AA4 Desarrollo Evidencia 4. Actividad de Investigacion

TECNOLOGIA EN GESTIÓN LOGÍSTICA FASE ANÁLISIS ACTIVIDAD DE PROYECTO 1 ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 EVIDENCIA 4: INFORME D

Views 113 Downloads 0 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLOGIA EN GESTIÓN LOGÍSTICA FASE ANÁLISIS ACTIVIDAD DE PROYECTO 1

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4 EVIDENCIA 4: INFORME DE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION

HOLMAN ARIEL CASTILLO LABAO MATIUM ARANGO DÍAZ GINA ANDREA PATERNINA MONTES

CENTRO INDUSTRIAL Y DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE SOACHA TECNÓLOGO EN GESTIÓN LOGÍSTICA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA2020

EVIDENCIA 4: INFORME DE LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACION

Título del trabajo (proyecto) Identificación de los problemas logísticos en el proceso de producción de la empresa de servicios metalmecánicos Metalservis en el año 2019 y las propuestas de mejora. Introducción Debido a la gran competitividad que existe hoy en día en la industria metalmecánica en la región, donde existe un buen número de ellas, ofrecer un buen servicio es crucial, para mantenerse en el sector. 1. Planteamiento del problema 1.1. Descripción del problema La empresa de servicios metalmecánicos (torno, fresadora, taladro, soldadura) Metalservis, presento para el año 2019 que clientes no estuvieran satisfechos por los servicios prestados, por lo que para el año 2020, se busca que la eficiencia del proceso de producción sea mejor. 1.2. Formulación del problema 1.2.1. Objetivos  Detectar los factores y sus no conformidades presentadas y que afectan la eficiencia en el proceso de producción en Metalservis en el año 2019.  Plantear las soluciones a las no conformidades presentadas y que afectan la eficiencia en el proceso de producción en Metalservis en el año 2019. 1.2.2.

Preguntas  ¿Cuáles son los factores y sus no conformidades presentadas y que afectan la eficiencia en el proceso de producción en Metalservis en el año 2019?  ¿Cuáles son las soluciones a las no conformidades presentadas y que afectan la eficiencia en el proceso de producción en Metalservis en el año 2019?

2. Justificación. La conveniencia de la presente investigación es para visualizar de manera clara los factores en las que ocurren las no conformidades en el proceso de producción de la empresa de servicios metalmecánicos Metalservis en el año 2019; trabajo que no se había realizado antes y que beneficiara al actor final de la cadena de suministros, el cliente, planteando las soluciones a tales no conformidades. Su valor radica en que podrá conocer en buena medida el comportamiento del proceso de producción. La utilidad de la investigación va ayudar a que se siga realizando dicho estudio cada año y se implemente en otros procesos de la empresa.

3. Delimitación de la investigación 3.1. Hipótesis 3.1.1. Marco teórico En empresas industriales, las “operaciones” aluden sobre todo a actividades de manufactura y otras relacionadas directamente con ellas, vale decir, al proceso de transformación de las materias primas y otros factores productivos en productos terminados. En las empresas de servicios, las operaciones presentan en cuanto a su estrategia algunas similitudes (sobre todo si el servicio tiene un fuerte componente de soporte material) y varias diferencias específicas, que luego veremos. En ese sentido, las capacidades operativas de una firma deben ser vistas como un portafolio de recursos que se adaptan a las cambiantes necesidades de producto y/o servicio de los clientes. Importancia de la Cadena de Suministro en las Pymes. Universidad Veracruzana, 2014. 3.1.2. Variables Variable 1. Dependiente. Eficiencia en el proceso productivo. Variable 2. Independiente. Tiempo (mes a mes del año 2019). 3.1.3. Unidades de medida cuantitativa y cualitativa Cuantitativas  Las no conformidades (presentadas en el proceso de producción en el año 2019 en la empresa Metalservis).  Los meses. Cualitativas. Los factores que intervienen en el proceso de producción.

3.1.4. Hipótesis Conforme se intervengan las no conformidades presentadas en los factores relacionados al proceso de producción, la eficiencia en los años siguientes en el servicio de metalmecánica aumentara por clientes satisfechos. (Hipótesis correlacional). 3.2. Población y muestra 3.2.1. Población Es una población finita porque las no conformidades (unidad de medida o de estudio) se pueden cuantificar. Las características o delimitación de la población, comprende a todos factores en donde se presentaron no conformidades y afectaron a la empresa Metalservis en el año 2019. 3.2.2. Muestra La muestra es no probabilística ya que comprende a todos factores en donde se presentaron no conformidades y afectaron al proceso de producción (que es nuestro caso de estudio) de la empresa Metalservis en el año 2019. El número de no conformidades se deben investigar en su totalidad, para lograr la eficiencia en el proceso de producción.

3.2.3. Generalidades metodológicas del diseño de muestras La muestra de la población en la que la elección de las unidades de medida no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación (explicado en apartado anterior). 3.3. Técnicas de investigación 3.3.1. Técnicas de investigación utilizadas El enfoque de la investigación es cuantitativo, por cuanto va a determinar el número de no conformidades mes a mes del año 2019 y en parte cualitativo porque determina los factores. El estudio de la investigación, es correlacional al pretender relacionar las dos variables entre sí, que en nuestro caso son los factores o aspectos (donde ocurren las no conformidades) y el tiempo (2019) . Es también explicativo porque busca encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos que este caso de las no conformidades. 3.3.2. Instrumentos que se emplearán para su desarrollo. 



Técnica de recolección de datos. Es la consulta del archivo del año 2019, que dentro de estos están los documentos de archivos como las órdenes de trabajo, facturas y órdenes de entrega de trabajos ubicados en el área administrativa. Instrumento o método de recolección de la información. Es un formato preestablecido en Excel, a donde se ingresa los datos.

3.3.3. Procedimientos para llevar a cabo la aplicación La técnica de investigación (diseño, plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea) utilizada es la no experimental, ya que se va a revisar las situaciones (no conformidades) ya existentes, tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos; dentro de la no experimental, es longitudinal o evolutiva a la vez, porque se busca hacer seguimiento o revisar las no conformidades mes a mes durante el 2019. Pasos  Instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. Es una Matriz “Matriz de eficiencia proceso de producción”.  Aplicar los instrumentos o métodos. Se consultará los documentos de archivo, donde a la vez se consultará al Jefe de producción principalmente, operarios y aquellos que estuvieran vinculados sobre cada servicio, para preguntarles su opinión, ayudará a la imparcialidad y para enriquecer la información recolectada  Obtener los datos. Ubicar los datos de acuerdo al mes y factor correspondiente, con una letra que codifica e indica la no conformidad seguida de una coma para colocar enseguida otras, si da el caso. En la columna Total se coloca la suma de las no conformidades de cada mes (fila) y de igual manera para la fila Total para la suma de las no conformidades por factor (columna) de la variable eficiencia.

FORMATO DE EFICIENCIA PROCESO DE PRODUCCIÓN Año a verificar:

Quien diligencia:

Fecha de diligenciamiento: Eficiencia

Mes Planeación

Control de calidad

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Codificación de respuestas Planeación a) No programado/ Sin orden de trabajo Control de calidad b) Sin control de calidad Maquinaría c) Falla en maquinaria Herramienta d) Desgastada/Mal estado e) Descalibrada Materia prima f) No existe g) Llego tarde h) Mala calidad i) Referencia equivocada Operario j) Falla humana

Maquinaría

Herramientas Materia prima

Operario

Total

3.4. Análisis de la información 3.4.1. Técnicas de análisis de la información, indicando brevemente los procesos que implican su utilización). ¿De qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse? Matriz de datos. 3. Procesamiento de la información (presente los instrumentos utilizados para la recolección de datos, las técnicas o procedimientos aplicados para el procesamiento de la información y los resultados acompañados de la información gráfica. Formato diligenciado FORMATO DE EFICIENCIA Año a verificar: 2019

Quien diligencia: Holman Castillo

Fecha de diligenciamiento: 21 agosto 2020

Eficiencia Mes Planeación

Control de calidad

Enero

a

b

Febrero

a

b

Herramientas Materia prima

Operario

g

3

c

f

j

5

c,c,

Abril Mayo

a

b

Junio

a,a

b

2 e

3 g

j

5 0

Julio

c

Agosto

1

a

j

Noviembre

b

Diciembre

b

Total

1

b

Septiembre Octubre

Total

3

d

b,b,

Marzo

Maquinaría

6

2

d

2 1

9

4

3

3

3

28

Tabulación

Mes

Numero de Noconformidades por mes

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Medidas de tendencia central

Valor

3

10.7%

10.7% Desviación estándar

10.7%

21.4% Media

2

Marzo

3 5

Abril

2

17.9% 7.1%

39.3% Mediana 46.4% Moda

2 3

10.7%

57.1%

17.9% 0.0%

75.0% 75.0%

3.6%

78.6%

3.6% 7.1%

82.1% 89.3%

7.1%

96.4%

3.6% 100.0%

100.0%

Enero Febrero

Junio

3 5

Julio

0

Mayo

Septiembre

1 1

Octubre

2

Agosto

Noviembre Diciembre

Total

2 1 28

Distribuciones de frecuencias.

1.5

Planeación

Control de calidad

Maquinaría

Herramientas

Materia prima

Operario

Total

6

9

4

3

3

3

28

Porcentaje

21.4%

32.1%

14.3%

10.7%

10.7%

10.7%

100.0%

Porcentaje acumulado

21.4%

53.6%

67.9%

78.6%

89.3%

100.0%

Factor # Noconformidades

Medidas de tendencia central

Valor

Desviación estándar Media

2.4 4.7

Mediana

3.5

Moda Distribuciones de frecuencias

3

5. Conclusiones  











Continuar diligenciando este formato para cada no conformidad presentada, a manera de resumen para la toma de decisiones. Crear un formato a partir del expuesto aquí, para que se ingrese los datos principales de cada servicio y que se presentó una no conformidad para su trazabilidad y toma de decisiones en la cadena de abastecimiento. En el mes de junio ya se tenía el 75 % de las no conformidades de la 28 encontradas; siendo marzo y junio donde más hubo y reduciéndose sustancialmente en la otra mitad del año. El total de servicios prestados en el año fue de 200, para un 14% de no conformidades siendo un porcentaje alto. Los factores de la variable de Eficiencia fueron en su orden Control de calidad y la Planeación con un 53,6% (15 no conformidades), que respectivamente se falla en la inspección del producto durante y terminado el servicio según especificaciones y la no inclusión del servicio en la programación por olvido generando retrocesos y más costos en recursos; es así que hay adquirir compromiso y comunicación interna para no se presente nuevamente. Los demás factores no dejan de ser importantes porque suman 47,4% (13 no conformidades) siendo una cifra importante, donde hay eliminar sus causas como fallas en la maquinaria por falta de mantenimiento, en la herramienta por desgaste requiere reposición, en la materia prima no se compraba al no programarse el servicio retardando más la entrega y si llega lo hace tarde por inconvenientes del proveedor, necesitando planear mejor la producción y con el proveedor. Y en el operario por fallas de entendimiento de planos, especificaciones para lo que se debe hacer una retroalimentación con el superior. El valor de la moda revela que el número de no conformidades que más se repite es 3 por mes en los meses de enero, febrero y mayo de doce meses y 4,7 por mes en los dos factores de eficiencia control de calidad y planeación del total de 5. La mediana mensual en el 2019 es de 2, que nos indica que la mitad de las no conformidades son más de 2 por mes y la otra son menos que dos. Para los

 



factores de eficiencia la mediana de 4,7 nos indica que la mitad de las no conformidades es superior a 4,7 por factor y la otra mitad es menos de 4. La media de no conformidades por mes es de 2 y por factor de eficiencia 4, siendo valores altos por variable. Se comprobó respecto a la hipótesis planteada que es necesario intervenir las no conformidades ya que muchas y variadas y se busca desde esta presentación tomar conciencia. La utilidad en el desarrollo del marco estratégico del plan maestro de la gestión logística, es que le sirve de base con el que se busca establecer cuáles son los puntos fuertes y débiles de la empresa de un diagnóstico.

REFERENCIAS

-

Material: La administración de la información y la relación con la logística. https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ve ntas/822202/Contenido/DocArtic/Material_La_administracion_de_la_informacion_y_l a_relacion_con_la_logistica.pdf

-

El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento. https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Ve ntas/822202/Contenido/DocArtic/El_proceso_logistico_y_la_gestion_de_la_cadena_d e_abastecimiento.pdf

-

Metodología de la investigación quinta edición Dr. Roberto Hernández Sampieri. McGraw-Hill