Abordaje Comunitario

Abordaje Comunitario M.S.c. José de los Santos Bentacourt Febrero de 2011 [ABORDAJE COMUNITARIO] Febrero de 2011 PR

Views 75 Downloads 0 File size 498KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Abordaje Comunitario M.S.c. José de los Santos Bentacourt

Febrero de 2011

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

PRESENTACIÓN El presente documento tiene como objeto ofrecer a sus lectores una vía adecuada para su aproximación, entendimiento y despliegue de acciones; en el sentido de contribuir al desarrollo comunitario, al constituirse en un producto sencillo, claro y preciso sobre el abordaje comunitario. En esa orientación contemplar las precisiones terminológicas fundamentales (comunidad, abordaje comunitario

y

participación

comunitaria);

algunas

características

y

requerimientos de gran importancia para materializar el proceso de Abordaje Comunitario. 1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Comunidad Entendemos la comunidad como un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad específica, comparten un gobierno y tienen una herencia cultural e histórica, características e intereses comunes, que desarrolla y emplea recursos para lograr sus fines y que es percibido o se percibe a sí mismo como distinto en algún sentido a la sociedad en la cual existe, es decir, genera colectivamente una identidad. Todo ello, preexistente a la presencia de investigadores o interventores sociales. (Rappaport 1977. Hunter 1986. Sánchez 1991. Montero 2004). Abordaje Comunitario (AC) El abordaje comunitario se entiende como el conjunto de acciones que despliegan

actores

externos

(organizaciones)

sobre

determinadas

comunidades a los fines de producir formas efectivas para estimular, ayudar y enseñar a la gente a adoptar nuevos métodos y

aprender nuevos

conocimientos que le permitan alcanzar mejor calidad de vida. En el sentido de alcanzar mayores niveles de salud, alimentación, servicios y bienes espirituales, humanos y materiales, otros, de los que no han disfrutado hasta entonces.

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 2

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

El AC generalmente se materializa en Coordinaciones interinstitucionales (en distintos grados y niveles), Trabajo en los hogares y familias, Intervenciones en barrios con problemáticas específicas. Talleres a sectores de población con mayores dificultades de acceso. Actividades de difusión y recaudación de fondos. Integración a las actividades del barrio o de la localidad. Toma de decisiones, con la resolución conjunta de los problemas, con acciones que incluyen a la población como agentes de intervención y con la promoción de procesos de autonomía. Mejoramiento de los espacios ambientales.

Ayuda

a

los

más

necesitados

(NB).

Construcción

de

infraestructuras, otros. Actuación de las organizaciones en el abordaje comunitario INTERÉS

IMPLICACIONES

A. CENTRADO EN EL PROYECTO (RESULTADOS)

 Lograr la identificación de la comunidad con

Las

el proyecto,

organizaciones  Crear en la gente la motivación necesaria

planean programas específicos para el logro de los objetivos del proyecto, y detallados que se esfuerzan en  Mostrar

soluciones

efectivas

a

los

sacar adelante; se atribuye poca problemas; ya sean individuales o colectivos, importancia a la iniciativa de la  Exhibir

correspondencia

entre

las

comunidad (al inicio) y están aspiraciones de la comunidad y las de la centradas en el resultado. Hacen organización;  Precisar equidad entre el esfuerzo a emplear

hincapié en el proyecto.

y la recompensa a obtener,  Entender que existen otras necesidades que pueden ser prioritarias. B. CENTRADO EN LA EDUCACIÓN (PROCESOS) Las aspiran

 Entender que el logro de los resultados requiere de un largo periodo de tiempo y una

organizaciones alta inversión para la movilización de los lograr

que

las recursos estratégicos,

comunidades mismas piensen,  Matizar el desencanto comunitario por obtener resultados tangibles y soluciones a sus planeen y actúen. La manera en problemas de manera inmediata, que la gente comienza su  Superar la cultura asistencialista,  Superar la resistencia al cambio (la trabajo es más importante que el costumbre a su modo histórico y actual de vida, Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 3

[ABORDAJE COMUNITARIO] resultado.

Febrero de 2011

Se centran en el y otros factores relacionados).

proceso. Hacen hincapié en la educación.

Participación Comunitaria Es la entidad voluntaria de personas en función de una actividad común de la que pretenden sacar beneficios; que no son individuales ni inmediatos. Consiste en la actividad social que ejercen los individuos en el grupo del que forman parte, supone una coincidencia de las finalidades operativas del grupo, un sentimiento de responsabilidad personal y unas obligaciones creadas por el deber y atribuibles al vínculo de amistad. Se visualiza en las acciones a través de las cuales la comunidad se involucra y toma parte de... Supone la ruptura con el individualismo para producir el hecho social. Debe expresar fundamentalmente actividades que se deciden y se llevan a cabo socialmente. La participación debe ser asumida sobre todo como un proceso de cambio donde los actores sociales inician la transformación de la realidad que los envuelve. Implica organización y defensa de intereses, solución conjunta de problemas comunes y cambio social. 2. CARACTERISTICAS DEL ABORDAJE COMUNITARIO 2.1. Fortalecimiento de la comunidad Uno de los principales propósitos del Abordaje Comunitario es el fortalecimiento de la comunidad. Sus destinos, reconocer su capacidad para movilizar y controlar los recursos necesarios que posibiliten dar respuesta a sus necesidades, de organizarse para reclamar el cumplimiento de sus derechos y para generar acciones colectivas que redunden en el mejoramiento de su calidad de vida. A ello debieran contribuir las diversas organizaciones que intervienen en un mismo territorio. Estos procesos son complejos, de largos plazos y enfrentan obstáculos de diversa índole. La noción de fortalecimiento de la comunidad implica complementar el fortalecimiento individual (autoestima y potencialidades individuales), con el interpersonal y el colectivo.

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 4

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

Para que sea una herramienta de integración social y no acabe reforzando procesos de exclusión, debe incluir la noción de lo público, la idea de que formamos parte de un colectivo mayor y que, problemas que enfrentamos en nuestra cotidianeidad no son privativos del contexto más inmediato, sino que se producen en otras esferas que lo trascienden y en las cuales las personas tenemos derecho a incidir. 2.2. Comunitario vs. Individualismo El AC ubica a lo comunitario en oposición al individualismo. Lo comunitario incluye una serie de ideas y valores: solidaridad, cooperación, la búsqueda del bien común, la convicción de que la tarea realizada con otros es siempre más rica que la realizada en soledad, que los dolores compartidos se amortiguan y que las alegrías compartidas se amplifican. 2.3. Coordinación interinstitucional El AC implica también la necesidad de complementar nuestras acciones con las de otras organizaciones que operan local y/o centralmente. Es bien sabido que las acciones se optimizan y los resultados serán más efectivos si se comunica, coordina, coopera y desarrollan acciones conjuntas con otros actores. 2.4. Formar parte en las estrategias de intervención Es importante analizar el papel que adoptan los principales interesados en este tipo de estrategias: ¿como objeto o como sujeto de la intervención?. El papel activo que las personas puedan tener en este tipo de estrategias es fundamental, tanto por el derecho a estar informados sobre lo que les concierne directamente, como porque su involucramiento ofrece mayores garantías de alcance de los objetivos planificados. 3. REQUERIMIENTOS DEL ABORDAJE COMUNITARIO El abordaje comunitario comienza con un diagnóstico que permite tener una visión y comprensión de la realidad social en la cual corresponderá interactuar. De esta manera se obtiene un proceso permanente y continúo de reflexión

sobre

el

entorno,

partiendo

de

la

recolección,

integración,

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 5

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

sistematización y análisis de la información. El diagnóstico genera y ofrece la información suficiente y necesaria para apoyar la toma de decisiones. El Abordaje Comunitario exige conocer descriptiva y analíticamente la comunidad de interés. Este conocimiento puede ser sistemático, utilizando determinadas herramientas metodológicas para acceder y analizar la información en un momento dado, en cualquier etapa.  El equipo debe analizar el lugar que ocupa en la percepción de los demás y el que pretende ocupar.  También debiera saber desenvolverse estratégicamente en un escenario que puede convocarlo a cooperar, a competir, a realizar alianzas (positivas o inconvenientes), a no participar, a incidir y a tomar iniciativas. 3.1. Diagnóstico de la Comunidad: Aspectos a tener en cuenta Aspectos descriptivos: Geográficos, demográficos, geofísicos, salud, educación, recreación, servicios, condiciones económicas y productiva, institucionales, problemas comunitarios específicos, otros. Aspectos analíticos: a. La relación de los sujetos con el espacio físico común: los espacios de juego, los de encuentro entre jóvenes, o entre viejos, los lugares poco cuidados, los despoblados, los límites que establecen, etc. b. El significado que tiene la comunidad para los sujetos: un lugar al que no se desea pertenecer y donde la proyección es irse, un lugar con historia de la que se forma parte, una comunidad que contiene o expulsa, que se vive como violenta y amenazante o segura. La percepción de la población sobre la influencia de la comunidad. c. El grado de organización comunitaria y sus características. La existencia o no de grupos, asociaciones, consejos comunales u otras modalidades organizativas, su funcionamiento, la percepción que de ellas se tiene, y su lugar en la comunidad, las acciones que desarrollan, el modo de participación en esas organizaciones. Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 6

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

d. La presencia de líderes o referentes comunales. Sus características, su relación con el resto de los habitantes, la relación entre distintos liderazgos, las confrontaciones y las alianzas. e. Las

características

de

los

procesos

participativos:

asambleas

comunitarias, eventos deportivos, festivos o recreativos, acciones conjuntas para resolver problemas comunes, acciones de resistencia, de reclamo o protesta. O la aparente ausencia de participación. f. La historia de la comunidad. El grado en el que los sujetos se sienten formando parte de esa historia, la conocen y han contribuido a construirla o simplemente no la conocen. Cómo esa historia incide en las características de sus habitantes. g. La relación que se establece con los servicios existentes. La percepción que las personas tienen de ellos, las necesidades que contribuyen a satisfacer o no, El tipo de servicios que brindan y la relación entre las organizaciones. h. Las redes menos visibles y sus características: las de solidaridad y apoyo cotidiano, las vinculadas a acciones ilícitas, las relacionadas con pertenencias político-partidarias, otras. i. Percepción que construye el equipo de la población. Ideas, prejuicios, causas que se atribuyen a su comportamiento, cómo impacta en el equipo, otra. 3.2. Diseño del Plan de AC El plan de abordaje comunitario, proporciona los elementos necesarios para poner en marcha las acciones que permiten llegar desde una situación inicial a una situación deseada. Sabiendo que, si no se realiza el Plan corremos el Riesgo de !Perder la Ruta!  Facilita retomar el camino para alcanzar los objetivos previstos  Facilita monitorear los pasos realizados.  Sirve de Referencia para evaluar si se logró o no lo propuesto, identificando en qué parte del camino o proceso se presentaron problemas o fallas y cómo hicimos para solucionarlas.

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 7

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

Debe contener como aspectos básicos los siguientes: Objetivos, Metas, Actividades, Propósitos, Pasos, Recursos, Responsables, Tiempo. 3.3. Principios y Estrategias Tradicionalmente, los profesionales intervienen en el espacio social ya sea para implementar programas o proyectos generados por las políticas públicas

o

para

desarrollar

sus

trabajos

y

acciones

institucionales.

Generalmente esta intervención, sin excepción de personas o diferencias teóricas, se realiza desde el supuesto que las poblaciones con las que se trabaja son el objeto de intervención y no Sujetos de su desarrollo. En ese orden, el profesional debe tener precisión de cuál es su rol en función de sus intereses. …O acompañamos y formamos parte de... o formalizamos

los

espacios

y

los

encuadramos

utilizando

técnica;

o

acompañamos para potenciar la construcción, en relación a los interese y necesidades del colectivo. 3.3.1. Principio de Interacción activa (eje de la sincronía) la comunidad es consciente de las interacciones que se establecen entre los actores sociales involucrados en el proceso de mejora de la calidad de vida y de sus posiciones ante las situaciones problemáticas, y se activan los mecanismos vinculares que permiten potencializar positivamente estas interacciones sociales para alcanzar las metas deseadas; se promueve así, un aprendizaje en la adquisición de capacidades para el abordaje de futuras situaciones emergentes. Una vez que la comunidad alcanza clara conciencia de los vínculos que la ligan a los distintos actores sociales y a éstos con la producción del espacio y que reconoce los mecanismos a través de los cuales dichos vínculos se establecen, se encuentra capacitadad para diseñar líneas de acción que le permitan potenciar dichas interacciones en beneficio del emprendimiento y readecuar sus metas en función de sus probabilidades concretas de éxito. Estrategia interdisciplinaria: las operaciones de transformación de problemáticas comunitarias son encaradas de forma integral, con la asistencia de un equipo profesional de distintas ciencias y disciplinas que interactúan dando lugar a un abordaje adecuado al nivel de complejidad de la realidad Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 8

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

concreta con la que se enfrentan, ya que permiten describirla, explicarla y operarla en su multidimensionalidad. Estrategias Participante y Participativa: las situaciones problemáticas son producciones sociohistóricas que varían con el grupo cultural concreto al que se acompaña. Por lo tanto, el conocimiento de las mismas y su operacionalización no pueden ser asumidos solo por los profesionales. Por el contrario, es la comunidad la que debe proveer las imágenes y prefiguraciones necesarias. Es necesario que se produzca una real relación dialéctica y fusión entre los saberes científico-técnicos del equipo profesional y el vivencial de la comunidad, para el diseño y ejecución de acciones modificadoras. Estrategia

participante:

el

equipo

profesional

se

compromete

conscientemente con el hábitat en el que opera y la comunidad ligada a él; implica un cambio en las conductas relacionales de los profesionales que lo componen, acepta que su conocimiento no es el único válido, que sus valores no son universales y que si quieren describir, explicar y operar en esa realidad deberán involucrarse en ella como sujetos activos. Estrategia

participativa

las transformaciones de las situaciones

problemáticas son producto de la decisión consciente de la comunidad, sin cuya intervención sería imposible describir, explicar u operar su realidad adecuadamente". Requiere por parte de los profesionales la generación de:  Canales apropiados de participación comunitaria,  Circulación de la información y apropiación por parte de la comunidad.  Promoción de toma de decisiones compartidas  Actitud profesional de alerta permanente que permita percibir las interferencias que se produzcan para que no se transformen en obstáculos insalvables. 3.3.2. Principio de Identificación histórica (eje de la diacronía) La memoria histórica colectiva es activada a efectos de que la comunidad pueda tomar conciencia de los rasgos constitutivos de su identidad y de la manifestación adecuada de ésta en el espacio. Supone que sólo a partir de un

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 9

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

pasado reconocido y reelaborado en el presente es posible conformar la formulación de un proyecto de vida comunitario de mejora de la calidad de vida. Estrategia incorporación del conflicto: el equipo profesional incorpora al proceso de transformación de la calidad de vida de la comunidad, los conflictos sociales existentes, como elementos de motorización de aquel, partiendo de no obviarlos y generando los mecanismos que los hagan aflorar oportunamente cuando el estado de fuerzas de la comunidad les permita superarlos. Esta estrategia parte de suponer y aceptar la existencia de situaciones no armónicas en todo grupo social, las que se manifiestan, en la presencia

de

estratificaciones

internas

(PESC),

en

muchos

casos

profundamente injustos y en el desarrollo de procesos relacionales en crisis. La toma de conciencia de la esencia de los mismos por parte de la comunidad, permitirá el plantearse acciones que apunten a minimizarlos o suprimirlos. Cada conflicto interno superado, implica un avance en el crecimiento grupal y una nueva instancia de maduración colectiva; a su vez, refuerza los vínculos asociativos en el grupo y permite fijar la atención en los conflictos más profundos en el abordaje comunitario de las situaciones problemáticas. Estrategia incorporación de la cooperación y la solidaridad: el equipo profesional incorpora al proceso de transformación de las situaciones problemáticas, la experiencia comunitaria de cooperación y solidaridad en la resolución de sus problemas cotidianos, resaltando su valor y promoviendo su utilización. Conlleva, el reconocimiento del otro como legítimo y el reconocimiento y recuperación de las prácticas históricas ensayadas por los agentes comunitarios. Esto evita las acciones de implantación de políticas, proyectos y metodologías por parte de los equipos profesionales. Promueve la toma de conciencia de las propias fuerzas de la comunidad y de su capacidad de resolver problemas por sus propios medios. Tiene que tratarse

de

una

práctica

autónoma

y

no

de

una

sustitución

de

responsabilidades respecto de otros actores, en especial de carácter gubernamental. Sin embargo, se hacen indelegables las responsabilidades de los distintos niveles de Gobierno (Nacional, Estadal, Municipal), confluyendo Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 10

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

así con los distintos grados de responsabilidad de los agentes sociales involucrados en la cogestión de la Cuestión Social. En estos principios se basan las estrategias operativas, las que van definiendo una modalidad de acción con la comunidad. Estrategias que a modo de actuación, los equipos profesionales pueden adoptar en su "encuentro" con la comunidad, es decir en su proceso de inserción y acople a la red de relaciones de la misma. Su fertilidad radica en su aplicación simultánea y consecuente.

Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo de la Comunidad Debe ser elaborado atendiendo los siguientes pasos:  Encuentros y mesas de trabajo de la comunidad  Identificación y análisis participativo de Problemas: Causas y efectos  Análisis de Actores  Determinación de Alternativas de solución  Análisis y Construcción de Viabilidad  Financiación  Operacionalizarlo, puesta en marcha  Monitoreo y Evaluación del Plan  Promocionar y difundir los resultados alcanzados

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 11

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

Referencia

Rodríguez, 2006: Abordaje Comunitario en los Centros CAIF y Participación Comunitaria. Montero, 2004: Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Editorial Paidos. Freyre y Riera, El interventor social no es Todopoderoso. Retos epistémicos del Desarrollo comunitario. Dabas, 1993: Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales. Bs. As: Ed. Paidós. Rodríguez, 2007: De la promoción de Salud Mental a la producción de Salud. La concepción de lo comunitario en la implementación de Proyectos Sociales. Camargo, 2009: La Orientación Comunitaria y las Herramientas Comunicacionales para su Abordaje Un Enfoque Social de la Orientación.

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 12

[ABORDAJE COMUNITARIO]

Febrero de 2011

Gordillo, 1996: Orientación y comunidad. La responsabilidad Social del Orientador. Madrid. Alianza Editorial, S.A. Tovar, 1995: Psicología social comunitaria: teoría y concepto.

Mgs. José de los Santos Bentacourt e-mail: [email protected] Página 13