8. Clasificacion de Unidades Geomorfologicas y Fisiograficas

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO DE FORM

Views 1,034 Downloads 22 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS DE PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CURSO DE FORMACION BASICA PROFESIONAL

GEOGRAFÍA FÍSICA TEMA 06: CLASIFICACIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS Y FISIOGRÁFICAS Por: Ing. MSc. Roger Gonzales Aliaga [email protected]

Puno, Marzo del 2016.

Estructura del curso de Geografía Física 1. Introducción al curso de geografía física 2. Conceptos fundamentales 3. El paisaje terrestre 4. Evolución del paisaje terrestre 5. Clasificación de las geoformas de carácter téctonico degradacional 6. Geoformas de las altiplanicies colinadas alomadas y onduladas 7. Procesos de agradación y geoformas correspondientes 8. Clasificación de unidades fisiográficas y geomorfológicas 9. Morfología costero marina 10. Procesos y geoformas eólicas

1. Introducción La clasificación fisiográfica y geomorfológica expuesta en este curso esta basada en aportes de estudios hechos por Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF), en el año 1967, hoy Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica –CIAF. Esta clasificación es utilizada para estudios de suelos en trabajos o procesos de Zonificación Ecológica y Económica para planes de Ordenamiento Territorial, en la actualidad este tema que es política en nuestro país. Los autores son los profesores holandeses D. Goosen, E. Elbersen y E. Nieuwenhuis y ajustados y complementados después por los colombianos Pedro Botero y Hugo Villota.

1. Introducción De acuerdo con Villota (1997), el análisis fisiográfico consiste en un método moderno para interpretar imágenes de la superficie terrestre, que se basa en la relación paisaje-suelo.

DEFINICIONES DE GEOMORFOLOGIA

1. Introducción

De las definiciones hechas por diferentes autores, podemos concluir que el objetivo de este estudio geomorfológico es:

A. La descripción de las formas del terreno. B. La explicación de su génesis, o sea, de su origen y evolución a través de tiempo geológico. C. La definición de la naturaleza y distribución de los materiales que constituyen las geoformas. D. La clasificación de los paisajes, principalmente con base en su morfología, origen, edad y composición.

E. La explicación y descripción de los agentes y procesos geomorfológicos modeladores.

2. Clasificación fisiográfica del terreno Es un sistema de clasificación que posibilita estudiar cualquier zona rural desde el punto de vista biofísico, de manera jerárquica, de lo general a lo particular. En la clasificación se utiliza el análisis fisiográfico mediante imágenes de sensores remotos a diferente escala y para múltiples niveles de detalle de los levantamientos en los que se utilice.

2. Clasificación fisiográfica del terreno De acuerdo con Villota (1992), este sistema tiene una estructura piramidal, en cuyo vértice se ubica la categoría denominada geoestructura. Las cinco categorías o niveles jerárquicos que se utiliza para la clasificación fisiográfica según esta metodología son: 1. Provincia fisiográfica 2. Unidad climática 3. Gran paisaje 4. Paisaje 5. Subpaisaje

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno Provincia fisiográfica Este es el nivel superior o de más alta generalización del sistema. Esta categoría corresponde a una región natural hoy denominada región morfológica, en la que puede prevalecer una o más unidades climáticas; está constituida por conjuntos de unidades genéticas de relieve con relaciones de afinidad de tipo geológico, topográfico y espacial (Villota, 1997).

ANTECEDENTES En el contexto nacional las investigaciones sobre geomorfología han tenido poco desarrollo (publicaciones de ONERN, IRENA e INGEMMET, a escalas entre 1:500,000 a 1:100,000).

Unidades morfoestructurales del Perú. Bellido (1979)

El Boletín 55 de «Geología del Perú» diferencia 13 grandes unidades morfoestructurales. 1995.

El Boletín 136 «Memoria Expliactiva del Mapa Geología del Perú» 1999.

2. Clasificación fisiográfica del terreno Estructuras geológicas y provincias (subprovincias) fisiográficas En levantamientos generales se para esta unidad fisiográfica se recomienda mencionar al menos utilizar geoformas estructurales que se observen a escalas menores de 1/200000, a la cual se le denominara sub provincia fisiográfica en el lugar donde se ubica el área de estudio correspondiente. Los terrenos están caracterizados por poseer litología, estratigrafía, estilo estructural e historia propia, y por tener fallas como límites con los terrenos vecinos.

2. Clasificación fisiográfica del terreno Unidad climática Es la segunda categoría del sistema de clasificación fisiográfica. Comprende aquellas tierras cuya temperatura promedio anual y humedad disponible son lo suficientemente homogéneas como para reflejarse en una génesis específica de los suelos, así como en la estructura, y en las especies vegetales y la ocupación del espacio geográfico a través del uso actual de la tierra.

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno Gran paisaje En términos geomorfológicos, la tercera categoría del sistema corresponde con la unidad genética de relieve o ambiente morfogenético, que, de acuerdo con la estructura de este sistema de clasificación fisiográfica, debe estar cubierta jerárquicamente por una unidad climática. Bajo las condiciones anteriores, el gran paisaje comprende complejos de paisajes con relaciones de afinidad de tipo climático, geogenético, litológico y topográfico (Villota, 1997).

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno Paisaje fisiográfico Corresponde al cuarto nivel de generalización del sistema y es la unidad fisiográfica fundamental de los levantamientos semidetallados, tanto generales como exploratorios de suelos, por cuanto es a este nivel que se definen las clases de suelos (taxones), con características y propiedades comunes; de igual manera, en este nivel es donde se esperan comunidades vegetales relativamente homogéneas o usos similares de la tierra (Villota, 1997).

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno Nivel categórico de subpaisaje Es la última categoría del sistema y corresponde a una división de los paisajes fisiográficos, hecha para propósitos prácticos relacionados con el uso y manejo de los suelos. Puede ser correlacionada con la llamada forma del terreno del sistema de clasificación de Zinc (1987) sobre clasificación del relieve.

2. Clasificación fisiográfica del terreno

2. Clasificación fisiográfica del terreno

CONCEPTOS GENERALES

Montaña. Es la unidad o componente de una cadena montañosa de diverso origen, con más de 300 m de desnivel respecto a su nivel de base local, cuya cima puede ser aguda, redondeada o tabular, sus laderas regulares e irregulares a complejas y su pendiente o declive superior al 30%.

> 300 m

Montaña de conos volcánicos empinados poco denudados Candarave - Tacna

CONCEPTOS GENERALES

Colina. Es una elevación natural de terreno con desnivel inferior a 300 m, cuyas laderas se inclinan en promedio con valores superiores a 16% de pendiente.

< 300 m

Cubeta sinclinal colinosa moderadamente empinada y muy erosionada Yanahuanca – Cerro de Pasco

CONCEPTOS GENERALES

Lomadas o lomerío. Elevaciones del terreno de similar altura que las colinas, pero con cimas más amplias, redondeadas y alargadas, y gradientes entre 8% y 16%.

Lomadas estructurales sedimentarias poco disectadas Cajabamba - Cajamarca

CONCEPTOS GENERALES

Abanico aluvial Paisaje que debe el nombre a su forma caracterís tica semicircular, semejante a la de aquel pequeño instrumento femenino para hacer aire, con su parte superior más estrecha y empinada, el ápice o parte proximal, la cual a menudo se extiende un tanto hacia la montaña siguiendo el cauce de la corriente que lo depositó.

Abanico aluvial en montaña de conos volcánicos Pasto Grande – Puno

CONCEPTOS GENERALES

Llanura aluvial Superficie de considerable extensión que se encuentra distante a zonas de erosión, como cordillera, serranías o altiplanicies.

Llanura aluvial meándrica Pampas de Juliaca – Puno

CONCEPTOS GENERALES

Planicies Una llanura o planicie es un espacio geográfico con poca o ninguna variación en la altitud de la superficie o terreno.

Llanura o planicie aluvial con zona hidromórfica Pampas de Conduriri – Puno

ANTECEDENTES El Boletín 55 de «Geología del Perú» diferencia 13 grandes unidades morfoestructurales en el país. Estas unidades tienen una connotación fisiográfica. AREA CONTINENTAL 1 Cordillera de la Costa 2 Llanura Pre-andina 3 Cordillera Occidental 3a Faja de Conos volcánicos 4 Zona de Depresiones Interandinas 5 Cuenca del Titicaca 6 Cordillera Oriental 7 Faja Subandina 8 Llanura Amazónica

DOMINIO MARINO 9 Plataforma Continental 10Talud Continental 11 Fosas Marinas 12 Dorsal de Nazca 13 Fosas Abisales del Pacífico

MAPA DE UNIDADES MORFO-ESTRUCTURALES

ANTECEDENTES

Unidades morfoestructurales del Perú. Bellido (1979)

ANTECEDENTES La diferenciación de unidades geomorfológicos en los boletines de cuadrángulos, tienen una connotación morfoestructural regional. Se delimitan zonas o unidades influenciadas por rasgos tectónicos principales.

En algunos casos se hace referencia de unidades localizadas, detallando aspectos : - estructurales (Ejm. Cuestas de Putina, Valle sinclinal, Mesetas estructurales) - volcánicos (Zona de conos volcánicos) - glacio-fluviales (valles glaciales y fluviales) - aluviales y eólicos (pampas costeras, dunas y médanos) - de erosión (lomadas, monte isla, valle-cañón, colinas).

ANTECEDENTES Para muchos de los cuadrángulos de la Llanura Amazónica, por su relieve y fisiografía casi uniformes, se hace una diferenciación más precisa de unidades de montañas, colinas, lomadas, llanuras inundables, llanuras meándricas, terrazas, etc.

ANTECEDENTES

Col - ba

Colinas bajas

Ta

Terrazas altas

Vi

Valle de inundación

Fs

Faja subandina

Fs

METODOLOGÍA SISTEMA FRANCÉS J.TRICART Univ. Strasbourg

1:25.000

Fuente: José Luis Peña Monné Universidad de Zaragoza

1:50.000 33

MAPA DE FRANCIA A ESCALA 1.500.000 F. JOLY

34

SISTEMA I.T.C (Holanda) H. Verstappen y R. van Zuidam

Fuente: José Luis Peña Monné Universidad de Zaragoza

35

SISTEMA I.T.C (Holanda) H. Verstappen y R. van Zuidam

Zaragoza (España)

Río Huerva (España)

36

METODOLOGÍA

Fuente: José Luis Peña Monné Universidad de Zaragoza

MAPAS DE ESPAÑA SERIE MAGNA Escala 1:50.000

37

LEYENDA CONJUNTOS LITOLÓGICOS RELIEVES ESTRUCTURALES

Paleozoico

Mesozoico

Cenozoico

ESTRUCTURA GEOLÓGICA

38