6 ERIKSON Desarrollo Psicosocial

ERIKSON Desarrollo psicosocial GABRIELA RIVERA M. ERIKSON Desarrollo psicosocial¹ ¹Susan C. Cloninger. (2003). Teoría

Views 380 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ERIKSON Desarrollo psicosocial GABRIELA RIVERA M.

ERIKSON Desarrollo psicosocial¹

¹Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.



Desarrollo psicosocial



Avance: Sinopsis de la teoría de Erikson



El principio epigenético



Las ocho etapas psicosociales



Identidad racial y étnica



Género



Investigación sobre el desarrollo a través de las etapas psicosociales



Hacia una psicología psicoanalítica social

Erik Homberger Erikson nació cerca de Frankfurt, Alemania, en 1902. Criado por su madre, quien era judía y de descendencia danesa, y su padrastro, un pediatra judío a quien su madre conoció cuando buscó atención para Erikson de tres años de edad

Biografía

Erikson no supo que fue concebido ilegítimamente y creyó que su padrastro era su padre biológico y que fue quien le dio su apellido, Homburger. Su padre biológico, un protestante danés, había dejado a su madre antes de que él naciera

Erik Erikson

Erikson estudio arte y se paseó por Europa en su juventud, tratando de convertirse en artista. Su futura esposa, Joan Serson, estaba estudiando para ser psicoanalista y lo introdujo al psicoanálisis Erikson fue analizado por la hija de Freud, Anna, durante tres años, y fue reclutado como analista, un “analista lego” debido que su entrenamiento no era médico Para marcar el cambio de identidad en su propia vida, tomó el apellido de Erikson Aunque no tenía un grado universitario (ni siquiera uno anterior a éste), Erikson se convirtió en analista de niños y enseñó en Harvard

Aunque se consideraba freudiano, Erikson propuso muchas innovaciones teóricas que pusieron énfasis en el yo y en los factores sociales. Con gran notabilidad, Erikson teorizó que el desarrollo del yo continúa a lo largo de la vida

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Murió en un asilo para ancianos en Massachusetts el 12 de mayo de 1994 a la edad de 91 años

Desarrollo psicosocial 

Cada persona se desarrolla dentro de una sociedad en particular, la cual, a través de sus patrones específicos culturales del cuidado del niño y de las instituciones sociales, influye profundamente en cómo la persona resuelve los conflictos



El yo está interesado no sólo en los temas biológicos (psicosexuales) sino también en los interpersonales, a lo cual Erikson llamó psicosocial



Su énfasis en la cultura fue la contribución fundamental de Erikson al psicoanálisis

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

AVANCE: SINOPSIS DE LA TEORÍA DE ERIKSON Diferencias individuales

Los individuos difieren en las fortalezas de su yo. Los hombres y las mujeres difieren en personalidad debido a sus influencias biológicas

Adaptación y ajuste

Un yo fuerte es la clave para la salud mental. Proviene de una buena resolución de las ocho etapas del desarrollo, en las cuales las fortalezas positivas del yo predominan sobre el polo negativo

Procesos cognoscitivos

El inconsciente es una fuerza importante en la personalidad. La experiencia es influida por los modos biológicos, los cuales son expresados en símbolos y en el juego

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

AVANCE: SINOPSIS DE LA TEORÍA DE ERIKSON Sociedad

La sociedad moldea la manera en la cual la gente se desarrolla (de ahí el término “psicosocial”). Las instituciones culturales continúan apoyando las fortalezas del yo (la religión apoya la confianza o la esperanza y así sucesivamente)

Influencias biológicas

Los factores biológicos son determinantes importantes de la personalidad. Las diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente influidas por las diferencias en el “aparato genital”

Desarrollo del niño

Los niños se desarrollan a través de cuatro etapas psicosociales, cada una de las cuales presenta una crisis en la que una fortaleza del yo en particular se desarrolla

Desarrollo del adulto

Los adolescentes y los adultos se desarrollan a través de cuatro etapas psicosociales adicionales. Nuevamente, cada etapa involucra una crisis y desarrolla una fortaleza del yo en particular

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

EL PRINCIPIO EPIGENÉTICO 

Erikson basó su entendimiento del desarrollo en el principio epigenético: “que todo lo que crece tiene un plan fundamental y que de éste emergen las partes; cada parte tiene su tiempo de ascensión especial, hasta que todas las partes hayan emergido para formar un todo funcional



Este principio se aplica al desarrollo físico del feto antes del nacimiento y al desarrollo psicológico de la gente a lo largo de su vida



En un todo, para que se desarrolle un yo sano, varias partes deben desarrollarse secuencialmente. Etas partes son las fortalezas del yo que identificó Erikson y se desarrollan en ocho etapas

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

LAS OCHO ETAPAS PSICOSOCIALES 

Erikson (1959) reinterpretó las etapas psicosexuales de Freud, poniendo énfasis en los aspectos sociales de cada una. Además, extendió el concepto de etapa, dado un enfoque del desarrollo a lo largo de la vida



Las primeras cuatro etapas de Erikson corresponden a la fase oral, anal, fálica y de latencia de Freud. La fase genital de Freud incluye las cuatro últimas etapas de Erikson



Cada etapa involucra una crisis y el conflicto se centra en un tema distintivo. Una crisis puede ser pensada como el punto crucial del desarrollo. De cada crisis emerge un yo fortalecido o “virtud” que corresponde específicamente a esa etapa



Cada una de estas etapas debe ser considerada no simplemente desde el punto de vista del individuo sino también desde el social

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortalezas desarrolladas e cada etapa del desarrollo y su contexto social Etapa psicosocial

Fortaleza

Gente significativa

Elementos relacionados en la sociedad

1. Confianza vs. Desconfianza

Esperanza

Persona maternal

Orden cósmico (ej., religión)

2. Autonomía vs. Vergüenza y duda

Voluntad

Personas parentales

Ley y orden

3. Iniciativa vs. Culpa

Propósito

Familia básica

Prototipos ideales (ej., hombre, mujer, estatus socioeconómico)

4. Laboriosidad vs. Inferioridad

Competencia

Vecindario, escuela

Orden tecnológico

5. Identidad vs. Difusión de la identidad

Fidelidad

Compañeros y grupos externos, modelos de liderazgo

Visión mundial ideológica

6. Intimidad vs. Aislamiento

Amor

Compañeros en la amistad, sexo, competencia, cooperación

Patrones de cooperación

7. Generatividad vs. Autoabsorción

Cuidado

División del trabajo y sostenimiento compartido del hogar

Corrientes de educación y tradición

8. Integridad vs. Desesperanza

Sabiduría

“Humanidad” y “mi clase”

Sabiduría

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Etapa 1: Confianza versus desconfianza 

Durante el primer año de vida, el lactante desarrolla la confianza básica y la desconfianza básica. La primera es el sentido de que los demás son confiables y que proporcionarán lo que es necesario, como también el sentido de que uno en sí mismo es de confiar. Se basa en la buena paternidad, con una adecuada provisión de alimento, cuidado y estimulación



El lactante se acerca al mundo de un modo incorporativo, tomando no sólo leche y comida sino estimulación sensorial, mirando, tocando, etc. Esto inicia de manera relativamente pasiva al principio, pero se vuelve cada vez más activa en la infancia posterior. En la medida en que el lactante no encuentre el mundo con respuestas a sus necesidades en esta etapa, la desconfianza básica se desarrolla. Alguna desconfianza es inevitable puesto que la crianza de los padres no es tan confiable como la conexión umbilical



El mundo que el individuo enfrentará después de su infancia no será siempre confiable y la capacidad de la desconfianza será requerida para una adaptación realista. En una resolución sana de la crisis en la confianza básica y en la desconfianza básica, la confianza debe predominar, proporcionando la fortaleza para un desarrollo continuo del yo en las etapas posteriores



En la vida adulta, la habilidad para confiar en los demás, aun cuando pudieran traicionar la confianza, es una cualidad importante que contribuye al ajuste y a la felicidad 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Esperanza

Etapa 2: Autonomía versus vergüenza y duda 

Durante el segundo año de vida, el niño desarrolla un sentido de autonomía. Este periodo incluye el entrenamiento para ir al baño, en el cual Freud puso énfasis, pero también aspectos más amplios del control de la musculatura en general y controlar las relaciones interpersonales



El niño experimenta con el mundo a través de los modos de agarrarse y dejar. Él o ella requieren del apoyo de los adultos para desarrollar, gradualmente, un sentido de autonomía



Si la vulnerabilidad del niño no es apoyada, se desarrollan un sentimiento de vergüenza y un sentido de culpa. Como en la primera etapa, un alto grado del polo positivo (autonomía) debería prevalecer, pero algún grado de vergüenza y duda son necesarias para la salud y para el bien de la sociedad 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Voluntad

Etapa 3: Iniciativa versus culpa 

Los niños de cuatro y cinco años enfrentan una tercera crisis psicosocial: iniciativa versus culpa. El niño puede tomar opciones acerca de qué clase de persona ser, en parte sobre la base de las identificaciones con sus padres



Erikson estuvo de acuerdo con Freud en que el niño a esta edad está interesado en la sexualidad y en las diferencias de sexo y está desarrollando una conciencia (superyó)



El niño joven actúa de un modo intrusivo, entrometiéndose física y verbalmente en el espacio de los demás. El niño se acerca a lo desconocido con curiosidad. Para el niño, esta intrusión es congruente con la percatación temprana de la sexualidad, descrita en la fase fálica de Freud



Para la niña la conciencia de la diferencia de su aparato sexual es significativa en esa etapa, de acuerdo con Erikson, quien sostuvo que los niños reflejan estas diferencias en la sexualidad en su juego



Si la etapa es resuelta positivamente, el niño desarrollará mas iniciativa que culpa 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Propósito

Etapa 4: Laboriosidad versus inferioridad 

El resto de la niñez, hasta la pubertad, está dedicado a la tarea de escuela – edad de la etapa 4: el desarrollo de un sentido de laboriosidad. El polo negativo es inferioridad



El niño en esta etapa “aprende a ganar el reconocimiento al producir cosas”. Un niño que trabaja todas las tareas hasta su término logra la satisfacción y desarrolla la perseverancia



La calidad del producto importa. Si el niño no puede producir un producto aceptable o fracasa en obtener el reconocimiento de ello, entonces prevalecerá un sentimiento de inferioridad



Los maestros son especialmente importantes en esta etapa puesto que mucho del desarrollo ocurre en la escuela 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Competencia

Etapa 5: Identidad versus confusión de identidad 

El concepto mejor conocido de Erikson es la crisis de identidad, la etapa de desarrollo de la adolescencia. En ese momento de la transición hacia los roles del adulto, el adolescente lucha por lograr un sentido de identidad



Erikson (1968) definió el sentido de identidad del yo como “la captación del hecho de que existe una mismidad y continuidad en los métodos sintetizadores del yo, el estilo de la individualidad de uno, y éste es el estilo que coincide con la mismidad y la comunidad del significado de uno para los otros significativos en la comunidad inmediata”



La tarea es encontrar una respuesta a la pregunta “¿Quién soy yo?” que es mutuamente agradable para el individuo y los demás



Las identificaciones tempranas con los padres y otros modelos de roles tienen su influencia, pero el adolescente debe desarrollar una identidad personal que va más allá de estas identificaciones. Una ocupación es con frecuencia un centro importante de la identidad y la exploración de las diferentes posibilidades de carrera es parte del proceso de lograr una identidad

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Etapa 5: Identidad versus confusión de identidad 

La confusión de identidad ocurre si una identidad coherente no puede ser lograda. Ninguna identidad prevalece como el núcleo



Otra resolución no deseable de la crisis de identidad es el desarrollo de una identidad negativa, esto es, una identidad basada en los roles no deseables en la sociedad, tales como la identidad como delincuente juvenil. La cultura proporciona imágenes claras de tales identidades negativas, haciéndolas más atractivas a aquellos que encuentran que una identidad valorada positivamente parece inalcanzable



La sociedad puede asistir a la resolución de esta etapa al proporcionar una moratoria, un periodo en el que el adolescente es libre de explorar diversos roles adultos sin tener las obligaciones que vendrán con la adultez real



La fortaleza del yo de esta etapa: fidelidad, Erikson la definió como “la habilidad para mantener lealtades libremente a pesar de las contradicciones inevitables de los sistemas de valor”

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Etapa 6: Intimidad versus aislamiento 

La primera de las tres etapas de la adultez es la crisis de intimidad versus aislamiento. La intimidad psicológica con otra persona no puede ocurrir, de acuerdo con Erikson, hasta que se establezca la identidad del individuo



La intimidad involucra una capacidad de fusión psicológica con otra persona, ya sea un amigo o un amante, asegurando que la identidad individual no será destruida por la unión



La intimidad es selectiva. Erikson (1959) se refirió al distanciamiento como la contraparte de la intimidad, definiéndola como “la prontitud para repudiar, aislar, y, si es necesario, destruir aquellas fuerzas y gente cuya esencia perece peligrosa para la de uno mismo”



El adulto que no resuelve satisfactoriamente esta crisis permanece autoabsorbido y aislado. La intimidad se incrementa durante los primeros años adultos 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Amor

Etapa 7: Generatividad versus estancamiento 

La séptima tarea es desarrollar la fortaleza del yo de la generatividad, “el interés en establecer y guiar a la siguiente generación”



Una descripción de un alto nivel de generatividad ha sido ofrecida por los investigadores actuales: “los individuos generativos están involucraos sobremanera en su trabajo y en el crecimiento de la gente joven y están interesados con temas sociales más amplios. Son tolerantes de las diferentes ideas y tradiciones y son capaces de luchar por un equilibrio entre el cuidado y la consideración del sí mismo y de los demás”



La generatividad es con frecuencia, pero no necesariamente, expresada a través del rol de padres. El fracaso en desarrollar óptimamente esta etapa deja a la persona con un sentido de estancamiento, no siendo capaz de estar completamente involucrada en el cuidado de los demás de una manera que nutra 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Cuidado

Etapa 8: Integridad versus desesperanza 

La tarea de la ancianidad es resolver la crisis de integridad versus desesperanza. El sentido de integridad significa ser capaz de mirar atrás sobre la vida de uno y decidir que ha sido significativa como se ha vivido, sin desear que las cosas hubieran sido diferentes



En ausencia de un sentido de integridad, la desesperanza ocurre en su lugar, como también la negación de aceptar la muerte 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Fortaleza: Sabiduría

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

Las etapas por sí mismas, dijo Erikson, son universales, pero cada una de las culturas organiza la experiencia de sus miembros. La manera como la gente resuelve cada etapa internaliza las características particulares de la cultura



La cultura no solamente proporciona un marco en el cual las crisis psicosociales se enfrentan y se dominan; también proporciona un apoyo continuo para las fortalezas del yo cuando son amenazadas más tarde en la vida



Cada etapa tiene su propia institución cultural para apoyar su desarrollo

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA PRIMERA ETAPA: RELIGIÓN



Los desarrollos positivos en la primera etapa psicosocial dejan a uno con la capacidad para la esperanza



Erikson (1959) observó que la “religión a través de los siglos ha servido para restaurar un sentido de confianza a intervalos regulares en la forma de fe mientras da una forma tangible a un sentido de maldad el cual promete prohibir”



De esta manera, apoya los desarrollos del yo de la primera etapa del desarrollo psicosocial: la confianza básica y la desconfianza básica



Erikson listó “la camaradería, el trabajo productivo, la acción social, la búsqueda científica y la creación artística” como las fuentes de fe para algunas personas 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Confianza vs. Desconfianza

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA SEGUNDA ETAPA: LEY



Los desarrollos positivos en la segunda etapa psicosocial dejan a uno con la capacidad de la voluntad, o el poder de la voluntad, el cual se desarrolla a partir de la batalla del niño entre la autonomía y la vergüenza



El apoyo institucional de la voluntad se encuentra en la ley, la cual legitima y proporciona las fronteras para acotar la autonomía del individuo. La ley proporciona también los castigos 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Autonomía vs. Vergüenza y duda

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA TERCERA ETAPA: PROTOTIPOS IDEALES



La tercera etapa de desarrollo psicosocial deja al niño con la virtud básica del propósito. El elemento correspondiente del orden social para esta etapa consiste en los prototipos ideales de la sociedad 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Iniciativa vs. Culpa

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA CUARTA ETAPA: ELEMENTOS TECNOLÓGICOS



El sentido de competencia que se desarrolla en la cuarta etapa es apoyado por los elementos tecnológicos de la cultura, particularmente la manera en que el trabajo es dividido entre la gente



Las oportunidades injustamente limitadas por la discriminación son particularmente dañinas para el desarrollo de esta etapa, así como el sobreénfasis en el trabajo como una base de la identidad 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Laboriosidad vs. Inferioridad

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA QUINTA ETAPA: PERSPECTIVAS IDEOLÓGICAS



La virtud de la fidelidad, la cual surge de la quinta etapa psicosocial, permite al individuo ser fiel a una ideología. Por tato, las perspectivas ideológicas de la sociedad apoyan, a veces incluso promueven, la fortaleza de este yo



La causa puede ser política, social u ocupacional, o de otra forma 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Identidad vs. Difusión de la dentidad

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA SEXTA ETAPA: PATRONES DE COOPERACIÓN Y COMPETENCIA



La resolución exitosa de la sexta etapa produce la fortaleza del yo que Erikson llamó capacidad de amar. Esta fortaleza es apoyada y canalizada a través de lo que Erikson (1982) denominó “patrones de cooperación y competencia”



Para muchos, el matrimonio sirve para este rol, aunque las culturas pueden proporcionar otras formas, además de la familia nuclear, para moldear el sentido de la comunidad 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Intimidad vs. Aislamiento

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA SÉPTIMA ETAPA: CORRIENTES DE EDUCACIÓN Y TRADICIÓN



La fortaleza del cuidado se desarrolla en la sétima etapa del desarrollo. En esta etapa se representa el nutriente de la generación anterior hacia la generación siguiente, por ejemplo, como padres, maestros y mentores



El involucramiento social es claramente evidente en tales formas institucionalizadas como los sistemas escolares. Erikson sugirió que el impulso procreativo psicosexual puede ser canalizado hacia las carreras como la enseñanza si, por elección o por otras razones, un individuo no se convierte en padre 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Generatividad vs. Autoabsorción

El rol de la cultura en relación con las ocho etapas 

LA OCTAVA ETAPA: SABIDURÍA



La fuerza del yo desarrollado durante la ancianidad es la sabiduría, descrita por Erikson como “un interés informado y desapegado con la vida misma en vista de la muerte misma”. El individuo, idealmente, se conecta con la “sabiduría de las edades”, con lo cual busca entender el significado de la vida individual y colectiva



Las diferentes sociedades practican diferentes rituales, cada uno apoyando las fortalezas del yo de sus miembros de una manera única. Lo rituales culturales tienden a ensanchar las fortalezas del yo lo necesario para las necesidades específicas de la cultura



Los individuos también pueden desarrollar sus propios rituales para mantener ciertas fortalezas del yo. A tales rituales, cuando se estancan defendiendo al yo en lugar de fortalecerlo, Erikson los llamó ritualismos 

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Integridad vs. Desesperanza

IDENTIDAD RACIAL Y ÉTNICA 

Desde la introducción de Erikson de la identidad como una idea seminal, otros han expandido el concepto para entender mejor las ideas raciales y étnicas. Una persona puede desarrollar una fuerte identificación con su grupo étnico, racial o cultural: identidad étnica o identidad de género



Esta identificación puede proporcionar la base de la fortaleza y mejora la estima. También, sin embargo, puede tener consecuencias adversas en la autoestima, puesto que el grupo puede ser evaluado ya sea positiva o negativamente



Erikson consideró que el aferramiento de cada generación a su identidad era una fuerza que cambia el mundo, como también al individuo



Un enunciado claro de sus juicios éticos se da en su discusión sobre la pseudoespeciación, este termino se refiere al sentido exagerado que muchos grupos tienen, especialmente los grupos nacionales y étnicos, de que son diferentes de los demás como si fueran especies separadas

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

GÉNERO 

A pesar de su atención al contexto social del desarrollo, Erikson estuvo de acuerdo con la proposición psicoanalítica de que las diferencias de la personalidad entre hombres y mujeres son determinadas fundamentalmente por la biología

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

El juego de los niños 

La descripción de Erikson sobre el juego de los niños ilustra su orientación bilógica. Erikson (1951, 1968, 1975) observó a 300 niños y niñas de entre 10 y 12 años, durante un periodo de dos años



Proporcionó una variedad de juguetes, incluidos figuras humanas y bloques, y pidió a cada niño que construyera una escena emocionante, como la de una película



Las niñas construyeron escenas tranquilas de interiores con portales detallados. Los niños construyeron altas torres y representaron más movimiento y actividad, lo que a veces llevaba al colapso de las estructuras



Erikson (1965) interpretó estas diferencias como proyecciones de los aparatos genitales de los niños. Los interiores simbolizaban la matriz, y las torres el pene. La femineidad, desde la niñez, pone énfasis en el “espacio interior”, dejando el “espacio exterior del mundo” a los hombres

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Resolución de identidad de hombres y mujeres 

Erikson (1985) aseveró consistentemente que los hombres y las mujeres son, y deberían permanecer, distintos



Una manera de resolver este conflicto aparente es distinguir entre el proceso de resolución de la identidad (el cual pude ser similar para todos) y el contenido de la identidad, el cual puede poner énfasis en diferentes aspectos de la vida para los hombres y las mujeres



Erikson no equiparó la resolución de la identidad con la elección ocupacional. Algunas personas pueden resolver la identidad a través de otros roles tales como la religión, la familia o la política

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

INVESTIGACIÓN SOBRE EL DESARROLLO A TRAVÉS DE LAS ETAPAS PSICOSOCIALES 

Erikson (1958) basó su teoría en la evidencia clínica. Quizá debido a esto, como otros enfoques psicoanalíticos, su teoría ha sido criticada como alusiva y por tanto difícil de verificar

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Estatus de la identidad 

La investigación de la identidad ha sido dominada por los estudios que se enfocan en los estatus de la identidad, esto es, los niveles de desarrollo. Este paradigma del estatus de la identidad se ha desarrollado a través de su propio camino, de alguna manera separándose de la teoría de Erikson. Con mayor frecuencia, la identidad se evalúa a través de la entrevista. Las preguntas exploran la crisis y el compromiso en las áreas de ocupación e ideología



James Marcia razonó que la identidad completa del desarrollo ocurre si un individuo ha experimentado una crisis y ha salido de ella con un compromiso razonablemente firme hacia una ocupación y/o ideología. A este resultado de madurez Marcia lo llamó logro de identidad. También son posibles tres resultados de menor madurez: difusión de la identidad, en la cual ni la crisis ni el compromiso han sido experimentados (el resultado de menor madurez); moratoria, en la cual una crisis está siendo experimentada actualmente pero ningún compromiso se ha hecho; y la exclusión de la identidad, en la cual se ha hecho un compromiso sin una crisis y sin mucha exploración de las alternativas, con frecuencia aceptando simplemente las opciones paternales

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

HACIA UNA PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA SOCIAL 

Como muchos teóricos, Erikson creyó que sus conceptos teóricos tenían implicaciones para mejorar la condición humana, así como para entenderla



Erikson claramente vislumbró un enfoque psicoanalítico que consideraría las realidades sociales y culturales en lugar de enfocarse exclusivamente en el individuo, como lo había hecho Freud



¿Cómo son las estructuras psíquicas (el ello, el yo y el superyó) reflejadas en la cultura?



James Côte (1933) especula que las instituciones sociales reflejan y dirigen estas estructuras psíquicas. Por ejemplo, el ello es expresado en la música y el baile, los deportes y los prostíbulos; el superyó en la religión, lo judicial y lo militar; y por último el yo en el trabajo, el gobierno y la educación

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.

Preguntas de estudio 1.

Compare el enfoque de la motivación de Erikson con el modelo psicosexual de Freud

2.

Explique el principio epigenético de Erikson

3.

Enumere las ocho etapas psicosociales de Erikson. Describa la crisis de cada etapa. Describa las consecuencias de cada etapa para el desarrollo del yo

6.

Discuta la importancia del polo negativo de la crisis en varias etapas eriksonianas. ¿Cómo contribuye el polo negativo al desarrollo de un yo sano?

7.

Discuta la manera en que la cultura contribuye al desarrollo el yo en varias etapas, desde la niñez a la adultez

8.

¿Cuál es la diferencia entre un ritual y un ritualismo? Dé un ejemplo

4.

Enumere y explique los diversos resultados de la crisis de identidad. ¿Cuál es el resultado más favorable?

9.

Explique las ideas de Erikson acerca de la relación entre identidad y raza

5.

¿Qué es una moratoria psicosocial? Dé un ejemplo

10.

Explique el concepto de pseudoespeciación de Erikson

11.

¿Cómo entendió Erikson las diferencias de sexo? Describa su reporte de las diferencias de sexo en las construcciones del juego

Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de la Personalidad. México: Pearson Educación.