6 Cluster - Del - Sanky

CASO SANKY ELABORADO POR: ● ● ● ● AARON CAPCHA VALERIA COCHA MARJORY ESPINOZA ANA PAULA RUIZ ● ● ● SERGIO JIMENEZ MAR

Views 95 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO SANKY ELABORADO POR: ● ● ● ●

AARON CAPCHA VALERIA COCHA MARJORY ESPINOZA ANA PAULA RUIZ

● ● ●

SERGIO JIMENEZ MARITÉ SÁNCHEZ PEDRO ZEVALLOS

DESCRIPCIÓN El Sanky es un fruto que crece entre Ayacucho y Huancavelica y su primer hallazgo fue en el año 2006. Es de forma redonda y verde, proveniente de la familia de las tunas. Crece en un cactus llamado Sankayo y no requiere de agua para su desarrollo. Antiguamente era utilizado como energizante para recorrer grandes distancias.

PROPIEDADES ●

Según las propiedades que presenta, este fruto contiene niveles elevados de potasio, más altos que los del plátano, vitamina C, Calcio, Magnesio y Ácido Ascórbico.



Puede ayudar a superar muchas enfermedades, desde la obesidad mórbida hasta gastritis y úlceras estomacales.

VISIÓN GEOESTRATÉGICA El sanky crece principalmente en las laderas de los cerros, lugares rocosos, arenosos y secos entre los 3500 y 4200 m.s.n.m. Se produce al aire libre, sin fertilizantes y no tolera temperaturas mayores a 10 C°. La mejor época para el Sanky se encuentra entre los meses de Julio a Diciembre ya que se alimenta de la humedad del deshielo de las montañas

DIAMANTE DE PORTER

1. CONDICIONES DE FACTORES 1.A Factores Básicos ●

● ●

La zona entre Junín, Ayacucho y Huancavelica cuenta con el clima idóneo Zonas áridas y arenosas Permite producir en una cosecha entre 20 y 30 tm.

Fuente: Repositorio UNSA

1. CONDICIONES DE FACTORES 1.B Factores Avanzados ● ● ●

Poca capacitación en mano de obra Escasa investigación por parte de empresas. No existe inversión de infraestructura

2. ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE EMPRESAS ● ● ● ● ● ●

Organismo encargado: Sierra Exportadora fue el único organismo encargado de la exportación del Sanky por muchos años. En la actualidad: La empresa Perú Natura exporta también el Sanky. Competencia local: La competencia no es significativa a este nivel. Informalidad: Muchos pequeños productores del Sanky son informales. Industrialización: Algunas empresas han comenzado a industrializar la producción del Sanky. Investigación y Desarrollo: Algunas empresas han tenido la iniciativa de realizar investigaciones para mejorar la oferta de valor del producto.

3.INDUSTRIAS RELACIONADAS Y DE APOYO Aspectos negativos ● ● ● ●

No existe industria de procesamiento o transformación de frutos de Sanky en la región. No existen industrias relacionadas y de apoyo a nivel regional No hay alianzas estratégicas organizadas: productos procesadores No cuentan con acceso a recursos financieros

Aspectos positivos ●

Implementación de programas de asistencia técnica especializada para manejo de cultivo, cosecha y post-cosecha.

4. CONDICIONES DE LA DEMANDA Aspectos positivos ● ●



Tendencias: Existe una clara tendencia hacia el consumo de productos orgánicos. Exigencia: Los clientes locales no poseen un alto nivel de exigencia debido al poco conocimiento sobre las características del producto. Mercados extranjeros: El Sanky se ha vuelto atractivo para mercados como USA, Japón y Alemania.

Aspectos negativos ●

Conocimiento: Bajo conocimiento de las propiedades y beneficios del Sanky por parte de los consumidores.

5.GOBIERNO ●





Recuperación del servicio ambiental: El gobierno regional de Huancavelica plantea duplicar la producción del sanky con este proyecto en las provincias de Castrovirreyna y Huaytrá. Proyecto Sanky: Se ejecuta en el distrito de Quito Arma y comunidades como Collccapampa, Chocorvo Arma y Quito Arma, con una inversión de s/ 2 millones y medio de soles. Incentivo: Para que esté presente en la feria de Callqui Chico

6. AZAR ● ● ●

Clima: Heladas y sequías en Ayacucho y Huancavelica Plagas: como “piqui piqui”, “llama llama”, “polilla” Propiedades: Descubrimiento de nuevas propiedades del Sanky.

IDENTIFICANDO FASE DEL CLUSTER Características del Clúster

Fase 1: Cluster Incipiente

Relaciones Productivas

X

Tecnología

X

Fase 2: Cluster Articulado

Demanda

X

Institucionalidad y Normatividad

X

Productividad

X

Competencia Cooperadora

X

Inserción de Agentes

X

Fase 3: Cluster Interrelacionado

Fase 4: Cluster Autosuficiente

IDENTIFICANDO FASE DEL CLUSTER Debido a las características actuales del mercado, la poca participación empresarial, la escasez de la demanda, el poco desarrollo tecnológico y la casi nula promoción de esta fruta a nivel nacional se clasifica el cluster en:

FASE I: CLUSTER INCIPIENTE

PROPUESTA DE VALOR Objetivo Estratégico 1

Factores de éxito ●

Lograr consolidar la oferta del Sanky como un producto de valor agregado en el Perú con el fin de poder desarrollar nuevos mercados tanto nacionales como

● ●

Inclusión en el Plan de Desarrollo Regional Concertado, Ayacucho sostenible 2013-2021 Promoción del empleo y desarrollo de las comunidades. Inversión en tecnología e infraestructura en los lugares de producción (Sierra Sur del Perú)

Factores de fracaso

internacionales. ● ●

Informalidad de los productores al venderlo sin valor agregado. Conocimiento escaso acerca del producto y sus beneficios local e internacionalmente.

Objetivo estratégico 2

Factores de éxito ● ● ●

Invertir en infraestructura, capacitaciones y técnicas para el cultivo, cosecha y transformación del Sanky

Pobladores informados y capacitados generando alta productividad Identificar mejores manejos del cuidado Implementar buenas prácticas de seguridad alimentaria

Factores de fracaso ●

Acceso limitado a las zonas donde se produce el Sanky



Falta de recursos y tecnología

SOSTENIBILIDAD Dar a conocer los beneficios del sanky a todos los ciudadanos mediante publicidad y otros medios de difusión Planear e implementar capacitaciones sobre técnicas agrícolas a los agricultores de la zona

Diseñar e implementar una alianza entre el Gobierno y entidades financieras para que agricultores tengan opción detener capital







Actores Convenio entre el MINAGRI y los Gobiernos Regionales para aumentar inversión y capacitaciones PromPerú para dar a conocer y promocionar los beneficios del sanky Convenio con el MINCETUR para incentivar exportaciones del producto

Mancomunidades Establecer una comunidad entre las ciudades de Huancavelica y Ayacucho y Junín ya que se encuentran cercanas territorialmente y ambas zonas son productoras de sanky.

CONCLUSIONES ● ● ●

● ●

Se ha identificado las limitaciones de la producción del sanky. No se considera adecuadamente el valor potencial del crecimiento del sanky Los factores climáticos de Ayacucho y Huancavelica es favorable para el sanky debido a que proporciona un clima ideal La falta de capacitación en los peruanos para producir sanky. La ignorancia de las propiedades o atributos a nivel nacional.

RECOMENDACIONES ● ● ●



Comunicación: Comunicar de manera efectiva el valor del Sanky para los consumidores. Desarrollo: Fomentar el desarrollo e industrialización de la producción del Sanky. Inversión: Buscar atraer inversión extranjera y gubernamental con el fin de ampliar nuestra oferta exportable. Promoción: Incentivar la promoción del Sanky mediante entidades como Prom Perú, participación en ferias internacionales y atraer atención a este producto en el mercado internacional.