6.-Geodinamica Externa de La Tierra

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ING. CIVIL “PROCESOS GEODINAMICOS EXTERNOS” CURSO: GEOLOGÍA GENERAL D

Views 104 Downloads 10 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ING. CIVIL

“PROCESOS GEODINAMICOS EXTERNOS”

CURSO: GEOLOGÍA GENERAL DOCENTE: MS. ING. JOHN BEJARANO GUEVARA INTEGRANTES: APELLIDOS Y NOMBRES

Total

AVALOS MENDEZ, Marlon GALARRETA CARRANZA, Cristian PEREZ CANO, Jussara TURNO: MAÑANA (MARTES – 7:15-10:30) GRUPO: 07

TRUJILLO – PERÚ 2018

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 MISIÓN: o Somos una Universidad Católica que brinda formación humana integral basada en valores cristianos, contribuye mediante la investigación e innovación al desarrollo de la sociedad.

 VISIÓN: o Somos una Universidad Católica que brinda formación humana integral basada en valores cristianos, contribuye mediante la investigación e innovación al desarrollo de la sociedad.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 VALORES: 1) Responsabilidad: Nuestra formación enfatiza y fomenta la responsabilidad en la búsqueda del bien común. Nuestros profesionales se caracterizan por ser personas responsables, buscando cumplir con empeño sus deberes y obligaciones. 2) Servicio: Siguiendo a Jesucristo, quien vino “para servir y no ser servido”, nuestra Universidad forma profesionales al servicio de la humanidad, contribuyendo a la construcción de un mundo mejor. 3) Verdad: Nuestros profesionales buscan incesantemente la verdad. Este valor subraya la honestidad y la rectitud en todo nuestro quehacer y actuar. 4) Calidad: Nuestros profesionales no deben quedar satisfechos con los logros obtenidos. Asumen el reto de actualizar continuamente sus conocimientos y experiencias para ponerlos al servicio de los demás. 5) Respeto: Puesto que Dios es creador de todo, su obra merece respeto, formamos profesionales cuya ética incluye una actitud de respeto a la vida y al medio ambiente. 6) Solidaridad: Somos una comunidad guiada por el Evangelio de la vida que nos enseña Jesucristo, quien se solidariza siempre con el Ser Humano. Nosotros, formamos personas que se identifican con el sufrimiento de los demás, especialmente a los más pobres y necesitados. 7) Libertad: Promovemos la unidad en la diversidad creyendo que esto refleja el plan de Dios Creador. Por eso, formamos profesionales, y personas críticas y creadoras que, aceptan opiniones diferentes en búsqueda de la verdad.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 INTRUDUCCION………………………………………………………………………. 1 I.

OBJETIVOS…………………………………………………………………… 2

II.

FUNDAMENTOS TEORICOS………………………………………………...2

2.1.- GEODINAMICA…………………………………………………...2 2.2.- GEODINAMICA TERRESTRE…………………………………..2 2.3.- MORFOLOGIA…………………………………………………….3 2.4.- PROCESOS GEODINAMICOS EXTERNOS…………………..5 2.4.1.- METEORIZACIÓN…………………………………………..5 2.4.2.- EROSIÓN……………………………………………………13 2.4.3.- TRANSPORTE………………………………………...……22 2.4.4.- SEDIMENTACIÓN………………………………………….26 2.5.- AGENTES GEODINAMICOS EXTERNOS………………...….28 2.5.1.- AGENTES EXÓGENOS…………………………………...28 2.5.2.- AGENTES BIOLOGICOS………………………………....30 III.

CONCLUSION………………………………………………………….. 32

IV.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA…………………………………….. 32

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

INTRODUCCIÓN

Los procesos geodinámicos internos y externos, en el ámbito nacional y mundial, crean situaciones de emergencia cuando estos riesgos alcanzan grandes proporciones, especialmente en los países en vías de desarrollo expuestos a frecuentes acontecimientos como el nuestro. Solo con el soporte de la ciencia y la tecnología se puede abordar este problema para disminuir sus efectos que causan daños a la población, obras civiles y las vidas humanas, con tal objeto es necesario evaluar los antecedentes históricos, y los costos económicos, que ocasionan en las regiones más afectadas por los procesos geodinámicos, para llegar la prevención en base a una metodología adecuada.

1

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

PROCESOS GEODINAMICOS EXTERNOS I.

OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo, es brindar información sobre los procesos

II.

2.1.

geodinámicos

externos

de

la

tierra.

FUNDAMENTO TEORICO

GEODINÁMICA:

La geodinámica es la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Es la ciencia que estudia el funcionamiento dinámico de la geósfera, como consecuencia de este dinamismo, la superficie

terrestre

cambia

constantemente.

También se le llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la tierra y determinan su constante evolución. Alavés se define como el conjunto de causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o morfológicos

que

afectan

al

planeta.

Estos cambios operados en la corteza terrestre vienen a ser el resultado de dos procesos que actúan en forma contraria determinando el modelado terrestre, que se comprende bajo el nombre de Geomorfología (estudio del relieve terrestre) y cuya descripción final constituye el principal objetivo de la Geografía Física universal. Estos dos procesos son los siguientes: Endógenos y exógenos. A continuación analizamos el primero de ellos. 2.2.

GEODINÁMICA EXTERNA

La geodinámica externa es la rama de la geología que estudia los cambios y procesos que ocurren en la parte externa de la corteza terrestre.

Estos procesos se producen en la superficie terrestre o cerca de ella, por la fuerza gravitatoria o la energía procedente del sol y los principales

2

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

agentes geológicos que participan en los procesos geodinámicos externos.

La geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféri cos externos: viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas sedimentarias. Igualmente, los efectos resultantes sobre las formas del relieve, evolución " proceso de modelado, es investigado por la geomorfología.

2.3.

MORFOGÉNESIS: El estudio del srcen de las formas del relieve " de los procesos que las generan, de la morfogénesis, corresponde a la geomorfología. Aunque ésta nació como una disciplina puramente descriptiva, con el transcurso del tiempo se dedicó a investigar el porqué de las cosas, pasó de la descripción a la explicación. Esta evolución en los objetivos de la geomorfología trajo aparejada la necesidad de una descripción sistemática, que se basará en unos datos lo más objetivos posibles. Así pues, la geomorfología, partió de la descripción de cierta categoría de cosas observables, con el fin de darles una explicación lógica y racional. La geomorfología, tiene un objetivo concreto: el estudio de las formas del globo terrestre, para lo que son necesarias la descripción y la explicación tanto de formas como de los procesos que tienen o han tenido lugar en la construcción y su significación en la propia historia y su situación en la de la Tierra. Es importante tener en cuenta que estas formas del modelado terrestre constituyen la superficie de contacto entre la litosfera, la envoltura sólida de la Tierra por una parte, y por otras, la hidrosfera (que es la envoltura líquida), la atmósfera (que es la gaseosa) y la biosfera (de la cual forman parte los animales y los vegetales).

Según este mismo esquema, el aspecto de la litosfera es el resultado de la acción, por un lado, de una serie de fuerza internas (geodinámica

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

interna), como, por ejemplo la tectónica y el vulcanismos, y por otro, de la fuerzas externas (geodinámica externa), como la lluvia, el hielo, el viento, etc. Estas fuerzas, que actúan de forma distinta según su localización en el espacio y en el tiempo, crean un sistema de interacciones, en muchos casos contrarias. Un ejemplo de este antagonismo, lo construye la elevación de una cadena montañosa por una acción tectónica (fuerza internas) que desencadena una acción erosiva (fuerzas externas), que tiende a reducir relieve. La acción de la tectónica, que provoca la elevación, y de la erosión, que reduce el relieve, cera un sistema cuyo equilibrio o cuya evolución dependerán de la intensidad de las fuerzas puestas en juego, es decir, si es más potente la acción tectónica que la erosiva, la montaña o montañas, seguirían elevando. Si el levantamiento tectónico disminuye o cesa, la erosión puede llegar a ser dominante y la altura de las montañas se iría reduciendo. Por %último, si las dos acciones están muy igualadas, el levantamiento será compensado por la erosión y se alcanzará cierto equilibrio en que la altura no variará.

Es evidente que las fuerza externas que operan sobre un relieve ya existente, cuya causa primera son, en general, las deformaciones tectónicas. Si a partir de un momento dado no se produjeran deformaciones tectónicas, dado el relieve de los continentes llegaría a desaparecer en un período de tiempo bastante largo. De esto se desprende que las deformaciones tectónicas juegan un papel muy importante en la génesis del relieve. En primer lugar, está el aspecto dinámico de la deformación, es decir, los movimientos de la corteza terrestre. En segundo lugar, los productos resultantes de las deformaciones. Por último, el desarrollo o desaparición de un determinado relieve puede repercutir sobre los fenómenos que se producen

tanto

en

la

4

hidrósfera,

como

en

la

atmósfera.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.

PROCESO GEODINÁMICAS EXTERNOS:

Son las acciones que ejercen sobre la superficie terrestre los agentes geológicos externos, como el hielo, el agua, el viento, y el ser humano. Dichos agentes son los responsables de: La meteorización de las rocas en la superficie terrestre, la erosión, el transporte, la sedimentación o depósito de los materiales transportados. Los procesos geodinámicos externos son los procesos que van transformando lentamente la superficie terrestre por acción de los agentes geodinámicos externos. Estos procesos son 3: meteorización, erosión, transporte y sedimentación.

2.4.1.

Meteorización

Es el conjunto de cambios que sufren las rocas debido a la acción de los fenómenos atmosféricos y los seres vivos. En la meteorización las rocas se disgregan y se alteran, pero no hay transporte de los materiales producidos.

Es el conjunto de modificaciones físicas y químicas que sufren las rocas por mediación de los agentes externos. Las rocas que afloran en la superficie terrestre dan la impresión de ser muy duraderas, y en general lo son. Pero aunque esto es cierto, en realidad están expuestas a una lenta, pero a la vez efectiva, alteración. Esta, que puede ser tanto de tipo físico (por ejemplo, la simple rotura de un bloque al caer) como químico (por ejemplo, la oxidación de un metal), es lo que se conoce con el nombre de meteorización. Según predominen unos u otros procesos se hablará de meteorización física, también llamada mecánica, o de meteorización química. La meteorización es uno de los procesos geomorfológicos más importantes en la desintegración y descomposición de las rocas, es el resultado de la acción de los agentes externos sobre ellas y depende del tiempo de exposición de las rocas a dichos agentes, de la naturaleza de la roca, del clima y de la orientación.

5

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

Para tener una idea del tiempo de duración de las rocas se puede analizar fenómenos usuales o familiares. En los viejos monumentos, o en las lápidas de los cementerios, es fácil observar la respuesta de los materiales que los componen frente al viento, la lluvia, el sol o el frío. Algunas losas grabadas en la misma época y emplazadas en el mismo lugar presentan aspectos muy distintos: Mientras que unas permanecen intactas, otras aparecen muy desgastadas y sus letras prácticamente ilegibles. Esto se debe al tipo de material. El caso del obelisco egipcio de Cleopatra, esculpido en granito, pone de manifiesto otro fenómeno: después de estar en Egipto durante centenares de a0os expuesto a los agentes externos, se hallaba en perfecto estado; en cambio, poco después de ser trasladado al Central Park de Nueva York empezó a mostrar signos de deterioro, debido a las nuevas condiciones climáticas a que estaba sometido.

Para tener una visión del conjunto de las alteraciones que son capaces de sufrir los materiales es necesario tener presente el otro aspecto de la meteorización, el físico o mecánico, cuyo resultado es el de la fragmentación. Al pie de un acantilado o de un escarpe, existe una acumulación de bloques de diversos tamaños, que suelen, que suelen ser el producto de la meteorización mecánica. Pero una vez anotado este hecho, veremos cuáles son los mecanismos de la meteorización mecánica. 2.4.1.1.

Meteorización física o mecánica:

Las rocas se fragmentan bajo la acción de ciertos mecanismos o procesos, pero cualquiera que sea la causa de la fragmentación, influyen sobre esta las características srcinales de las rocas (textura, estratificación, tectonización, etc).

Si se observa una formación rocosa con detalle, se ven una

6

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

sucesión de planos que delimitan una serie de capas o que las desplazan unas en relación con las otras. Estos planos

constituyen zonas de debilidad, las cuales se abren formando grietas cuando las rocas, pasan de zonas profundas de la corteza terrestre, a medida que van desapareciendo las toneladas de tierra que las recubren, a

zonas más superficiales e incluso llegan a flotar. Una vez producidas las grietas, la infiltración del agua, las raíces de las plantas, etc., comienzan su labor de ensanchamiento.

 Acción del hielo

En zonas de alta montaña y peri glaciares, el hielo actúa como cuña. Uno de los mecanismos físicos más potentes es el hielo y el deshielo del agua. El agua al helarse aumenta de volumen, y mientras se hiela desarrolla una fuerza expansiva bastante lo suficientemente intensa como para romper el material que la contiene. El agua, al helarse dentro de estas grietas, actúa como cuya, provocando un ensanchamiento de la grieta. Si este proceso se repite puede srcinar la rotura total de la roca. En las rocas porosas el agua puede ocupar los peque0os espacios vacíos y helarse, produciendo entre los granos presiones que favorecen el deformamiento de en reducidas porciones. El proceso de deformación que realiza el hielo se llama crioclasticidad.  Descompresión

Rocas sometidas a presión se rompen cuando quedan al descubierto. La pérdida de la presión de carga (descompresión o lajamiento), las rocas que se srcinan en el interior de la corteza experimentan una presión de carga debido al peso de los materiales que tienen encima.

7

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Cambios de temperatura

Cuando, por la acción de los rayos del sol, una roca se calienta, sufre una dilatación, y por la noche, al enfriarse se contrae. Si este proceso se repite muchas veces, en climas con grandes cambios climáticos, la reiterada dilatación y contracción de la roca produce una fatiga que, en teoría, es capaz de provocar una rotura. A esta rotura por cambios térmicos se le denomina termoclasticidad.  Acción de organismos

El crecimiento de las raíces en el interior actaúa a modo de cuña: produce un efecto semejante al de las cuñas de hielo en cuanto a la presión, pero con la diferencia de que las raíces, al no adaptarse perfectamente a las paredes de la grieta, permiten la circulación del agua y de las sustancias disueltas, lo que favorece la alteración química.  Cambios de humedad

Las variaciones del grado de humedad también provocan dilataciones y contracciones, tanto en las rocas como en sus componentes. Provoca la expansión del terreno hidratación física.

Todos los fenómenos descritos, aunque muy activos, no entra en el campo de observación normal. Por el contrario, resultan mucho más evidentes para cualquier observador las roturas provocadas por la simple caída de bloques, o por los choques de los fragmentos de roca al deslizarse por una pendiente. En fenómeno similar se produce entre los cantos que se golpean entre sí al ser arrastrados por corrientes fluviales, por el oleaje o por el viento. Estos impactos rompen los cantos, hacen saltar peque0as trozos de piedras y van retocando las aristas angulosas, hasta dejar aquellos con la forma redondeada típica de la erosión marina y fluvial.

8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

Los diversos procesos que provocan la fragmentación, srcinan una gran variedad de tamaños (desde grandes bloques hasta limos) y formas (angulosas, redondeadas, etc.). Gracias a estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que los fragmentos dependen de las características srcinales de la roca madre, en muchos casos son formas heredadas. También se va verificado que el tamaño es mayor cerca del área fuente y va disminuyendo a medida que aumenta la distancia. Para un mismo proceso, la diferencia entre una disgregación granular o en bloques dependerá de la propia roca. Por ello, la mayoría de las arenas no son el resultado de sucesivas fragmentaciones de cantos de mayor tamaño, sino que provienen de rocas cuyos componentes tienen ya el tamaño arena. 2.4.1.2

Meteorización química

Es una alteración química de los minerales que forman las rocas debida a la acción de los agentes atmosféricos En las condiciones de la superficie terrestre, los minerales, que en su mayoría se forman a altas presiones y temperaturas en zonas más profundas de la corteza terrestre, están en desequilibrio y reaccionan químicamente con los agentes atmosféricos y biológicos, transformándose. La intensidad de la meteorización química depende de la composición de la roca, del clima, del tiempo y de las condiciones de afloramiento. Pero en realidad, con un período de tiempo bastante largo, sólo el clima es importante.

Este tipo de meteorización, requiere siempre agua y calor, y en algunos casos, ácidos disueltos u oxígeno. Esto implica que al menos ha de existir cierta cantidad de humedad y que las temperaturas deben ser superiores a 0°C. El agua es necesaria, como agente de disolución y transporte de los productos resultantes de la alteración y como vehículo de agentes químicos activos (oxígeno, dióxido de carbono, ácidos orgánicos). Además, la mayoría de las reacciones se 9

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

favorecen con temperaturas altas. Hay una gran dependencia e íntima relación entre el clima y la meteorización química, un ejemplo

de

esta,

pueden

ser

las

diferencias

entre

temperaturas y humedades de los climas polares y tropicales. Aparte del agua, la alteración química más importante la ejerce el oxígeno, el dióxido de carbono y los ácidos orgánicos, como ya nombramos anteriormente. El oxígeno que procede del aire o de la reducción de los óxidos, provoca oxidaciones de elementos y sales. El óxido de carbono refuerza o modifica la acción del agua pura, facilita la pérdida de las bases en forma de carbonatos o bicarbonatos solubles y se considera indispensable para la movilización del hierro. Por último, los ácidos orgánicos, segregados por organismos o procedentes de materias orgánicas en descomposición, son también agentes muy activos. Los procesos de este tipo de meteorización, se pueden agrupar en cinco tipos considerados principales, ya que existen otros menos importantes: disolución, hidrólisis, carbonatación, hidratación y oxidación. De estos hablaremos de una forma resumida seguidamente.  Disolución

Es la separación de los iones que componen una sal en el seno del agua. Se puede producir en agua pura o en agua que contenga ácidos diluidos. El agua actúa como un agente químico debido a que se halla disociada, en mayor o menor grado, y el factor principal es el ion de hidrógeno, el cual aumenta con la temperatura. Cuando las sustancias se disuelven, las sales pasan al estado de disolución, pero pueden volver a precipitar si cambian las condiciones ambientales.

10

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Hidrólisis

Es la ruptura de la estructura cristalina de algunos minerales por la acción del agua en forma iónica, que arranca componentes de la red.

La acción del agua y del ácido carbónico puede prolongarse más allá de la disolución y dar lugar a procesos más complejos, como la hidrólisis, que consiste en la descomposición de los minerales y la eliminación de los elementos aislados. Durante este proceso, la red cristalina del mineral se modifica, de acuerdo con los cambios en la composición de los iones que la integran, e incluso puede quedar totalmente destruida. Sus efectos son muy importantes en la meteorización de los silicatos, incluso en los desiertos. La reorganización de la estructura hace posible que la red cristalina absorba más agua.  Carbonatación

Es un tipo de disolución en la que interviene el agua que lleva disuelto dióxido de carbono atmosférico, que forma ácido carbónico y es capaz de reaccionar con los carbonatos insolubles de las calizas, transformándolos en bicarbonatos que el

agua

disuelve.

Es la reacción entre el ácido carbónico y los minerales. El agua adquiere su acidez (los hidrogeniones H+) fundamentalmente a partir del dióxido de carbono generado por los procesos de humificación en el suelo y también por la mezcla de la atmósfera con éste. Los efectos de la carbonatación, son importantes en los procesos de disolución de las rocas cáreas. Si el carbonato cálcico (CaCO3), entra en contacto con el ácido carbónico (H2CO3), se produce el bicarbonato cálcico, soluble en agua.

11

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Hidratación

Es la incorporación de la molécula de agua en la estructura cristalina de los minerales. Consiste en la absorción de agua por los minerales, la cual queda eléctricamente unida a las moléculas de estos " produce un debilitamiento en sus uniones, que prepara el ataque posterior. La hidratación constituye, a la vez, una reacción química, e implica importantes cambios físicos. Por una parte, los productos resultantes suelen ser más solubles. En cuanto a los cambios físicos, se traducen en un aumento del volumen o hinchamiento, es decir, todos los minerales aumentan en cierta proporción su volumen al hidratarse, y la fuerza de expansión crea ciertas presiones sobre los minerales que están alrededor, que en muchos casos llegan a disgregarse. Por ello puede decirse que la hidratación actúa física y químicamente.  Oxidación

Una oxidación es una pérdida de electrones y una reducción es una ganancia de electrones.

La oxidación de los minerales y las rocas en contacto con la atmósfera, se produce en presencia del oxígeno libre y del oxígeno del agua. La atmósfera contiene un 20% de oxígeno no libre, y el aire que puede disolverse en el agua, un 30%. Los procesos de oxidación que son muy efectivos, pueden afectar a todos los minerales ferremagnésicos, que debido a su color oscuro, se denominan máficos. Entre estos cabe destacar los olivinos y los piroxenos.

2.4.1.3. La meteorización biológica Consiste en la ruptura de las rocas por acción de los seres vivos. Esta meteorización puede ser física y química. La acción biológica también colabora en la disgregación química de las rocas. Así, los ácidos liberados por las cianobacterias, así como rizoides de líquenes y

12

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

musgos e hifas de los hongos, terminan alterando las superficies rocosas. Los componentes minerales de las rocas pueden ser descompuestos por la acción de sustancias liberadas por estos organismos, tales como ácidos nítricos, amoniacos, CO2, etc., los cuales potencian la acción erosionadora del agua. 2.4.2

EROSIÓN:

Consiste en la movilización por el agua, el hielo o el aire de los materiales que se producen como consecuencia de la meteorización de las rocas. Los mecanismos de erosión dependen de los agentes geológicos que actúen del tipo de roca y del relieve existente. Se denomina abrasión al desgaste homogéneo y corrosión al desgaste selectivo que deja oquedades en la roca.  Deflación

La deflación es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento. Dichos fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas desgastándolas, se imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando chocan con la superficie de otras rocas; cuando estas son de consistencia heterogénea la erosión avanza más rápidamente en las zonas más blandas, produciendo lo que se denomina superficie alveolar.

Cuando la deflación se produce en los desiertos, las arenas y partículas más pequeñas son desplazadas, mientras que los materiales más pesados quedan acumulados formando paisajes pedregosos. Los efectos de la deflación en los desiertos originan paisajes muy característicos. La arenas son desplazadas por cualquiera de los métodos descritos, mientras que los fragmentos de tamaño suficientemente grande como para impedir ser

13

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

levantados o arrastrados, van quedando acumulados srcinando desiertos pedregosos denominados reg; en el desierto del Sahara son características

las mesetas llamadas hamadas, que muestran superficies plagadas de materias pedregosas donde la arena ha sido barrida por efecto de la deflación.

 Corrosión

La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. cuando estas partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado. Implica un transporte. Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos. La erosión es el desgaste de los materiales por eliminación de alguna de sus partes. La erosión se puede la podemos asociar a hechos cotidianos, como el desgaste que produce la cuerda en el tallo de una planta que esta sostenga, el de los pelda0os de una vieja escalera, que acaba ondulada por el uso, esto, en la naturaleza, puede compararse con la incisión de un desfiladero o garganta, que ha sido producida por el paso del agua durante millones de años. El hecho de que hayan tenido que transcurrir millones de años para que se observe claramente el desgaste, introduce el factor tiempo en la erosión y permite comprender que sea el paso del agua el causante de la incisión del desfiladero.

14

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.2.1. Principales agentes erosivos en climas templados: 2.4.2.1.1 Viento Para que su acción sea efectiva se requiere de condiciones: que haya abundancia de materiales sueltos de peque0o tamaño (arena o limo), que no haya ni vegetación ni humedad, pues estos dos elementos tienden a fijar esas partículas al suelo. Su capacidad erosiva es muy reducida pero tiene una gran capacidad de trasporte de los materiales más finos. Los factores citados se dan con frecuencia en dos tipos de ambiente: en las zonas costeras y en los desiertos tropicales.

2.4.2.1.2 Corrientes de agua Los ríos son corrientes de agua que circulan no siempre de manera regular por la superficie de las áreas emergidas. Todos tienen un nacimiento que se encuentra más elevado en el terreno que la desembocadura, que es donde las aguas del rio acaban, bien en otro rio, bien en el mar.

Las aguas subterráneas son las que circulan por entre los poros y las grietas de las rocas en el interior de la Tierra. Proceden de la infiltración del agua superficial tras la lluvia y tarde o temprano las rocas que contienen agua en su interior la descargan directa o indirectamente en el mar. La existencia de vegetación incrementa la posibilidad de infiltración del agua de lluvia.

2.4.2.1.3 Corrientes de turbidez Una afluencia de agua cargada de sedimentos, que fluye rápidamente pendiente abajo e ingresa en un cuerpo de agua más grande; se conoce también como corriente de densidad porque los sedimentos suspendidos hacen que la corriente tenga mayor densidad que el agua más limpia hacia

15

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

la cual fluye. Este tipo de corrientes pueden tener lugar en lagos y océanos, en ciertos casos como subproductos de los sismos o de los movimientos

masivos, tales como los deslizamientos. Los depósitos sedimentarios que se forman a medida que la corriente pierde energía se denominan turbiditas

y pueden ser preservados como secuencias de Bouma. Las corrientes de turbidez son características de las pendientes de las fosas de los márgenes de placas convergentes y de las pendientes continentales de los márgenes pasivos.

2.4.2.1.4 Coladas de barro Son corrientes de barro fluido que se deslizan por los cañones de las regiones montañosas, se forman cuando llueve en exceso (paso de huracanes, etc.). También se pueden srcinar en las laderas de los volcanes en erupción, la ceniza y el polvo volcánico recién caídos, si llueve después torrencialmente se convierten en barro que se deslizan por las laderas del volcán. 2.4.2.2 PROCESO EROSIVOS

2.4.2.2.1. Inducida por el propio fluido La erosión hídrica es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. Es el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo a causa de

agua.

El fenómeno de la erosión se define como un proceso de desgaste, transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La sedimentación, proceso de deposición del material erosionado y transportado, ocurre a veces lejos del lugar de srcen, pudiendo provocar

16

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

tanto o más da0ño que la erosión misma. El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes externos que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de suelo y provocar su transporte. Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las que su fuerza misma desagrega. Cuando el suelo

está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual este se concentra con

velocidades erosivas. La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye, realizándose en forma selectiva, primero se depositan los agregados y la arena y luego, a mayor distancia, el limo y la arcilla.

2.4.2.2.2 Abrasión Es la acción mecánica de rozamiento y desgaste que provoca la erosión de un material o tejido. En geología, la abrasión marina es el desgaste causado a una roca por la acción mecánica del agua cargada por partículas procedentes de los derrubios. Es importante, sobre todo, en la formación de costas abruptas. Catidas por el mar, estas retroceden y las rocas desprendidas del acantilado, arrastradas con movimientos de vaivén por las olas, tallan al pie del mismo una plataforma de abrasión que desciende con ligera pendiente hacia el mar.

La abrasión glaciar es la erosión del lecho de un glaciar por los materiales sólidos inclusos en el hielo y arrastrados por el mismo; cuando se trata de granos finos, llamados harina glaciar, la roca del cauce adquiere con el tiempo un pulimento glaciar.

17

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.2.3 Factores que controlan la erosión  Clima

La erosión depende de las condiciones climáticas. La cantidad, intensidad, energía y distribución de la precipitación fluvial es uno de los factores erosivos de mayor gravedad. Por otra parte, la variación de la temperatura influye también, en cuanto al tipo de cultivos que se practican y por tanto en la existencia de una mayor o

menor

abundancia

de

la

cubierta

vegetal.

 Actividad biológica

Actividades humanas como la agricultura eliminan la capa protectora de vegetación, produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de

vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrientes y sea infértil. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin cobertura vegetal está más expuesta a la erosión. Además, las hojas juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja pierden velocidad y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer directamente al suelo, las gotas erosionan el suelo por su acción mecánica. La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, cuanto más juntos están los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será menor.

18

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Litología

-

Riesgo

de

expansividad

- Propiedad que tienen algunos suelos arcillosos de experimentar cambios de volumen cuando varía su contenido en agua. El cambio de volumen puede ser bien de hinchamiento al aumentar el contenido en agua, o bien de disminución producida por desecación.

- Está presente en litologías con determinados componentes minerales del grupo de las esmectitas, la vermiculita y la haloysita, cuya identificación se realiza en laboratorio. Otra forma de reconocer la existencia de riesgo es a través de indicios que se reconocen en el campo, como son el agrietamiento profuso característico cuando el terreno está seco, los materiales muy moldeables y adherentes una vez humedecidos, etc.

 Topografía

La topografía es una variable muy importante al momento de predecir la erosión y sedimentación en un sitio dado. Factores como inclinación y largo de la pendiente determinan la cantidad y velocidad del escurrimiento superficial que se generarán producto de una tormenta dada. La distancia horizontal en la que viaja una partícula de suelo desprendida por el impacto de una gota de lluvia, está en directa relación con la inclinación de la pendiente. Por otro lado, la longitud de la pendiente influye en la profundidad, por ende, el poder erosivo del flujo superficial que se genere, siendo estas variables mayores en las secciones más bajas de la ladera, debido a una mayor área de contribución. La forma de la pendiente también influye en las tasas de erosión, pues estas cambian a medida que varía la inclinación del terreno.

19

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Vegetación

Es uno de los factores más importantes de protección contra la acción del viento. La vegetación actúa como una capa protectora o amortiguadora entre la atmósfera y el suelo. Los componentes aéreos, como hojas y tallos, absorben parte de la energía de las gotas de lluvia, del agua en movimiento y del viento, de modo que su efecto es menor que si actuaran directamente sobre el suelo, mientras que los componentes subterráneos, como los sistemas radiculares, contribuyen a la resistencia mecánica del suelo. También reduce la velocidad, frena o tapa a las partículas en movimiento. 2.4.2.4. CLASIFICACIÓN DE LA EROSIÓN ATENDIENDO AL AGENTE EROSIVO:

2.4.2.4.1 Erosión fluvial

Las lluvias, incluso las moderadas, remueven el suelo desnudo, iniciándose así los procesos de denudación, o disecación que pueden srcinar graves da0os si no se los detiene prontamente mediante medidas protectoras. Cuando caen lluvias muy intensas sobre terrenos en declive dedicados a cultivos limpios, o sobre lugares denudados de las praderas de las montañas, gran cantidad de tierra valiosa puede perderse en poco tiempo a causa de la erosión. Eran parte de la pérdida producida por erosión ácuea se debe al desplazamiento de un exceso de agua de escurrimiento, esto es, del agua de lluvia que no penetra en el suelo. Este exceso de agua puede llegar a adquirir proporciones gigantescas, siendo entonces capaz de destruir a su paso, no sólo el suelo, sino carreteras, puentes, edificios, depósitos de alimentos e incluso fábricas y ciudades. Así, las inundaciones causan cada año una

gran

cantidad

de

víctimas

humanas.

2.4.2.4.2 Erosión eólica La acción del viento sobre el modelado costero se concreta en dos formas distintas: una directa, mediante el transporte eólico de partículas de sedimentos en las playas, 20

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

y otra indirecta, como principal generador del oleaje. Así, se puede decir que el movimiento del aire en las proximidades de la superficie terrestre está controlado por cuatro factores: la fuerza del gradiente de presión, la desviación aparente, la aceleración centrípeta y las fuerzas de rozamiento. Es necesario hacer referencia a los registros de los vientos, su dirección y su intensidad a la hora de estudiar la erosión

eólica.

2.4.2.4.3 Erosión costera

La erosión costera depende esencialmente de la acción de las olas y de las corrientes, a su vez determinadas por el viento. La acción de las olas: se pueden definir como oscilaciones regulares en la superficie de grandes masas de agua provocadas, generalmente, por la acción del viento. El oleaje a su vez, es el mayor responsable de la dinámica litoral y el principal agente en el modelado costero. Así, las olas producen un movimiento oscilatorio que se desplaza en el espacio, pero no se produce desplazamiento de masa de agua (o este es casi inapreciable) hasta llegar a las zonas litorales. Se pueden diferenciar cuatro zonas dentro de la zona litoral: aguas profundas (donde la profundidad es grande, en comparación con la longitud de onda), zona de refracción (se sitúa a partir de donde la profundidad es igual a la mitad de la longitud de onda), zona de rompientes o surf (situada entre la línea donde rompen las olas y la orilla) y, finalmente, zona del chapalateo o swash (limitado por el punto más alto en que las olas suben a la playa, y el más bajo donde estas

retroceden).

Respecto a la ruptura de la ola, tras esta se produce un desplazamiento de masa hacia la orilla que produce un apilamiento de agua compensado por flujos de retorno hacia el mar a media profundidad. Las corrientes: el viento puede provocar en la zona litoral, corrientes con una cierta capacidad de transporte, las mareas también pueden provocar corrientes que favorecen el transporte de material. Tenemos corrientes en la orilla, cuando se produce la ruptura de la ola y la traslación de masa de agua a la orilla y, en segundo lugar, corrientes longitudinales, cuando las olas se acercan a zonas menos profundas con un cierto ángulo respecto a la línea de costa 21

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

son

refractadas.

El transporte sedimentario litoral: referido a la movilidad de sedimentos sueltos como conformación de nuestras playas y al igual que ocurre con las corrientes, se puede

dar

un

transporte

sedimentario

longitudinal.

2.4.3 Transporte

Es el desplazamiento de los materiales resultantes de la meteorización desde su origen hasta un lugar más o menos alejado. Es el traslado de los materiales disgregados de un lugar a otra depende tanto del agente geológico como de las características de los materiales. Los materiales de desgaste durante el transporte, pueden redondearse, quedar aplastados, pulidos o estriados y acumularse en las cuencas sedimentarias. Los principales agentes de transporte son: el viento, el agua fluvial, el agua marina, el hielo y la acción gravitatoria. Las principales formas de transporte son: disolución, flotación, rodadura, arrastre o saltación y en suspensión.

2.4.3.1 PRINCIPALES AGENTES DE TRANSPORTE: 2.4.3.1.1. El viento

Ejerce una labor de transporte. Es otro de los agentes de la erosión. El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca. Los paisajes generados en zonas áridas y desérticas son muestras evidentes de la acción de este

factor.

2.4.3.1.2 El agua fluvial El agua continental fluye, en gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando los restos o sedimentos en dirección hacia las partes más bajas del relieve, dejándolos depositados en diversos lugares, formando terrazas, conos de deyección, en definitiva, modelando el paisaje. El agua de las 22

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

corrientes fluviales puede crear cascadas, grutas, desfiladeros, meandros, cañones, deltas, estuarios, entre otros. En ocasiones inunda determinadas regiones más o menos amplias del territorio causando desastres económicos y víctimas, a pesar de lo cual, los seres humanos casi siempre se han asentado en las márgenes de los ríos, lagos o manantiales, con el fin de garantizar un suministro adecuado de agua. 2.4.3.1.3 El agua marina Los materiales que son arrancados de las costas y los depositados por los ríos son transportados por las olas y por las mareas. El avance de las olas y el flujo de la pleamar (marea alta) arrastran los materiales hacia la costa. El retroceso del oleaje y

el

reflujo

se

los

llevan

mar

adentro.

En el transporte marino se realiza una selección por tamaños de los materiales. Los cantos y arenas quedan cerca de la costa, y los materiales más ligeros son llevados mar adentro. Los cantos costeros suelen ser aplanados, debido a la erosión ejercida por el vaivén de las olas.

2.4.3.1.4 El hielo Enormes masas de hielo que se desplazan lentamente y desgastan de forma implacable los terrenos en que se deslizan. Su efecto se puede observar fácilmente en aquellas regiones donde los glaciares han desaparecido. El hielo es capaz de cortar o arrancar enormes rocas que otros agentes erosivos no podrían. La erosión juega, junto con el transporte y la sedimentación, un importante papel en la transferencia

de

masa

del

sistema

glaciar.

2.4.3.1.5 La acción gravitatoria

La gravedad es una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza, la gravedad siempre empuja o comprime la materia, la gravedad aparece como un efecto de una interacción, que produce el flujo de gravitación o movimiento que presión.

23

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.3.2 Formas de transporte 2.4.3.2.1 Disolución:

Es el transporte de materiales que se disuelven en agua. Cantidad de partículas, energía o carga eléctrica que se traslada en un proceso de transporte por unidad de tiempo, se disuelve en un líquido, las moléculas de la sustancia, se dispersan

uniformemente por las del líquido, la mezcla resultante se llama disolución.

2.4.3.2.2 Flotación

Es el transporte de material sólido con una densidad media menor a la densidad del agua, por ejemplo troncos, hojas o bloques de hielo. Es cuando la partícula “viaja” re

la

superficie

del

agente

geológico.

2.4.3.2.3 Rodadura

Las partículas ruedan por el lecho. Hay mayor facilidad para arrastrarlas. Es el arrastre de materiales pesados, sin levantarlos del suelo. Se produce cuando las partículas ruedan por la superficie de transporte. Se esta forma se forman los cantos rodados.

2.4.3.2.4 Arrastre o saltación

El agua o el aire elevan pequeños fragmentos que luego vuelven a caer. Transporte a corta distancia que se produce por deslizamiento sobre la superficie del agente que literalmente lo empuja. Saltación, se produce cuando el agente geológico levanta las partículas erosionadas de la superficie pero no es capaz de sustentarlas, por lo que caen. Al caer, la colisión con otras partículas hace que se levanten y se repita el proceso.

24

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.3.2.5 En suspensión

El aire o el agua transportan partículas muy finas que no se depositan en el suelo. Se produce cuando el agente es capaz de levantar las partículas y mantenerlas suspendidas, de modo que el transporte se hace a la misma velocidad que la del fluido.

2.4.3.3 Factores que condicionan el transporte

La capacidad de transporte de un agente geológico depende tanto de factores dinámicos del propio agente como de características de las partículas a transportar.  Velocidad del agente geológico

A mayor velocidad, mayor capacidad de transporte (un huracán es capaz de arrastrar materiales de gran tamaño).  Densidad del agente geológico

A mayor densidad, mayor capacidad de transporte, ya que tendrá más masa por unidad de volumen (el agua podrá transportar partículas que el viento no pueda a igual velocidad).  Viscosidad del agente geológico

A mayor viscosidad, mayor capacidad de transporte (el hielo puede transportar materiales más grandes que el agua a pesar de tener menor densidad).

25

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 Tamaño de las partículas

A igualdad del resto de los factores, un agente geológico podrá transportar partículas hasta un determinado tamaño, sedimentando todo aquello que pese más. 2.4.4 Sedimentación

Es el proceso por el que se depositan los materiales procedentes de la erosión, que reciben el nombre de sedimentos. Es el asentamiento de los materiales en las cuencas sedimentarias. Se produce cuando el medio de transporte pierde

energía. Durante la sedimentación los materiales se acumulas en capas superpuestas llamadas estratos. Son el tiempo estos sedimentos darán lugar a la formación de una roca sedimentaria, en la que quedarán reflejadas las condiciones ambientales del momento de la sedimentación.

2.4.4.1 Tipos de sedimentación

2.4.4.1.1 Sedimentación detrítica

Caída gravitacional de los materiales sólidos arrastrados por un agente geológico. Se

produce

por

pérdida

de

la

capacidad

de

transporte

del

agente.

 Cuando la pérdida de la capacidad de transporte ocurre de manera instantánea, por ejemplo, quedan mezclados materiales de todos los tamaños:

sedimento

no

seleccionado.

 Cuando la pérdida de la capacidad de transporte ocurre de forma progresiva (disminución de la velocidad de un río), primero se depositan los materiales más gruesos, juntos, y poco a poco se van depositando los más finos: sedimento seleccionado.

26

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.4.4.1.2 Sedimentación química Debido a la evaporación se cristalizan los materiales sales, yeso, calcita. La sedimentación se produce como consecuencia de una reacción química que insolubiliza los materiales transportados en disolución. Estas reacciones pueden ser consecuencia de variaciones en el pH variaciones de temperatura, mezcla de aguas diferentes u otras. Las rocas sedimentarias más características formadas por sedimentación química pertenecen al grupo de las rocas carbonatadas (calizas y dolomías fundamentalmente).

2.4.4.1.3 Sedimentación evaporítica

En realidad es un caso especial de sedimentación química. Se produce en climas áridos, cuando se evapora más agua de la que se recibe, las sales solubles

precipitan. Estos sedimentos son un buen indicador climático. La secuencia sedimentaria característica es, primero los carbonatos (caliza), después los sulfatos (yeso) y, por último, los halogenuros (halita).

2.4.4.1.4 Sedimentación orgánica

Es la acumulación de restos de seres vivos. Estos restos pueden tener dos orígenes:  Partes duras, procedentes de exoesqueletos y caparazones. Suelen ser sales de carbonato, srcinando rocas carbonatadas (principalmente calizas).  La materia orgánica cuando cae en un ambiente falto de oxígeno se transforma, poco a poco, en hidrocarburo, dando lugar al carbón y al petróleo.

27

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

2.5 Agentes geodinámicos externos  Actúan sobre la corteza, como agente modelador.  Se desplazan a favor de la gravedad.  Son agentes destructores de relieve.  También es la meteorización y la erosión

2.5.1 Agentes exógenos 2.5.1.1 Agentes atmosféricos  El viento

Ejerce simultáneamente una labor de transporte, otra erosiva y una acción de desgaste; así se tiene la deflación, la abrasión y la corrosión eólicas.  La temperatura

El cambio de temperatura es uno de los agentes más eficaces de la descomposición de las rocas, especialmente en climas desérticos o de alta montaña, donde la variación de la temperatura es considerable. Son

la misma facilidad con que el material rocoso acepta el calor del sol lo pierde por radiación al atardecer. Los diferentes minerales que componen las rocas tienen distintos índices de dilatación y, para un mismo cambio de temperatura, sufren cambios desiguales de volumen; esto conduce al cuarteamiento y a la pulverización del material. Las partículas y arenas que resultan son fácilmente transportadas por el viento

y

las

corrientes

de

agua.

 La humedad

La humedad atmosférica (vapor de agua, rocío) penetra en las fisuras y grietas superficiales de las rocas y en presencia del oxígeno y del

28

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

anhídrido

carbónico

del

aire

atmosférico, ejerce una acción química que conduce a la descamación y exfoliación de las rocas.

2.5.1.2 Agentes hidrológicos  Aguas pluviales

La cantidad de agua que anualmente se precipita sobre los continentes se calcula en unos 112.000 kilómetros cúbicos. Por su acción disolvente y química actúa esta agua como agente de meteorización; y por su acción mecánica, actúa luego como agente principal de transporte arrastrando

los

productos

de

la

meteorización

a

nuevos

emplazamientos. El agua de lluvia que se infiltra en el suelo sirve para alimentar los vegetales y para formar mantos acuíferos que alimentan los pozos y manantiales; la que no logra infiltrarse forma las aguas salvajes que circulan libremente desempe0ando un papel erosivo, a veces muy perjudicial. Si el terreno, embebido en agua, se desliza lentamente hacia inferiores, se habla de solifluxión, por falta de protección vegetal aguas salvajes pueden abrir zanjas y cárcavas que forman las tierras malas o badlans.  Aguas fluviales

Cuando las aguas de lluvia son encauzadas progresivamente por los accidentes del terreno, discurren por cauces cada vez más estables, y se

inicia

una

red

fluvial

formada

por

torrentes

y

ríos.

 Torrentes

Es un curso de agua escasa longitud y fuerte pendiente en los cuales se encuentra la cuenca de recepción, el canal de desagüe y el cono de deyección. Se considera que la acción geológica del torrente es esencialmente erosiva y se efectúa de cuatro maneras diferentes, corrosión,

acción

hidráulica,

29

corrasión

y

atracción.

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

 El río

El mar, agente geológico ejerce en las costas una acción erosiva y abrasiva. Las fuerzas con que las olas golpean la costa es, en tiempos normales de unos 3000kp/m2 en tiempo de tormenta. El efecto de la succión de las olas, en su retirada, es aún mayor que el del choque en su llegada; pues el aire, comprimido por la ola, en la resaca se expande súbitamente con fuerzas explosivas arrancando partes de la roca o aspirando bloques enteros. La acción destructiva de las olas se manifiesta de preferencia en las rocas débiles quedando, a veces, restos compactos que, por su mayor resistencia, han quedados indemnes a la acción

del

mar

denominados

farallones.

 Aguas marinas

La ola es el efecto superficial del movimiento periódico de las moléculas del agua en la profundidad. Sigue el ritmo de toda onda transversal. Tiene su amplitud, que en el mar libre es la distancia vertical entre una cresta y una depresión; la longitud de la ola es la distancia que media entre dos crestas sucesivas. Son la ola solamente se desplaza la forma de

la

onda,

no

el

agua

misma.

 Aguas congeladas

Deben distinguirse dos modalidades de agua congeladas; una, la más importante, forma los casquetes polares; la otra, localizada en las zonas de las altas montañas, donde forma los glaciares de montaña.

2.5.2 Agentes biológicos  Los animales

Ejercen escasa influencia en el ambiente terrestre, pero contribuyen a modificar sensiblemente en el medio marino. En los fondos oceánicos

30

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

existen depósitos inmensamente grandes de caparazones y otras estructuras protectores de organismos planctónicos y bentónicos.  Las plantas

Son las que ejercen en el mismo medio terrestre un papel preponderante. Los líquidos y los hongos contribuyen, desde un principio a la descomposición química de las rocas, extrayendo los elementos minerales que necesitan. Las raíces y raicillas de árboles y arbustos profundizan las grietas de las rocas, creciendo actúan como cuñas que rompen la roca más resistente.  El hombre y su medio

Entre los agentes que originan cambios en la superficie terrestre, el hombre se encuentra entre los principales. Unas veces trata él de provocarlos, otras veces los controla o los modifica. Él es entre las criaturas, la que mejor se adapta al medio.

31

UNIVERSIDAD CATOLICA DE TRUJILLO “Benedicto XVI”

III.

CONCLUSION:  Los agentes geológicos externos son los que se encargan de cambiar y modelar el relieve del exterior de la tierra. Es un ciclo en la que siempre se comienza por la meteorización, luego ocurre la erosión, más tarde el transporte y por último la sedimentación. Estas etapas son las que se encargan de la variación y la diversidad de paisajes que hay por el mundo.

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 (RIESGOSGEOLOGICOS)https://books.google.com.pe/books?id=BhlDV88yvzwC& pg=PA287&dq=procesos+geodinamicos+externos&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiY0N70y8_aAhXJmVkKHeQD4IQ6AEIJjAA#v=onepage&q=procesos%20geodinamicos%20externos&f=false

 (DE LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA DE LA TIERRA AL ANÁLISIS Y PREDICCIÓN DE LAS INTERACCIONES ENTRE SERES HUMANOS Y MEDIO NATURAL) https://books.google.com.pe/books?id=7vMUgrEAF_YC&lpg=PA32&dq=pro cesos%20geodinamicos%20externos&pg=PP1#v=onepage&q&f=false  https://www.google.com.pe/search?ei=HGTdWtq5DM_n5gLVpoOIAg&q=pr ocesos+geodinamicos+externos+&oq=procesos+geodinamicos+externos+ &gs_l=psyab.3..0i22i30k1l2.863496.863496.0.863804.1.1.0.0.0.0.211.211.21.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.1.210....0.PWCzY9jaPjE  https://es.slideshare.net/barbaregidorfj/tema12-procesos-geodinmicosexternos-bd

32