Indice General

INDICE GENERAL Nº Pág. 1. Introducción………………………………………………………..…….3 2.Organo de dirección de la defensa integral...…………

Views 80 Downloads 1 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE GENERAL



Pág.

1. Introducción………………………………………………………..…….3 2.Organo de dirección de la defensa integral...………………………...4

3. Funciones y relaciones de los puestos de dirección: líneas de autoridad……………………………………………………….4-6 4. Exigencias de los puestos de dirección………………………………6 5. Estructura, composición y niveles donde se crean………………….6-8 6. El centro de dirección…………………………………………………..8 7. Las redes de puestos de dirección que se crean en correspondencia con los periodos y etapas del surgimiento y desarrollo de la guerra………………………………………………………………………..8-9 8. La vinculación con los puestos de comando de las agrupaciones territoriales y el papel que debe desempeñar el Comité militar de enlace…………………………………………………….…………………..9 9. Conclusión………………………………………………………………..10 10. Bibliografía………………………………………………………………11

INTRODUCCIÒN

La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

2

ÒRGANOS DE DIRECCIÒN DE LA DEFENSA INTEGRAL Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación, de lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a los diferentes niveles del Sistema Defensivo Territorial. El Estado venezolano tiene organizado un sistema de dirección para preparar la Defensa Integral de la Nación desde tiempo de paz y conducir ese conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de defensa para enfrentar con la mayor eficiencia, las amenazas, riesgos y agresiones de todo tipo.

1. Funciones y relaciones de los puestos de dirección: líneas de autoridad. Las funciones de los órganos territoriales de dirección de la defensa integral de nación son: - Mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio. -Apoyar las operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su región, según las demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) que corresponda. -Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de Dirección y sus comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de decretarse los Estados de Excepción. -Adiestrar al personal que compone el órgano de dirección y sus comités de trabajo, para el cumplimento de sus funciones en los Estados de Excepción. -Elaborar y actualizar periódicamente la documentación para los Estados de Excepción. -Elegir y acondicionar el puesto de dirección del órgano para los Estados de Excepción. -Establecer y mantener las coordinaciones necesarias con el Comando Militar de su territorio. -Llevar el registro y control de los recursos que la economía entrega a las unidades de la FANB en los Estados de Excepción.

3

Relaciones de los puestos de dirección: líneas de autoridad -ÓRGANO NACIONAL DE DIRECCION DE LA DEFENSA INTEGRAL: Presidente del Órgano: Presidente (a) de la RBV y Comandante en Jefe de la FANB. Vicepresidente del Órgano: Vicepresidente (a) Ejecutivo de la RBV. Miembros: Presidente (a) de la Asamblea Nacional. Presidente (a) del Tribunal Supremo de la República. Presidente (a) del Consejo Moral Republicano. Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa. Comandante Estratégico Operacional. Ministro (a) del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. Ministro (a) del Poder Popular para las Relaciones Exteriores. Ministro (a) de Planificación y Finanzas. Ministro (a) de Ambiente. Otros Miembros que designe el Presidente de la RBV. Este Órgano de Dirección cuenta con una Secretaría y su función es la de recopilar la información y facilitar la labor administrativa del Órgano. - ÓRGANO REGIONAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL: Presidente del Órgano: Vicepresidente (a) Territorial designado por el Presidente (a) de la República de la República. Vicepresidente del Órgano: Jefe de la REDI Miembros: Tres (03) Miembros designados por el Presidente (a) de la República -ÓRGANO ESTADAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL: Presidente del Órgano: Gobernador (a) u otra autoridad designada por el Presidente (a) de la República Vicepresidente del Órgano: Secretario (a) de Gobierno u otra autoridad que designe el Presidente de la República. 4

Miembros: Comandante de la ZODI Dos (02) miembros designados por el Presidente (a) de la República - ÓRGANO MUNICIPAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL: Presidente del Órgano: Alcalde (sa) u otra autoridad designada por el Presidente (a) de la República Miembros: Comandante de la ADI o representante de la Plana Mayor ADI Tres (03) miembros electos como vocero de las comunas constituidas en el municipio. -ÓRGANO COMUNAL DE DIRECCIÓN DE LA DEFENSA INTEGRAL: Presidente del Órgano: El vocero (a) electo (a) por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas del Consejo Comunal. Miembros: Colectivo de Coordinación Comunitaria.

2. Exigencias de los puestos de dirección La Fuerza Armada Nacional actúa de acuerdo con la doctrina de la consolidación del Poder Militar, el fortalecimiento de la integración cívico- militar y la movilización popular mediante la defensa militar, dentro del concepto de la defensa integral de la Nación; la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional, en sus ámbitos geográfico, político, económico, social, ambiental, cultural y militar. Actuación condicionada por la situación político-geoestratégica y el estado de la ciencia y la tecnología militar en la coyuntura. El modo de actuar será definido mediante el concepto estratégico de la Nación, presentado a la Asamblea Nacional al inicio de cada período constitucional, su organización y el costo estimado para su aplicación, según se establece en la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.

3. Estructura, composición y niveles donde se crean El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A 5

tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman, además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral y los Ministros o Ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijará su organización y atribuciones. La Fuerza Armada Nacional está integrada por sus cuatro componentes, el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional, los cuales funcionan de manera integral y se complementan con la Reserva Nacional y la Guardia Territorial, para cumplir con la defensa militar y participar en la defensa integral de la Nación. Cuenta con su organización operacional, administrativa y funcional, adecuada a su misión; cada componente militar tiene su respectiva Comandancia General. Las unidades operativas del Ejército están integradas por armas y servicios organizados en grandes unidades de combate, unidades superiores, tácticas, fundamentales, básicas y elementales, necesarias para el cumplimiento de las misiones operacionales que se le asignen o correspondan, así como también las unidades destinadas a la participación activa en el desarrollo nacional. Las unidades operativas de la Armada están compuestas por comandos navales, zonas navales, comandos operativos, unidades y servicios navales, aeronavales, de guardacostas y de infantería de marina, necesarias para el cumplimiento de las misiones operacionales que le correspondan o se le asignen, así como también las unidades destinadas a la participación activa en el desarrollo nacional. Las unidades operativas de la Aviación Militar son los comandos aéreos, zonas aéreas, grupos aéreos, escuadrones, escuadrillas y patrullas, los servicios y las unidades necesarias para el cumplimiento de las misiones y operaciones que le correspondan o se les asignen, así como también las unidades destinadas a la participación activa en el desarrollo nacional. Las unidades operativas de la Guardia Nacional están constituidas por comandos territoriales, comandos regionales, destacamentos, unidades fundamentales y básicas, funcionales de servicios generales, especializados y de apoyo, necesarias para el cumplimiento de las misiones operacionales que le correspondan o se le asignen, así como también las unidades destinadas a la participación activa en el desarrollo nacional. La Reserva Nacional está constituida por todos los venezolanos y venezolanas mayores de edad que no estén en servicio militar activo, que hayan cumplido con el 6

servicio militar o que voluntariamente se incorporen a las unidades de reservas que al efecto sean conformadas. Esta organización es un cuerpo especial que cuenta con una Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional y los órganos operativos y administrativos funcionales necesarios para el cumplimiento de su misión. La Guardia Territorial está constituida por los ciudadanos y ciudadanas que voluntariamente se organicen para cumplir funciones de resistencia local ante cualquier agresión interna o invasión de fuerzas extranjeras. Estos grupos deben ser debidamente registrados por la Comandancia General de la Reserva Nacional y de la Movilización Nacional, quedando bajo su mando y conducción. Los ascensos militares se obtienen por mérito, escalafón y plaza vacante. Son competencia exclusiva de la Fuerza Armada Nacional y estarán regulados por la ley respectiva.

4. El centro de dirección Se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.

5. Las redes de puestos de dirección que se crean en correspondencia con los periodos y etapas del surgimiento y desarrollo de la guerra -Región Estratégica de Defensa Integral Central: Comprende los Estados: Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo y Yaracuy, así como el Distrito Capital. -Región Estratégica de Defensa Integral de Occidente: Comprende los Estados: Falcón Lara, Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. -Región Estratégica de Defensa Integral de Los Llanos: Comprende los Estados: Apure, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico. 7

-Región Estratégica de Defensa Integral de Oriente: Conformada por los Estados: Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Nueva Esparta. -Región Estratégica de Defensa Integral de Guayana: Conformada por los Estados: Bolívar y Amazonas. -Región Estratégica de Defensa Integral Marítima e Insular: Comprende el espacio insular de Venezuela exceptuando Nueva Esparta (el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva).

6. La vinculación con los puestos de comando de las agrupaciones territoriales y el papel que debe desempeñar el Comité militar de enlace El Ejército, la Armada y la Aviación tienen como responsabilidad esencial la planificación, ejecución y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nación. La Guardia Nacional cooperará en el desarrollo de dichas operaciones y tendrá como responsabilidad básica la conducción de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del país. La Fuerza Armada Nacional podrá ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley. Comité Militar de Enlace: El Grupo Militar de Enlace apoya al Comité de Dirección de la Defensa Integral en la organización y funcionamiento del puesto de dirección y mantener el enlace con las agrupaciones territoriales de fuerzas a su nivel. Es dirigido por un jefe militar (Oficial de Comando) designado por el jefe de agrupación de fuerza correspondiente.

8

CONCLUSIÒN

El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales. Los órganos de seguridad nacional no solo tienen la responsabilidad de mantener la seguridad en nuestro país también venezolanos y venezolanas también deberán colaborar para defender la paz, la independencia, la soberanía y el espacio geográfico de nuestro país siendo el legado de nuestro Comandante eterno Hugo Chávez.

9

BIBLIOGRAFIA

Sistematización de la red de servicios públicos y privados como elementos estratégicos del estado en la lucha No Armada en el marco del EJERCICIO ESTRATÉGICO INDEPENDENCIA REDI “LOS ANDES” 01-2015 CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN (enviado por el profesor) https://materialdeapoyodefensaintegralunefa.blogspot.com/

10