A Indice General

1 Índice General CAPÍTULO UNO. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPITULO UNO SECCIÓN UNO 1. Importancia de la evaluación

Views 52 Downloads 0 File size 206KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Índice General

CAPÍTULO UNO. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPITULO UNO SECCIÓN UNO 1. Importancia de la evaluación social de proyectos 1.1. ¿Qué es un proyecto? 1.2. ¿Cómo surgen los proyectos? 1.3. Proceso para identificar proyectos 1.4. Ciclo de vida de los proyectos 1.4.1. Generación o preinversión 1.4.2. Ejecución de la inversión 1.4.3. Operación 1.4.4. Abandono 1.5. ¿Para qué evaluar los proyectos?. El papel de la evaluación de proyectos 1.5.1. El problema de la asignación de recursos escasos 1.5.2. Beneficios tradicionalmente identificados 1.5.3. Cómo asignar los recursos. Evaluación para la toma de decisiones 1.5.4. Consecuencias de tomar malas decisiones por no evaluar 1.5.5. Evaluación social de proyectos 1.5.6. ¿Para qué evaluar socialmente los proyectos? 1.6. Proyectos privados y proyectos públicos 1.6.1. Tipología de proyectos 1.7. Tipos de análisis de evaluación 1.7.1. Análisis costo-beneficio 1.7.2. Análisis costo-eficiencia

2 Índice General

1.8. La evaluación de proyectos y el crecimiento económico 1.9. La evaluación de proyectos y la pobreza CAPÍTULO UNO. EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPITULO UNO SECCIÓN DOS 2. La evaluación de proyectos 2.1. Evaluación de proyectos 2.2. Definir el problema 2.2.1. La técnica del árbol de problemas 2.3. Definir posibles soluciones 2.4. Definir situación sin proyecto 2.5. Definir situación con proyecto 2.6. Identificar costos y beneficios 2.7. Cuantificar costos y beneficios 2.8. Valorar costos y beneficios 2.9. Aplicar criterios de decisión 2.10.

Asignar prioridades

2.11.

Costos y beneficios de los proyectos

2.12.

Relación entre proyectos

2.12.1.

Proyectos independientes

2.12.2.

Proyectos dependientes

2.13.

Separabilidad de proyectos

2.14.

Reglas de oro de la evaluación

2.14.1.

Primera regla

2.14.2.

Segunda regla

3 Índice General

2.15.

Niveles de estudio

2.15.1.

Idea del proyecto

2.15.2.

Estudio de perfil

2.15.3.

Estudio de prefactibilidad

2.15.4.

Estudio de factibilidad

2.15.5.

Estudios de diseño

2.15.6.

Evaluación ex post

2.16.

Tipos de evaluación

2.16.1.

Evaluación financiera o privada

2.16.2.

Evaluación social

2.16.3.

Evaluación privada versus evaluación social

2.16.4.

Aspectos que deben considerarse en la evaluación social

2.16.5.

Impactos distributivos de los proyectos y la evaluación social

CAPÍTULO DOS: TEORÍA ECONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPITULO DOS SECCIÓN UNO 1. : DEFINICIÓN DE ECONOMÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS CAPITULO DOS SECCIÓN DOS 2. TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA 2.1. Teoría de la conducta del consumidor 2.1.1. Preferencias del consumidor 2.1.2. Maximización de la utilidad sujeta a una restricción 2.1.3. Importancia de los precios 2.1.4. Curva de demanda individual y del mercado

4 Índice General

2.1.5. Excedente del consumidor 2.1.6. Elasticidad precio, ingreso y cruzada de la demanda 2.2. Teoría de la conducta del productor 2.2.1. Teoría de la firma y la producción 2.2.2. Función de producción 2.2.3. Funciones de costos de producción 2.2.4. Función de oferta individual y de mercado 2.2.5. Factores determinantes de la oferta 2.2.6. Excedente del productor 2.2.7. Elasticidad precio de la oferta 2.3. Ejercicios con la aplicación de cálculos de excedentes CAPÍTULO DOS: TEORÍA ECONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPITULO DOS SECCIÓN TRES 3. EQUILIBRIO DE MERCADO 3.1. Mercado de competencia perfecta 3.1.1. Supuestos 3.1.2. Equilibrio y beneficios del intercambio 3.1.3. Óptimo social, asignación de recursos, eficiencia y “precios mentirosos”, 3.1.4. Externalidades en el consumo 3.1.5. Externalidades en la producción 3.1.6. Distorsiones del mercado 3.1.7. Concepto de pérdida neta social

5 Índice General

3.2. Monopolio 3.2.1. Supuestos 3.2.2. Equilibrio en el monopolio 3.2.3. Pérdida neta en el monopolio 3.3. Monopsonio 3.3.1. Supuestos 3.3.2. Equilibrio en el monopsonio 3.3.3. Pérdida social en el monopsonio 3.4. Oligopolio 3.4.1. Supuestos 3.4.2. Equilibrio en el oligopolio 3.4.3. Pérdida social en el oligopolio 3.5. Bienes públicos 3.5.1. Supuestos 3.5.2. Demanda por bienes públicos 3.5.3. El medio ambiente como un bien público 3.5.4. El teorema de Coase 3.5.5. Nivel óptimo de contaminación 3.6. Sector externo 3.6.1. Supuestos para un bien importable 3.6.2. Equilibrio de mercado de un bien importable 3.6.3. Distorsiones de mercado para un bien importable 3.6.4. Supuestos para un bien exportable 3.6.5. Equilibrio de mercado de un bien exportable

6 Índice General

3.6.6. Distorsiones de mercado para un bien exportable CAPÍTULO DOS: TEORÍA ECONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPITULO DOS SECCIÓN CUATRO 4. NECESIDADES BÁSICAS 4.1. Concepto 4.2. Definición de la demanda de los pobres y nivel mínimo de consumo 4.3. Concepto de ganancia neta social CAPÍTULO TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS CAPÍTULO TRES, SECCIÓN UNO 1. Preparación de proyectos 1.1. Preparación de proyectos productivos y de infraestructura 1.2. Módulo de estudio de mercado 1.2.1. Análisis de la demanda 1.2.2. Proyecciones de la demanda 1.2.3. Análisis de la oferta 1.2.4. proyecciones de la oferta 1.2.5. Análisis del sistema de comercialización 1.2.6. Errores más frecuentes en el estudio de mercado 1.3. Módulo de estudio técnico 1.3.1. Tamaño y localización del proyecto 1.3.2. proceso de producción 1.3.3. Estimación y análisis de costos

7 Índice General

1.3.4. Errores más frecuentes en el estudio técnico 1.4. Módulos de aspectos legales, recursos humanos y administración 1.4.1. Marco legal del proyecto 1.4.2. Recursos humanos 1.4.3. Aspectos administrativos 1.5. Módulo financiero y de presupuesto 1.5.1. Análisis de las alternativas de financiamiento 1.5.2. Instrumentos de análisis financiero 1.5.3. Errores más frecuentes en el estudio financiero 1.6. Módulo ambiental 1.7. Módulos especiales 1.7.1. Proyectos del sector vialidad 1.7.2. Proyectos de agua potable 1.7.3. proyectos de riego 1.8. preparación de proyectos sociales CAPÍTULO TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS CAPÍTULO TRES, SECCIÓN DOS 2. Construcción y análisis de flujos del proyecto 2.1. Conceptos contables básicos 2.1.1. Balance general 2.1.2. Estado de resultados 2.1.3. Partidas que no constituyen efectivo. La depreciación 2.1.4. Capital de trabajo neto

8 Índice General

2.2. Flujo del proyecto durante la inversión 2.3. Flujo del proyecto durante la operación 2.4. Construcción del flujo general del proyecto 2.4.1. Cálculo de los volúmenes de operación: tasa de incorporación 2.4.2. Estimación de inversión de activo fijo (a nivel perfil) 2.4.3. Estimación de inversión en capital de trabajo 2.4.4. Estimación de los costos de producción 2.4.5. Estructura general de un flujo del proyecto 2.4.6. Cálculo del flujo de efectivo 2.4.7. Costos hundidos versos costos incrementales 2.4.8. El factor tierra 2.5. Análisis desde diferentes puntos devista 2.5.1. Perspectiva privada del proyecto puro (accionistas y banqueros) Análisis económico del proyecto 2.5.2. Perspectiva del proyecto de una empresa en funcionamiento 2.5.3. Perspectiva del inversionista (banquero, accionista u oficina presupuestal del gobierno) 2.5.4. Perspectiva de la economía nacional (país, social) CAPÍTULO TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS CAPÍTULO TRES, SECCIÓN TRES 3. Efectos de la inflación en la evaluación de proyectos 3.1. Variación en los precios 3.1.1. Precios nominales 3.1.2. Nivel general de precios

9 Índice General

3.1.3. Precios relativos 3.1.4. Precios reales 3.1.5. Precios constantes 3.1.6. Cambio en los precios 3.2. Valores ajustados por la inflación 3.2.1. Financiamiento de la inversión 3.2.2. Saldos de efectivo deseables 3.2.3. Cuentas por cobrar 3.2.4. Cuentas por pagar 3.2.5. Tasas de interés nominal 3.3. Efectos de la inflación en factores relacionados con los impuestos 3.3.1. Deducción del interés 3.3.2. Depreciación contable permitida o autorizada 3.3.3. Contabilidad del inventario 3.4. Efectos del tipo de cambio en la tasa de interés de mercado 3.5. La inflación en la evaluación financiera de proyectos 3.5.1. Proceso de evaluación tradicional con precios constantes 3.5.2. Proceso de evaluación incorporando la inflación 3.6. conclusiones CAPÍTULO TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS CAPÍTULO TRES, SECCIÓN CUATRO 4. Criterios de rentabilidad 4.1. Valor Actual Neto

10 Índice General

4.1.1. Criterio de decisión 4.1.2. Interpretaciones del VAN 4.2. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) 4.2.1. Criterio de decisión 4.2.2. Interpretaciones de la TIR 4.3. Periodo de recuperación de la inversión 4.3.1. Criterio de decisión 4.3.2. Interpretación 4.4. Índice de rentabilidad 4.4.1. Criterio de decisión 4.5. índice del Valor Actual Neto (IVAN) 4.5.1. Criterio de decisión 4.6. Relación Beneficio-costo (B/C) 4.6.1. Criterio de decisión 4.6.2. Problemas con el uso del criterio Costo – beneficio 4.7. Tasa de rentabilidad inmediata (TRI) 4.8. Toma de decisiones 4.8.1. Proyectos individuales 4.8.2. Restricciones de capital 4.8.3. Proyectos independientes 4.8.4. Proyectos mutuamente excluyentes CAPÍTULO TRES: EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS CAPÍTULO TRES, SECCIÓN CINCO

11 Índice General

5. Tópicos especiales 5.1. Localización óptima 5.2. Tamaño óptimo 5.2.1. Ejemplo de cálculo del tamaño óptimo de un proyecto 5.2.2. La TRI en la determinación del tamaño óptimo de un proyecto 5.3. Momento óptimo de invertir 5.3.1. Proyectos con vida infinita 5.3.2. Proyectos con vida finita 5.3.3. Proyectos con beneficios crecientes en el tiempo y dependientes del momento de inicio del proyecto 5.3.4. Momento óptimo de término 5.4. Análisis de la incertidumbre del proyecto 5.4.1. El riesgo de un proyecto 5.4.2. La tasa de descuento 5.4.3. Sensibilidad 5.4.4. Simulación de Monte Carlo 5.4.5. Árboles de decisión y decisiones secuenciales CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN UNO 1. Introducción 1.1. Conceptos básicos 1.2. Evaluación socioeconómica de proyectos 1.2.1. Concepto 1.2.2. Beneficios y costos para el país

12 Índice General

1.2.3. Efectos de los proyectos 1.2.4. Precios sociales CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN DOS 2. Valor social de la producción 2.1. Bienes domésticos 2.1.1. Impuestos a la producción o al consumo 2.1.2. Subsidios a la producción o al consumo 2.1.3. Mercado sin distorsiones 2.1.4. Externalidades en el mercado del bien 2.1.5. Otras distorsiones 2.1.6. Resumen 2.2. Bienes comerciables internacionalmente 2.2.1. Bienes importables 2.2.2. Bienes exportables 2.3. Efectos redistributivos de los proyectos CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN TRES 3. Costo social de los insumos 3.1. Insumos domésticos 3.1.1. Impuestos a la producción o al uso del insumo 3.1.2. Subsidios a la producción o al uso del insumo 3.1.3. Mercado sin distorsiones

13 Índice General

3.1.4. Externalidades en el mercado del insumo 3.1.5. Otras distorsiones 3.1.6. Resumen 3.2. Insumos comerciables 3.2.1. Insumos importables 3.2.2. Insumos exportables 3.3. Efectos redistributivos de los proyectos CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN CUATRO 4. Principios generales para estimar beneficios y costos 4.1. Introducción 4.2. Medición de beneficios 4.3. Medición de costos CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN CINCO 5. Otros efectos de los proyectos 5.1. Efectos indirectos 5.2. Externalidades del proyecto 5.3. Efectos intangibles 5.4. Ponderaciones distributivas 5.4.1. Uso de las ponderaciones 5.4.2. Estimación de las ponderaciones 5.4.3. Aplicación

14 Índice General

CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN SEIS 6. Precios sociales especiales 6.1. El precio social de la divisa 6.1.1. Utilización del precio social de la divisa 6.1.2. Estimación del precio social de la divisa 6.2. El costo social de la mano de obra 6.2.1. Pleno empleo, sin impuestos 6.2.2. Pleno empleo, con aportes al seguro social 6.2.3. Desempleo friccional o normal 6.2.4. Desempleo estructural y desempleo cíclico 6.3. Tasa social de descuento 6.3.1. Mercado cerrado 6.3.2. Mercado abierto 6.3.3. Créditos externos subsidiados CAPÍTULO CUATRO: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS CAPÍTULO CUATRO, SECCIÓN SIETE 7. Conclusiones CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN UNO 1. Proyectos de agua potable 1.1. fundamentos generales de la metodología

15 Índice General

1.2. Tipos de proyectos 1.2.1. Instalación de un sistema de agua potable 1.2.2. Ampliación del servicio 1.2.3. Rehabilitación del sistema 1.3. Identificación de beneficios sociales 1.4. cuantificación y valoración de beneficios sociales 1.4.1. Beneficio por mayor consumo 1.4.2. Cambio del tipo de suministro de agua potable 1.4.3. Eliminación de restricciones en el abastecimiento 1.5. Identificación de costos sociales 1.6. Cuantificación y valoración de costos sociales 1.7. Indicadores de rentabilidad 1.8. Momento óptimo de entrada en operación 1.9. Caso práctico 1.9.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales 1.9.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos 1.9.3. Momento óptimo de inversión CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN DOS 2. Proyectos de alcantarillado 2.1. Fundamentos generales de la metodología 2.2. Identificación de beneficios sociales 2.3. Cuantificación y valoración de beneficios sociales

16 Índice General

2.3.1. Mejoramiento de la imagen 2.3.2. Ahorro de costos de operación y mantenimiento de sistemas alternativos de evacuación 2.3.3. Mayor consumo de agua potable 2.4. Identificación de costos sociales 2.5. Cuantificacipon y valoración de costos sociales 2.6. Indicadores de rentabilidad 2.7. Caso práctico 2.7.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales 2.7.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos 2.7.3. Indicadores de rentabilidad CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN TRES 3. Plantas de tratamiento 3.1. Fundamentos generales de la metodología 3.2. Identificación de beneficios sociales 3.3. Cuantificación y valoración de beneficios sociales 3.3.1. Mejoramiento de la imagen 3.3.2. Disminución del número de enfermedades 3.3.3. Aumento en la disponibilidad de agua tratada 3.3.4. Mejoramiento de la calidad del agua 3.4. Identificación de costos sociales 3.4.1. Costos de inversión

17 Índice General

3.4.2. Costos de operación y mantenimiento 3.5. Cuantificación y valoración de costos sociales 3.6. Indicadores de rentabilidad 3.7. Momento óptimo de entrada en operación 3.8. Caso práctico 3.8.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales 3.8.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales 3.8.3. Indicadores de rentabilidad CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN CUATRO 4. Proyectos de carreteras 4.1. Fundamentos generales de la metodología 4.2. tipos de proyectos 4.2.1. Proyectos de ampliación 4.2.2. Proyectos de mejoramiento 4.2.3. Construcción de nuevos caminos 4.3. Identificación de beneficios sociales 4.3.1. Beneficios directos en proyectos de ampliación 4.3.2. Beneficios directos en proyectos de mejoramiento 4.3.3. Beneficios indirectos de un proyecto de carreteras 4.4. Cuantificación y valoración de beneficios sociales 4.5. Identificación de costos sociales 4.5.1. Costos directos

18 Índice General

4.5.2. Costos indirectos 4.6. Cuantificación y valoración de costos sociales 4.7. Indicadores de rentabilidad 4.8. Momento óptimo de entrada en operación 4.9. Caso práctico 4.9.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios 4.9.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos 4.9.3. Momento óptimo de entrada en operación. 4.10.Ejercicios para la aplicación de la metodología 4.11.Guía para la elaboración de proyectos carreteros CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN CINCO 5. Caminos rurales productivos 5.1. Fundamentos generales de la metodología 5.2. Identificación de beneficios sociales 5.3. Cuantificación y valoración de beneficios sociales 5.4. Identificación de costos sociales 5.5. Cuantificación y valoración de costos sociales 5.6. Indicadores de rentabilidad 5.7. Caso práctico 5.7.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios 5.7.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos 5.7.3. Criterio de rentabilidad

19 Índice General

CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN SEIS 6. Proyectos de pavimentación 6.1. Fundamentos generales de la metodología 6.2. Identificación de beneficios sociales 6.3. Cuantificación y valoración de beneficios sociales 6.3.1. Disminución de los costos generalizados de viaje (CGV) 6.3.2. Incremento en el valor de los terrenos 6.4. Identificación de costos sociales 6.5. Cuantificación y valoración de costos sociales 6.6. Indicadores de rentabilidad 6.7. Momento óptimo de inversión 6.8. Caso práctico 6.8.1. Identificación, cuantificación y valoración de beneficios 6.8.2. Identificación, cuantificación y valoración de costos 6.8.3. Criterio de rentabilidad CAPÍTULO CINCO: METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CAPÍTULO CINCO, SECCIÓN SIETE 7. Proyectos de residuos sólidos 7.1. tipos de proyecto 7.2. Identificación de beneficios sociales 7.2.1. Beneficios de un proyecto de adquisición de unidades

20 Índice General

7.2.2. Beneficios de un proyecto de estaciones de transferencia 7.2.3. Beneficios de un proyecto de aprovechamiento de residuos sólidos 7.2.4. Beneficios de un proyecto de relleno sanitario 7.3. Cuantificación y valoración de beneficios sociales 7.4. Identificación de costos sociales 7.5. Cuantificación y valoración de costos sociales 7.6. Indicadores de rentabilidad 7.7. Caso práctico 7.7.1. Proyecto estación de transferencia 7.7.2. Proyecto estación de transferencia con bandas de reciclaje _________________________________________________________________ Anexo: Guía para la elaboración de proyectos para la evaluación de hospitales