8 Sistemas de Comunicaciones i

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO 2007 DIURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA INGENIER

Views 103 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO 2007 DIURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA INGENIERÌA DE TELECOMUNICACIONES SEMESTRE 8vo ASIGNATURA SISTEMAS DE COMUNICACIONES I CÓDIGO TLC-35414 HORAS TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 3 2 0 4 TLC-35225 / CO ELN-35344 1.- OBJETIVO GENERAL Analizar y comprender los fundamentos de los sistemas de comunicaciones y de radiopropagación, las normas de estandarización, los aspectos regulatorios de las telecomunicaciones, los sistemas radiodifusión y comunicaciones móviles, para su aplicación en las diversas áreas de las telecomunicaciones. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO El programa de la asignatura Sistema de Comunicaciones I introduce al estudiante en el aprendizaje de los conceptos, estandarización y regulación de las comunicaciones, así como en los fundamentos de radiopropagación y los sistemas de radiodifusión sonora y sistemas de radiocomunicaciones móviles. En el programa se incorporan los últimos cambios y avances que han ido apareciendo en esta área en los últimos años, manteniendo tanto una visión de conjunto como de fácil comprensión de todo el campo de los sistemas de comunicaciones. El programa contiene cinco (5) unidades: UNIDAD 1: Introducción a los sistemas de comunicaciones. UNIDAD 2: Estandarización y regulación de las comunicaciones. UNIDAD 3: Fundamentos de Radiopropagación. UNIDAD 4: Sistemas de radiodifusión sonora y televisión. UNIDAD 5: Sistemas de radiocomunicaciones móviles. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Comprender los fundamentos de la teoría de los sistemas de comunicaciones.

CONTENIDO UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A SISTEMAS DE COMUNICACIONES. 1.1

LOS

Sistemas de comunicaciones: Diagrama de bloques de diversos sistemas de comunicaciones. Servicios de comunicaciones. Bandas de frecuencias. Unidades logarítmicas: dB,

ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / coevaluación y evaluación del estudiante.

Analizar los aspectos jurídicos y los organismos de estandarización que rigen el sector de las telecomunicaciones a nivel nacional e internacional.

UNIDAD 2: ESTANDARIZACIÓN Y REGULACIÓN DE LAS COMUNICACIONES. 2.1 Organismos internacionales: ITU, ITUT, ITU-R, ITU-D, IFRB, ISO. 2.2 Organismos de regulación nacional: MTC, CONATEL. 2.3 Legislaciones: Ley de Telecomunicaciones, Reglamento de Radiocomunicaciones, Reglamentación para la operación de estaciones de radiodifusión y televisión, reglamento parcial de TV, instructivos técnicos, organismos nacionales e internacionales encargados del marco jurídico de las telecomunicaciones

Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivénciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / coevaluación y evaluación del estudiante.

Comprender los fundamentos de la teoría de radiopropagación aplicados a los sistemas de Telecomunicaciones..

UNIDAD 3: FUNDAMENTOS RADIOPROPAGACIÓN.

Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área

3.1

DE

Radiopropagación: Radiador isotrópico. Ganancia isotrópica. Potencia isotrópica efectiva radiada

BIBLIOGRAFÍA Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery.

(EIRP). Formulas para determinación de campo eléctrico. Antena dipolo de media onda. Ganancia respecto al dipolo de media onda. Potencia efectiva radiada (ERP). Formulas para la determinación del campo eléctrico en función de ERP. Determinación de la potencia disponible en la antena en condiciones de espacio libre. Área efectiva. Formula de Friis. Modos de propagación en función de la banda de frecuencia. Onda superficial. Onda celeste. Onda troposférica. Línea de vista. Propagación por dispersión y difracción más allá del horizonte. Radiopropagaciones sobre tierra plana. Perfil vertical y horizontal del campo eléctrico. Radiopropagación sobre tierra esférica. Métodos de Bullington. Radiopropagación por onda superficial. Métodos analíticos. Influencia de las características del terreno. Factor de atenuación de Sommerfeld. Curva del CCIR, de la FCC y MTC para estimación del nivel recibido. Radiopropagación por onda troposférica. Influencia de la atmósfera. Absorción y dispersión atmosférica. Refracción troposférica. Atmósfera normal, supernormal y subnormal. Ductos. Radio equivalente de la tierra. Técnicas estadísticas para la predicción de cobertura e interferencia en VHF7UHF. Elemento de cartografía. Método CCIR, método FCC (CONATEL), Longley Rice y método Okumura – Hata. Influencia de las obstrucciones en la radiopropagación. Zonas de Fresnel. Obstrucción filo de cuchillo y cilíndricas. Perdida por obstrucción.

profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / coevaluación y evaluación del estudiante.

Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.

Analizar los elementos que componen los sistemas de radiodifusión sonora y de televisión.

UNIDAD 4: SISTEMAS DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN. 4.1

Describir los elementos integrantes de los sistemas de radio comunicaciones móviles actuales, fundamentos y aplicaciones.

Sistemas de radiodifusión: Bandas de frecuencias de los servicios de broadcasting. Diagrama de bloques de una estación de radiodifusión sonora. Equipamiento. Plata transmisora de una estación AM. Plata transmisora de una estación FM. Diagrama de bloques de una estación TV. Equipamiento. Plata transmisora de estación TV.

UNIDAD 5: SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES MÓVILES. 5.1 Radiocomunicaciones móviles: Modos de operación de los enlaces. Tipos de redes: Unidireccionales / Bidireccionales. Redes de múltiples frecuencias. Componentes de un sistema de radiocomunicación móvil: Estaciones bases, estaciones móviles, portátiles, repetidores, sistema de antena. Sistema de radiotelefonía móvil celular. Sistema troncalizado (trunking).

Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / coevaluación y evaluación del estudiante.

Realización de actividades teóricoprácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / coevaluación y evaluación del estudiante.

BIBLIOGRAFÍA Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.

Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. Barboza, Z. (1991). Antenas Y Propagación. Escuela De Eléctrica. Universidad De Los Andes. Mérida. Fagot, J. Y Magne, R. (1961). Frecuency Modulation Thery. Application To Microwave Links. Pergamon Press. Freeman, R. (1989). Ingeniería De Sistemas De Telecomunicaciones. Editorial Limusa. Tomasi, W. (1996) Sistemas De Comunicaciones Electrónicas. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición.