7.4 ESTUDIO-AGROLOGICO - Riego Tecnificado HVC

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEP

Views 11 Downloads 0 File size 731KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

ESTUDIO AGROLÓGICO

ELABORACION A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA” CUI:2481468

PICHOS – TAYACAJA – HUANCAVELICA

2020

1 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

ESTUDIO AGROLÓGICO 1.1. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO Ubicación acceso y extensión: La zona de estudio se encuentra ubicada geográficamente en las siguientes coordenadas: COORDENADAS UTM ESTE NORTE 505400 8651300 505300 8649700 505600 8651300 505800 8649800

ÁREA DE INFLUENCIA DE PROYECTO Límite superior izquierdo Límite inferior izquierdo Límite superior derecho Límite inferior derecho Vías de acceso. TRAMO HUANCAYO - PAZOS PAZOS - PICHOS PICHOS -Pitec

DISTANCIA (KM)

TIEMPO (HRS)

23 40 15

0.40 1.60 0.2

TIPO ASFALTADA AFIRMADA AFIRMADA

Las extensiones totales del área evaluada fueron; para el sector de Pichos Bajo es de 35.5 hectáreas, siendo estas clasificadas como aptas para el riego; es decir las áreas con aptitud estarán destinadas para la producción de cultivos tales como Papa, maíz choclo, haba verde, arveja verde, hortalizas y pastos cultivados, etc. Escenario ecológico En el presente acápite se menciona el Escenario Ecológico de la zona estudiada con la finalidad de presentar una idea sui géneris con relación al estudio. Según el mapa Ecológico del Perú actualizado por la ONERN – 1976, observaciones y análisis de campo nos demuestra que en el área existe una sola formación de zona de vida que es: bosque húmedo – Montano Subtropical (bh – MS). Además según la clasificación del geógrafo Pulgar Vidal la zona del ámbito del proyecto se relaciona con la región Suni por el piso altitudinal de 3,500 a 4,000 msnm.  Bosque Humedo-Montano Subtropical (bh-MS) Se encuentra localizada entre 3,200 y 4,200 m, con variaciones microclimáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las cordilleras. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. Se observan muy pocas asociaciones de arbustos y árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan pequeños bosques de eucaliptos.

2 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”



Ubicación. - Esta formación comprende el Sector de Pichos Bajo.

 Características Climáticas.- El clima es templado frio, se caracteriza por presentar biotemperaturas fluctuantes entre los 6°C como mínimo y los 12.9°C como máximo y con precipitaciones que varían entre los 450 a 1,000 mm. anual .Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta zona presenta un promedio de evapotranspiración potencial entre la mitad (0.5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que hace que se ubique dentro de la provincia de humedad: HUMEDO.  Uso actual.- Esta formación climática de la zona de estudio comprende áreas de topografía accidentada que hace que actualmente se encuentren áreas con uso pero en forma dispersa para cultivos que se producen en secano, así como: papa Solanum tuberosum, cebada Hordeum vulgare, trigo Triticum sativum, haba Vicia fava, alfalfa medicago sativa, entre otros cultivos andinos: (ollucus, quinua etc.). 

Vegetación Natural.- La vegetación predominante de esta zona en el área de estudio la componen: maguey Agave americana, chamana Dodonea viscosa, eucalipto Eucaliptus globulus, molle Shinus molle, guinda Prunus capulí, remilla rumex sp. Cardo santo Argemona mexicana, tankar Berberies sp. Y otras familias de las cactáceas, shillcao Bidens pilosa; asi también se ha identificado la presencia del kikuyo Pennisetum clandestinum, Ichu Estipa Ichu, taya Parastrefia sp etc.



Uso actual.- Esta formación climática de la zona de estudio comprende áreas de topografía accidentada que hace que actualmente se encuentren áreas con uso pero en forma dispersa para cultivos que se producen en secano, así como: papa Solanum tuberosum, cebada Hordeum vulgare, trigo Triticum sativum, haba Vicia fava, alfalfa medicago sativa, entre otros cultivos andinos: (ollucus, quinua etc.).



Vegetación Natural.- La vegetación predominante de esta zona en el área de estudio la componen: maguey Agave americana, chamana Dodonea viscosa, eucalipto Eucaliptus globulus, molle Shinus molle, guinda Prunus capulí, remilla rumex sp. Cardo santo Argemona mexicana, tankar Berberies sp. Y otras familias de las cactáceas, shillcao Bidens pilosa; asi también se ha identificado la presencia del kikuyo Pennisetum clandestinum, Ichu Estipa Ichu, taya Parastrefia sp etc.

1.1.1.

Fisiografía

De acuerdo al “Análisis Fisiográfico” y disponiendo de las aerofotografías digitales carta geográfica a escala 1/50,000 y planos a escala 1/5000 de la zona de estudio se ha determinado la predominancia del: 1.1.2.

Gran paisaje:

Que está constituido por un sector de la Cordillera Occidental de los Andes, orográficamente producto de la elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo y se caracteriza por su altitud, topografía muy irregular dado por los diferentes cauces de las corrientes fluviales que continúan permanentemente erosionándola. Se determinó el asentamiento de un solo paisaje: Ladera. 1.1.3.

Paisaje: LADERAS

Conformado por las faldas, estribaciones de las montañas, colinas o mesetas locales. Se caracterizan básicamente por ser inclinadas y por su afectación o susceptibilidad a la erosión hídrica pluvial; así como muchas de ellas por su ubicación presentan un microclima abrigado que 3 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

permite el desarrollo de cultivos adaptados a la zona como: papas, ollucus, habas, oca, mashua, ajos, alfalfa etc, comprende tres subpaisajes: A.- Subpaisaje: Laderas de Montaña Media Se caracterizan por sus fuertes o escarpadas pendientes y por sus moderados a severos grados de afectación o susceptibilidad a la erosión hídrica pluvial, con aportes aluvio – coluviales. B.- Subpaisaje: Laderas in-situ Coluviales Está conformado por aquella laderas con suelo de formación mixta in situ – coluvial, debido a que presentan una acumulación de materiales finos transportados por gravedad y depositados sobre un substrato residual in situ. C.- Subpaisaje Laderas Residuales Está constituido por aquellas laderas con suelos de formación in situ, desarrollados sobre el material parental originario, el que no tiene influencia significativa de materiales aluvio coluviales. 1.2. PROPIEDADES GENERALES DE LOS SUELOS 1.2.1.

Génesis de los suelos

En la génesis de los suelos de los micro-cuencas de las zonas estudiadas, han intervenido una serie de factores y procesos de formación, los cuales se han desarrollado mediante una secuencia, regida principalmente por el clima. En la ejecución del presente estudio desde el reconocimiento de la zona se ha logrado confirmar la siguiente predisposición: En la génesis del suelo no han intervenido los cinco factores formadores en la misma intensidad, por lo que, no se han presentado todos los procesos razón por la cual, el perfil se encuentra débilmente desarrollado; se describen a continuación ¿cómo? los cinco factores han intervenido en la formación de los suelos de Chicchicancha y Putacca. El material parental, provienen de rocas sedimentarias e ígneas; pero en su mayoría son de las sedimentarias, en forma aislada como remanente erosivo de rocas volcánicas y areniscas que pertenecen al Pérmico superior y las calizas posiblemente al cretáceo. Las faldas del valle están recubiertas por material aluvional y detritus de falda, el fondo del valle por material lacustrino y fluvio aluvional consistente en limo, arenas, estos sedimentos son cuaternarios y recientes; también existen acumulaciones focalizadas de grava menuda y arena, en una mayor extensión del cauce del agua de la quebrada Llamacancha y donde aparece estancada se han formado arcillas orgánicas mayormente en el epipedón. Sin embargo, también se encuentran parte de rocas metamórficas, en las que se han detenido el proceso de intemperización. El clima, es el factor que más influencia tiene en el desarrollo del suelo. Sin embargo, en la zona, su influencia está limitada por la temperatura, la cual es media la mayor parte del año; y la precipitación anual también es media, localizándose su mayor descarga en los meses de diciembre a marzo, así mismo la velocidad media del viento y la baja humedad relativa, y la retención del recurso hídrico por su posición fisiográfica entre 120 y 150 días en el perfil hacen que se detengan los procesos formadores del suelo. Los organismos; La vegetación, los animales y el hombre mismo han intervenido en la formación del suelo de una u otra forma; los primeros haciendo galerías transformando la materia orgánica aportado por los vegetales y animales, y finalmente el hombre modificando lo que se llama en forma “antrópica” los suelos con la labranza, fertilización y no con poca frecuencia como agente de erosión.

4 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

La edad del suelo; también es importante ya que de ello depende su evolución, en la zona, los suelos mayormente datan de épocas recientes cuaternario, de ahí que no han tenido suficiente tiempo como para haber desarrollado horizontes diagnósticos bien expresados. El relieve, como factor formador del suelo está representado mayormente por los diferentes rangos de pendiente y sirve para diferenciar los grandes paisajes, sub paisajes y elementos de paisaje; los conjuntos de estos forman las unidades fisiográficas, el mismo que tiene una relación directa con los suelos. Pero como es el caso del proyecto se ha identificado: valles interandinos y microcuencas. El área estudiada presenta dentro de la taxonomía – Soil Taxonomy, una sola orden de suelos: El área estudiada presenta dentro de la taxonomía – Soil Taxonomy la siguiente orden de suelos: Orden : Entisoles; Suborden : Orthents; Gran grupo : Typic udorthents (*) : Typic ustorthents (**) Familia : Franca - media gruesa/ácida. (*) : Franca - media gruesa/neutra. (**) 1.3. DESCRIPCIONES DE LAS UNIDADES CARTOGRAFICAS Y TAXONOMICAS DE LOS SUELOS 1.3.1.

Generalidades

El presente estudio, se ha ejecutado a “Nivel detallado” con mapeo sistemático, alternancia de campo y trabajo de gabinete, siguiendo los procedimientos establecidos en el manual de levantamiento de suelos-Hand Book Nº18 USDA Bureau of Reclamation Manual – parte 2. Asimismo, el presente trabajo fue estandarizado con la aplicación de criterios técnicos según la realidad regional y nacional, acorde a los dispositivos del decreto supremo Nº 013-2010-AG (reglamento para la ejecución de levantamientos de suelos - Perú), además los factores y parámetros de clasificación han sido adaptados a las condiciones propias del área del proyecto con fines de riego en los ámbitos de Chicchicancha y Putacca. Aplicando estas normas internacionales y nacionales establecidas, no se hace más que enmarcar al presente estudio para optimizar el logro de alcanzar el fin que se persigue; que tenga validez técnica y jurídica produciendo y proporcionando información de los suelos de las dos consociaciones de Pichos con base científica, para entender, valorar y manejar adecuadamente los recursos de la tierra; así como la formulación y presentación del estudio agrologico. Este capítulo describe las unidades cartográficas de los suelos, para esto se ha utilizado la consociación, fases y áreas misceláneas. Y como unidades taxonómicas a las series y familias, correlacionadas con las categorías superiores de la Soil-taxonomy-75 Agricultura Hand Book Nº 436, que se basa en propiedades observables y mesurables de los suelos que afectan a la génesis del suelo o son resultado de la misma; por lo que es necesario definir y describir los conceptos de las unidades mencionadas: 1. Consociación: Es una unidad cartográfica o de mapeo que tiene un solo componente en forma dominante, el cual puede ser suelo o área miscelánea, la cantidad total de inclusiones disimilares en cualquier delineación, generalmente no excede del 15% de la unidad. En el presente estudio se ha delimitado dos consociaciónes.

5 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

2.

Fase: Son las partes o subdivisiones de cualquiera de las unidades de mapeo, las fases se establecen con el fin de destacar ciertas características que afectan o pueden afectar significativamente el uso o manejo de los suelos, para el presente estudio se le ha definido las fases por: pendiente, micro relieve, drenaje, profundidad efectiva, pedregosidad superficial, afloramiento rocoso y erosión.

3. Áreas misceláneas: Las áreas misceláneas son unidades esencialmente no edáficas que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presentan. Por lo general, estas áreas no presentan interés o vocación para fines agropecuarios ni forestales. 4.

Serie: La serie es una unidad taxonómica básica para la clasificación y se define como un grupo de suelos que presentan perfiles similares en características morfológicas, químicas, físicas y mineralógicas, en disposición de horizontes. En general suelos de un mismo paisaje presentan características similares, y suelos de paisajes diferentes, también presentan diferentes características, esto debido principalmente al grado de evolución del paisaje y a la topografía a partir de un tipo particular de material originario.

5. Familia: La familia es una categoría que agrupa suelos de un sub grupo que tienen propiedades químicas (pH) y físicas (granulometría, régimen de temperatura) similares que afectan sus respuestas al uso y manejo 1.3.2.

Representación cartográfica

La identificación cartografía de las unidades en el mapa se hizo mediante una fórmula cartográfica que se asemeja a la escritura de un número mixto, el mismo que tiene por finalidad, brindar una acertada y rápida interpretación de las clases de los suelos, tal como se indica a continuación:

En determinados casos, si un factor no se encuentra en la formula significa que este factor no tiene incidencia en el suelo, considerándose suelo normal para este caso.

6 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

1.3.3.

Metodología

El presente trabajo se rigió en cuatro etapas establecidas por las normas internacionales y el reglamento del Ministerio de Agricultura; así como: el Manual de Levantamiento de Suelos “Soil Survey Manual” – Hand Book N°18 – USDA: Bureau of Reclamation Manual - Parte 2 - 1999. Y el Sistema del Soil Taxonomy USDA (2003), el cual tiene seis categorías: orden, sub-orden, gran grupo, sub-grupo, familia y serie, en el presente estudio se empleó el nivel del gran grupo, dándole nombre por familia. Del mismo modo se enmarca en el Decreto Supremo del Perú N° 013-2010AG (Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos).

1.4. CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO 1.4.1.

Criterios generales

El proceso de seleccionar y clasificar tierras es interpretar características, cualidades y predecir acerca de su comportamiento, por lo que cierta subjetividad y error están envueltos en dicho proceso, sin embargo, este es uno de los pasos esenciales en la decisión de establecer el riego o mejorar el sistema de riego en áreas de interés agrícola. Entonces la clasificación de tierras se considera como un línea de base que nos ha de permitir el uso apropiado de los recursos agua y suelo; para que un suelo presente buenas condiciones para el riego debe poseer una capacidad de retención de agua convenientemente alta, una velocidad de infiltración suficientemente lenta para que se pueda regar sin que ocurran perdidas por arrastre de material fino (arcillas y/o materia orgánica), una profundidad efectiva que permita el desarrollo de las raíces y el drenaje que evacúe las aguas del acuífero, además de ser fácilmente cultivable y estar libre de alcali blanco y/o negro, como también como otras sales nocivas. De otro lado, el agua, elemento vital y escaso en nuestro país y de enorme importancia en la producción agropecuaria, requiere de su empleo racional, por lo que los profesionales encargados de su manejo tenemos una responsabilidad técnica y ética para evitar la degradación de los suelos. 1.4.2.

Principios

Los principios considerados en la ejecución del presente estudio para la selección y clasificación de tierras con fines de riego son: 1.4.2.1. De predicción La tierra debe ser clasificadas no con base a las propiedades actuales sino a las que resulten cuando el riego sea un hecho, se deben considerar como van a reaccionar dichas áreas al ser acondicionadas, regadas y cultivadas en cuanto a su salinización, erosión, drenaje, fertilidad etc. a través del tiempo. 1.4.2.2. De correlación económica Las clases de tierras son entes económicos basados en características físicas bajo el nivel tecnológico dado, para el establecimiento de las clases de acuerdo a su capacidad de pago hay que escoger características maleables consistentes y que estén relacionados con la producción. 1.4.2.3. De Arabilidad y Regabilidad La clasificación de las tierras se hace en dos etapas: en la primera, guiados por los factores físicos y por un estimado de la productividad se determinan las tierras que pueden ser regadas.

7 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Esta generalmente se llama “tierras arables”. en una segunda etapa ya guiados por la economía de la formulación de plan de riego específico se determinan dentro de las tierras arables, las irrigables y las no irrigables, dentro de las que se escogen las de mayor prioridad por reunir los requisitos de retorno económico del proyecto. 1.4.2.4. De los factores permanentes y cambiables La clasificación de tierras, como ya se mencionó es una labor de predicciones, por lo que se debe predecir qué factores son cambiables técnicas y económicamente y que factores no son cambiables (permanentes). Los factores permanentes son: textura, profundidad efectiva, frecuencia de panes, topografía. Los factores cambiables son: salinidad y/o sodicidad, pH, microrelieve pedregosidad superficial, estructura, etc. 1.4.3.

Clases básicas

El “Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego” establece seis clases básicas identificadas en las unidades cartográficas con números arábicos del 1 al 6, las clases de tierra se han establecido tomando como base los aspectos económicos de la productividad y del desarrollo de la tierra. Dentro de las seis clases, cuatro son arables y sus características sirven para identificar las tierras de acuerdo a su aptitud para la agricultura de riego: hay una clase provisional y una última que no presenta los requerimientos mínimos exigidos. Estas dos últimas clases no son arables. Dentro de las clases básicas arables, se encuentran las sub-clases establecidas según las limitaciones; la clase 1 no presenta limitaciones, por lo que no tiene sub-clase 1.4.3.1. Clase 1 - Arable Comprende las tierras de mayor aptitud para la agricultura bajo riego, porque son adecuadas para una gran variedad de cultivos y pueden producir rendimientos relativamente altos. Son suelos profundos, planos o casi planos, bien drenados sin problema de erosión, con una buena capacidad de retención de humedad. Texturalmente pueden presentar cualquier tipo excepción del área gruesa o arcilla muy fina. No presentan acumulaciones perjudiciales de sales solubles, están libres de pedregosidad superficial y fragmentos gruesos dentro del perfil. El desarrollo de la tierra podrá ser efectuado a un costo relativamente bajo. 1.4.3.2. Clase 2 - Arable Comprende las tierras de aptitud moderada para una agricultura bajo riego. Presentan algunas limitaciones que reducen la elección de cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación y manejo apropiados. Su capacidad productiva es menor que la clase 1. La profundidad efectiva es menor, de pendiente suave, ligeramente inclinado, la capacidad de retención de humedad aprovechable será más baja por las texturas más ligeras o por la menor profundidad del suelo. Pueden ser poco permeables debido a la presencia de capas arcillosas o a la compactación del sub-suelo, y también pueden presentar acumulaciones moderas de sales solubles lo cual puede limitar su productividad. Su capacidad de pago es intermedia. 1.4.3.3. Clase 3 - Arable La clase 3 es arable y apta para el riego, comprende tierras que son menos aptas para la agricultura de riego que las de la clase 2; presentan deficiencias en suelo, topografía o drenaje. Estas limitaciones restringen la adaptabilidad a los cultivos y requieren prácticas de riego muy especiales, así como practicas intensivas de mejoramiento del suelo su pendiente puede ser de 8 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

moderadamente inclinada a inclinada, microrelieve ondulado, su contenido de sales y sodio puede ser moderado y texturalmente pueden presentar todas las clases posibles; su drenaje puede variar de pobre algo excesivo. La corrección de cualquiera de las deficiencias es a costos elevados; bajo buenas prácticas de manejo tendrán adecuada capacidad de pago. 1.4.3.4. Clase 4 – Arable limitado También denominada “de uso especial”, incluye aquellas tierras que poseen limitaciones severas, esta clase es arable y de aptitud limitada, debido a que presentan una o varias deficiencias en los factores suelos, topografía o drenaje, pero que poseen alguna utilidad especifica que en cierta circunstancia pueden garantizar su desarrollo. La deficiencia por drenaje puede ser por inundaciones, posición desfavorable que determina inundaciones en épocas de avenidas; topografía irregular, excesiva cantidad de piedras sueltas en la superficie o en el perfil. La corrección de las deficiencias requiere fuertes inversiones muy superiores a las requeridas para la clase pendiente 3. 1.4.3.5. Clase 5 – No Arable Las tierras incluidas en esta clase no son cultivables bajo condiciones naturales, pero tienen una aptitud potencial suficiente para justificar su segregación tentativa con el fin de realizar estudios especiales antes de completar su clasificación definitiva. También incluye aquellas tierras en proyectos existentes cuya posibilidad de riego dependen de un programa adicional de reconstrucción o mejoramiento de la tierra. Las deficiencias presentes pueden ser de tal magnitud que requieren de estudios especiales agronómicos, económicos y de ingeniería. Generalmente, la segregación de estas tierras obedece a ciertas condiciones existentes en el área que muestran posibilidades de su incorporación a la clase cultivable; sin embargo, también se considera condiciones como abundante cantidad de agua, o escasez de tierras de mayor aptitud. 1.4.3.6. Clase 6 – No Apta Las tierras de esta clase, son aquellas consideradas como no arables, bajo las características físicas y químicas que estén englosados en los factores principales de: suelo, topografía y drenaje; presentan una topografía muy quebrada, pendientes a muy empinada, tierras excesivamente erosionadas; textura muy ligera, gruesas o pesadas; suelos efímeros a muy superficiales que descansan sobre graba, hardpan; roca o materiales similares y drenaje inadecuado. 1.4.4.

Especificaciones para las sub-clases

Son agrupaciones dentro de cada clase, en las cuales se indica la causa por la que una clase en la unidad cartográfica se considera inferior a la clase 1; para establecer las sub-clases se toman en cuenta las limitaciones por suelo (s), topografía (t) y drenaje (d), estas iniciales siguen al número de la clase para mostrar si la deficiencia reside en “los suelos”, “la topografía” o “el drenaje”. La interacción o efectos acumulativos de las deficiencias pueden justificar la sub-clasificación de la tierra. Las sub-clases básicas de las clases de tierra son: s, t, d, st, sd y std. El número de la clase seguida de las limitaciones va en el numerador de la ordenación de los símbolos. La clase 4, presenta sub-clases delineadas en base a un mínimo de especificaciones que indica el uso de los cultivos que se pueden instalar en dichas sub-clases. La clase 5, puede establecerse en base a la posición de las tierras y son presentadas por las iniciales: aisladas (i), alta (h) ó baja (I). La tierra se clasificará primero con relación a si es o no cultivable y luego con respecto a los factores que afectan su aptitud para cultivos.

9 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

1.4.5.

Normas y factores de clasificación

La clasificación de las tierras según su aptitud para el riego, se basa en el sistema propuesto por el “Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego”. Del Bureau of reclamation (33), adaptado a la realidad del medio y se basa ante todo en experiencias agrológicas y se aplica primordialmente con fines económicos relacionados con el nivel de tecnología y de manejo predominante en la zona. A. FACTORES FÍSICOS. 1. SUELO (s) Referido a la capacidad de retención de agua, profundidad efectiva, contenido de álcali blanco o negro y sales nocivas, es decir características del perfil que incluyen en el manejo de los suelos bajo riego 2. TOPOGRAFIA (t) La topografía es otro factor considerado en la clasificación de las tierras con aptitud de riego y se consideran 3 aspectos: grado de pendiente, carácter de la superficie y posición. 3. DRENAJE (d) El drenaje es otro factor muy importante, aquí se considera el drenaje interno y el superficial o externo. Se incluye dentro de este los problemas de inundación. B. FACTORES ECONÓMICOS. 1. PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO DE LA TIERRA La productividad se define como la capacidad de la tierra para producir un cultivo específico o una secuencia de cultivo bajo un determinado grupo de prácticas de manejo. El desarrollo de la tierra; consiste en la preparación de la misma para ser regada, incluyendo nivelación, dotación de drenes, y mejoramiento del suelo. Las clases de niveles de productividad y costo de desarrollo de la tierra se presentan a continuación: Clase Niveles de productividad Costo de desarrollo de la tierra 1 2 3 4 5

Alta Moderadamente Alta Moderadamente baja Baja Muy baja a dudosa

Baja Moderadamente baja Moderadamente Alta Alta Muy alto a dudosa

C. OTROS INDICADORES DE EVALUACION Están referidos al uso de la tierra en condiciones bajo riego y a la apreciación subjetiva de ciertos aspectos, tales como demanda de agua y drenabilidad de la tierra. 1. USO DE LA TIERRA. Se suministra los datos básicos para las investigaciones del uso de las mismas. Se usa la siguiente metodología.

10 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Símbol o

Definición

C

Cultivos intensivos

Ce

Cultivo eventual

P

Pastos con riego

Gn

Pastos naturales

B

Bosque

W

Misceláneo

H

Zona urbana

2. REQUERIMIENTO DE AGUA. El indicador de evaluación aparece en el denominador de la expresión típica de la ordenación de los símbolos. Los requerimientos de agua son. Símbol o

Definición

A

Bajo

B

Medio

C

Alto

3. DRENABILIDAD La drenabilidad de la tierra se refiere al movimiento del agua, tanto en los perfiles corrientes como en la superficie. Las evaluaciones de este parámetro técnico se expresan en: Símbolo Definición

1.4.6.

V

Excesiva

X

Buena

Y

Restringida

Z

pobre

Especificaciones para el uso de indicadores

Los indicadores de evaluación se presentan junto con las clases y sub-clases de tierras como se indica en la ordenación de los símbolos las apreciaciones incluyen: uso, productividad y costo de desarrollo de la tierra. Las evaluaciones suplementarias para los requerimientos de agua; drenabilidad de la tierra y otros factores, pueden incluirse cuando se requieren específicamente para otros fines. Las especificaciones para el uso de indicadores de evaluación, se presenta mediante una especificación típica en la que se encuentra factores y parámetros utilizados en la clasificación según su aptitud para riego. Ordenación de los símbolos.

11 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

1.4.7.

Descripción y comentarios de la clase de aptitud para el riego

1.4.7.1. Generalidades La clasificación de tierras según su aptitud de riego involucra factores económicos, que aseguran la capacidad productiva de la tierra, costo de producción de la tierra, costo de producción de los cultivos y desarrollo de la tierra; así como valores de los factores físicos: Suelos (s). Topografía (t). Drenaje (d) y Erosión (e). También intervienen para la clasificación, otros factores físicos, así como: la textura, profundidad, pedregosidad, pendiente, relieve, etc. Una clase de tierra con aptitud para riego puede estar influenciada por un solo factor en forma independiente o por la interacción de dos o más factores. 1.4.7.2. Clase 1 Apta. Esta clase no ha sido determinada en el área motivo de estudio, porque no califican acorde a las exigencias de los parámetros de evaluación para la clase en mención 1.4.7.3. Clase 2 Apta. Esta clase abarca una extensión de 8.87 hectáreas, que representa al 23.97% del área total evaluada y corresponde a las consociacion: Pichos Bajo, representado por dos subclases (t) topografía y (d) drenaje, las mismas que indican deficiencias de menor a mayor grado vinculados a estos factores físicos, que las hace un poco inferiores a los de la clase 1; ubicados, fisiográficamente en laderas medias suaves de microcuencas y gran parte está constituido por mesetas cortas de terrazas aluviales recientes con relieve ligeramente ondulado. Son suelos que poseen una aptitud moderada a buena para la explotación de una agricultura bajo riego; presentan algunas limitaciones que producen la elección de cultivos o requieren moderadas prácticas de conservación y manejos adecuados al escenario ecológico de la zona. Las características generales de esta clase de aptitud actual para riego, corresponden a los suelos profundos a muy profundos, los límites de gravosidad superficial varían desde “libre” a “ligeramente” pedregoso, la pendiente no sobre pasa del 10%, el relieve es ligeramente ondulado, el escurrimiento superficial es moderado. El contenido de materia orgánica en la capa arable y los elementos de fertilidad son bajos, así como el nitrógeno el fósforo y el potasio, pero por sus características físicas de los suelos de esta clase bien pueden responder al uso de enmiendas orgánicas y químicas en forma racional. Los cultivos más apropiados para estos suelos son: papa certificada, papas nativas de mesa, maíz choclo, arvejas, haba, olluco, oca, cebada malteada, trigo, hortalizas (ajos), y pastos cultivados permanentes (alfalfa, rye grass, tréboles); tienen una capacidad de pago intermedia.

12 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Esta clase de tierras, requieren de métodos complementarios de manejo, prácticas de conservación, control de agua y labores agronómicas como: 

Emparejaduras, ligeras de la capa arable, paralelo a la actividad de desempiedre.



Incorporación de enmiendas orgánicas (guano de corral, gallinácea, humus de lombriz), para levantar el nivel del elemento nitrógeno asimilable y así coadyuvar a mejorar la estructura del suelo.



Fertilización complementaria con macro elementos, especialmente de fuentes de potasio y fósforo, debido a que se encuentran en niveles bajos a muy bajos por lo que se deberá hacer aplicaciones adecuadas a fin de mantener el equilibrio de fertilidad de los suelos.



Incorporación de abonos verdes (rastrojo de maíz, cereales, leguminosas, etc)



Riego mediante surcos y en melgas con mínima pendiente e incidir en el riego presurizado (aspersión), es importante remarcar que ningún método es superior y es de esperar que en determinadas circunstancias recurrir al método adecuado que se entrelacen el trinomio: agua – suelo – planta.

Rotación de cultivos (leguminosas-papa-hortalizas-cereales-gramíneas). Esta clase representa dos subclases: SUB CLASE t d td Sub total

AREA PARCIAL (has) 3.74 3.53 1.60 8.87

% 42.20 39.80 18.00 100.00

1.4.7.4. Clase 3 Apta. Esta clase abarca una extensión de 19.82 hectáreas equivalentes al 53.57% de la superficie total evaluada, y corresponde a las consociacion: Pichos Bajo, representado por 3 subclases siendo las limitaciones por los factores: suelo (s), topografía (t), drenaje (d) y en las interacciones suelo-topografía (st), suelo - drenaje (sd) y suelo – topografía – drenaje (std); dentro de estas clases se ubican las tierras de menor aptitud para la agricultura bajo riego que las de las clase 2, pues representan limitaciones en mayor grado que la clase mencionada. Estas limitaciones restringen la cantidad en áreas y manejo agro técnico de los cultivos, elección de las mismos, épocas de siembra en campaña grande y chica (de rotación) y requieren métodos de riegos que no saturen el suelo por la misma textura que predomina (franco arenoso), en el cual el agua y el aire al infiltrarse se distribuyan y redistribuyan continuamente a causa de las gradientes de presión presentes en el suelo, además de trabajos de mejoramiento y conservación del recurso suelo. Son suelos profundos, presentan grava superficial subangulares de origen volcánico y piedras medianas regulares, la pendiente dominante fluctúa entre ligeramente inclinado, el escurrimiento superficial es moderadamente lenta, el drenaje natural es moderado a algo excesivo. El contenido de materia orgánica es bajo y muy bajo en los subyacentes, esa misma relación guarda para el contenido de nitrógeno total; el fósforo y el potasio en todo el perfil; la fertilidad natural es baja, sin embargo, como todos los suelos del área en estudio responden muy bien al abonamiento con enmiendas orgánicas y fertilizantes químicos siempre en cuando

13 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

su uso sea en forma racional y optima, acorde al resultado de los análisis de laboratorio que se adjunta en el presente. Bajo buenas prácticas de manejo del recurso suelo tendrán una adecuada capacidad de pago a costo de una mayor inversión para fomentar la productividad, competitividad y rentabilidad de la agricultura y de la ganadería local que es incipiente, entre los cultivos que tienen demanda en los mercados regional y nacional se plantea: Papa semillero certificada, papa de mesa nativa maíz, haba, arvejas , tarwi, , quinua, olluco; entre las prácticas recomendadas a practicar se recomienda las siguientes: 

Adoptar un programa racional de abonamiento y/o fertilización, relacionado al tipo de cultivo y contrapuesto al nivel de fertilidad actual de cada unidad taxonómica de esta clase (contenido de materia orgánica y elementos disponibles).



Ejecutar prácticas de nivelación, correctoras de nivel del suelo, así como el desempiedre superficial.



Adopción de un método de riego que se adapte a cada unidad de la clase de suelos: si es superficial aprovechando la acción de la gravedad y si es por aspersión o goteo estimando la presión del agua, de acuerdo las exigencias de la topografía del terreno.



Cautelar la cantidad de agua a aplicar (frecuencia e intensidad en la lámina de agua).



Implantar prácticas de rotación de cultivos, excluyendo el monocultivo que actualmente se practica en la zona a fin de que permita presentar buenas condiciones de la fertilidad natural y de la estructura de los suelos.



El volumen suficiente de agua para riego del agro capillenense será el requerido para satisfacer las necesidades de: o

Evapotranspiración de los cultivos.

o

Constitución de los tejidos vegetales.

o

Pérdidas inevitables del agua. SUB CLASE

AREA PARCIAL (has) %

st

2.12

10.70

sd

9.72

49.00

std

7.98

40.30

Sub total

19.82

100.00

1.4.7.5. Clase 4 Apta. Esta clase abarca una extensión de 4.11 hectáreas, correspondientes al 11.11% del área total evaluada y corresponde a las consociacion: Pichos Bajo, son denominadas de “uso especial”, representada por 1 subclase. Las características generales de esta clase de aptitud potencial para riego corresponden a suelos que presentan limitaciones por los factores: suelo (s), topografía (t), drenaje (d) y en las interacciones: suelo – topografía – drenaje (std).

14 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Parte de la superficie de áreas de estas tierras se encuentran con una cobertura de pastos naturales y/descanso, las restricciones son mayores que los de la clase 3 y las limitaciones son muy severas que restringen la práctica de manejo y conservación. Según las condiciones limitantes del suelo y topografía, se hace necesario de fuertes inversiones, pero justiciables, que haga viable su adecuación y las ubiquen entre las tierras aptas para ser regadas, anulando en lo posible los efectos erosivos natural o antrópica a posteriori por la ejecución de las labores agrícolas. Las restricciones de esta clase son por drenaje algo excesivo, pendiente que predomina inclinado especialmente en las áreas de laderas altas, pedregosidad en la superficie y gravosidad regular en el perfil , profundidad variable de acuerdo a la posición fisiográfica, bajo contenido de materia orgánica, los elementos disponibles asimilables como: el fósforo y el potasio son bajo y muy bajo en su contenido total en todo el perfil; presentan reacción moderadamente ácida y neutro en su pH el mismo que no es favorable para el cultivo de papa, aunque para otras especies si lo es dado en los horizontes componentes del perfil “modal”, el escurrimiento superficial es moderada a muy rápida, su drenaje varia de algo excesivo a excesivo. Texturalmente presentan las clases franco incluyendo arenas medias y gruesas con modificadores. Estas deficiencias bastante pronunciadas determinan que se empleen agresivas prácticas de manejo y conservación, a efectos de evitar un deterioro de las condiciones actuales físicos – químicos e hidrodinámicos del suelo, para lo cual se recomienda las siguientes: 

El proceso de desarrollo físico de tierras estará orientado básicamente a adoptar medidas de control (nivelación de tierras) en áreas que tienden a presentar topografía cóncava y que favorece la acumulación de agua por más de 120 días provenientes de las lluvias o del riego que se instale.



Instalar un programa de drenaje sostenible transversal a la pendiente en el ámbito del proyecto, con el objetivo de evacuar las aguas superficiales y subsuperficial (interno), sólo así se podrá controlar las filtraciones subterráneas a los tributarios.



Del mismo modo en zonas donde lo requieran, a fin de controlar los efectos erosivos se construirán sistemas de surcos en contorno.



Esta actividad deberá partir con la instalación de parcelas demostrativas a fin de evitar que estas tierras sigan degradándose en su capacidad productiva.



Incorporación de materia orgánica de origen animal o vegetal al suelo con la finalidad de mantener o incrementar su fertilidad natural, mejorar su estructura, además que servirá de sustento del microorganismo que viven en el suelo formadores de humus.



Dedicar a la producción de pastos permanentes (alfalfa, rye grass – trébol dactylis), en aquellos suelos con factores limitantes para su uso agrícola intensivo.



Los métodos de riego aplicarse serán los que se acondicionen a las restricciones del suelo ya conocidas, y relacionados directamente a la intensidad y frecuencia de riego, sin restringir las reales demandas de agua que requieren los cultivos para alcanzar su máximo desarrollo y producción.



Realizar una labor de capacitación del pequeño productor agrario de Capillas, apoyado con trabajos de investigación y sustentados en modelos conceptuales del proceso del riego.



15 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

Esta clase presenta una sub clase: SUB CLASE

AREA PARCIAL (ha)

%

std

21.11

100.00

SUB TOTAL

21.11

100.00

1.4.7.6. Clase 5 No Apta. Esta clase se estima en una extensión de 4.2 hectáreas, correspondientes al 11.35% del área total evaluada por extrapolación con unidades edafotécnicas de zonas de vida similares que guardan relación entre la vegetación natural y el clima, la base de la clasificación de esta clase 5 concuerdan con fenómenos claramente visibles en el orden natural, por tanto, no es arbitrariedad en cuanto se refiere a su posición fisiográfica, granulometría, drenaje superficial y otros componentes pedológicos. Se encuentran circundando a las consociacion: Pichos Bajo, representado por una sub-clase: (std) suelo - topografía - drenaje, las mismas que representan deficiencias de mayor grado vinculados, que las hace inferiores a los de las clases anteriores (1, 2, 3, y 4); ubicados, fisiográficamente en: terrazas aluviales de piedemonte, llanuras de drenaje muy pobre, laderas suaves y ladera de colina, gran parte está constituido por abanicos aluviales recientes y cimas de colinas. Son suelos que poseen una aptitud muy limitada para la explotación de una agricultura bajo riego, presentan limitaciones que las excluyen de toda posibilidad de calificar como áreas en las que se podría conducir cultivos extensivos y/o intensivos, ya que sus propiedades físicas, químicas e hidrodinámicas no condicionan como suelos arables. Poseen texturas desde medias hasta muy pesadas generalmente con fragmentos gruesos en el perfil que infieren en la modificación textural y moteaduras blanquesinas, que se detallan en las unidades taxonómicas; la mayor limitación está dada por el drenaje interno y superficial que varía entre imperfecto y algo excesivo, con relieve ligera a ondulado; la profundidad predominante encontrada mediante puntos de observación varía desde suelos muy superficiales hasta efímeros. Su fertilidad natural es muy baja, por el mismo nivel en su contenido de materia orgánica y enmiendas asimilables como el fósforo y potasio, con respecto al pH alcanza niveles extremos, indicador de alto riesgo para traspasar y llegar a niveles de suelos ácidos. Estos suelos no son cultivables, pero tienen un potencial suficiente como para justificar estudios especiales de alto costo económico. 1.4.7.7. Clase 6 No Apta. Esta clase no se han considerado en el estudio por estar ampliamente situado entre los 3,800 y 4,500 m.s.n.m. a lo largo del ámbito del proyecto, comprende todas aquellas que no reúnen el mínimo de requisitos para ser incluidos en las otras clases superiores, ya que no tiene aptitud actual ni potencial y han sido eliminados por poseer características muy adversas que hacen imposible su utilización en una agricultura bajo riego, predominando dentro de estas, configuración topográfica que varía entre accidentada a colinada u ondulada, formadas por el

16 ESTUDIO AGROLÓGICO

“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL SECTOR DE PICHOS BAJO, DISTRITO DE PICHOS - PROVINCIA DE TAYACAJA - DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA”

modelado glacial y volcánico en épocas pasadas, con laderas sobre 75% de gradiente de naturaleza inestable y deleznables. Completan el escenario edáfico, los litosoles en pendientes empinadas y donde emerge la roca viva (formaciones líticas) que sobresalta a la vista; en esta clase no se consideran las zonas urbanas por su ubicación irradiada dispersa, por el contrario, son unidades desconcentradas sin armonía de ordenamiento territorial. Agricultores mantienen su actividad ganadera que sobrepasan largamente su soportabilidad, habiendo originado desde tiempo atrás un marcado desnudamiento del suelo, así como el empobrecimiento del material vegetal. Las áreas de miscelánea (M) distinguidas en el ámbito del proyecto son: quebradas, colinas, escarpe, reserva ecológica y montaña.

1.4.7.8. Resumen de la clasificación de los suelos con fines de riego. CLASES Y SUBCLASES DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO Area Total APTITUD DE RIEGO CLASE SUB CLASE AREA PARCIAL (ha) Ha % APTA t 3.74 2 d 3.53 8.87 24% td 1.6 APTA st 2.12 3 sd 9.72 19.82 54% std 7.98 APTA 4 std 4.11 4.11 11% NO APTA 5 Sin subclase 4.2 4.2 11% TOTAL : 37 10 0%

17 ESTUDIO AGROLÓGICO