficiente, ajustado tan solo a la voluntad de la corona. En ninguna parte de Europa fue el absolutismo del rey una unidad tan orgánica y un sistema complementario como en Francia. Y en ningún lugar tuvo tampoco tanto éxito, pues fue aquí donde logro con mayor amplitud su objetivo último: la penetración, homogeneización y disciplina de las asociaciones de sus súbditos desde un punto de vista político, jurídico, religioso y cultural. Sin embargo, Duchhardt puntualiza que el absolutismo francés no fue, una construcción diseñada en la mesa de dibujo sino en la práctica, muy lejos de una armonía monolítica y caracterizado por una completa coexistencia, los privilegios nobiliarios son imposibles de liquidar como la práctica de compras de cargos, sobre todo de que en momentos de crisis eran un instrumento de capitalización rápida casi imprescindible para la corona. El código militar no deja todas las formas antiguas feudales para manejarse. La política financiera siguesin desarrollarse totalmente y en buena parte escapa a la intervención estatal y deja que gran parte del dinero se diluya en manos particulares. En las provincias los estamentos no dejan de existir en términos fiscales, etc. Es por ello que concluye que el Estado de Luis XIV

no fue un Estado central perfecto exclusivamente moderno; permite demostrar que estuvo lejos de conseguir todos los objetivos postulados por su teoría (unidad confesional en cuanto realce estatal), de modo que sus limitaciones fueron pronto perceptibles en la práctica política. Deja entrever que este modelo es un paso, un intermedio, una transición, hacia la construcción de un sistema estatal moderno. PERRY ANDERSON. “EL ESTADO ABSOLUTISTA” Anderson comienza con la discusión de la “Tesis del Equilibrio de Engels”, que postula que las monarquías presentes en la sociedad medieval, después de la crisis del siglo XIV, en la transición del feudalismo al capitalismo, eran el producto de un equilibrio de clase, entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana; y que, la clasificación del absolutismo como mecanismo de equilibrio político entre estas dos clases antagónicas se desliza a menudo hacia su designación implícita o explicita en lo fundamental como un tipo de Estado burgués en cuanto tal. El autor hace una corrección a esta tesis: dice que los cambios en las formas de explotación feudal que acaecieron al final de la época medieval entre los siglos XV y XVI, nofueron en absoluto insignificantes; en contraposición, son precisamente esos cambios los que modifican las formas del Estado. El Absolutismo fue esencialmente eso: un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional, a pesar y en contra de las mejoras que habían conquistado por medio de la amplia conmutación de las cargas. Dicho de otra forma, el Estado Absolutista, nunca fue un árbitro (un estado de equilibrio) entre la aristocracia y la burguesía ni, mucho menos, un instrumento de la naciente burguesía contra la aristocracia: fue el nuevo caparazón político de una nobleza amenazada, (debido a la crisis de la renta feudal; del sistema señorial). La nueva forma de poder nobiliario, estuvo determinada, a su vez, por el desarrollo de la producción e intercambio de mercancías en las formaciones sociales de transición de la primera época moderna. En otras palabras, Anderson dice que el Absolutismo, no mantenía a nivel la balanza entre una clase subordinada y una clase en ascenso, sino es, una reestructuración de dominación de la sociedad feudal en su ideario político e ideológico, en cuanto a la organización del estado para mantener el dominio de la clase aristocrática sobre el campesinado. En este sentido la burguesía no aparece como clase antagónica a la nobleza, sino, como algo lateral. Según el autor esto se da por dos cosas: en primer lugar por la reorganizacióndel sistema político feudal en su totalidad, y en segundo lugar, por la disolución del sistema original de feudos, la propiedad de la tierra tendió a hacerse menos condicional, al tiempo que la soberanía se hacía más absoluta. El doble movimiento social inserto en las estructuras del absolutismo occidental encontró así su concordancia jurídica en la reintroducción del derecho romano, que correspondía ambiguamente a las necesidades de las dos clases sociales cuyo poder y categorías desiguales dieron forma a las estructuras del Estado absolutista en Occidente. La idea central de que los reyes y príncipes estaban libres de las obligaciones legales anteriores, proporciono las bases jurídicas para anular los privilegios medievales, ignorar los derechos tradicionales y someter las libertades privadas. Los Estados Absolutistas de Occidente apoyaron a sus nuevos fines en precedentes clásicos: el Derecho Romano, era el arma intelectual más poderosa que tenía a su disposición para sus característicos programas de integración territorial y centralismo administrativo. La transformación del derecho reflejaba la distribución del poder entre las clases poseedoras de la época: el absolutismo, en cuanto aparato de Estado reorganizado de la dominación nobiliaria, fue el arquetipo central de la recepción del Derecho Romano en Europa. El efecto principal de la modernización jurídica fue, pues, el reforzamiento del dominio de la clase feudal tradicional. Laaparente paradoja de este fenómeno quedo reflejada en toda la estructura de las monarquías absolutas, construcciones heredadas de instituciones que ya venían desde la época feudal: el ejército, burocracia, impuestos, comercio, diplomacia. Estos, formaban un inflexible complejo feudal que regia toda la maquinaria del Estado y guiaba sus destinos. La dominación del Estado absolutista fue la dominación de la nobleza feudal en la época de la transición al capitalismo. Anderson deja ver al Estado Absolutista como Estado Feudal, no como Estado Moderno; a diferencia de Duchhardt, que indicaba al Absolutismo como un Estado proto-moderno que se basaba en la idea de la confrontación de la monarquía con la aristocracia; Perry ve al Absolutismo, no como estado moderno, sino como condición plenamente feudal del absolutismo; y esto se ve en las instituciones que toma este proceso,

donde el autor le da un doble valor a estas instituciones: por un lado, prefiguran el Estado Moderno, pero por el otro, esas son plenamente feudales. MARIA INES CARZOLIO. “ESTADO, ESTADO MODERNO, CULTURA JURIDICCIONAL Y CULTURA CONSTITUCIONAL” La autora se basa en todas las investigaciones concernientes a los orígenes del constitucionalismo y de la ciudadanía del siglo XIX, advierte que nunca se parte de la pura abstracción y que siempre se trata de un camino que se define como de súbditos a ciudadanos y de las monarquías al parlamentarismo o Estado Liberal. Observa que se traza unagenealogía entra Monarquía y Estado, que construye una evolución finalista, la cual lleva a leer el pasado y que selecciona e interpreta el material histórico de acuerdo con una imagen actual, que a su vez se legitima de este modo. Da cuenta que en el presente los historiadores han tomado del derecho el perfil de dos culturas: la jurisdiccional y la constitucional. Esto ha permitido recuperar la lectura de la cultura del Antiguo Régimen a partir de su propia gramática. Pero cabe indicar que pese a las rupturas, el Antiguo Régimen moribundo pudo reconducir elementos jurisdiccionales en formulaciones constitucionales. Al igual que Anderson, la autora toma en cuenta el desarrollo del derecho como forma de legitimación del hombre en el mundo y como instrumento para la formación del Estado, presentado como la culminación de las formas políticas asumidas por la organización humana a lo largo de la historia. Las razones del derecho a la coerción de unos pocos sobre el resto de la población ha exigido siempre de unos argumentos, de unos razonamientos que persuadan y logren obtener una obediencia con consentimiento; implicaba entonces, una concepción acerca de cómo debía configurarse la dominación política, que correspondió al modo de organización política de la sociedad europea posrevolucionaria. Para ello tuvo lugar un proceso de invención de la tradición. Por un lado, se realiza la ordenación de la realidad jurídica a partir de la división de lopúblico y lo privado. Por el otro, se sostiene que el poder político se halla concentrado en una instancia única, presuponiendo que en el mundo pre contemporáneo se daba una división tajante entre Estado y Sociedad Civil. De esta manera, el rey pasa a protagonizar en la historia las funciones que la ideología liberal atribuye al Estado, en primer lugar en cuanto a la promoción y defensa del interés nacional y patriótico. Después una función de contención de las fuerzas particularistas y egoísta de la nobleza, contención que se realizaría con el apoyo del tercer estado, burguesía, clase motriz del progreso político y de racionalización social. Y la opresión que sufrió la clase menos privilegiado, campesinos por parte de estos. En cuanto a esto María, coincide casi por completo con Anderson; en cuanto a que el Estado no fue una formación antagónica y conflictiva de las clases en ascenso, sino, que por el contrario, eran cuerpos laterales que se necesitaban mutuamente para la dominación del campesinado. Con respecto a la especificidad de modernidad, se debe marcar la discontinuidad Medieval-Moderno y se plantea el problema de la génesis del Estado, por lo común en cuanto a sus orígenes medievales, sobre todo para precisar el sentido del cambio y para averiguar qué novedades aporta lo moderno en relación con lo medieval, sin olvidar lo convencional de la periodificación. Según la autora, es posible entenderlos mejor como escenarios de un proceso deintegración corporativa, que permite la formación de unidades mayores sin disolución de las menores y da lugar a las monarquías compuestas características de la Europa Moderna. Muchos de aquellos elementos han sido considerados supervivencias medievales que desaparecen o estarían en trance de superación en la edad contemporánea. Se lo toma al pasado como una complementariedad para la transición al presente. Puede verse entonces como del estudio de las monarquías modernas se reproducen esquemas organizativos del Estado Liberal y que se construye con ellos una secuencia que parte del resultado y tiene por objetivo trazar más bien una genealogía, que permitir la comprensión de la dimensión política del antiguo régimen. Pero que no quita al proceso histórico del Señorío Feudal un empujón para la aparición del Absolutismo y con ello la ayuda a la construcción de un Estado Liberal Moderno. NORBERT ELIAS. “LA SOCIEDAD CORTESANA”. Para el autor lo importante es captar que en Francia, la solida tradición cultural aristocrática, continuó expandiéndose sin ninguna ruptura propiamente dicha, a lo largo de toda la Edad Media y hasta la Edad

Moderna, el rey, como miembro de esta tradición, necesitaba la sociabilidad, el trato con los que gozaban de igual mentalidad, y estaba ligado a ella fuertemente. Pero, no es menos importante una segunda circunstancia; es cierto que los reyes franceses, a lo largo de siglos, hasta Luis XIV, estuvieran involucrados en unalucha todavía no decidida, no con la nobleza en cuanto tal, pues facciones de la misma habían combatido siempre a su lado, pero si, al menos, con la alta aristocracia y sus seguidores. Lo que sucedía con la erosión de la monarquía absoluta, con la domesticación de la alta y pequeña nobleza por parte de los reyes de Francia, en los siglos XVI y XVII, no era, en cierto sentido, más que un paulatino desplazamiento del punto de gravedad dentro de una idéntica capa social. A partir de la nobleza, dispersa por todo el país, se desarrolló, como centro y poder decisivos, la nobleza cortesana en torno al rey. Y así como el grueso de los nobles se transformaba de caballeros en señores y grandes señores cortesanos lo mimo sucedía con los reyes en cuanto a condensar su poder de manera más absoluta. El equilibrio de fuerzas vigentes entre el rey y la sociedad nobiliaria a la que pertenecía se había desplazado por completo; es una notable diferencia con Anderson, al decir Elías, que hay un punto de quiebre y antagonismo entre estas dos clases imperantes en Francia. Es más resalta: “… entre el rey y el resto de la nobleza se estableció entonces una distancia forzosa….”. En coincidencia con Duchhardt, Luis XIV adormeció a la clase noble para mantenerla sujeta a sus pies. Pero esta era una distancia dentro de una idéntica capa social. En la conducta de Luis XIV frente a la nobleza cortesana están implicadas dos tendencias: una, la de establecer y asegurarfrente a todas las reivindicaciones de poder de la alta y pequeña nobleza, el ilimitado poder personal del rey a través de instituciones de todo tipo; en segundo lugar, existe la tendencia a mantener a la aristocracia como un estamento dependiente al servicio del rey, aunque claramente distinguida de las demás capas, con su mentalidad especifica y, en cierto modo, como la única sociedad apropiada y necesaria para el rey. Para Norbert Elías el Absolutismo se basa en que, el príncipe gobierna y lo debe hacer de un modo absoluto, porque cada una de las capas en lucha lo necesita para combatir a la otra y porque él puede enfrentar a una contra otra. Se mantiene como un soberano distante, a través de una vigilancia y un meticuloso equilibrio de tensiones entre los estamentos y grupos dentro de su ámbito de poder. El rey no debía favorecer a ningún grupo ni otorgarle un poder demasiado grande respecto de los demás. Precisamente porque su poder se fundamentaba en el inestable equilibrio entre los grupos que se mantenían recíprocamente en jaque, todo incremento de poder de uno de ellos hubiese puesto en peligro su propio poderío. Y a la vez, debido a la crisis señorial con la que la aristocracia fue perdiendo poder económico, los reyes estaban en extremo interesados en la conservación de este equilibrio antagónico para seguir ligados a la aristocracia que tenían de origen y no convertirse en meros campesinos ricos; socavando su propio campo de poder. Aquíllegamos a un punto de suma importancia para entender la hipótesis de Elías, es decir, entender las relaciones entre el rey y la aristocracia y para responder de por qué el rey conservo a la nobleza, y, en consecuencia, también a la cuestión sobre la función de la nobleza en este reino. Así lo menciono en sus propias palabras “…. En este equilibrio de tensiones se sujetaban recíprocamente como boxeadores en un clinch: nadie osaba cambiar de posición, porque temían que su contrincante pudiera perjudicarlo: y no existía por fuera ningún arbitro que hubiese podido deshacer el clinch. Todas estas dependencias mutuas eran ambivalentes…” Además deja ver que el reinado de Luis XIV; es un proceso histórico que va echando los cimientos para la conformación de un estado moderno. Pues, claramente estaba delineado quien tenía la soberanía, tenía el reconocimiento efectivo tanto dentro del propio reino como por fuera de los demás y quedaba muy claro que la autoridad gubernativa de Luis XIV era suprema. CONCLUSIÓN Entre los siglos XIII y XVIII la organización política de Europa sufrió una dramática transformación, pasando de un conjunto desordenado de unidades gubernamentales pequeñas, o mejor dicho de un sistema feudal fragmentado, casi socavado por las constantes guerras civiles y de religión, además de una severa ruptura económica en cuanto a la renta fiscal señorial; a un sistema de naciones-estado centralizadas que se formaron al fusionarse las pequeñasunidades entre sí(fracciones feudales) para constituir estados centralizados. A medida que fueron surgiendo estas nuevas naciones, algunos de los gobiernos resultantes

crearon instituciones e ideologías representativas (Estados), es decir, que representaran las necesidades y los deseos de toda la población. Sin embargo, los principios y las prácticas representativos no existieron en todas partes de Europa. El arraigo de la representación se vio fuertemente influido por la naturaleza de la relación entre los dirigentes y las elites (grupos minoritarios urbanos: burguesía, aristocráticos y eclesiásticos con riquezas e influencia). La forma en que los gobernantes negociaron con las elites para obtener dichos recursos afectó al posterior desarrollo de los sistemas de gobierno. La transición del Feudalismo al Capitalismo. En general, en Europa se iban constituyendo los estados de manera definitiva siempre que existía una fuerza centralizadora capaz de unir grandes extensiones de territorio bajo una administración en expansión, abastecida por la acumulación de recursos y respaldada por una estructura militar como es el caso analizado por Duchhardt por Norbert Elías de Luis XIV en Francia. Sin embargo, no en todas partes de Europa surgieron poderosos gobernantes centralizadores (un Estado Absolutista). Tal como lo muestra Duchhardt, en las primeras páginas de este trabajo. Como se ha podido apreciar, mi postura se identifica con la de Carzolio encuanto que no se puede hablar de un proceso histórico sin tener en cuenta la herencia del pasado. Haya o no haya funcionado al cien por ciento el gobierno absolutista y como quedo comprobado tampoco el feudalismo, para llegar a la fundación de un estado liberal y moderno; se ha necesitado de las relaciones sociales y estructuras políticas y económicas de los siglos anteriores para poder entender y crear un Estado que se fue reorganizado a lo largo del tiempo. Los ideales democráticos pueden resultar atractivos para algunos individuos en prácticamente cualquier conjunto de condiciones sociales. Sin embargo, la probabilidad de que se establezcan instituciones representativas depende, al menos parcialmente, de la existencia de una relación entre constitución del Estado, recaudación fiscal e instituciones representativas similares a las que existían en ciertas zonas de la Europa del pasado. Ilustración y absolutismo ilustrado/Heinz Duchhardt -Definir ilustración: “pensamiento esencialmente crítico con intenciones prácticas” (W. Schneiders). -“Comienzo y fundamento del periodo propiamente moderno de la cultura y la historia europeas” (E. Troeltsch). -No es un movimiento eminentemente científico, es una transformación completa de la cultura en todos los ámbitos de la vida. -Desarrollo diverso por países. -Directrices básicas fueron establecidos por los pensadores franceses. -Ilustración francesa (modélica para toda Europa): se alimentó de diversas fuentes: emancipación de las autoridades, matemáticas racionales, lucha contra el pensamiento escolástico, la idea de tolerancia originada por la ampliación de miras más allá de las fronteras del propio Estado, etc. -Los franceses tuvieron conocimiento de otros sistemas políticos, por eso se empezó a cuestionar el absolutismo. -La ilustración alcanzó una enorme fuerza explosiva política, y el sistema de dominio es amenazado debido al planteamiento de los derechos humanos naturales generales, y la igualdad de todos los hombres. -Filosofía no ligada a ninguna capa social, se juzga y actúa de acuerdo a la razón, y a pesar del patriotismo, se guía por ideas cosmopolitas. -Ilustración francesa: conceptos clave: critica, tolerancia y libertad. -Ilustración alemana: sentimientoutilitario y pedagógico. Diferencia de la francesa: se inició más tarde y tuvo influencia en la política práctica. -Se abandona la metafísica escolástica y se desarrolla una filosofía orientada a la práctica, preocupada por desarrollar un edificio pedagógico útil y racionalista. -Ilus. Alemana: no antirreligiosa, sino antieclesiastica. -Se prestó atención al orden de la sociedad y del Estado, y propuesta de mejoras en la justicia (régimen

penitenciario), economía y moral pública. -Alemania: medio de la Ilus. para llegar al público: folletos con instrucciones (semanarios morales). -Alemania: Sociedad de Lectores (pequeñas organizaciones): focos de atracción de ilustrados y centros de tensión de la Ilustración, donde se afinaban las costumbres, utlidad y fomento de las ciencias, etc. La participación en política se les fue negada en general, y las barreras estamentales se eliminaron. -Sociedades Secretas: grandes focos de atracción para los exponentes de la ilustración. Se reconocía que la educación moral para la moderación y firmeza podría ser pauta de acción incluso en la vida pública y social. Contribución a la sociedad burguesa ilustrada. -Diferencias de ilustración en Alemania del sur y del norte. -Ilus. Alemana: alianza con el absolutismo: los exponentes estaban ligados estrechamente al Estado territorial, solo se podía instaurar reformas através de la autoridad. -El soberano tenia deseos de acometer proyectos de cambios e innovación, ellos tenían una nueva conciencia, la apelación a la gracia de Dios quedo obsoleta, el soberano basaba sus pretensiones a la dirección del Estado a la razón. -Crítica a la Iglesia y la religión: punto de partida de la Ilustración. Principio de utilidad de la ilustración puso en duda la justificación de la existencia de las ordenes contemplativas y suprimir conventos. -El enfrentamiento con la iglesia católica fue la prueba decisiva para el absolutismo ilustrado. -Eliminación de la discriminación social: judíos, protestantes y cristianos ortodoxos griegos. Promovido inequívocamente para ganar y poner al servicio del Estado el poder económico de estos grupos sociales -Soberanos ilustrados: reformas sociales: inclinación por la agricultura. Deseo de suprimir la servidumbre campesina. -Reformas legales tendentes: mayor independencia de la justicia, conseguir mas garantías judiciales y humanidad, renuncia a la tortura y la pena de muerte. -Reforma general de la administración, sustitución de todas las instituciones estamentales, eliminación de libertad corporativa. -Intervención en la vida económica: el comercio y la industria estaban demasiado tutelados por la burocracia. -Absolutismo ilustrado tuvo éxito en reformas educativas: aumento deoportunidades de formación. Impulso de la ilustración literaria y filosófica. -Se alcanzó un notable incremento del grado de albateizacion. Universidades: se fomentó la enseñanza de disciplinas de aplicación útil: medicina. -Auge del periodismo: practica del poder de difusión, leal o critica para con el Estado. -Objetivos políticos del Absolutismo ilustrado: esfuerzo para crear una burguesía fuerte e innovadora y un campesinado potente. El bien del Estado. Se incluia al príncipe soberano en la sociedad, ya no era un elemento elegido por Dios frente a la masa de súbditos. -Estas objetivos no ´pudieron llevarse a cabo debido al poco tiempo antes de la Revolucion. -Sin embargo, no debe no valorarse esta etapa en la historia de Europa: se abrió camino hacia una sociedad moderna, se hablitaron lagunas procesos económicos, se establecioreron administraciones fiscales y se elminaron privilegios fiscales dentro de los posible. Se genero la libertad individual, el bien común del soberano, mediante el control del Estado sobre el subdito pero en sentido omnipresente y regulador. -Absolutismo en España: se quedó a medio camino. Se intentó combatir el curalismo hispano, se expulso a los jesuitas; pero no consiguió imponerse a la iglesia. -Las reformas agrarias no pasaron de ser un esbozo. -Reformas de este absolutismo ilustrado español solo fue en el terrenocultural. -José II: intentar eliminar restos estamentales, supresión de privilegios de ciertos grupos sociales (nobleza y clero) y se eliminaron las desventajas de minorías religiosas. Se dispuso la libertad religiosa. Supresion de tortura y pena de muerte, legislación matrimonial y sucesoria. -Liberacion campesina: supresión del carácter hereditario de la vinculación del campesino a su señor. -No pudo intervenir de forma satisfactoria en asuntos eclesiásticos. -Rusia: mayor aplicación de Ilustracion al Estado y la sociedad.

-No se cuestiono la articulacion estamental de la sociedad. Pero si hubo: separacion de poderes, eliminacion de restos feudales aun presentes en el sistema judicial, preferencia por el principio de la prevencion del delito frente a la punicion. -Reforma de politica economica: objetivos: libertad de comercio, fomento de la industria y el desarrollo demografico y proteccion y apoyo a la agricultura, sin modificar la posicion legal de los campesinos. -No muchas se llevaron a cabo, pero nunca se dudo de la necesidad de la mejora en educacion y sanidad. -Mas significativa fue la rapidez con la que se llevó a la practica este potencial teorico de modernizacion -Eliminacion de los monopolios, implantacion de libertad de comercio y manufacturas, securalizacion de bienes de la iglesia, reformas en justicia y escolarizacion general. Resumen Duchardt - Anderson. El siguiente trabajo, se enfocara en el sistema absolutista de gobierno, que existio en Francia en el siglo XVII. El sistema absolutista, era un sistema de gobierno basado en el poder del rey, este no estaba limitado a las leyes, ya él solo respondía ante la ley divina. El monarca, empieza a verse por encima de la sociedad y no como se lo veía antes, como el primero entre iguales. Este, no poseía ningún impedimento en crear leyes, ni dar ordenes, todos en el reino estaban bajo su soberanía. Se puede hablar de Proto-absolutismo, desde el siglo XIV, ya que luego de la crisis que existe alli, los señores no pueden ejercer sus funciones regulares, y estas son absorbidas por el monarca. Luego de las reformas protestantes, se pierde la ecumenicidad cristiana, que decía que existían dos cabezas universales, a saber el Papa y el Emperador. Se impone un sistema de estados, y se equivalencia a los reyes y el emperador, este ultimo se lo identifica ahora solamente con Alemania. Luis XIII, centraliza, junto a el cardenal Richelieu, la política francesa y es desde aquí, donde comienza a verse un estado absolutista ya con un fuerte poder. Para la historiografía moderna, el estado absolutista, es un tema central de debate, ya que para algunos historiadores, este modo de gobierno, es un tipo de proto-nación la cual va evolucionando hasta la actualidad; por lo contrario, otros historiadores consideran que este estado, no es mas que una reforma del sistema feudal, y que se creo con el fin de proteger a la nobleza, de la evolución del campesinado. Para poder abordar, esta discusión historiográfica, y ondear mas a fondo en ella y en algunos ejes específicos del tema, como el ejercito ……….. , para esto se analizaran los textos de: Heinz Duchhardt, Perry Anderson, Maria Carzolio y Norbert Elias. El primer debate que se abarcara aquí, es la definición que se tiene del sistema absolutista, por parte de cada uno de los autores. Según Duchhardt, este estado puede calificarse, como una protonacion, por la creación de un sistema burocrático, la centralización del poder político, la creación de un mercado interno y la creación de un ejercito permanente .Para el autor, el rey poseía la soberanía absoluta del estado, es decir los tres poderes concentrados solamente en él. Según el historiador, luego de las frondas que existen en Francia, el rey intenta eliminar el poder de la nobleza, creando un aparato burocrático en el cual no tengan poder alguno; para esto se venden cargos, los cuales son comprados por la alta burguesía, dejando así un cierto equilibrio entre estos y la nobleza. Al dejar a la nobleza sin poder, esta se traslada a las cortes, para poder obtener ganancias al estar al lado del rey, mientras tanto este ultimo podía vigilarlos, para que no se organizara ninguna revuelta en su contra. Contrariamente a Duchhardt, el historiador Perry Anderson, piensa que los cambios acontecidos en las formas de explotación feudal, son los que modifican las formas del estado, para él, el estado absolutista no fue más que un estado feudal, que tenía el fin de mantener a el campesinado en su posición social tradicional. En resumen el estado absolutista no cumplía el rol de equilibrar las relaciones entre burguesía y nobleza, si no todo lo contrario, serbia para proteger políticamente a una nobleza amenazada.