7-12

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 7/12 ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN,

Views 387 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBAS SELECTIVAS 2012/13 CUADERNO DE EXAMEN EXAMEN TIPO MIR 7/12

ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES

INSTRUCCIONES

1.

MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen a la Mesa. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión “0”, que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2.

El cuestionario se compone de 225 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 30 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están colocadas en la hoja final de este cuestionario.

3.

Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos.

4.

La “Hoja de Respuestas” está nominalizada. Se dispone de tres ejemplares en papel autocopiativo que deben colocarse correctamente para permitir la impresión de las contestaciones en todos ellos. Recuerde que debe firmar esta hoja.

5.

Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en la “Hoja de Respuestas”, siempre que se tengan en cuenta las instrucciones contenidas en la misma.

6.

Si inutilizara su “Hoja de Respuestas”, pida un nuevo juego de repuesto a la Mesa de Examen y no olvide consignar sus datos personales.

7.

Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cinco horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras (excepto en Radiofísicos) y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos.

8.

Podrá retirar su Cuaderno de Examen, una vez finalizado el ejercicio y hayan sido recogidas las “Hojas de Respuestas” por la Mesa.

EXAMEN ETMR 7/12

1.

Pregunta vinculada a la imagen nº 1.

1. 2. 3. 4. 5.

En una revisión de un paciente de 68 años encontramos la siguiente imagen. Señale la respuesta FALSA:

1. Hay un componente hereditario en esta patología. 2. La agudeza visual no se afecta hasta estadíos avanzados. 3. La tomografía de coherencia óptica es una prueba muy útil en este paciente. 4. Si la presión intraocular está por debajo de 15 mmHg no solicitaremos más pruebas pero revisaremos al paciente. 5. Es una importante causa de ceguera.

2.

5.

Pregunta vinculada a la imagen nº 1.

1. 2. 3. 4. 5.

1. La frecuencia ventricular está controlada probablemente porque toma betabloqueantes. 2. Es necesaria la antiagregación crónica. 3. Es necesaria la anticoagulación crónica. 4. Si se desea el paso a sinusal es preciso anticoagular al menos 3 semanas con INR>2 antes de llevarlo a cabo. 5. Tras una cardioversión eficaz es recomedable no suspender la anticoagulación.

Escotoma altitudinal. Respeto del área central. Escotoma en cañón de escopeta. Escotoma centrocecal. Hemianopsia temporal.

6.

Pregunta vinculada a la imagen nº 3.

Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Respecto al ECG de la imagen cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.

Paciente de 30 años que acude a su consulta por una citología positiva para HSIL. Usted realiza una colposcopia y objetiva los hallazgos que se muestran en la imagen. Ante dicha imagen debemos:

1. 2. 3. 4.

Existe un bloqueo completo de rama derecha. Existe un bloqueo completo de rama izquierda. Existe una taquicardia auricular focal. Las alteraciones de la repolarización en V1 sugieren isquemia miocárdica asociada. 5. Este ECG descarta completamente la presencia de un IAM inferior antiguo.

1. Mantener una actitud expectante puesto que se trata de una imagen en mosaico y realizar nuevo control citológico en 6 meses. 2. Realizar tratamiento con antiinflamatorios locales y nueva citología en 6 meses. 3. La lesión es altamente sospechosa para carcinoma invasor, por lo que hay que iniciar estudio de extensión. 4. Se trata de un hallazgo colposcópico normal, por lo que la paciente realizará nuevo control citológico en un año. 5. Se trata de una zona acetoblanca, por lo que realizaremos una biopsia de la zona.

4.

Pregunta vinculada a la imagen nº 3. Un paciente de 70 años con antecedente de diabetes, hipertensión arterial y con bloqueo de rama derecha conocido en tratamiento con betabloqueantes y tiacidas acude a revisión en su médico de atención primaria quien detecta que está arrítmico. Se realiza un ECG que se muestra en la imagen. El paciente está asintomático. Cuál de las siguientes opciones no es correcta respecto a este paciente.

En la campimetría del paciente anterior es típico encontrar:

3.

Obesidad. Promiscuidad. Infección por HPV. Tabaquismo. Inicio precoz de relaciones sexuales.

7.

Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Un paciente fumador sin otros antecedentes de interés acude a urgencias por dolor torácico de 90 minutos de evolución. Se encuentra pálido y sudoroso. La PA es de 70/40 mmHg. La auscultación cardiopulmonar es normal. Cuál de las siguientes entidades es responsable del cuadro con MENOS probabilidad a la luz del ECG (ver imagen).

Pregunta vinculada a la imagen nº 2. Señale cual de los siguientes NO parece aumentar el riesgo de sufrir cáncer de cérvix:

1. IAM inferior con IAM de ventrículo derecho asociado.

-2-

EXAMEN ETMR 7/12

2. IAM inferolateral con disfunción sistólica importante asociada. 3. IAM inferolateral con rotura cardiaca asociada. 4. IAM anteroseptal Killip IV. 5. Disección aórtica con afectación del ostium de la coronaria derecha.

8.

¿Cuál de las siguientes aproximaciones de manejo terapéutico es la más adecuada para el paciente anterior en el caso en que su valoración funcional respiratoria muestre una FEV1 del 45% con una relación FEV1/CVF del 60% con reagudizaciones frecuentes?

1. Abandono del hábito tabáquico, vacunación antigripal y broncodilatador de acción corta a demanda. 2. Abandono del hábito tabáquico, vacunación antigripal y broncodilatador de acción corta a demanda y broncodilatador de acción larga pautado. 3. Abandono del hábito tabáquico, vacunación antigripal, broncodilatador de acción larga y corticoide pautados, y broncodilatador de acción corta a demanda. 4. Abandono del hábito tabáquico, vacunación antigripal, oxigenoterapia crónica domiciliaria y broncodilatador de acción corta a demanda. 5. Abandono del hábito tabáquico, vacunación antigripal, broncodilatador de acción larga y corticoide pautados, oxigenoterapia crónica domiciliaria y broncodilatador de acción corta a demanda.

Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Respecto al paciente anterior, cuál de estas medidas es la más importante de cara a mejorar el pronóstico a largo plazo del paciente.

1. 2. 3. 4. 5.

9.

Líquidos intravenosos. Diuréticos intravensosos. Reperfusión urgente. Eplerrenona. Digitalización i.v.

Pregunta vinculada a la imagen nº 4. Cuál de los siguientes marcadores de daño miocárdico es más probable encontrar elevado en el paciente anterior en el momento de su llegada a urgencias.

1. 2. 3. 4. 5.

10.

12.

Niño de 11 años con dolor abdominal de varios meses de evolución que ha aumentado en el último mes. Refiere sensación ocasional de atragantamiento con algunos alimentos, tanto sólidos como líquidos. Ha recibido tratamiento con omeprazol a dosis plenas durante este periodo con mejoría parcial de su sintomatología. Tras la realización de una endoscopia digestiva alta (ver imagen) y una impresión diagnóstica inicial indique cuál de las siguientes opciones es falsa:

Mioglobina. Troponina I. Troponina T. CPK-mb. CPK-mb2.

Pregunta vinculada a la imagen nº 5. En la enfermedad que probablemente presenta un paciente con la radiografía de tórax que se muestra en la imagen, señale cuál de las siguientes asociaciones NO es correcto:

1. El tratamiento será corticoides tópicos (budesonida, fluticasona) deglutidos administrados en MDI. 2. Se han descrito una predilección por el género masculino. 3. Una historia de alergia alimentaria podría apoyar el diagnóstico. 4. La impactación alimentaria es el síntoma principal en los pacientes de mayor edad si bien el dolor abdominal aislado es un motivo frecuente de consulta en pacientes más jóvenes. 5. La existencia de estenosis en el tercio medio esofágico es patognomónica.

1. Predominio enfisema - Capacidad de difusión disminuida. 2. Predominio bronquitis - Hipercapnia crónica. 3. Predominio enfisema - Presión pulmonar normal o ligera hipertensión en reposo. 4. Predominio bronquitis - Poliglobulia infrecuente. 5. Predominio enfisema - Esfuerzo respiratorio intenso. 13.

11.

Pregunta vinculada a la imagen nº 6.

Pregunta vinculada a la imagen nº 6. Con respecto al paciente de la pregunta anterior indique la respuesta falsa:

Pregunta vinculada a la imagen nº 5.

-3-

EXAMEN ETMR 7/12

1. Es típica la imagen endoscópica de un esófago blanquecino de aspecto traquealizado. 2. Su patogenia está basada en una inflamación crónica mediada por eosinófilos a nivel esofágico siendo diagnóstico un recuento mayor de 15 eosinófilos/campo de gran aumento en muestras de tercios medio y distal esofágicos. 3. La pHmetría 24 horas suele ser patológica. 4. Su principal complicación es el desarrollo de estenosis esofágicas fijas. 5. La retirada de los alimentos sospechosos puede ayudar a mejorar la sintomatología.

14.

Presenta dolor e impotencia funcional en hombro derecho, que ha perdido su anatomía redondeada. Le resulta imposible la separación y rotación externa del brazo. La exploración neurovascular distal es normal. Respecto a la patología que presenta el enfermo señale la opción correcta (ver imagen):

1. La luxación de hombro más frecuente es la posterosuperior. 2. La luxación de hombro más frecuente es la anterior. 3. No es necesaria una radiografía previa a la reducción. 4. Si tras la reducción de la luxación, el hombro es estable no se requiere inmovilización con cabestrillo. 5. Siempre se debe realizar la reducción bajo anestesia general.

Pregunta vinculada a la imagen nº 7. Paciente de 53 años de edad que acude a su consulta por presentar dolor en pierna derecha. Refiere como antecedente fractura de tibia que fue intervenida en otro centro hace 2 años. Desde entonces el dolor va en aumento, observando también deformidad progresiva en esa pierna. El estudio radiológico se muestra en la imagen. Respecto a la patología que presenta este enfermo, señale la respuesta correcta:

17.

El paciente de la pregunta anterior acude 8 meses después del primer episodio a su Consulta, tras haber sufrido cuatro nuevos episodios de luxación. Siempre el hombro derecho, siempre en el mismo sentido. Respecto a la situación actual del enfermo, señale la respuesta correcta:

1. Se trata de una ausencia de consolidación atrófica que requiere tratamiento con factores de crecimiento osteogénicos. 2. Se trata de una ausencia de consolidación hipertrófica. 3. El origen del problema es la mala vascularización del hueso fracturado. 4. Todavía podemos esperar la consolidación de la fractura dado que se trata de un retardo de consolidación. 5. Es recomendable iniciar un tratamiento con calcitonina para favorecer el pronóstico.

15.

Pregunta vinculada a la imagen nº 8.

1. La lesión de Hill Sachs es la responsable de la inestabilidad del enfermo. 2. El tratamiento es iniciar rehabilitación. 3. Si las luxaciones fuesen bilaterales o en varias direcciones, no cambiaría nuestra actitud. 4. El tratamiento probablemente sea quirúrgico, dado que el labrum anterior debe estar roto. 5. Cinco luxaciones de hombro no son suficientes para plantear un tratamiento definitivo.

Pregunta vinculada a la imagen nº 7. 18.

Pregunta vinculada a la imagen nº 9.

El tratamiento de elección del paciente de la pregunta anterior será:

1. 2. 3. 4. 5.

16.

Mujer de 92 años en tratamiento con transfusiones por sangrados digestivos de repetición. Ingresa en urgencias por disminución del nivel de consciencia y hemiparesia izquierda de 5 horas de evolución. El TC craneal con contraste muestra la siguiente imagen. ¿Cuál es su diagnóstico?

Retirar el clavo y realizar un enclavado adecuado. Factores de crecimiento. Ortesis de apoyo patelar. Bifosfonato y calcitonina. Aloinjerto estructural de cadáver.

1. 2. 3. 4. 5.

Pregunta vinculada a la imagen nº 8. Paciente de 21 años de edad que acude al Servicio de Urgencias tras sufrir accidente deportivo.

-4-

Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural. Hematoma epidural. Accidente cerebrovascular isquémico. Hemorragia intraparenquimatosa.

EXAMEN ETMR 7/12

19.

Pregunta vinculada a la imagen nº 9.

2. 3. 4. 5.

¿Cuál sería la lesión histológica característica de la patología de base que presentaba la paciente anterior?

1. Encefalopatía espongiforme. 2. Material amiloide rojo congo positivo en las arterias cerebrales. 3. Placas de desmielinización. 4. Cuerpos de Lewy. 5. Ovillos neurofibrilares.

20.

23.

1. Se debe a la persistencia del uraco. 2. Es una evaginación de la mucosa sin túnica muscular del borde antimesentérico del intestino. 3. Es más frecuente que dé síntomas en varones, aunque su incidencia es similar en ambos sexos. 4. Suele localizarse más allá de la válvula ileocecal. 5. La exploración complementaria de elección es la gammagrafía con hematíes marcados con Tc99.

Mujer de 28 años, consumidora de anticonceptivos orales, que acude a urgencias por dolor de cabeza de reciente aparición, que esta mañana ha debutado con “visión oscura”. La exploración muestra una agudeza visual de 20/20 con ambos ojos y unos reflejos pupilares normales. La funduscopia revela papiledema bilateral. Presenta una presión arterial de 120/70 mmHg. La tomografía computerizada con contraste muestra la siguiente imagen. ¿Cuál sería su diagnóstico?

21.

24.

Pregunta vinculada a la imagen nº 12. Varón de 27 años, con antecedente remoto de valvulopatía reumática y antecedente reciente de flebitis en miembro superior derecho en relación con catéter de acceso venoso insertado para una intervención quirúrgica por apendicitis aguda. Consulta por un cuadro clínico de 72 horas de evolución consistente en fiebre elevada (de hasta 40º C) con escalofríos e intensa afectación del estado general. El médico que lo atiende en Urgencias anota en el evolutivo que el paciente “impresiona de estado séptico”. En la anamnesis y en la exploración física el único dato reseñable es la presencia de lesiones en un dedo de la mano y en la planta del pie (ver imagen). Señale la respuesta que considere correcta:

Pseudotumor cerebrii. Trombosis de seno venoso sagital. Tumor cerebral primario. Hipertensión maligna. Esclerosis múltiple.

Pregunta vinculada a la imagen nº 10. De confirmarse el diagnóstico, ¿qué actitud tomaría con su paciente?

1. Observación. 2. Control de la presión arterial. 3. Punción lumbar evacuadora. 4. Anticoagulación con heparina. 5. Cirugía urgente.

22.

Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Respecto a la patología que usted sospecha señale la respuesta CORRECTA:

Pregunta vinculada a la imagen nº 10.

1. 2. 3. 4. 5.

Intolerancia a las proteínas de la leche de vaca. Divertículo de Meckel. Fisura anal. Invaginación intestinal.

1. Se trata de lesiones de tipo vasculítico compatibles con fenómenos embólicos en relación probable con endocarditis de cavidades izquierdas por una bacteria agresiva como Staphylococcus aureus. 2. Se trata de lesiones maculares palmoplantares muy sugestivas de sífilis secundaria en el contexto clínico descrito de síndrome febril de reciente comienzo. 3. Se trata de lesiones petequiales muy sugestivas de sepsis meningocócica. 4. Se trata de lesiones palmoplantares papuloeritematosas muy sugestivas de Fiebre Botonosa Mediterránea. 5. Son lesiones inespecíficas que aparecen con frecuencia en cualquier paciente que desarrolle un síndrome febril que supere los 39º C.

Pregunta vinculada a la imagen nº 11. Acude a usted un niño de 4 años que presenta rectorragia indolora con anemia ferropénica y que aporta la siguiente imagen de gammagrafía realizada con pertecnato de Tc99m. ¿Qué patología sospecharía?

1. Vólvulo intestinal.

-5-

EXAMEN ETMR 7/12

25.

Pregunta vinculada a la imagen nº 13.

paciente no está consciente. ¿Cuál sería la exploración que usted realizaría en primer lugar en relación a la otorragia?

Señale la respuesta que considere correcta:

1. Se observa una taquicardia ventricular monomorfa sostenida en el contexto de afectación cardíaca por goma sifilítico. 2. Se observa un bloqueo aurículo-ventricular de primer grado en relación con absceso miocárdico secundario a endocarditis por S. aureus. 3. Se observa bloqueo aurículo-ventricular completo o de tercer grado en relación con purpura fulminans por meningococo. 4. Se observa una elevación del segmento ST compatible con síndrome coronario agudo en el seno de síndrome febril con vasoespasmo coronario. 5. Se observa blouqeo aurículo-ventricular en relación con afectación miocárdica por Borrelia burdogferi.

26.

1. Exploración de pares craneales para descartar lesión neurológica. 2. Otoscopia. 3. Resonancia Magnética Nuclear para descartar hemorragia intraparenquimatosa cerebral. 4. Rinoscopia anterior para descartar epistaxis activa. 5. Acumetría para estudio auditivo y descartar hipoacusia secundaria al traumatismo.

28.

Tras las exploraciones iniciales se realiza una Tomografía Computarizada de peñascos para estudio del oído. Señale la respuesta falsa:

Pregunta vinculada a la imagen nº 14.

1. Se observa un corte tranversal del peñasco donde la mastoides está ocupada por material que en el contexto de la historia del paciente probablemente sea sangre. 2. Se objetiva una fractura de la cortical mastoidea, que puede producir el signo de Battle. 3. Dado que la línea de fractura afecta al oído interno, el paciente presentará una hipoacusia neurosensorial cuando despierte. 4. Al ser una fractura longitudinal, lo más probable es que estén afectados el oído medio y externo. 5. Es muy probable que el paciente presente una hipoacusia transmisiva al despertar.

Varón de 43 años que recibe un trasplante renal de donante cadáver. A los 10 días de la intervención comienza con fiebre, disnea intensa y tos seca. Entre sus antecedentes destacaba que su esposa había presentado un cuadro “catarral” en los días previos al comienzo de la clínica respiratoria del paciente. Se realizó una radiografía de tórax y una tomografía computerizada (ver imagen). ¿Cuál es su interpretación clínico-radiológica del caso?

1. Se observa un infiltrado en un lóbulo pulmonar de tipo alveolar (puesto que tiene el signo del “broncograma aéreo”) sugestivo de neumonía neumocócica. 2. Se observan nódulos pulmonares múltiples, algunos con cavitación de su zona central sugestivos de aspergilosis invasiva. 3. Se observa un patrón micronodular sugestivo de tuberculosis miliar. 4. Se observa un patrón de infiltrado pulmonar de tipo intersticial que afecta a ambos pulmones, compatible con neumonía bacteriana atípica, neumonía por Pneumocystis jiroveci o con neumonía viral. 5. Se observa un hidroneumotórax compatible con neumonía bacteriana complicada.

27.

Pregunta vinculada a la imagen nº 15.

29.

Pregunta vinculada a la imagen nº 16. Acude a su consulta un paciente varón de 79 años que refiere otalgia del oído derecho desde hace unos diez días, asociado a leve otorrea de dicho oído. Como antecedentes de interés refiere haber sido de un adenocarcinoma gástrico hace 5 meses, y hace 2 semanas finalizó el último ciclo de quimioterapia. Acudió a su médico de familia, quien le pautó gotas óticas con corticoides, a pesar de lo cual no ha mejorado. En la exploración objetivamos a la otoscopia las paredes del conducto auditivo externo edematosas, ocluyendo de forma completa la luz del conducto. Se objetiva edema también de la piel de la región preauricular, justo delante del trago. La exploración neurológica del paciente es normal. Se decide realizar una prueba de imagen, que se muestra (ver imagen). Señale la respuesta verdadera:

Pregunta vinculada a la imagen nº 15. Le avisan desde la sala de emergencias de su hospital por un paciente que se encuentra inconsciente tras un traumatismo craneoencefálico, y que presenta otorragia del oído derecho. No le dan más datos de su estado neurológico puesto que el

1. Se trata con toda seguridad de una otomicosis, por la descripción de la otoscopia.

-6-

EXAMEN ETMR 7/12

2. Es muy probable que este paciente presente una otitis media aguda, ya que en la imagen se observa una ocupación completa de la caja timpánica por material de partes blandas. 3. Con la imagen se confirma la presencia de una otitis externa maligna, ya que la porción ósea del conducto auditivo externo, tanto en su parte superior como en la inferior, se ve claramente erosionada y adelgazada por una masa de partes blandas. 4. La imagen de tomografía que se muestra es normal, tanto a nivel de la caja timpánica como a nivel del conducto audititivo externo. 5. Por la imagen otoscópica descrita y la imagen de tomografía que se muestra, estaría indicado pedir una resonancia magnética para estudiar el ángulo pontocerebeloso.

30.

3. La cafeína y la teofilina disminuyen la contractrilidad cardíaca. 4. Los antagonistas del calcio tienen un efecto inotrópico negativo. 5. Variaciones en el contenido de calcio iónico en sangre producen cambios en la contractilidad.

33.

1. Hemorragia intraventricular tipo I y áreas de leucomalacia. 2. Hemorragia intraventricular tipo II y áreas de leucomalacia. 3. Hemorragia intraventricular tipo III y áreas de leucomalacia. 4. Hemorragia intraventricular tipo IV y áreas de leucomalacia. 5. Hemorragia intraventricular tipo V y áreas de leucomalacia.

Pregunta vinculada a la imagen nº 16. ¿Cuál sería la actitud que seguiría con este paciente?

1. Tratamiento antibiótico de amplio espectro intravenoso durante seis semanas. 2. Añadiría gotas tópicas con corticoide y antibiótico que cubra pseudomonas (ciprofloxacino), y además antibiótico vía oral. 3. Aspiraría la otorrea del conducto auditivo externo y continuaría con el mismo tratamiento. 4. Le colocaría un drenaje transtimpánico. 5. Tratamiento tópico en gotas con clotrimazol.

31.

32.

34.

Un hapteno es:

1. Antígeno que carece de inmunogenicidad por sí mismo. 2. Región del antígeno que se une a la inmunoglobulina. 3. Antígeno sin poder inmunogénico. 4. Región VH-VL donde se une la inmunoglobulina. 5. Si son de gran peso molecular, suelen necesitar un “carrier”.

En la meiosis, los quiasmas se pueden observar al microscopio en el periodo de:

1. 2. 3. 4. 5.

Si al hacer una ecografía cerebral a un prematuro nos encontramos con imágenes anómalas periventriculares e hiperecogenicidad en más del 50% del espacio ventricular con dilatación ventricular, el diagnóstico es:

Leptotene. Cigotene. Paquitene. Diplotene. Diacinesis.

35.

Señale la opción INCORRECTA respecto a las inmunoglobulinas:

1. Son moléculas tetrámeras con dos cadenas pesadas y dos ligeras. 2. El fragmento Fc es el responsable de la activación del complemento. 3. La IgG1 y la IgE pueden atravesar la placenta. 4. Las regiones cuya secuencia permanece invariable en las diferentes clones de linfocitos B se denominan “dominios constantes”. 5. Las regiones cuya secuencia varía en cada clon de linfocitos B se denominan “dominios variables”, y son los que determinan la capacidad de las inmunoglobulinas para reconocer a los antígenos.

En relación a la contractilidad miocárdica, es FALSO que:

1. El factor más importante que regula la contractilidad miocárdica es la cantidad de noradrenalina liberada en las terminaciones nerviosas simpáticas. 2. Las catecolaminas liberadas por la médula suprarrenal aumentan la frecuencia cardíaca y la contractilidad al estimular los receptores beta.

-7-

EXAMEN ETMR 7/12

36.

En una electroforesis de proteínas de un suero, la fracción gamma está constituida fundamentalmente por:

1. 2. 3. 4. 5.

37.

IgG. IgA. IgM. IgD. IgE.

40.

Es constante para todas las células somáticas. En la especie humana consiste en 46 cromosomas. Es característica de las células germinales. Existen un par de homólogos para cada cromosoma autosómico. 5. Hay 22 pares de autosomas y dos cromosomas sexuales.

Pancreatitis aguda. Arco corneal. Cardiopatía isquémica. Xantomas y xantelasmas. Claudicación intermitente.

41.

El principal sistema muscular responsable de la espiración durante el ejercicio es:

1. 2. 3. 4. 5.

Paciente varón de 70 años, que nos es remitido por presentar imágenes osteocondensantes en D9 y L1. Presenta clínica llamativa de dolor lumbar y prostatismo leve. En el tacto rectal, se aprecia una induración pétrea de la próstata que ocupa más del 60% de la glándula, con los márgenes borrados. La actitud más correcta sería: 42. 1. Iniciar tratamiento con quimioterapia sistémica. 2. Ecografía transrectal, biopsia prostática y comenzar tratamiento con agonistas LHRH. 3. No hacer nada, ya que tiene metástasis. 4. Ecografía transrectal, biopsias prostáticas, gammagrafía ósea y comenzar tratamiento con antiandrógenos y agonistas LHRH. 5. Realizar prostatectomía radical, si los estudios de extensión son negativos y la ecografía transrectal es informada como sospechosa de cáncer de próstata.

Musculatura del cuello. Músculos intercostales externos. Músculos intercostales internos. Diafragma. Musculatura de la pared abdominal.

Del significado de las ondas “a”, “c”, “v”, señalar lo ERRÓNEO:

1. Onda “a”: causada por contracción auricular. 2. Onda “c”: aparece durante la relajación ventricular. 3. Onda “v”: válvulas AV cerradas. 4. Onda “a”: ausente en la fibrilación auricular. 5. Onda “v”: aumentada en la insuficiencia tricuspídea.

43. 39.

Indique la respuesta FALSA respecto a la dotación diploide en la especie humana:

1. 2. 3. 4.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se relaciona con una hiperquilomicronemia?

1. 2. 3. 4. 5.

38.

3. Urticaria pigmentosa. 4. Esclerosis tuberosa. 5. Síndrome del nevus azul en “tetilla de goma”.

Varón de 1 año de edad, con múltiples lesiones papulosas y maculosas de coloración marrónrojiza, predominantes en el tronco, que han ido apareciendo progresivamente a lo largo de los últimos 4 meses; ocasionalmente son pruriginosas, coincidiendo con la formación de lesiones eritematoedematosas encima de las lesiones, que desaparecen espontáneamente. Señale el diagnóstico correcto:

Con una prueba diagnóstica muy sensible diagnosticamos correctamente 8 de cada 10 casos de ACVA. Queremos valorar una nueva prueba más barata, comparándola con la ya existente, obteniendo un coeficiente Kappa de 0,9. Usted afirma que:

1. Discrepan más mediciones de lo esperado. 2. La concordancia se debe al azar con toda seguridad. 3. La prueba inicial es muy útil, pero la otra diagnostica sólo al 10%. 4. La segunda prueba es más sensible. 5. Hay mucha concordancia entre ambas mediciones.

1. Neurofibromatosis. 2. Síndrome del nevus displásico.

-8-

EXAMEN ETMR 7/12

44.

Para cierta enfermedad, contamos con un test de screening que se positiviza en el 80% de los sujetos enfermos y en el 5% de los sujetos sanos. Calcule el valor predictivo positivo para una población, en la que la prevalencia de dicha enfermedad es del 20%. En su estudio, toma una muestra de 500 individuos:

1. 2. 3. 4. 5.

45.

80/(80+5)=94,1%. 5/(80+5)= 5,8%. 80/(80+20)=80%. (80+20)/500=20%. No se puede calcular con estos datos.

48.

t de Student para muestras independientes. t de Student para muestras apareadas. Test de Wilcoxon. Chi-cuadrado. Análisis de la varianza.

49.

¿Cuál de las siguientes características NO se corresponde con un error aleatorio?

1. 2. 3. 4. 5.

Al comparar un tratamiento antihipertensivo con un placebo, se obtiene una p < 0,05. ¿Cuál es la interpretación correcta de este resultado? 50. 1. No existe suficiente evidencia para decir que ambos tratamientos sean diferentes. 2. La probabilidad de que el tratamiento sea mejor que el placebo es superior al 95%. 3. El tratamiento es un 95% más efectivo que el placebo. 4. La probabilidad de que el placebo sea mejor que el nuevo tratamiento es menor del 5%. 5. Si el tratamiento no fuera efectivo, hay menos del 5% de probabilidad de observar este resultado.

47.

En un estudio, se compara la eficacia de un tratamiento con un placebo y se obtiene una diferencia estadísticamente significativa (p