Aaaaaaaaaaaaaaa Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

La música norteña o simplemente Norteña/norteño, es un género de música mexicana relacionada con polka y corridos. El ac

Views 92 Downloads 37 File size 273KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La música norteña o simplemente Norteña/norteño, es un género de música mexicana relacionada con polka y corridos. El acordeón y el bajo sexto son los instrumentos más característicos de la música norteña. El género es popular tanto en México como en Estados Unidos, especialmente entre la comunidad mexicana y México-americana, se ha popularizado en muchos países latinoamericanos en los cuales destacan Chile y Colombia. Aunque es originario de zonas rurales, el norteño es popular tanto en zonas urbanas como rurales. Algunos de los artistas más populares de la música norteña incluyen a Ramón Ayala (apodado el rey del acordeón), Los Alegres de Terán, Carlos Y José, Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana, Los Huracanes del Norte, Los Cadetes de Linares, Los Rieleros del Norte, Grupo Limite, Grupo Pesado e Intocable. Las estaciones de radio locales han continuado siendo una influencia importante en la popularización del norteño en la comunidad México-americana. Un conjunto norteño es un tipo de conjunto folklórico mexicano que consiste en una instrumentación de acordeón y bajo sexto (en algunas regiones conocida como fara-fara), con adición de contrabajo (conocido en México también como tololoche), también incluye tarola y ocasionalmente, saxofón. A menudo conjuntos más modernos suelen emplear batería y bajo eléctrico en lugar del tradicional contrabajo y tarola. Su repertorio posee formas musicales cantadas e instrumentales que provienen tanto de la tradición musical mexicana ranchera, corrido, bolero norteño, huapango, como de la europea del siglo XIX (polca, chotis, redova) y la Cumbia mexicana que dio origen a una fusión musical llamada Cumbia norteña mexicana uno de los grupos quien popularizó esta cumbia fue Grupo Limite.

Índice      

   

1Historia o 1.1Orígenes 2Norteño-Banda 3Sierreño 4Sierreño-Banda 5Repertorio 6Intérpretes o 6.1Años 40 y 50 o 6.2Años 60 y 70 o 6.3Años 80 y 90 o 6.4Años 2000 7Narcocorridos 8Véase también 9Referencias 10Enlaces externos

Historia[editar] Orígenes[editar] La música de conjunto norteño, fue generada a finales del siglo XIX, por la tendencia migratoria de trabajadores europeos, provenientes de la zona escandinava, bretona e italiana que se fueron estableciendo en la zona noreste de México, exclusivamente Norte de Tamaulipas (Por Donde el acordeón llegó y donde se desarrolló) Norte de Nuevo León y sureste de Texas. A Chihuahua, Sonora, Baja California, Coahuila, Durango y San Luis Potosí,

llegó en los años cincuenta igual que a todo el país gracias a la Radio. La datación del origen de la música norteña se basa en la hipótesis reforzada por los datos registrados que se constituyen en el desarrollo del acordeón tal y como se conoce, ya como instrumento tradicional musical dentro del género; Pues a mediados de 1880 aparece el acordeón de doble botonadura, (una para ambas manos) que es el instrumento insigne y que caracteriza principalmente a la música norteña. A mediados del siglo 20, a consecuencia de la migración masiva de personas del medio rural a las ciudades en crecimiento, se presentó un fenómeno de divulgación de tal género en las grandes ciudades de todo México, provocando un crecimiento en el gusto de la misma, tanto es así que ahora se pueden ver grupos norteños en zonas bajas, que aunque no son originarios de dichos estados, son considerados como elementos culturales adoptados, como lo es Sinaloa, Nayarit, Jalisco hasta lugares lejanos del norte como lo son Michoacán y Guerrero.

Norteño-Banda[editar] También conocido como Bandeño, se caracteriza como un estilo de música que también ha adoptado mucha popularidad no solo en México. Es la mezcla del acordeón con el sousafon o tuba, en lugar del bajo eléctrico. Conocido como la mezcla del norteño y la banda sinaloense juntos.       

Acordeón Batería o Tarolas Guitarra Tuba Bajo quinto Armonías Saxofón

Sierreño[editar] Este subgénero del regional mexicano dio sus inicios en la decada de los 80s y tiene dos variaciones, Sierreño Sinaloense y Sierreño Guerrerense, que actualmente su similitud los llamo simplemente como "Sierreño". El Sierreño Sinaloense tiene como instrumento principal la docerola, que cumple la función de hacer la melodía que caracteriza la cancion, una guitarra acustica que cumple la función de la armonia, y para los ritmos graves o bajos se usa bajo eléctrico o bajo acústico, o tololoche. Tambien se puede usar un acordeon para acompañar la docerola en la melodia; una de sus caracteristicas especiales es que no lleva instrumentos de percusión (batería o Tambora). El Sierreño Guerrerense es distinto al Sinaloense, siendo que en lugar de docerola, se usa un requinto para la melodia.

Sierreño-Banda[editar] El Sierreño-Banda usa una tuba en lugar de un bajo o tololoche para los ritmos graves.

Repertorio[editar] Ejemplos: Vocal:

     

Ranchera polka (2/4) - "Carta Abierta" Ranchera vals (3/4) - "Tragos amargos" Corrido polka (2/4) - "Contrabando y traición" Corrido vals (3/4) - "Gerardo González" Corrido son (6/8) - "Catalino y los rurales" Bolero (4/4) - "Mi tesoro"

Instrumental:    

Huapango norteño (6/8) - "El texanito", "El Mezquitón" Polca (2/4) - "El Circo" Chotis (4/4) - "El Cerro de la Silla" Redova (3/4) - "De China a Bravo"

Intérpretes[editar] Años 40 y 50[editar] 

Antonio Tanguma