A Manual

Instrumentos para la evaluación psicopedagógica 1 ÍNDICE Proceso de elaboración del informe psicopedagógico integral

Views 68 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instrumentos para la evaluación psicopedagógica

1

ÍNDICE

Proceso de elaboración del informe psicopedagógico integral ......................................... 4 Instrumentos de evaluación para la orientación vocacional .............................................. 7 Instrumentos de evaluación para las dificultades del aprendizaje .................................... 8 Instrumentos de evaluación para los trastornos de comportamiento ................................ 9 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 10 Instrumentos de evaluación para el screening ................................................................ 11 Instrumentos de evaluación para altas capacidades o superdotación ............................ 11 Instrumentos para la evaluación para la discapacidad auditiva ...................................... 14 Instrumentos de evaluación complementarios ................................................................ 15 Instrumentos para la evaluación para la discapacidad visual ......................................... 16 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 17 Instrumentos para la evaluación para la sordo ceguera ................................................. 18 Instrumentos de evaluación para la discapacidad intelectual ......................................... 19 Instrumentos de evaluación conducta adaptativa ........................................................... 20 Instrumentos de evaluación para la discapacidad física motora ..................................... 21 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 22 Instrumentos para la evaluación para la discapacidad mental (psicológicos) ................. 23 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 24 Instrumentos de evaluación para los trastornos generalizados del desarrollo ................ 25 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 26 Instrumentos para el trastorno de asperger .................................................................... 27 Instrumentos complementarios ....................................................................................... 28 ANEXOS PARA PSICÓLOGOS ..................................................................................... 30 Anexo 1.AF.5 Auto concepto formas .............................................................................. 31 Anexo 2. Test de bender ................................................................................................. 38 Anexo 3. Test Benton ..................................................................................................... 44 Anexo 4 . BASC sistema de evaluación conducta niños/niñas y adolescentes .............. 45 2

Anexo 5. Cuestionario de coonnor edath para padres y maestros ................................. 46 Anexo 6. CDI Inventario de depresión ............................................................................ 48 Anexo 7. CMAS R. Escala de ansiedad manifiesta ........................................................ 51 Anexo 8. Escala de madurez social de Vineland ............................................................ 53 Anexo 9. Escala de la conducta adaptativa AAMD ......................................................... 61 Anexo 10 . H.T.P............................................................................................................. 67 Anexo 11. Roberto y Rosita ............................................................................................ 68 Anexo 12. Test de observaciones clínicas de Jean Ayres .............................................. 70 Anexo 13. Test de familia de corman .............................................................................. 73 Anexo 14. Test el juego de Anita Bundy ......................................................................... 76 Anexo 15. Test terman merrill forma 2 ............................................................................ 77 Anexo 16 . Escala verbal Wisc IV ................................................................................... 89 Anexo 17. Wippsi III ...................................................................................................... 102

3

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO INTEGRAL

El informe psicopedagógico integral es un documento que describe y condensa los resultados obtenidos por un estudiante de etapa de escolarización luego del proceso de evaluación, la finalidad del informe es establecer las estrategias y apoyos que el estudiante requiere para su proceso educativo.

El informe psicopedagógico integral incluye:

1. Datos de identificación

Se refiere a los datos relacionados con el estudiante: Nombres, apellidos, sexo, edad, lugar y fecha de nacimiento, escolaridad, jornada, correo electrónico, dirección y teléfono, diagnóstico médico, carnet, % de discapacidad, nombre del representante, instrucción, edad, ocupación, fecha de entrega del informe, responsable de la entrega del informe, nombre de la institución educativa, tipo de educación, ubicación geográfica y barrio.

2.

Motivo de la evaluación

Se incluye la información sobre la persona que solicita la evaluación y el porqué de la misma. 3.

Antecedentes

Datos relevantes del estudiante. Se debe recopilar toda la información relevante sobre el desarrollo evolutivo de salud del estudiante, es clave la información referida por la familia, docentes y otras personas importantes en la familia del estudiante

4.

Datos relevantes del contexto escolar

Hace referencia a la información sobre los apoyos y recursos que dispone la institución 4

educativa, en los ámbitos organizativos, humanos, tecnológicos, materiales, otros, aspectos educativos. 5.

Datos relevantes del contexto familiar

Se incluirán datos informativos de la familia, su conformación, dinámica, es importante su influencia en el desarrollo del estudiante que ejerce cada miembro de la familia, actitudes, relación, cooperación relacionados al estudiante y la institución. 6.

Datos relevantes del contexto social

Se enfoca en los recursos relevantes para el desarrollo del estudiante, es decir citar los medios con los que cuenta próximos al lugar en el que vive, instituciones importantes, establecimientos deportivos a los que asiste, entre otros, como los utiliza y su influencia. Considera también a las amistades.

7.

Técnicas e instrumentos aplicados

Describir las técnicas que se utilizaron durante el proceso de evaluación y hacer un breve resumen de la información recopilada. Se incluirán además el nombre y los objetivos de los instrumentos aplicados. 8.

Resultados de los instrumentos de evaluación

Es el enfoque técnico de los test aplicados, donde constan las diferentes áreas de evaluación:

intelectual,

psicopedagógica,

auditiva,

socioemocional, neuropsicológica, ocupacional,

visual,

motora,

lenguaje,

en las áreas que correspondan se

indicaran los instrumentos de evaluación utilizados y sus objetivos, resultados de las pruebas aplicadas, fortalezas y debilidades.

9.

Síntesis de la evaluación

Con la interpretación y análisis de todos los resultados se procederá a realizar un 5

diagnóstico presuntivo, hipotético, el mismo que se redactara tomando en cuenta cuatro aspectos que son:

1. Presentación: se refiere al problema o dificultad que presenta el estudiante 2. Causa: Posible causa por la cual presente problema o dificultad 3. Consecuencia: Incidencia del problema o la dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante en todos los ámbitos: escolar social, familiar, personal. 4. Factores externos: Intervienen y desencadenan la evolución del problema o dificultad.

Posteriormente se establecerá las fortalezas y debilidades del estudiante en las diferentes áreas. Esta información, nos permitirá hacer las conclusiones generales, y a partir de ellos determinar las necesidades educativas especiales.

6

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL La orientación vocacional es el proceso mediante el cual toda persona puede ser sujeto de diferentes evaluaciones y valoraciones para terminar su orientación, especialmente cuando ha concluido una etapa educativa

ÁREAS

Habilidades pre laborales

Habilidades adaptativas

Áreas del desempeño funcional y componentes del desempeño funcional

Habilidades pre vocacionales

Habilidades post vocacionales

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

Modelo Integral de Evaluación ocupacional (MIEO) con base en el modelo de la ocupación humana. (MOHO)

15-22 años

Modelo de valoración protocolo de habilidades adaptativas

0-22 años

QUE MIDE

TIEMPO

Terapista ocupacional

Habilidades pre vocacionales y vocacionales

Varias sesiones

Habilidades adaptativas

Varias sesiones

El desempeño funcional en Evaluación de Niños las AVD, terapia ocupacional jóvene actividades de (Evaluación inicial sy trabajo y de Terapia adultos actividades de Ocupacional - INAL) juego y esparcimiento Asistencia, persistencia, Inventario PACG independencia 15-22 , producción, años aprendizaje, habilidades sociales. Habilidades sociales, labores 15-22 generales, Inventario VACG años desarrollo de trabajo, comportamient o laboral.

ESPECIALISTA

Terapista físico Psicólogo entrenado Terapista ocupacional Terapista físico Psicólogo entrenado Terapista ocupacional

Varias sesiones

Terapista físico Psicólogo entrenado Terapista ocupacional

Varias sesiones

Terapista físico Psicólogo entrenado Terapista ocupacional

Varias sesiones

Terapista físico Psicólogo entrenado 7

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

Los trastornos del aprendizaje se refieren a uno o más trastornos de los procesos neuropsicológicos básicos aspectos emocionales o conductuales implicados en la comprensión del uso del lenguaje hablado o escrito.

ÁREAS

Psicopedag ógica

Psicopedag ógica

Psicopedag ógica

Lenguaje

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Tede

Reversal

Peabody

Prueba Psl segmentación lingüística

Lenguaje

Test de Zimmerman

Lenguaje

Test de Articulación

Lenguaje

ABC Dislexia Programa e Lectura Escritura

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

6-10 años

Exploración de dislexia específica

45 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

5-6 años en adelante

Madurez, lectura, escritura y actitudes.

15 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

15 minutos

Psicólogo Psicopedagogo Terapista de lenguaje

45 minutos

Psicopedagogo

2-18 años

5 años

Rendimiento, vocabulario, comprensivo, actitudes. Distintos nivele de la conciencia fonológica. Capacidad para retener y presentar estructuras silábico fonéticas y la correcta.

1 año 6 meses a 7 años

Comprensión auditiva, habilidad verbal, edad verbal

45 minutos

Terapista de lenguaje

5a8 años

Articulación de fonemas

30 minutos

Terapista de Lenguaje

A partir de 5 años

Conciencia fonológica, aprendizaje de las correspondencias grafema - fonema

45 minutos

Terapista de Lenguaje

8

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LOS TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO Son un desorden emocional caracterizado por una actuación no acorde al momento, ni al lugar.

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Adaptación y conducta

ACE (Alteración del comportamiento en la escuela)

Adaptación Y conducta

Adaptación y conducta

Hiperactividad

ACS (Escalas de afrontamiento para adolescentes)

BASC (Sistema de Evaluación conducta niños/niñas y adolescentes)

EDAH (Evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad)

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

3 a 13 años

Alteraciones del comportamiento, desviaciones conductuales en el aula

5 a 10 minutos

Docentes o varios docentes.

13 a 17 años

Estrategias para afrontar sus problemas con autoevaluación interna.

10 minutos cada escala

Psicólogo Psicopedagogo

Desde los 3 años hasta 18 años. Nivel 1 3-5 años Nivel 2 6-11 años Nivel 3 12-18 años

Mide amplia gama de dimensiones tanto adaptativas, como patológicas a través de varias fuentes de información (docente, familia)

30 a 45 minutos niños/ni ñas y adolesc entes. 10 a 20 minutos Padres y maestro s.

Psicólogo Psicopedagogo

6 a 12 años

Déficit de atención, hiperactividad, trastorno de la conducta, dificultad del aprendizaje.

5 a 10 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

9

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

INSTRUMENTOS

ÁREAS

Neuropsico lógica

DE EVALUACIÓN

ENI(Evaluación Neuropsicológic a infantil)

Bender Visomotora

Visomotora

Neuropsico lógico

Comporta mental

Benton

Cumanin

Cuestionario de O’Connors, EDAH para padres y maestros.

EDAD

5-16 años

A partir de los 4 años

QUE MIDE

Problemas de desarrollo, alteraciones cognitivas comportamentales, dificultad del trastorno de aprendizaje, déficit de atención. Lenguaje, percepción, habilidades viso espaciales Coordinación Visomotora, maduración para el aprendizaje escolar, predictores del desempeño escolar y aspecto emocional

TIEMPO

ESPECIALISTA

2a3 horas

Psicólogo Neuropsicólogo

15 a 30 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

A partir de los 8 años

Percepción visual y C. I:

40 minutos

Psicólogo y psicopedagogo

3a6 años y seis meses

Madurez neuropsicológica y desarrollo madurativo

30 a 50 minutos

Psicólogo y Neuropsicólogo

6 a 12 años

Déficit de atención e hiperactividad

10 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

10

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL SCREENING Tiene como finalidad descubrir en un estudiante las posibilidades de ser caracterizado con altas capacidades o superdotación

ÁREAS

Desarrollo infantil

Desarrollo infantil

Intelectual

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Test de screening para la identificación temprana de niños de 4, 5 y 6 años, con superdotación Intelectual.

Escala de Observación para el Profesorado EOPRO

Test de matrices progresivas de Raven

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

4, 5 y 6 años

Desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, autoayuda, socialización, desarrollo cognitivo.

30 minutos

Docente Psicólogo Psicopedagogo

4-12 años.

Lenguaje, aprendizaje, psicomotricidad , motivación, personalidad, creatividad.

60 minutos

Docentes

4a2 años

Inteligencia espacial

30 minutos

Psicólogo

11

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA ALTAS CAPACIDADES SUPERDOTACIÓN

ÁREAS

Intelectual

Intelectual

Intelectual

Intelectual

Intelectual

Intelectual neuropsico lógica

INSTRUMENTO S DE

EVALUACIÓN

WISC

Cuestionario de Renzzulli

Raven general

Test Gráfico de Pressey

TONI 2

Figura compleja del rey

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

Razonamiento perceptivo, fluido, 6 a 16 comprensión verbal, 2 horas o años memoria de trabajo, dos 11 corto y largo plazo, sesiones mese velocidad de de 1 hora s procesamiento de información, C. I. total Aprendizaje, 6 motivación, años creatividad, en dramatización, 60 minutos adela comunicación, nte liderazgo, arte, música y planificación. 12 años Inteligencia espacial en 30 minutos abstracta adela nte

ESPECIALISTA

Psicólogo

Psicólogo y psicopedagogo

psicólogo

5 a 14 años

Inteligencia general

30 minutos

Psicólogo

5 años en adela nte

Inteligencia no verbal, funcionamiento intelectual mediante la evaluación de la capacidad para resolver problemas abstractos de tipo grafico eliminando la influencia del lenguaje y de la habilidad motriz

15 minutos

Psicólogo

4 a 15 años

Atención. Concentración, memoria

10 minutos

Psicólogo Neuropsicólogo

12

Intelectual neuropsico lógica

D2 Test de atención

Compteten cia curricular basada en los procesos cognitivos

Batería Ipsa prolec-r (lectura), Proescri (Escritura), Test de calculo

Estilo de aprendizaje

Cuestionario de estilos de aprendizaje en el aula

Adaptación personal, social y familiar

TAMAI .

Autovalora ción

Contexto familiar

Escalas de autovaloración

Evaluación del contexto familiar

A partir de los 8 años

Atención selectiva, concentración mental,

8 a 10 minutos

Psicólogo Psicopedagogo Neuropsicólogo

5 a 12 años

Lectura oral, lectura escrita, cálculo.

60 minutos

Psicólogo Psicopedagogo Docente

Información sobre las condiciones que 6 a 12 resultan más años favorables para el aprendizaje Infravaloración. Regresión, indisciplina, conflicto 8 a 18 con normas, años desconfianza social, relaciones con los padres Auto concepto, 4 a 18 motivación, años intereses, adaptación e interacción

30 minutos

Psicólogo Docente

30 minutos a 40 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

60 minutos

Psicólogo Psicopedagogo Docente

Todas las edade s

30 minutos

Psicólogo

Percepción, expectativas, exigencias, relación, actitud familiar

13

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Se define como la limitación sensorial que presenta una persona con relación al sentido de la audición que puede afectar a uno o varios oídos

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Lenguaje

TEST DE ZIMMERMAN

Lenguaje

Test de PEABODY

EDAD

1 seis meses a 7 años

2 años y medio en adelante

QUÉ MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Comprensión auditiva, habilidad verbal, edad verbal

45 minutos

Terapista de Lenguaje

Nivel de vocabulario comprensivo

20 minutos

Terapista de Lenguaje

14

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMPLEMENTARIOS

ÁREAS

Lenguaje

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ficha logopedica

Lenguaje

Guía portages

Lenguaje

Test de CARROW

Lenguaje

Lenguaje

Test de articulación

Bloc-s

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALIST A

Desde el nacimie nto

Desarrollo global del niño desde su gestación

30 minutos

Terapista de lenguaje

0 a 5-6 años

Desarrollo global del niño desde el nacimiento

Sin límite de tiempo

Terapista de lenguaje Terapista físico Terapista ocupacional

3a6 años 11 meses

Nivel de vocabulario comprensivo,

30 minutos

Terapista de lenguaje

2a6 años

Articulación de los fonemas

30 minutos

Terapista de lenguaje

5 a 14 años

Analiza componentes lingüísticos

45 minutos

Terapista de lenguaje

15

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD VISUAL Es una limitación sensorial severa o la ausencia o la capacidad de ver que ocasiona dificultades importantes para identificar visualmente tanto a personas como objetos, para orientarse, para ubicar el entorno y sus características

ÁREAS

Visión

Visión

Desarrollo visión

Visión

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Escala Snellen

Calculo matemáticas(utiliza ción del ábaco)

Reinell Y Zinkin

EDAD

A partir de 4 años

QUE MIDE

Agudeza visual

TIEMPO

variable

ESPECIALISTA Se está preparando para que el docente aplique en la escuela ( tamizaje)

Escolare s

Problemas de matemáticas

30 minutos

Psicólogo psicopedagogo Especialista en discapacidad visual

0a5 años

Edad de desarrollo muy específico para niños de baja visión y ciegos

variable

Psicólogo Psicopedagogo

20 minutos

Psicólogo Psicopedagogo Especialista en discapacidad visual

Pruebas informales de lectura y Escolare escritura braile s

Problemas de lectura y escritura

16

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

INSTRUMENTOS

ÁREAS

Sensorial

DE EVALUACIÓN

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Guía de evaluación multisensorial

0a1 año

Visual, olfativa, vestibular, táctil, propioceptivos

20 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

17

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PARA LA SORDO CEGUERA Es una discapacidad multisensorial, que se caracteriza por la pérdida del sentido de la vista, y del oído, lo que dificulta la comunicación y la movilidad.

Visión

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ficha de evaluación funcional de la visión

Audición

Ficha de valoración funcional de la audición

ÁREAS

Comunicació n y lenguaje

Nivel cognitivo

Reto de la conducta

Sensorial

Competencia s de desenvolvimi ento independiente de los hábitos Orientación movilidad habilidades motoras

Ficha de valoración funcional de la comunicación del lenguaje Ficha de valoración funcional del nivel cognitivo

Ficha de valoración funcional de reto de la conducta Ficha de valoración sensorial Ficha de valoración funcional de competencias de desenvolvimiento independiente de los hábitos Ficha de valoración funcional de la orientación movilidad y habilidades motoras

EDAD

QUE MIDE Función viso táctil motor

TIEMPO Depende del evaluado

ESPECIALISTA

0 a 18 años

Función auditiva ambiental

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Comunicaci ón receptiva y expresiva

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Esquema cognitivo

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Indicadores de comportami ento

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Valora las funciones sensoriales

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Actividades de la vida diaria

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Orientación y movilidad

Depende del evaluado

Equipo transdiciplinari o

0 a 18 años

Equipo transdiciplinari o

18

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL La discapacidad intelectual se caracteriza por limitación significativa tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa tal como se expresa en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y practicas INSTRUMENTOS

ÁREAS

Intelectual

DE EVALUACIÓN

Wisc IV

Wippsi III Intelectual

Intelectual

Test Terman Merrill forma 2

Desarrollo psicomotor

Denver

EDAD

6-16 años 11 meses

2 años 6 meses a 7 años 3 meses

2 a 16 años

6 meses a 6 años

QUE MIDE

Razonamiento perceptivo fluido comprensivo verbal memoria de trabajo (corto y largo plazo)velocidad de procesamiento de información total C.I total

TIEMPO

120 minutos o dos sesiones de 60 minutos

ESPECIALISTA

Psicólogo

C.I total manipulativo, verbal

Inteligencia general conocimiento razonamiento fluido cuantitativo proceso visual espacial memoria de trabajo

Desarrollo motor o postural desarrollo manual contacto con el entorno desarrollo del lenguaje

90 a 120 minutos

Psicólogo

variable

Psicólogo

variable Psicorehabilitado r

19

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CONDUCTA ADAPTATIVA Referente a las características y necesidades de las personas con discapacidad

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

Habilidades adaptativas

Escala de madurez social de Vineland

0 a 25 años

Habilidades adaptativas

Escala dela conducta adaptativa AAMD

ÁREAS

3 a 69 años

Desarrollo

Guia Portage

0 a 5-6 años

Todas las áreas

Fichas valoración funcional

0 a 18 años

Inteligencia

Test de Valentine

Desarrollo

Inventario de desarrollo Battelle

QUE MIDE Autodirección autoayuda ocupación comunicación socialización Déficit mental habilidades básicas de supervivencia conductas desadaptativas Desarrollo global del niño desde el nacimiento

TIEMPO

ESPECIALISTA

45 minutos

Psicólogo

1 hora 15 minutos

Psicólogo

Sin límite de tiempo

Terapista de lenguaje o terapista físico o terapista ocupacional

Hábitos función sensorial cognitiva lenguaje otras

Depende del evaluador

Equipo interdisciplinario

Aplicable desde 1 6 meses hasta los 15 años

Medir el nivel funcional y C.I del niño

30 minutos

Psicólogo

0a9 años

Evaluá las habilidades del niño en las distintas áreas de desarrollo

Psicólogo 60 a 120 minutos

20

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD FÍSICA MOTORA Alteración y/o limitación de la capacidad del movimiento que afecta en distinto grado a las funciones del desplazamiento y/o de manipulación que limita a la persona en su desarrollo personal y social.

ÁREAS

Terapia física

Terapia física actitudes posturales

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Test Ortopédico básico

Test postural

Terapia Test muscular de física Daniels trabajo y resistencia muscular

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Todas las edades

Deformidades osteoarticulares 20 musculares minutos tendinosas ligamentosas

Todas las edades

Deformidades y 30 anomalías de la minutos simetría corporal del sistema esquelético

Terapista físico

Fuerza muscular por grupos musculares y músculos individuales

Terapista físico

5 – 18 años

30 minutos

Terapista físico terapista ocupacional

21

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ÁREAS

Terapia física condición neurológica funcional

Terapia física

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

QUE MIDE

Secuencia longitudinal del movimiento técnica de evaluación de todo muscular reflejo potencialidad neuromotora

Todas las edades 05 años

Reflejos patológicos y funciones neuromotoras alteradas alteraciones de tono muscular (hipotonía hipertonía) Grados de espasticidad

Todas las edades

Tipo de tono muscular

Escala de Ainsworth

Terapia física flexibilidad articular

Test gonio métrico

Todas las edades

Rangos de movimiento articular

Conductas Motoras

Desarrollo motor guia Portage

0a7 años

Edad de desarrollo motor

TIEMPO

ESPECIALISTA

10 a 30 minutos

Terapista físico

10 minutos 15- 20 minutos

Terapista físico

10 minutos

Fisiatra o terapista físico

30 minutos

Terapista físico

22

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN PARA LA DISCAPACIDAD MENTAL (PSICOLÓGICOS) Es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, que se traduce en trastornos del razonamiento, comportamiento, comprensión de la realidad y de la adaptación de las condiciones de vida.

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Emocional

Test de familia de Corman

A partir de 4 años en adelante

Conflictos familiares y estructuras familiares

20 minutos

Psicólogos Psicopedagogos

Adaptación y conducta

BASC sistema de evaluación conducta niños y adolescentes

Adaptación y conducta

ACE Alteración del comportamiento en el aula

3 a 18 años

3 a 13 años

Mide amplia gama de 30 a 45 dimensiones minutos tanto niños/as adaptativas adolescentes Psicólogos patológicas a 10 a 20 Psicopedagogos través de varias minutos fuentes de padres y información maestros

Alteraciones del comportamiento desviaciones conductuales en el aula

5 a 10 minutos

Docentes o varios docentes

23

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Emocional

H.T.P

A partir delos 4 años en adelante

Perfil dela personalidad

15 minutos

Psicólogo

Depresión

CDI inventario de depresión

7 a 15 años

Depresión infantil

10 a 25 minutos

Psicólogo

Ansiedad

CMAS R. escala de ansiedad manifiesta

Niños/as y adolescentes

Ansiedad fisiológica hipersensibilidad preocupaciones sociales concentración partiendo de una escala de sinceridad

15 minutos

Psicólogo

A.EP evaluación de la autoestima en educación primaria

9 a 13 años

Baja autoestima

10 a 15 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

AF.5 auto concepto formas

A partir de 10 años

Auto concepto presente

10 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

BFQ cuestionario Big Five de personalidad para niños/as y adolescentes

8 a 15 años

Conciencia apertura extroversión amabilidad inestabilidad

30 minutos

Psicólogo

Roberto y rosita

Preescolar hasta 6 años

Áreas afectivas sociales familiares

Variable

Autoestima

Autoestima

Personalidad

Emocional

Psicólogo Psicopedagogo

24

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Los trastornos generalizados del desarrollo conforman un sistema heterogenia basado en procesos biológicos, que dan origen déficit en múltiples áreas funcionales, llevan al niño, niña o adolescentes a una alteración difusa y generalizada en su desarrollo

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

2 años y medio en adelante

QUE MIDE

Autismo: lenguaje comunicación integración social recíproca y conducta restringida repetitiva y estereotipada

TIEMPO

ESPECIALISTA

10 a 15 minutos

Equipo transdiciplinario

Psicólogo

Comunicación integración

MCHAT /ES

Habilidades adaptativas

Escala de madurez social de Vineland

0 a 25 años

Autodirección autoayuda ocupacional comunicación socialización

45 minutos

Integración Sensorial

Baterías de integración sensorial

0 a 18 años

Procesamiento sensorial

Varias sesiones

Terapista ocupacional Terapista físico psicólogo entrenado

25

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

Motora perceptiva y cognitiva

Test el juego de Anita Bundy

0-7 años

Interactuación en el juego conductas adaptativas motoras perceptivas

Varias sesiones

Terapeuta ocupacional Terapista físico psicólogo entrenado

Modulación sensorial

Test de observaciones clínicas de Jean Ayres

0-18 años

Déficits de modulación sensorial

Varias sesiones

Terapeuta ocupacional Terapista físico psicólogo entrenado

Habilidades pre laborales

MIEO Glarp grupo latinoamericano de rehabilitación social

15 - 22 años

Habilidades prevocacionales y vocacionales

Varias sesiones

Terapeuta ocupacional Terapista físico psicólogo entrenado

Habilidades adaptativas

Modelo de valoración protocolo de habilidades adaptativas

Habilidades

Varias sesiones

Terapeuta ocupacional Terapista físico psicólogo entrenado

0-22 años

26

INSTRUMENTOS PARA EL TRASTORNO DE ASPERGER Se caracteriza por alteraciones cualitativas de la interacción social: importante alteración de los usos de comportamientos no verbales como contacto ocular expresión facial posturas faciales y gestos reguladores de la interacción social.

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Comunicación Escala australiana cognitiva para síndrome de social asperger emocional

Intelectual Wippsi III

Intelectual

Test Ternan Merill forma 2

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

ESPECIALISTA

2 años en adelante

Habilidades sociales, emocionales de la comunicación cognitivas de movimiento

10 a 15 minutos

Equipo transdiciplinario

120 minutos

Psicólogo

Variable

Psicólogo

Información vocabulario comprensión 2 años 6 semejanza meses 7 lenguaje años 3 general meses velocidad de procesamiento

2 años a 16 años

Inteligencia general conocimiento razonamiento fluido cuantitativo proceso visual espacial memoria de trabajo

27

INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

ÁREAS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Wisc IV Intelectual

Visomotora

Bender

EDAD

QUE MIDE

TIEMPO

6-16 años 11 meses

Razonamiento perceptivo comprensivo verbal memoria de trabajo (corto y largo plazo) velocidad de procesamiento de información I.C total.

A partir de los 3 años

Coordinación Visomotora maduración para el aprendizaje escolar predictores del desempeño diagnostico aspecto emocional

Percepción visual memoria visual habilidades viso constructivas

30 minutos

120 minutos o dos sesiones de 60 minutos

30 minutos

Visomotora

Benton

A partir de los 8 años

Comportame ntal

Cuestionario de Coonnor Edath para padres y maestros

De 6 a 12 años

Déficit de atención e hiperactividad

20 minutos

3 a 18 años

Aspectos adaptativos de la conducta como también liderazgo habilidades sociales para el estudio relación con padres autoestima hiperactividad

30 a 45 minutos niños/niñ as y adolesce ntes 10 a 20 minutos

Adaptación y conducta

BASC sistema de evaluación conducta niños/niñas y adolescentes

ESPECIALISTA

Psicólogo

Psicólogo pedagogo

Psicólogo Psicopedagogo

Psicólogo Psicopedagogo

Psicólogo Psicopedagogo

28

retraimiento entre otras recoge información de padres y maestros en las escalas p y t Psicopedago gía

Psicopedago gía

Modulación Sensorial

Habilidades laborales

Competencias curriculares

Reversal

Test de observaciones clínicas de Jean Ayres

MIEO Glarp grupo latino americano de rehabilitación profesional

Escolares

Pruebas de conocimiento académico por años de básica

1 hora

Psicólogo Psicopedagogo

5-6 años

Madurez lectura escritura y actitudes

15 minutos

Psicólogo Psicopedagogo

0-18 años

15 – 22 años

Inventario de habilidades adaptativas Destrezas adaptativas

padres y maestros

0-22 años

Déficit de modulación sensorial

Terapeuta Ocupacional Varias sesiones

Terapista físico Psicólogo entrenado

Habilidades pre vocacionales y vocacionales

Varias sesiones

Destrezas adaptativas laborales del hogar en la comunidad

Varias sesiones

Terapeuta ocupacional Terapista físico Psicólogo entrenado

Terapista ocupacional Terapista físico

29

ANEXOS 30

Anexo. TEDE

PROTOCOLO

Nombre..................................................................................................................... Edad................... Fecha de Nacimiento................................................................................... Escolaridad.................... Examinador.................................................................................................. Fecha.............................

1. Nombre de la letra. b ___

m ___

c ___

l ___

a ___

s ___

e ___

ch ___

q ___

ñ ___

g ___

d ___

p ___

t ___

e ___

ch ___

2. Sonido de la letra. l ___

s ___

ll ___

q ___

r ___

j ___

y ___

v ___

d ___

m ___

3. Sílabas directas con consonantes de sonido. sa ___

te ___

mo ___

lu ___

ri ___

fa ___

4. Sílabas directas con consonantes de doble sonido. co ___

ci ___

ga ___

ge ___

cu ___

gi ___ 31

5. Sílabas directas con consonantes dobles. lle ___

cha ___

rri ___

lle ___

rru ___

cho ___

6. Sílabas directas con consonantes seguidas de “u” muda. gue ___

qui ___

gui ___

que ___

7. Sílabas indirectas de nivel simple. is ___

ac ___

in ___

em ___

ul ___

ar ___

af ___

ad ___

8. Sílabas indirectas de nivel complejo. ob ___

et ___

ap ___

ex ___

9. Sílabas complejas. til ___

pur ___

mos ___ cam ___ sec ___

lin ___

10. Sílabas con diptongo de nivel simple. mia ___

tue ___

feu ___

rou ___

nio ___

pia ___

11. Sílabas con diptongo de nivel complejo. lian ___

reis ___

viul ___

siap ___ boim ___ siec ___

32

12. Sílabas con fonogramas de nivel simple. bra ___

fli ___

gro ___

dru ___

cle ___

tri ___

13. Sílabas con fonogramas de nivel complejo. glus ___ prom ___ tris ___

plaf ___

blen ___ frat ___

14. Sílabas con fonogramas y diptongos de nivel simple. brio ___

crue ___ trau ___

glio ___

pleu ___ drie ___

15. Sílabas con fonogramas y diptongos de nivel complejo. crian ___ flaun___ prien ___ clous ___ triun ___ blauc ___

16. Letras confundible por sonidos al principio de la palabra. chado

y

j

s

ll

ch

deco

f

d

t

l

n

fido

f

j

v

b

s

llotio

ll

ch

ñ

j

g

tarpo

c

k

t

m

d

gupa

y

r

j

m

g

boso

b

ñ

t

f

p

jallon

g

y

ll

j

f

pola

s

t

b

m

p

querpo

g

s

j

q

c

mite

s

m

n

l

b

ñumo

ll

j

ñ

m

ch

17. Letras confundibles por grafía semejante. nomino ___

ohnado ___

deste ___

rechido ___

chaquillo ___

laqueta ___

alledo ___ sagueso ___ 33

quiguifi ___

ifjuti ___

voyate ___

quellimi ___

18. Inversiones de letras. bado ___ ___

dipo ___

babe ___

quebo ___

bapi ___ ___

quipi ___

dubopi ___

pebade ___

quido ___

duda

numo ___

saute

19. Inversiones de palabras completas. la ___

sol ___

se ___

las ___

nos ___

los ___

al ___

es ___

son ___

le ___

sal ___

20. Inversiones de letras dentro de la palabra. palta ___ balcón ___

sobra ___

trota ___

negar ___ sabré ___

plumón ___

turco ___

trono ___

calvo ___

nobel ___

pardo ___

21. Inversiones de orden de la sílaba dentro de la palabra. loma ___

saco ___

dato ___

tapa ___

tala ___

cabo ___

sopa ___

toga ___

saca ___

choca ___

cala ___

caro ___

34

Anexo 1. AF.5 AUTO CONCEPTO FORMAS

35

36

37

Anexo 2. TEST DE BENDER

TEST DE BENDER

1. Maduración viso motriz (EVM): se computa cuando las desviaciones son netas, con un valor de 1 o 0 (presente o ausente); en caso de duda no se califica.

F. A

1. Distorsión de la forma a) figuras achatadas o deformes b) Desproporción de tamaño el uno doble del otro. 2. Rotación: en 45 del diseño o de la tarjeta aunque luego copie correctamente. 3. Integración: separación o superposición de 3 mm o más.

F. 1

1. Distorsión de la forma: 5 o más puntos convertidos en círc., círc. rellenos

o rayas no se computan 2. Rotación: en 45 del diseño o de la tarjeta 3. Perseveración: más de 15 puntos en una hilera

F. 2

1. Rotación: 38

2. Integración: a) omisión de 1 o 2 hileras de círculos b) hilera de puntos de la fig. 1 usada como tercera hilera de la fig. 2

F. 3. 1. Distorsión de la forma: 5 o más puntos convertidos en círculos. 2. Rotación. 3. Integración: a) aumento sucesivo de puntos no logrados (hilera) b) cabeza de flecha irreconocible o invertida c) conglomeración de puntos d) línea continua e) hilera de puntos

F. 4

1. Rotación: 2. Integración: separación o superposición de 3 mm o más.

F. 5. 1. Distorsión de la forma: 5 o más puntos convertidos en círculos. 2. Rotación: figura, diseño o extensión (a la izquierda) 3. Integración: a) conglomeración de puntos b) línea recta c) círculo de puntos en lugar de arco d) extensión que atraviesa el arco e) ángulo o cuadrado no se puntualiza

F. 6. 1.Distorsión de la forma: 3 o más curvas sustituidas por ángulos o líneas rectas en una o las dos

39

2. Integración: no se cruzan las líneas o lo hacen en un extremo; líneas entrelazadas o separadas 3. Perseveración: 6 o más curvas completas en cualquier dirección.

F. 7. 1. Distorsión de la forma: desproporción del tamaño de los hexágonos, o muy deformados (adición u omisión de ángulos) 2. Rotación. 3. Integración: hexágonos que no se superponen o lo hacen excesivamente

F. 8. 1. Distorsión de la forma: hexágono o rombo muy deformado, adición u omisión de ángulos 2 Rotación. EDAD

MEDIA

5–0 a

5–5

13.6

5-6

5 – 11

9.8

6–0 a

6–5

8.4

6–6 a

6 – 11

6.4

7–0 a

7–5

4.8

7–6 a

7 – 11

4.7

8–0 a

8–5

3.7

8–6 a

8 – 11

2.5

9–0 a

9–5

1.7

9–6 a

9 – 11

1.6

10 - 0 a

10 – 5

1.6

a

40

10 – 6 a

10 – 11

1.5

El resultado nos sirve para establecer la edad viso motriz, si está o no acorde con el desarrollo del niño

2. Posibilidad de LOC: tomamos en cuenta seis parámetros:

1. Registro del tiempo: normal de 4 a 8 minutos a) menos de 4´ niños con LOC b) más de 8´signo emocional, excepto cuando hay alteraciones visuales 2. Conducta clínica: agresividad, falla en atención y concentración, rápido en la ejecución, inquieto. 3. Darse cuenta de las distorsiones, aunque falle en la ejecución, percibe que está mal. 4. EVM mínimo de un año de retraso 5. Indicadores de LOC, errores marcados. 

Significativa :



Altamente significativa:

+=1 ++ = 2

1. Adición u omisión de ángulos. S A, 7, 8 2. Sustitución de curvas por ángulos. S 6 3. Sustitución. de curvas por líneas rectas. As 6 4. Desproporción de las partes. S A, 7 5. Sustitución. de 5 puntos por círculos. S 1, 3, 5. 6. Rotación del dibujo. As 1, 4, 8. SA, 2, 3, 5, 7. 7. Integración de las partes no logradas. S A, 4, 6, 8. 8. Omisión u adición de hilera de círculos. As 2. 9. Pérdida de la gestalt. S 3. 10. Serie de puntos sustituidos por una línea. As 3, 5. 11. Perseveración. As 1, 2, 6.

41

Cinco rasgos positivos indican organicidad

6. Empleo de espacio: una hoja (no orden).

Usual: 1, 4, 5. Secundario: 2, 3, 6. Diagnóstico no hay o posible LOC. No se realiza este proceso si está correcta la EVM.

3. Rasgos emocionales: no analizamos este rasgo si hay LOC. Para esto tenemos indicadores cuantitativos y cualitativos.

a) Cuantitativos

1. Orden confuso, figuras desparramadas arbitrariamente 2. Línea ondulada: (fig. 1, 2); dos o más cambios abruptos en la dirección 3. Círculos sustituidos por rayas (fig. 2) por lo menos la mitad 4. Aumento progresivo de tamaño (fig. 1, 2, 3) puntos y círculos últimos son tres veces más grandes que los primeros 5. Gran tamaño: uno o más dibujos es un tercio más grande que el modelo 6. Tamaño pequeño: : uno o más dibujos es la mitad del tamaño que el modelo 7. Línea fina, hay que esforzarse para ver el dibujo 8. Repaso de los dibujos, repisado con líneas espesas 9. Segunda tentativa, hace nuevamente el dibujo en otro lugar de la hoja 10. Expansión: utiliza dos o más hojas o el reverso de la misma

c) Cualitativos

1. Orden confuso: planteamiento pobre o incapacidad para organizar material, confusión mental 2. Línea ondulada: inestabilidad motora, de personalidad, emocional. 3. Círculos sustituidos por rayas: impulsividad, falta de interés o atención 4. Aumento progresivo de tamaño: baja tolerancia a la frustración, explosividad 42

5. Gran tamaño: conducta acting out. Falta de control e inhibición. 6. Tamaño pequeño: ansiedad, afectividad bloqueada, conducta retraída, inhibición de la espontaneidad. Timidez. 7. Línea fina: timidez y retraimiento. Falta de auto confianza. Vacilación 8. Repaso del dibujo o de los trazos: impulsividad y agresividad. 9. Segunda tentativa: impulsividad. Ansiedad. 10. Expansión: impulsividad 11. Ordenamiento y sucesión: meticulosidad. 12. Emplazamiento superior de la hoja: incertidumbre y búsqueda de seguridad. 13. Figuras en los cantos: inseguridad, incertidumbre, necesidad de apoyo. Temor a ser el centro de atención. Temor a la autonomía. 14. Amontonamiento y superposiciones: falta de atención a los límites. Falta de preocupación por los demás. Agresividad con el ambiente. 15. Enmarcamiento de cada figura: necesidad de seguridad. Afán de compensar la ansiedad e incertidumbre. 16. Manejo lábil: cambios de impulsividad e inhibición. Sujetos ambivalentes. 17. Fragmentación de los modelos: tendencia a la inhibición y disociación. 18. Figuras precisas: rigidez. 19. Curvas atenuadas: debilitamiento de los afectos, superficialidad afectiva. 20. Angulos acusados: inseguridad. Intento de controlar sus conflictos. 21. Angulos redondeados: impulsividad encubierta. 22. Sustituciones y omisiones: inestabilidad emocional.

43

Anexo 2. TEST BENTON

44

Anexo 3 . BASC SISTEMA DE EVALUACIÓN CONDUCTA NIÑOS/NIÑAS Y ADOLESCENTES

45

Anexo 4. CUESTIONARIO DE COONNOR EDATH PARA PADRES Y MAESTROS

46

47

Anexo 5. CDI INVENTARIO DE DEPRESIÓN

48

49

50

Anexo 6. CMAS R. ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA

51

52

Anexo 7. ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND

53

54

55

56

57

58

59

60

Anexo 8. ESCALA DELA CONDUCTA ADAPTATIVA AAMD

61

62

63

64

65

http://www.dincat.cat/escala-abs-rc2-escala-de-conducta-adaptativa-residencias-y-comunidad_95866.pdf 66

Anexo 9. H.T.P

67

Anexo 10. ROBERTO Y ROSITA

CUESTIONARIO DE ENTREVISTA INFANTIL

DE HERNÁN Y M. TERESA LIRA

NOMBRE___________

EDAD___________________

FECHA DE NACIMIENTO._______

FECHA DE EVALUACIÓN: _____________

INSTRUCCIONES

Conozco a un niño (a) llamado (a) Roberto (Rosita), y quiero saber si tú puedes adivinar qué clase de niño (a) es, y por qué actúa de esta manera. Dime lo primero que se te ocurra".

1. R: no juega con otros niños ¿Por qué? 2. El profesor de R. quiso hablar con él (ella) después de clases. ¿Por qué? 3. Cuando el papá de R. llega tarde en la noche ¿qué pasa 4. R. despierta en medio de la noche ¿Por qué? 5. R. tuvo un sueño una noche. ¿Qué soñó? 6. R. trajo ayer la libreta de notas ¿Qué pasó? 7. R. llegó a la casa llorando el otro día. ¿Por qué? 8. R. Hizo rabiar a su mamá el otro día. ¿Por qué? 9. R. se fue a su pieza. ¿Por qué? 68

10. R. siente que lo (a) tratan mal a veces. ¿Por qué? 11. R. le tiene mucho miedo a algo. ¿Por qué? 12. La mamá de R. está muy enojada por algo. ¿Por qué? 13. Ayer pasó algo malo ¿Qué fue? 14. Hay algo que a R. no le gusta de su papá ¿Qué es? 15. R. Piensa que su papá y su mamá no lo quieren ¿por qué? 16. R. no quiere ir a la escuela ¿Por qué? 17. Hay algo de su profesor que a R. le gusta mucho ¿Qué es? ¿Por qué? 18. A veces R. se enoja en la escuela. ¿Por qué? 19. A veces R. no quiere hacer lo que su mamá le dice ¿Por qué? ¿Qué pasa entonces? 20. R desearía ser grande ¿Por qué? 21. A veces R. pelea con su hermano ¿Por qué? ¿Qué pasa entonces? 22. A R. no le gusta un niño de su clase. ¿Por qué? 23. A veces R. se pone nervioso (a) en la escuela. ¿Por qué? 24. Un día R, y su mamá tuvieron una gran pelea ¿Por qué? 25. Un día R. se fue de la casa, ¿Por qué? 26. A R. le desagrada algo de su profesor ¿Qué es? 27. A veces R. se siente muy triste ¿Por qué? 28. R, casi siempre quiere estar solo. ¿Por qué? 29. Una vez R. quiso correr lejos de la casa. ¿Por qué? 30. A R. no le gusta que lo llamen adelante en clases. ¿Por qué? 31. ¿Cuántos años crees tú que tiene R? 32. Si R. pudiese hacer lo que él (ella) quiere ¿Qué crees tú que haría? 33. ¿Qué es lo que R. desea más que nada en el mundo? 34. Si R. tuviera poderes mágicos y pudiera cambiar a sus padres. ¿Cómo los cambiaría? 35. Si

R. pudiese convertirse en un animal. ¿Qué animal crees tú que le gustaría ser?

¿Por qué? 69

Anexo 11. TEST DE OBSERVACIONES CLÍNICAS DE JEAN AYRES

70

71

http://www.academia.edu/22937691/Docfoc.com-Test_de_Observaciones_Clinicas

72

Anexo 12 . TEST DE FAMILIA DE CORMAN

Forma de aplicación

Se coloca al niño ante una mesa adecuada, donde sienta comodidad. Establecida la transferencia positiva, indicamos la consigna o instrucción:” Dibuja una familia”. La aplicación es de tipo individual. Una vez terminado el dibujo, de la familia, pedimos al examinado que ponga nombres correspondientes a cada uno de los familiares. Cuando el niño no parece entender pediremos que dibuje “todo lo que quiera todas las personas de una familia si quiere objetos y animales.

Es muy importante como va realizado el dibujo, por lo tanto es necesario que el Psicólogo esté presente durante la realización de la prueba, pero su presencia será para alentar al niño que siga adelante para dirigirle una sonrisa, dar una explicación complementaria, si el niño le pide: nunca se debe dar la impresión de que se lo está vigilando.

Algunos niños inhibidos manifiestan al comienzo que no pueden hacer el dibujo, que no tienen regla o borrador etc. es necesario en estos casos tranquilizarlos y animarlos, diciéndoles que no se trata de un deber con calificación como en la escuela y por lo tanto no interesa la perfección del dibujo.

Otras veces la inhibición se manifiesta en la realización del test; los niños presentan momentos de inactividad, ya sea al comienzo o durante la realización del dibujo. La inhibición puede ser provocada al tratar de representar tal o cual personaje, esto constituye un detalle significativo Para la interpretación.

Es de mucha importancia observar el lugar de la página en que comienza a dibujar, (izquierda, derecha, centro, izquierda superior, etc.) con que personaje comenzó el orden en que vaya dibujando los miembros de la familia proporcionarán informes valiosos; en caso de no haberlos observado se interrogará posteriormente. El tiempo que emplea en dibujar, el cuidado puesto en

73

los detalles o a veces el deseo de regresare hacia algún personaje también es de mucha importancia Para la interpretación Terminado el dibujo, no quiere decir que ha concluido el test, pues es necesario que se proceda de inmediato, a la entrevista, en ella nos indicará el niño que quiso expresar al realizar el dibujo, evitando así en lo posible la interpretación personal del Psicólogo la Familia La entrevista se puede empezar elogiando al niño, en forma discreta (está bien, has trabajado bien, etc.) luego le invitamos a conversar acerca de la familia que dibujó.

Para facilitar la explicación del niño se puede sugerir las preguntas que se indican a continuación con la advertencia de que no se trata de un cuestionario rígido, este puede ser adecuado, considerando Las circunstancias diferentes. ¿Dónde están? ¿Dónde se encuentran? ¿Qué estás haciendo? ¿Quiénes son? Luego pedimos que nombre a todas las personas comenzando por la primera que dibujó. Para cada personaje se preguntará ¿Qué papel desempeña en la familia?¿Qué edad tiene? ¿Es hombre o mujer? a fin de descubrir Laos preferencias afectivas Para unos o Para otros se preguntará

Cuál es el más bueno de esta familia? Porqué? Cuál es el menos bueno de todos? Porqué? Cuál es el más feliz? ¿Porqué? Cuál es el menos feliz? ¿Por qué? Y tú, en esta familia a quien prefieres ¿Por qué? “Suponiendo que fueras parte de esta familia. Quién serías tú? En caso de que el niño no quiere responder se lo animará diciéndole que estamos jugando a ser uno de esta familia, cuando el niño elige un personaje averiguamos la causa Para esa elección. Es muy necesario, por otra parte anotar la manera como está conformada la verdadera familia. EL DIBUJO EL NIÑO EXPRESION DE SU INTELIGENCIA Y SU AFECTIVIDAD.

La escuela tradicional, no enseñaba el dibujo libre, simplemente se concretaba a la copia de modelos. Actualmente se sabe que al dibujar libremente el niño realiza una verdadera creación y en ella nos da su versión propia con respecto al mundo que le rodea y a la vez nos informa acerca de su personalidad, pues al realizar el dibujo no realiza como ve los objetos, no será capaz de ello, sino más bien dibuja como los concibe, poniendo en juego su creatividad.

74

Juliette Boutonier.- Dice al respecto del dibujo “El estudio de los dibujos del niño nos conduce inevitablemente al propio corazón de los problemas que Para el se plantean, de su historia y la situación que vive.

El dibujo libre es una proyección, es decir que la personalidad en su totalidad puede expresarse en él, en forma inconsciente, esta expresión inconsciente se ha utilizado en los tests proyectivos. Sin embargo no olvidemos de averiguar que parte de lo consciente y que parte de lo inconsciente está expresado en el dibujo libre.

https://personalidadpreescolar.files.wordpress.com/2015/01/test-de-la-familia-de-corman.pdf

75

Anexo 13. TEST EL JUEGO DE ANITA BUNDY

Forma de aplicación

1 Selección de niños y edades: el test de condición juguetona puede ser dispuesto a cualquier niño después de los 18 meses de edad hasta los 10 años, que presenten alteraciones en el juego. Esta evaluación también puede ser aplicada a niños con problemas de integración sensorial u otras disfunciones.

2.

Preparación del ambiente de juego: el ambiente a realizar la prueba debe ser facilitador del

juego; en lo posible el niño debe estar en la elección del lugar en donde se realizará la evaluación. Quien esté a cargo de la evaluación (evaluador) deberá asegurarse que los compañeros de juego y los juguetes sean familiares para el niño; el ambiente juega un papel fundamental ya que debe ser agradable para que el niño se sienta seguro. La prueba no se podrá llevar a cabo mientras el niño este hambriento, cansado o enfermo y se le debe ofrecer la gama de actividades para que escoja la que sea de mayor preferencia. En lo posible no debe haber presencia de personas adultas ajeno al evaluador, que interfieran en el libre desenvolvimiento del niño en la actividad de juego que esté realizando.

3.

Observación del niño-videofilmación: El test de condición juguetona (TCJ) es una evaluación

observacional; mira al niño en un ambiente de juego ya sea interior o exterior. El tiempo de observación - filmación es de aproximadamente 15 a 20 minutos de tiempo, donde se incluye el tiempo que el niño gasta en la transición de una actividad a otra. (el video no se edita).

4. Registro de datos: en el test de condición jugadora (TCJ) hay 24 ítems los cuales se puntúa de 0 a ·. Cada ítem, indica la extensión, la habilidad y/o la intensidad con que el comportamiento se observa. No todos los ítems del test, requieren de los tres parámetros de calificación; cuando uno de

los

ítems

no

puede

ser

observado

se

califica

como

no

aplicable

(NA).

http://conductajuguetona.blogspot.com/p/test-del-bundy.html

76

Anexo 14. TEST TERMAN MERRILL FORMA 2

CUADERNILLO DE APLICACIÓN TERMAN - MERRIL

Este cuadernillo contiene las preguntas para cada una de las 10 series. Al iniciar cada una, se encuentra las instrucciones y unos ejemplos ya resueltos. Léanlos con atención. La forma de contestar la encuesta es : anotando la respuesta que consideren correcta para cada pregunta en el CUADRO CORRESPONDIENTE DE LA HOJA DE RESPUESTAS. Si tienen alguna duda, indíquelo en ese momento. NO ESCRIBA NADA EN ESE CUADERNILLO.

Una vez que se diga COMIENCEN, inicien su actividad, al finalizar espere. NO VUELVA LA HOJA HASTA QUE SE LO INDIQUEN.

SERIE I INSTRUCCIONES:

Ponga en la hoja de respuestas la letra correspondiente a la palabra que complete correctamente la oración, tal como lo muestra el ejemplo:

EJEMPLO: El iniciador de nuestra guerra de independencia fue : A) Morelos B) Zaragoza C) Iturbide D) Hidalgo (D)

1. La gasolina se extrae de: A) Granos B) Petróleo C) Trementina D) Semilla 2. Una tonelada tiene: A) 1000 Kgs. B) 2000 Kgs. C) 3000 Kgs D) 4000 Kgs. 3. La mayoría de nuestras exportaciones salen por: A) Mazatlán B) Veracruz C) Progreso D) Acapulco 4. El nervio óptico sirve para: A) Ver B) Oír C) Probar D) Sentir 5. El café es una especie de: A) Corteza B) Fruto C) Hojas D) Raíz 6. El jamón es carne de: A) Carnero B) Vaca C) Gallina D) Cerdo 77

7. La laringe está en: A) Abdomen B) Cabeza C) Garganta D) Espalda 8. La guillotina causa: A) Muerte B) Enfermedad

C) Fiebre D) Malestar

9. La grúa se usa para: A) Perforar B) Cortar C) Levantar D) Exprimir 10. Una figura de seis lados se llama: A) Pentágono B) Paralelogramo C) Hexágono D) Trapecio 11. El Kilowatt mide: A) Lluvia B) Viento C) Electricidad D) Presión 12. La pauta se usa en: A) Agricultura B) Música C) Fotografía D) Estenografía 13. La esmeraldas son: A) Azules B) Verdes C) Rojas D) Amarillas 14. El metro es aproximadamente igual a : A) Pie B) Pulgada C) Yarda D) Milla 15. Las esponjas se obtienen de: A) Animales B) Hierbas C) Bosques D) Minas 16. Fraude es término usado en: A) Medicina B) Teología C) Leyes D) Pedagogía

SERIE II INSTRUCCIONES:

Ponga en la hoja de respuestas la letra correspondiente a la palabra que complete correctamente la oración, tal como lo muestra el ejemplo:

EJEMPLO: ¿Por qué compramos relojes? a) Nos gusta oírlos sonar b) Tiene manecillas c) Nos indican las horas (C)

1. Si la tierra estuviera más cerca del sol: a) Las estrellas desaparecerían caliente

b) los meses serían más largos

b) La tierra estaría más

78

2. Los rayos de una rueda están frecuentemente hechos de nogal porque : a) El nogal es fuerte

b) Se corta fácilmente

c) Sus frenos no son buenos

3. Un tren se detiene con más dificultad que un automóvil porque: a) Tiene más ruedas

b) Es más pesado

c) Sus frenos no son buenos

4. El dicho “a golpecitos se derriba un roble” quiere decir:

a) Que los robles son débiles b) Que son mejores los golpes pequeños constante logra resultados sorprendentes

c) Que el esfuerzo

5. El dicho “Una olla vigilada nunca hierve” quiere decir:

a) Que no debemos vigilarla cuando está en el fuego tiempo se alarga cuando esperamos algo

b) Que tarda en hervir

c) Que el

6. El dicho “Siembra pasto mientras haya sol” quiere decir:

a) Que el pasto se siembra en verano b) Que debemos aprovechar nuestras oportunidades c) Que el pasto no debe cortarse en la noche

7. El dicho “Zapatero a tus zapatos” quiere decir:

a) Que el zapatero no debe abandonar sus zapatos b) Que los zapateros no deben estar ociosos c) Que debemos trabajar en lo que podamos hacer mejor

8. El dicho “La cuña para que apriete tiene que ser del mismo palo” quiere decir:

a) Que el palo sirve para apretar b) Que las cuñas siempre son de madera más las personas que nos conocen

c) Nos exigen

9. Un acorazado de acero flota porque:

79

a) La máquina lo hace flotar madera

b) Porque tiene grandes espacios huecos

c) Contiene algo de

10. Las plumas de las alas ayudan al pájaro a volar porque: a) Las alas ofrecen una amplia superficie ligera Disminuye su peso

b) Mantienen el aire afuera del cuerpo

c)

11. El dicho “Una golondrina no hace el verano” quiere decir:

a) Que las golondrinas regresan b) Que un simple dato no es suficiente se agregan a nuestros placeres del verano

c) Que los pájaros

SERIE III

INSTRUCCIONES:

Cuando las dos palabras signifiquen lo mismo, ponga el número ( 1 ) de igual ; cuando signifiquen lo opuesto, ponga el número ( 0 ) :

EJEMPLO:

Tirar - Arrojar……………………………………………………..( 1 ) Norte - Sur……………………………………..…………………. (0)

1. salado – dulce

1. arrebatado - prudente

2. alegrarse – regocijarse

10. obtuso – agudo

3. mayor – menor

11. inepto – experto

4. sentarse – pararse

12. esquivar – huir

5. desperdiciar – aprovechar

13. rebelarse – someterse

1. conceder – negar

1. monotonía – variedad

6. tónico - estimulante

14. confortar - consolar

7. rebajar – denigrar

15. expeler – retener

8. prohibir – permitir

16. dócil – sumiso

9. osado – audaz

17. transitorio – permanente 80

1. seguridad – riesgo

1. iniciar – aplacar

18. aprobar – objetar

22. reverencia – veneración

19. expeler – arrojar

23. sobriedad – frugalidad

20. engaño – impostura

24. aumentar – menguar

21. mitigar – apaciguar

25. incitar – instigar

SERIE IV INSTRUCCIONES:

Anote en la hoja de respuestas las letras correspondientes a las dos palabras que indican algo que SIEMPRE TIENE EL SUJETO. Anote solamente dos para cada renglón:

EJEMPLO: Un hombre tiene siempre: a) cuerpo b) gorra dinero............................................................................. (A, d)

c) guantes

d) boca

e)

1. Un hombre tiene siempre:

|a) Cuerpo

|b) Gorra

|c) Guantes

| d) Boca

|e) Dinero...................... (a, d)

1. Un CIRCULO tiene siempre: |a) Altura Longitud |e) Radio

|b) Circunferencia

2. Un PÁJARO tiene siempre: |a) Huesos Nido |e) Canto

|b) Huevos

3. La MÚSICA tiene siempre: |a) Oyente Sonido |e) Violín

4. Un BANQUETE tiene siempre. |a) Alimentos |d) Discursos |e) Anfitrión

5. Un CABALLO tiene siempre: |a) Arnés Establo |e) Cola

|b) Piano

|b) Música

|b) Casco

|c) Latitud

|c) Pico

|c) Ritmo

|d)

|d)

|d)

|c) Personas

|c) Herradura

|d)

81

6. Un JUEGO tiene siempre: |a) Cartas Castigos |e) Reglas

|b) Multas

7. Un OBJETO tiene siempre: |a) Calor Valor |e) Peso

|b) Tamaño

8. Una CONVERSACIÓN tiene siempre: |a) Acuerdos Preguntas |d) Ingenio |e) Palabras

9. Una DEUDA implica siempre: |a) Acreedor Hipoteca |e) Pago

|c) Jugadores

|d)

|c) Sabor

|d)

|b) Personas

|b) Deudor

|c)

|c) Interés

|d)

11. Un CIUDADANO tiene siempre: |a) País

|b) Ocupación

|c) Derechos

|d) Propiedad

|e) Voto

12. Un MUSEO tiene siempre: |a) Animales Visitantes

|b) Orden

|c) Colecciones

|d) Minerales

|e)

12. Un COMPROMISO implica siempre: |a) Obligación Satisfacción

|b) Acuerdo

|c) Amistad

|d) Respeto

|e)

|c) Sombras

|d) Maleza

|e) Árboles

12. Un BOSQUE tiene siempre: |a) Animales

|b) Flores

14. Los OBSTÁCULOS tienen siempre: |a) Dificultad |d) Impedimento |e) Estímulo

15. El ABORRECIMIENTO tiene siempre: |a) Aversión |d) Ira |e) Timidez

16. Una REVISTA tiene siempre: |a) Anuncios |d) Grabados |e) Impresión

|b) Desaliento

|c) Fracaso

|b) Desagrado

|b) Papel

|c) Temor

|c) Fotografías

82

17. La CONTROVERSIA implica siempre: |a) Argumentos Aversión |d) Público |e) Resumen

18. Un BARCO tiene siempre: |a) Maquinaria Timón |e) Velas

|b) Desacuerdos

|b) Cañones

|c)

|c) Quilla

|d)

SERIE V INSTRUCCIONES:

Encuentre las respuestas lo más pronto posible. Escríbalas en la hoja de respuesta.

Use el reverso de la HOJA DE RESPUESTAS para hacer las operaciones

1. A 2 por 5 pesos, ¿Cuántos lápices puede comprarse con 50 pesos?

2. ¿Cuántas horas tardaría un automóvil en recorrer 660 kilómetros a la velocidad de 60 kilómetros por hora?

3. Si un hombre gana $200.00 diarios y gasta $140.00 ¿cuantos días tardaría en ahorrar $3,000.00?

4. Si dos pasteles cuestan $600.00 ¿Cuantos pesos cuesta la sexta parte de un pastel?

5. ¿Cuantas veces más es 2 x 3 x 4 x 6, que 3 x 4?

6. ¿Cuánto es el 15% de 120.00?

7. El cuatro por ciento de $1,000.00 es igual al ocho por ciento ¿de qué cantidad?

8. La capacidad de un refrigerador rectangular es de 48 metros cúbicos. Si tiene seis metros de largo por cuatro de ancho ¿Cuál es su altura?

9. Si 7 hombres hacen un pozo de 40 metros en 2 días, ¿Cuantos hombres se necesitan para hacerlo en medio día? 10. A tiene $180.00; B tiene 2/3 de lo que tiene A, y C ½ de lo que tiene B, ¿Cuánto tienen todos juntos? 83

11. Si un hombre corre 100 mts en 10 segundos, ¿Cuantos metros correrá como promedio en 1/5 de segundo?

13. Un hombre gasta ¼ de su sueldo en casa y alimentos y 4/8 en otros gastos ¿Qué tanto por ciento de su sueldo ahorra?

SERIE VI INSTRUCCIONES:

Anote la contestación correcta como lo muestran los ejemplos:

EJEMPLO: Se hace el carbón de la madera...................................... Si Tienen todos los hombres 1.70 mts de altura................ No

1. La higiene es esencial para la salud 2. Los taquígrafos usan microscopio 3. Los tiranos son justos con sus inferiores 4. Las personas desamparadas están sujetas con frecuencia a la caridad 5. Las personas venerables son por lo común respetadas 6. Es el escorbuto un medicamento 7. Es la amonestación una clase de instrumento musical 8. Son los colores opacos preferidos para las banderas nacionales 9. Las cosas misteriosas son a veces pavorosas 10. Personas conscientes cometen alguna vez errores 11. Son carnívoros los carneros 12. Se dan asignaturas a los caballos 13. Las cartas anónimas llevan alguna vez firma de quien las escribe 14. Son discontinuos los sonidos intermitentes 15. Las enfermedades estimulan el buen juicio 16. Son siempre perversos los hechos premeditados 17. El contacto social tiende a reducir la timidez 18. Son enfermas las personas que tienen mal carácter 84

19. Se caracteriza generalmente el rencor por la persistencia 20. Meticuloso quiere decir lo mismo que cuidadoso

SERIE VII

EJEMPLO: El OÍDO es a OÍR como el OJO es a: a) mesa jugar............................................................................. (b)

El SOMBRERO es a CABEZA como el ZAPATO es a: d) pierna.......................................................................... (c)

1. ABRIGO es a USAR como PAN es a:

a) comer

2. SEMANA es a MES como MES es a:

a) año

3. LEÓN es a ANIMAL como ROSA es a:

b) ver

c) mano

d)

a) brazo

b) abrigo

c) pie

b) hambre b) hora

a) olor

c) minuto

b) hoja

a) cantar

6. LUNES es a MARTES como VIERNES es a:

8. ÉXITO es a ALEGRÍA como FRACASO es a: trabajo 9. GATO es a tigre como PERRO es a: 10. 4 es a 16 como 5 es a:

a) 7

11. LLORAR es REÍR como TRISTE es a:

b) peso

c) ligero

d) flotar

a) muerte

c) mordida

b) alegre

13. 1 es a 3 como 9 es a:

d) 45

c) 36

b) pájaro

a) beber

b) claro

15. AQUÍ es a ALLÍ como ESTE es a:

b) aquel

c) ese

16. TIGRE es a PELO como TRUCHA es a:

a) agua

b) pez

17. PERVERTIDO es a DEPRAVADO como INCORRUPTO es a: canción d) estudio 18. B es a D como SEGUNDO es a:

a) tercero

d)

d) agarrar

c) mortaja

14. ALIMENTO es a HAMBRE como AGUA es a: a) estos

c) fracasar

d) 25

a) comer

b) 27

d) cantó d) sábado

b) suerte

12. VENENO es a MUERTE como ALIMENTO es a: a) 18

c) hablando

c)

c) día

b) ladrido

c) 35

b) esclavitud

b) jueves

a) botella

a) lobo

b) 45

b) estuvo

a) tristeza

d) espina

a) negro

a) semana

7. PLOMO es ha PESADO como CORCHO es a:

c) cocinar

d) siglo

c) planta

4. LIBERTAD es a INDEPENDENCIA como CAUTIVERIO es a: libre d) sufrir 5. DECIR es ha DIJO como ESTAR es a:

b) agua

b) último

19. ESTADO es a GOBERNADOR como EJERCITO es a : general d) sargento

c) vida d) mala

c) sed

a) patria

a) marina

d) puro

d) entonces

c) escama

c) cuarto

d) doctor

d) nadar b) honrado

c)

d) posterior b) soldado

c)

85

20. SUJETO es a PREDICADOR como NOMBRE es a : verbo d) adjetivo

a) pronombre

b) adverbio

c)

SERIE VIII INSTRUCCIONES:

Las palabras de cada una de las siguientes oraciones están mezcladas. Ordene cada una de ellas. Si el significado de la oración es VERDADERO anote la letra V, si el significado de la oración es FALSO anote la letra F

EJEMPLO: Oír son los para oídos............................................... V buena es.............................. F

Comer para pólvora la

1. Con crecen los niños edad la 2. Buena mar beber el agua de es 3. Lo es paz la guerra opuesto la a 4. Caballos automóvil un que camina los despacio más 5. Consejo a veces es buen seguir un difícil 6. Cuatrocientas todas páginas contienen libros los 7. Crecen las que fresas el más roble 8. Verdadera comparada no puede amistad ser 9. Envidia la perjudiciales gula son y la 10. Nunca acciones premiadas las deben buenas ser 11. Exteriores engañan nunca apariencias las nos 12. Nunca es hombre las que acciones demuestran un lo 13. Ciertas siempre muerte de causan clases enfermedades 14. Odio indeseables aversión sentimientos el son y la 15. Frecuentemente por juzgar podemos acciones hombres nosotros sus a los 16. una es sábana sarapes tan nunca los caliente como 17. Nunca que descuidados los tropiezan son

Serie IX Instrucciones: Ponga la letra de la palabra que no corresponde con las demás del renglón.

Ejemplo: 86

|a) Bala

|b) Cañón

|a) Canadá

|1.

|c) Pistola

|b) Sonora

|a) Saltar

|c) China

|b) Correr

|d) Espada

|d) India

|c) Brincar

|2. |a) Monarquía Católico

|b) Comunista

|c) Demócrata

|3.

|b) Duelo

|c) Paseo

|a) Muerte

|4. |a) Carpintero Profesor

|b) Doctor

|5.

|a) Cama

|b) Silla

|6.

|a) Francisco

|b) Santiago

|7.

|a) Duro

|8.

|a) Digestión

|b) Oído

|9.

|a) Automóvil

|b) Bicicleta

|b) Aspero

|c) Abogado

|c) Plato

|c) Juan

|e) Lápiz

|...................... (e)

|e) Francia

|...................... (b)

|d) Pararse

|e) Caminar

|d) Anarquista

|d) Pobreza

|e) Tristeza

|d) Ingeniero

|d) Sofá

|e)

|e) Mesa

|d) Sara

|d) Suave

|e) Dulce

|c) Vista

|d) Olfato

|e) Tacto

|c) Guayin

|c) Reciente

|d) Telégrafo

|b) Acá

|11. |a) Hidalgo Bolívar

|b) Morelos

|c) Bravo

|d) Matamoros

|12. |a) Danés Longhorm

|b) Galgo

|c) Buldog

|d) Pequinés

|b) Algodón

|e) Guillermo

|c) Liso

|10. |a) Abajo

|13. |a) Tela

|e)

|c) Lino

|d) Arriba

|d) Seda

|e) Tren

|e) Allá

|e)

|e)

|e) Lana 87

|14. |a) Ira Razonamiento

|b) Odio

|15. |a) Edison Shakespeare

|b) Franklin

|16. |a) Mariposa Golondrina

|b) Halcón

|17. |a) Dar

|b) Prestar

|18. |a) Australia

|b) Cuba

|c) Alegría

|c) Marconi

|c) Avestruz

|c) Perder

|c) Córcega

|d) Piedad

|d) Fulton

|d) Petirrojo

|d) Ahorrar

|d) Irlanda

|e)

|e)

|e)

|e) Derrochar

|e) España

http://fidelmafca.weebly.com/uploads/4/0/4/7/4047781/__2._cuadernillo_de_aplicacin_terman_ingeligencia.pdf

88

Anexo 15. ESCALA VERBAL WISC IV

Nombres:.............................F. ncto.:……..…..........Fecha:..............

PRUEBA DE INFORMACIÓN

6 – 7 años

1. Cuántas orejas tienes? ______________________________________________________________ 2. Cuántas patas tiene un perro? _______________________________________________________ 3. Qué animal da la leche? _____________________________________________________________ 4. Que tienes que hacer para hervir un poco de agua? ___________________________________ 8 – 10 años 5. Dónde se compra el azúcar? __________________________________________________________ 6. Cómo se llama este dedo?_____________________________________________________________

11 – 13 años 7. Cuántos billetes de veinte se necesitan para tener $100 usd? ________________________ 8. Cuántos días tiene una semana?_______________________________________________________ 9. Dime el mes que viene después de marzo? _____________________________________________ 10. Cuántas cosas hacen una docena? _____________________________________________________ 89

14 – 16 años 11. Cuáles son las estaciones del año? __________________________________________________ 12. Quién descubrió América? ____________________________________________________________ 13. Cuál es la función del estómago? ____________________________________________________ 14. Quién fue Atahualpa? ________________________________________________________________ 15. Quién escribió don Quijote? _________________________________________________________ 16. En qué dirección se mete el sol? ____________________________________________________ 17. Por qué flota el aceite en el agua? _________________________________________________ 18. Que celebramos cada 10 de agosto?____________________________________________________ 19. Cuál es la capital de Colombia? _____________________________________________________ 20. Dónde se halla España? ______________________________________________________________ 21. Cuál es la estatura promedio de un hombre ecuatoriano? ______________________________ 22. Qué significa las siglas O.N.U? _____________________________________________________ 23. Cuándo es la fiesta del trabajo? ____________________________________________________ 24. Qué se celebra el 6 de diciembre? ___________________________________________________ 25. Cuál es la distancia entre Quito y Guayaquil?________________________________________ 26. Con qué otro nombre se conoce al oro negro?__________________________________________ 90

27. Por qué se oxida el hierro?__________________________________________________________ 28. Qué sucedió el 24 de mayo de 1820?___________________________________________________ 29. Quién fue Charles Darwin?____________________________________________________________ 30. Qué es una hipoteca?_________________________________________________________________

T: VI______ VE______

PRUEBA DE SEMEJANZAS Puntaje 1. rueda – pelota

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………. 2. vela – foco

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………. 3. camisa – pantalón

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 4. piano – guitarra

_______

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………. 5. manzana – plátano

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 6. cerveza – wisky

_______

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………. 91

7. gato – ratón

_______

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………… 8. codo – rodilla

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………. 9. tijeras – sartén

_______

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………. 10. libra – metro

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………. 11. enojo – alegría

_______

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………. 12. teléfono – radio

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 13. montaña – lago

_______

………………………………………………………………………………………………… ………………………………………. 14. libertad – justicia

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………. 15. primero – último

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………. 16. agua – sal

_______

………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………. 17. 49 – 121

_______

………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….

T: VI______ VE______ 92

PRUEBA DE ARITMÉTICA T

R

Puntaje

6 – 7 años 1. Coloque los 9 cubos alineados frente al sujeto y diga: “cuenta estos cubos señalando con los dedos. Cuéntalos en voz alta para que yo ______ ______

______

pueda escucharte” 2. Con los 9 cubos alineados frente al sujeto diga: “Ahora retira un número todos los cubos MENOS CUATRO, deja 4 cubos”

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

3. Todavía con los 9 cubos alineados frente al sujeto diga: “Ahora retira todos los cubos MENOS SIETE. Deja 7 cubos” 4. Con los 9 cubos alineados frente al sujeto diga: “si nosotros ponemos un cubo más a esta línea de cubos, cuántos tendremos en total?”

8- 10 años

5. Si parto una manzana por la mitad, ¿cuántos pedazos tendré? 6. Lupita tiene 5 muñecos, si ella pierde una, ¿cuántas le quedaron?

7. Juan tenía 4 lápices y su mamá le dio 2 más.¿Cuántos lápices tiene ahora? 11 – 13 años

8. Jaime tenía 8 bolitas y compró 6. ¿Cuántas bolitas tiene ahora? 9. Un muchacho tenía 12 periódicos y vendió 5. ¿Cuántos periódicos le quedaron? 14 – 16 años

93

10. Cada funda de caramelos cuesta $2 dólares. ¿Cuánto costará 3 ______ ______

______

fundas? 11. Un lechero tenía 25 fundas de leche y vendió 14. ¿Cuántas fundas le quedaron?

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

______ ______

______

12. Jaime, David y Antonio ganaron $90 dólares cada una trabajando.¿Cuánto ganaron en total? 13. Si compras dos docenas de pañuelos a $1.50 dólares cada una.¿Cuánto recibes de vuelto si pagas con un billete de 5? 14. Un muchacho ganó $36 dólares, le pagaron a $4 dólares la hora. ¿Cuántas horas trabajo? 15. Cuatro niños tienen 72 cromos, se los dividieron entre ellos por partes iguales, ¿cuántos cromos recibió cada uno? 16. Si tres refrescos cuestan $1,50 dólares, ¿cuánto costará 24 refrescos? 17. Antonio compró una pelota usada por los dos tercios de su valor y paga $12 dólares, ¿cuánto costó de nueva? 18. Un libro generalmente se vende en $16 dólares, se puso de oferta rebajando ¼ de su precio. Como nadie compró, el dueño de la librería, redujo el precio de la oferta a la mitad. ¿Cuánto costará el libro después de la segunda rebaja?

T: VI_____ VE_____ PRUEBA DE VOCABULARIO

6 -7 años

1. cuchillo …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 2. paraguas …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

94

3. reloj …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. 8 – 10 años 4. sombrero …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 5. bicicleta …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 11 – 13 años 6. burro …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. 7. abecedario …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………. 14 – 16 años 8. clavo …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………. 9. ladrón …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………. 10. juntar …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………. 11. valiente …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….

95

12. diamante …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 13. apostar …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 14. disparate …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………. 15. prevenir …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 16. contagio …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 17. molestia …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 18. peligroso …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………. 19. fábula …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………. 20. emigrar …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….. 21. estrofa …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………….

96

22. recluir …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….. 23. escarabajo …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………. 24. espionaje …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. 25. campanario …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………. 26. rivalidad …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. 27. reforma …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. 28. impulsar …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………. 29. aflicción …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. 30. demoler …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………….. 31. inminente …………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….

97

32. dilatorio …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………….. T: VI_____ VE_____

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.

¿Qué

es

lo

que



haces

cuando

te

cortas

un

dedo?

…………………………………………………………………. 2. ¿Qué harías si te envían a comprar pan y el vendedor de la tienda dice que se terminó?.................................................................... 3. ¿Qué debes hacer si pierdes una pelota de un amigo? (para varones). ¿Qué debes hacer si pierdes una muñeca?(para mujeres)............................... 4. ¿Qué debes hacer si ves salir mucho fuego (llama, candela), de la casa de tu vecina (amiga) ................................................................ 5. ¿Por qué es mejor construir una casa de ladrillo y cemento, antes que una de madera?........................................................................ 6. ¿Por qué razones necesitamos policías?..................................... 7. ¿Qué es lo que harías si un niño (a) mucho más chico (a) que tú empieza a pelear contigo?................................................................ 8. ¿Qué harías si un bus se acerca hacia un puente que está roto? ............. 9. ¿Por qué es importante que los carros tengan placa? ........................ 10. ¿Por qué los criminales deben ser llevados a la cárcel? 11. ¿Por qué tenemos que poner sellos a y timbres a las cartas? ............... 12. ¿Por qué usualmente es mejor dar dinero a un centro de ayuda social, antes que a un pordiosero en la calle? .............................................. 13. ¿Por qué en las elecciones el voto debe ser secreto? ...................... 14. ¿Por qué es mejor dar empleo a personas que ganan un examen o una prueba? 15. ¿Por qué debes cumplir una promesa? ....................................... 16. ¿Por qué es recomendable hacer la ropa de algodón? ........................ 17. ¿Cuál es la ventaja de tener diputados? ...................................

T: VI_____ VE_____ 98

PRUEBA DE RAZONAMIENTO NUMÉRICO

Resuelva los siguientes problemas que se encuentran a continuación; la respuesta es solamente un número que no debe acompañarse de palabras. Escriba su respuesta dentro del paréntesis que se halla frente a cada problema

1. Cuánto es 5 naranjas más dos naranjas (……………………………………) 2. En un árbol de navidad hay 8 foquitos, si se quitan 3 foquitos cuántos quedan en el árbol? (……………………………………) 3. Luis tiene 2 cajitas con 2 galletas en cada caja, ¿cuántas galletas tiene Luis? (………………………………….) 4. En una bolsita hay 6 chocolates; se reparten por igual los chocolates de esa bolsita entre dos hermanos. ¿Cuántos chocolates recibe cada hermano? (………………………………….) 5. Juan tenía 4 ctvos., y su mamá le dio 2 ctvo., más. ¿Cuántos ctvo. Tiene Juan ahora (…………………………….……) 6. Jaime tenía 8 bolitas y compró 6 más. ¿Cuántas bolitas tiene Jaime ahora? (……………………………………) 7. Un muchacho tenía 12 periódicos de los cuales vendió 5 Cuántos periódicos tiene ahora? (……………………………………) 8. Una manzana cuesta 10 ctvs., ¿cuántos ctvos., cuesta 4 manzanas (……………………………………) 9. Un lechero tenía 25 litros de leche y vendió 11 litros. ¿Cuántos litros quedaron? (……………………………………) 10. Si Ud., compra 3 docenas de chocolates a 30 ctvos., la docena y paga con un dólar. ¿Cuántos ctvos., debe de recibir de vuelto?

(………………………………….) 11. Un obrero ganó $36 dólares, le pagaron a razón de $4 dólares por día. ¿Cuántos días trabajó? 99

(………………………………….)

12. La cantidad de $72 usd., se dividen en partes iguales entre 4 niños. ¿Cuántos dólares recibe cada niño? (………………………………..) 13. El 36, es las dos terceras partes de qué número? (………………………………..) 14. Si tres esferos cuestan $5 dólares. ¿Cuántos dólares costarán 25 esferos? (………………………………….) 15. Un automóvil de alquiler cobra 20 $20 usd., el primer cuarto de hora del recorrido y después $5 usd., por cada cuarto de hora adicional. ¿Cuál será el costo de un viaje de 2 horas? (………………………………….) 16. Juan y Pablo comienzan un juego de bolitas con 27 cada uno; acuerdan que al terminar cada juego el perdedor pagará la tercera parte de lo que tenga. Juan gana los 3 primeros juegos. ¿Cuántas bolitas tiene Pablo al comienzo del cuarto juego? (……………………………….…) T: VI____ VE____

ESCALA DE EJECUCIÓN

1. nariz 2. bigote 3. remos 4. rombo 5. pata 6. cola 7. chimenea 8. agarradera

OBSERVACIÓN 9. pisadas 10. agua 11. imag brazo 12. perilla 13. tornillo 14. ceja 15. sombra

COMPRENSIÓN VISUAL T ORD casa asalto ascensor enamoram pesca taxi

T: VI____ VE____ ENSAMBLAJE T CR Maniquí Perfil mano

(2´) (3´) (3´)

P

(1´) (1´) (1´) (2´) (2´) (2´) T: VI____ VE____ CUBOS T P

P 1 2 3 4 5 6 7

CR

PT

(75”) (75”) (75”) (75”) (150”) (150”) (195”) 100

T: VI____ VE____

T: VI____ VE____

101

Anexo 16. WIPPSI III

102