6 Chile Siglo XX

GOBIERNO DE BARROS LUCO 1910-1915 - El gobierno de Barros Luco, se va destacar por la inacción en su actuar. Normalmente

Views 95 Downloads 1 File size 146KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DE BARROS LUCO 1910-1915 - El gobierno de Barros Luco, se va destacar por la inacción en su actuar. Normalmente Barros Luco no va ser quien gobierna sino que va ser su ministro del interior, persona la cual usualmente le va encargar la conformación del gabinete. - Barros Luco se dejó llevar por los partidos políticos y el parlamento, el cual va seguir con la rotativa ministerial y las viejas prácticas del sistema parlamentario. - A diferencia de Pedro Montt, Barros Luco no va ser ningún intento por cambiar el sistema parlamentario. Durante el gobierno… - Aumenta el cohecho y los fraudes electorales. - Se va afirmar el tratado a b c que va vincular a Chile, Argentina y Brasil. A las elecciones de 1915 el partido liberal democrático va presentar como candidato a Juan Luis Sanfuentes, el cual va resultar electo sin contrincante alguno.

GOBIERNO DE JUAN LUIS SANFUENTES 1915-1920 Fue un viejo Balmacedista, que en 1891 pasó a ser incondicional al gobierno. Después de la revolución de 1891, Sanfuentes aparece como uno de los fundadores del partido liberal democrático que va aglutinar a todos los ex Balmacedistas. - Pese al pasado Balmacedista, Sanfuentes se transforma en un hábilidisimo operador parlamentario. - Es la representación misma de los vicios y malas prácticas del parlamentarismo, ya que se transformo en un especialista en derribar gabinetes, las verdaderas decisiones de estado muchas veces no se tomaban en la casa de gobierno si no que en la propiedad de Sanfuentes - El gobierno de Sanfuentes al igual que de Barros Luco va pasar a la historia por ser años estériles sin progresos, considerables para el país. Pero en caso de Sanfuentes es peor por el régimen parlamentario esta agonizando y es seriamente cuestionado por no aportar nada al progreso. - En 1920 Sanfuentes logra la aprobación de dos leyes importantes; la primera es la ley sobre instrucción primaria obligatoria por la cual, todos los habitantes del país debían recibir una instrucción al menos de cuatro años. La segunda ley relevante, la dirección de crédito prendario o Dicrep, la cual va a evitar la usura en este tipo de transacciones. Dentro de las entrañas del gobierno de Sanfuentes, va surgir el establecimiento de un nuevo liderazgo que va a cuestionar seriamente el orden instaurado a partir de la revolución de 1891. Este liderazgo va estar encarnado por Arturo Alessandri Palma, que en 1918 logra ser electo Senador por la provincia de Tarapacá, ganándose el apodo del León de Tarapacá. Alessandri a la época, va ser considerado un líder liberal avanzado, distante aun de las prácticas comunistas o marxistas, pese a lo anterior, Alessandri va ser uno de los líderes que va a provocar mayor resquemor dentro de la aristocracia parlamentaria chilena. El año 1920, se llaman a elecciones presidenciales y la alianza liberal eleva a la candidatura de Arturo Alessandri Palma y la coalición va presentar como candidato a Luis Barros Borgoño. En consecuencia la elección se va plantear en términos radicalmente opuestos a lo de la elección anteriores, particularmente por el lado de Alessandri quien va exponer a las masas su programa de gobierno que incluye reformas severas al estado pasando Chile de un estado parlamentario a uno presidencial y por primera vez en la campaña de Alessandri se va a hablar de reformas sociales que contemplaban la dictación un nuevo código de trabajo. La elección es extremadamente disputada y Alessandri se impone por un escaso margen a Luis Barros Borgoño, por lo mismo es que el congreso debe decidir cuál de los dos candidatos va ocupar la presidencia de la república. El congreso tiene una clara inclinación a Barros Borgoño sin embargo una decisión parlamentaria que favorezca a Barros Borgoño va generar revueltas populares que puede poner en serios aprietos al gobierno de Sanfuentes, por lo que ambos candidatos acuerdan someter la cuestión a una tribunal de honor que logre establecer cuál de los dos candidatos va tener mejor derecho a ser nombrado presidente de la república. Finalmente el tribunal de honor falla, inclinándose por Arturo Alessandri quien según este tribunal va tener estos mejores derechos para ocupar la primera magistratura, por lo tanto Arturo Alessandri logra alzarse como presidente de la república el 23 de Diciembre de 1920.

La cuestión social en Chile Podemos definir la cuestión social como un conjunto de problemas que involucran los planos laborales, sanitarios, de vivienda y previsionales que va experimentarse por producto de los procesos de industrialización que el mundo va experimentar luego de la revolución industrial, suscitados especialmente a las migraciones de personas desde los campos hacia las ciudades. La cuestión social dentro de la estructura de su desarrollo, se va a plantear dentro de tres perspectivas: 1. Ámbito laboral 2. Ámbito sanitario 3. En cuanto a vivienda En el plano laboral, la cuestión social en Chile se va desarrollar en los centros urbanos, como fueron Santiago, Valparaíso y en menor medida Concepción y otras ciudades como Antofagasta e Iquique. Llega esta mano de obra proveniente de los campos y en las ciudades encuentran ocupación en condiciones extremadamente desfavorables, manifestadas en las excesivas jornadas laborales, que se extendían entre 14 y 16 horas diarias, así como también el trabajo indiscriminado de niños y mujeres. El parlamentarismo como sistema estructurado, tuvo una reacción muy débil hacia los problemas de tipo laboral, dictándose algunas como leyes como en el año 1907. Se dicta una ley sobre accidentes del trabajo. Sin embargo el sistema parlamentario no logra articular un sistema coherente y cabal para solucionar los problemas de tipo laboral que afectaban a la sociedad chilena. En el ámbito sanitario, también las ciudades van a traer una caótica situación. La imposibilidad de asistencia de tipo sanitaria – médica, hace que la mortalidad infantil sea que cada uno de tres niños nacidos no alcanzan a vivir un año. Según Gonzalo Vial, cada diez minutos fallecía un niño en Chile. A su turno la esperanza de vida se citó en nuestro país en tan sólo 35 años de edad. El tercer aspecto fue el de la vivienda; los pobladores recién llegados de los campos, normalmente van a vivir hacinados en conventillos que van a ser viejas casas coloniales, cuyas piezas se la van arrendar inquilinos para que estos vivan ahí, de tal forma que un conventillo ideado para que habiten una cantidad determinada. Se va ver sobrepasado 3 o 4 veces en cuanto al número de individuos que habitan. El gobierno de Arturo Alessandri Palma: Arturo Alessandri al asumir la presidencia el año 1920, su programa de gobierno consideraba cambios radicales y profundos a la estructura estatal vigente hasta ese minuto, al menos hace una década el sistema parlamentario, había demostrado ser extraordinariamente ineficiente y Alessandri planea como parte de su programa de gobierno la modificación del sistema parlamentario, con las consiguientes reformas Constitucionales. El gobierno de Alessandri lo podemos fraccionar en 3 partes claramente: La parte 1 es desde Diciembre de 1920 a Septiembre de 1924 La parte 2 es desde Septiembre de 1924 hasta Marzo de 1925 (no gobierna sino que son juntas militares) La parte 3 es desde Marzo de 1925 hasta Octubre 1925 En su primera fase el gobierno de Alessandri fue un cúmulo impresionante de problemas y dificultades que debió afrontar a la persistente postura del Congreso en orden a no modificar en absolutamente nada. Además de una crisis económica que azotó a Chile como consecuencia de la primera post guerra.

Como el gobierno generó altas expectativas al interior de los sectores medios y populares y no pudieron cumplir esas expectativas por dificultades tanto internas como externas generaron un alzamiento y movilización social haciendo renacer los movimientos obreros y sociales que habían caído en intensidad después de los sucesos de Santa María de Iquique. Los movimientos sociales durante el periodo de Alessandri van a tener características diferentes a los movimientos sociales de la primera década del siglo XX por dos razones claves: - La primera se había logrado organizar un partido político que aglutinaba a los sectores populares que era el partido socialista obrero, fundado por don Emilio Recabaren que posteriormente al integrarse al internacional comunista pasa a denominarse "Partido Comunista". - Y en segundo lugar la organización de la primera asociación obrera con carácter nacional que es la "Federación Obrera de Chile" o Foch, que si bien es organizada por sectores del Partido Conservador, pero que muy pronto pasa a ser controlada por el Partido Comunista. En 1921 se van a producir una serie de huelgas en las zonas del carbón y en las oficinas salitreras que culmina con la "Huelga de San Gregorio en 1922". San Gregorio una oficina salitrera ubicada al sur de Antofagasta que va a ser cerrada y los obreros no van a abandonar la oficina sin que se les page las indemnizaciones por los despidos. El saldo de la huelga de San Gregorio fue alrededor de 50 a 70 personas muertas reactivando los movimientos sociales y destruyendo las confianzas de los sectores populares hacia el gobierno de Alessandri. El inconveniente del gobierno no solo estaba en las movilizaciones de los sectores populares, sino que la oposición al gobierno va a ser contraria en todos los puntos que Alessandri prometió en su gobierno. Va a frenar todos los proyectos de carácter social que le habían sido presentados al Congreso Nacional, además de usar y abusar de la rotativa Ministerial, llegando al nada despreciable record de 18 gabinetes en tan sólo 4 años. El presidente Alessandri se acerca a la fase final de su gobierno, el sistema parlamentario aún continuaba vigente y las leyes sociales encarpetadas sin atisbos de aprobación. El vuelco de la situación se va producir en septiembre de 1924 El país se encontraba en una abierta puga entre el gobierno y la oposición representada por el parlamento, donde ni siquiera algunos parlamentarios que en algún momento le van a parecer fiel a Alessandri van a apoyar sus iniciativas. Alessandri en ese momento, va a cuestionar la legitimidad del parlamento argumentando que obedecen a interés personales y no intereses del estado. Las pugnas entre Alessandri y la oposición se han incrementado y la impopularidad del presidente es indisimulable. El colapso del sistema parlamentario viene en septiembre de 1924, en dicha oportunidad el congreso va a aprobar una Ley, que les va a otorgar una "dieta parlamentaria", en épocas donde la labor parlamentaria no era remunerada. Esta Ley acarrea la ira de los militares quienes ven que se utilizan recursos públicos en pagos a parlamentarios desplazando una serie de demandas de las fuerzas armadas dentro de las cuales se incluía aumentos de remuneraciones que el Congreso constante y sistemáticamente le negaba por falta de presupuesto. Insistentemente los parlamentarios mantienen su dieta pese a las feroces críticas de Alessandri, de la alianza liberal y de las fuerzas armadas. el proyecto de dieta parlamentaria debía se aprobado por el senado el 2 de septiembre del año 1924, pero ese día asisten a la sesión 56 oficiales del ejército ubicándose en las galerías del Senado y haciendo sonar sus sables en señal de protesta por la medida que pensaba adoptar el Congreso.

El gobierno reacciona al día siguiente 3 de septiembre como parte de una actitud inusitada de los militares, que desde tiempos de la anarquía no se veía una actitud de ese tipo, por eso es que el gobierno va a censurar la forma como han actuado los militares pese a otorgar un sentido de validez a las peticiones que van a formular las fuerzas armadas. Durante este periodo los militares no solo van a formular peticiones en el incremento de sus remuneraciones sino que también se va a solicitar al gobierno y al parlamento que se aprueben un sin número de iniciativas, tanto que dicen relación al plan profesional de los militares como la regulación de las plantas así como también a otras solicitudes de otras especies como: la aprobación de las leyes sociales, la aplicación progresiva de los impuestos a la renta y la estabilización de la moneda. Tras los movimientos militares del año 24 se encuentran los generales: Luis Altamirano, y el coronel Carlos Ibáñez del Campo. La situación hace crisis cuando el 5 de septiembre de 1924 renuncia el gabinete número dieciocho de Alessandri quien intenta organizar su decimonoveno gabinete, incorporando a parte de los militares, que han tenido protagonismo en los sucesos de estos últimos días. Se termina por organizar el gabinete, el que despacha un conjunto de Leyes que van a satisfacer la demanda de los militares, para que sean aprobadas inmediatamente por el parlamento. Al día siguiente 8 de septiembre de 1924 en una sesión maratónica el congreso aprueba el paquete de leyes dentro de las cuales, se encontraban las leyes sociales: como contrato de trabajo, organizaciones sindicales, accidentes del trabajo, aplicaciones progresiva de los impuestos a la renta, entre otros Estas leyes van a ser aprobadas sin siquiera ser discutidas, siendo un triunfo único y exclusivo de los militares. Al enterarse Alessandri, este va a renunciar a su cargo abandonando la moneda, con destino hacia Argentina y desde allí a Italia. El día 11 de septiembre de 1924 se va a constituir un nuevo gobierno conformado por el general Luis Altamirano, el almirante Neff y el general Juan Pablo Bernet, manteniendo el funcionamiento el parlamento y el poder Judicial. Como primera medida la nueva junta de gobierno, va a aprobar la renuncia de Alessandri asumiendo de esta forma el control del estado La junta Militar a partir de Septiembre del año 1924 había tomado el control del país, mientras que Alessandri abandono este a contar de vivir un exilio voluntario hacia Italia permaneciendo allí hasta el mes de Marzo de 1925. Mientras tanto en Chile la junta de gobierno nunca va a poder acomodarse a las exigencias propias del gobierno, su gestión no es coherente, con el carácter revolucionario que lleva impreso esta junta y más bien su comportamiento obedece a un gobierno de tipo parlamentario. La forma como llevan adelante estos gobiernos va a producir fricciones dentro de la misma junta, la cual se va a enfrascar en duras peleas entrs sí y también con la oficialidad del ejercito que era la que le otorgaba sustento y base política a este gobierno. Los militares se organizaron a través del llamado, “club militar” que muy pronto fueron desatendidos por el gobierno entrando en una franca pugna entre ambos. Perdiendo cualquier injerencia, al interior de las cúpulas gubernamentales, la opinión de la oficialidad. En enero del año 1925 van a irrumpir nuevos personas de la política chilena. La junta de gobierno ha entrado en un descredito y el descontento dentro de las Fuerzas Armadas, se hace sentir por medio de dos líderes: Carlos Ibáñez del Campo y Marmaduque Grove. Carlos Ibáñez del Campo va a lograr desplazar a Marmaduque Grove, y los militares comienzan decididamente a conspirar contra el gobierno. La junta de gobierno va a intentar reaccionar en contra del grupo de los conspiradores, pero el 23 de enero de 1925, los militares van a realizar un golpe de estado y van a colocar a la cabeza de sus solicitudes a Carlos Ibáñez del Campo, formando un nuevo gobierno con características “cívico-militares”. El nuevo gobierno, se va a ocupar de lograr el retorno al país de Arturo Alessandri, para que él asuma el gobierno en la última parte que queda de su período presidencial. El día 20 de marzo de 1925 el presidente Arturo Alessandri Palma, va a regresar al país, en medio de una masiva manifestación popular reinstalándose en el palacio de la moneda, donde los esperaba Carlos Ibáñez del Campo, como ministro de guerra y marina El retorno de Alessandri al gobierno, va a tener una gran finalidad, los nuevos sucesos han transformado al país. La irrupción de los militares a dejado en el olvido los vicios del parlamentarismo, por lo que Alessandri viene a establecer una nueva Constitución que elimine de forma definitiva la Constitución de 1833 y sus vicios.

A penas retornado el gobierno su primera tarea fue precisamente establecer las bases de lo que es la Constitución de 1925, para esto y aún cuando su intención iba a ser citar a una asamblea constituyente, pero la premura del momento y un posible “golpe de estado de Ibáñez”, lo hacen desistirse de esto y en su reemplazo formar una comisión de 122 personas, que en su seno van a agrupar a un sin número de grupos políticos, que iban desde los conservadores, hasta los comunistas. Pasando también por grupos estudiantiles, gremios, periodistas, profesores. Esta comisión fue encabezada por el jurista, José Maza, de esta gran comisión se van a desprender dos subcomisiones. Para esta subcomisión sería la encargada de redactar el texto definitivo de la Constitución mientras que la segunda subcomisión se iba a hacer cargo de convocar a la asamblea constituyente. En términos reales va a funcionar sólo la primera subcomisión, mientras que la segunda jamás va a sesionar. Dentro de la conformación de las comisiones y subcomisiones aún cuando hay representadas una amplia gama de grupos y espectros políticos pero en su gran mayoría va a primar el Alessandrismo siendo un porcentaje importante, de los comisionados partidarios del presidente Alessandri. Así las cosas hacia fines de agosto del año 1925, el trabajo de la primera subcomisión estaba prácticamente terminado en cuanto a la segunda subcomisión, su labor fue sustituida por un plebiscito que se llevará a cabo el 30 de agosto de 1925., el que pese a su importancia tuvo una escasísima participación de la ciudadanía, votó solamente el 44% de los habilitados para hacerlo y dentro de este porcentaje el 93% va a aprobar la Constitución de 1925

Constitución de 1925 La constitución Del 25 va ser el texto q va venir a remplazar el texto de la constitución de 1833, va ser su génesis en una ambicionada reforma que el presidente Alessandri va a proponer al país tras su regreso en marzo de 1925. La constitución va a constar de 110 art. más 10 art. Transitorios distribuidos en 10 títulos, el texto constitucional de 1925 va ser un texto extremadamente moderno que va recoger las tendencias vigentes en el constitucionalismo de esa época, se puede reseñar que dentro de las características mas importantes de la constitución del 25 se cuentan 1. La eliminación del Parlamentarismo, si bien es cierto la constitución en ninguna de sus partes va señalar de modo expreso que la forma de gobierno va ser la presidencial , sin embargo los equilibrios de poder que mantiene el texto hace latente que el constituyente tuvo como intención la de decretar un régimen presidencial. El presidencialismo de la constitución de 1925 va diferir con el presidencialismo originalmente planteado por diego portales, siendo este presidencialismo un sistema mucho mas atenuado y equilibrado aun cuando evidentemente la balanza se inclinaba hacia la figura del presidente , se aumentan las atribuciones del parlamento , pero se le quita su gran arma que es las “leyes periódicas” , solo sobrevive la de presupuesto , pero si no es aprobada dentro del año anterior al que debe regir adquiere vigencia la ley en cuanto al proyecto presentado por el presidente de la república , en este mismo sentido se eliminan las censuras ministeriales y las interpelaciones , de tal manera que desde este momento los ministros van a ser de la exclusiva confianza del presidente de la república 2. Establecía un mecanismo mucho mas democrático para las elecciones, en primer lugar se extendió el derecho a sufragio y la votación va ser directa, va aumentar el periodo presidencial de 5 a 6 años, y va establecer ciertas incompatibilidades entre los cargos parlamentarios con los ministros de estado. Todo lo anterior sin considerar que una de los grandes aporte de 1925 va ser la incorporación de los derecho de segunda generación que corresponden a los derechos sociales siendo una de las primeras constituciones en el mundo en tenerlo , precedidas solo por la constitución mexicana de 1917 y la constitución Austriaca de 1919, es asi como las constitución de 1925 va encontrar hechos tales como la libertad de trabajo , derecho a la vivienda , y la libertad de enseñanza.

3. El fin del Patronato, se desvincula totalmente la relación entre la iglesia y el estado, el patronato deja de existir y se separa definitivamente del lado de la iglesia , esto se debió principalmente a una negociación entre Alessandri y el papa , dentro de los cuales se encontraban las exigencias del pontífice la invocación del nombre de DIOS , el monopolio de la enseñanza primaria por parte del estado la cual debía ser laica , La libertad Patrimonial de la iglesia y la conscripción de un concordato entre chile y el Vaticano CRÍTICAS Y VACIOS DE LA CONSTITUCION Uno de los principales problemas de la constitución del 25 fue, que nunca entro en plena vigencia, específicamente dos instituciones: a) Las asambleas provinciales b) Tribunales contenciosos administrativos Ambas fueron reguladas por la constitución pero jamás se pusieron en practica, además se la ha criticado a la constitución su omisión a cualquier norma sobre partidos políticos y además la omisión a establecer un sistema rápido y efectivo que permita resolver una crisis política en el país. Establecer Como único mecanismo la restitución del presidente de la república por 2/3 del congreso, mayoría compleja de alcanzar. CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DE 1925 Capitulo Uno ESTADO, GOBIERNO Y SOBERANIA, en el establecen ciertos principios fundamentales que van a regir la actividad del gobierno, señalándose que el estado de chile es unitario, republicano y democrático, además de indicar las bases del estado de derecho sobre todo al establecer que la soberanía reside en el pueblo y ninguna persona o autoridad podrá arrogarse mayores facultades que las que la constitución o las leyes le han entregado. Capitulo dos NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA, sobre este punto la constitución considera que son chilenas las siguientes personas: - Los nacidos en chile a excepción de aquellos cuyos padres se encuentren en nuestro país al servicio de un gobierno extranjero, así mismo los extranjeros de paso que tengan un hijo en chile podrán optar por la nacionalidad chilena - Son chilenos los nacidos en el extranjero cuyo padre o madre sea chileno por el solo hecho de avecinarse en chile. - Aquellos que han obtenido su nacionalidad chilena por carta de nacionalidad renunciando expresamente a la nacionalidad anterior. - Los extranjeros que se les ha conferido la nacionalidad chilena por gracia También establecía por perdida de nacionalidad y dejaban de ser chilenos las personas que: - se nacionalizaran por una tercera nación - aquellas personas que sirvieran en una guerra a los enemigos de chile o a sus aliados. Van a hacer ciudadanos aquellas personas que cumplan con los siguientes requisitos - aquellos que sean chilenos - que tengan a los menos 21 años de edad - que sepan leer y escribir por consiguiente se va a perder la nacionalidad cuando la persona deja de ser chileno o bien cuando va a ser condenado por delito que merezca una pena aflictiva superior a tres años

sin perjuicio de que en este caso se podrá restituir la nacionalidad chilena por expresa petición del solicitante al senado. Capitulo tres DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES, en este punto la constitución de 1925 va establecer , derechos tanto de primera como de segunda generación en los cuales se cuenta la igualdad ante la ley , libertad de culto y de conciencia , libertad de opinión , el derecho de reunión , el derecho de petición la libertad de enseñanza , la libertad de trabajo y la admisión en los empleos públicos, l derecho de propiedad , la libertad inviolabilidad de rogar la correspondencia, y la inmutabilidad de residencia de permanecer en cualquier punto del estado A su vez el constituyente va contemplar los derechos propios de debido proceso, tales como los procesos a ser juzgados por un tribunal previamente existente y en caso de detención al derecho de a ser puesto en disposición de las autoridades en el plazo mas breve. Capitulo cuatro CONGRESO NACIONAL, siguiendo un orden inverso a la prelación de poderes al regular primero el congreso y luego el presidente de la república, el congreso estaba compuesto por dos cámaras, una cámara de diputados y otra de senado, los cuales van ser elegidos por votación popular estableciéndose un sistema de representación popular que permita la representación de todos los partidos políticos y grupos de opinión. No podrán integrar el congreso nacional las siguientes personas. No podían pertenecen al congreso aquellas personas que carezcan de la ciudadanía chilena, asi como también todos aquellos que han sido condenados a una pena aflectiva. El senado Va a estar compuesto por 45 miembros de los cuales se elegirán 5 en cada una de las circunscripciones senatoriales de las cuales se va a dividir el país, cada circunscripción senatorial iba a estar formada por la agrupación de 2 o más provincias, por ejemplo, la provincia de Antofagasta y Tarapacá formaban una circunscripción y elegían 5 senadores. Para ser senador se requería en primer lugar ser ciudadano con derecho a voto y tener a lo menos 35 años de edad, el senado aparte de la función propia que le corresponde como ente legislativo va, a ser jurado en las acusaciones constitucionales que se formulen contra los altos funcionarios de la administración del estado como el presidente de la republica, los ministros de estados, el contralor general de la republica y los comandantes en jefe de las fuerzas armadas. En cuanto a la cámara de diputados esta va a estar integrada por un numero variable de miembros, esto es, un diputado cada 20.000 habitantes y fracción que no baje de 10.000. Para ser diputado se requería de tener la calidad de ciudadano con derecho a sufragio. La constitución del 25 percibe a los diputados como la entidad encargada de la fiscalización de los actos de gobierno y en términos generales debemos señalar que en esta constitución el poder legislativo es considerado, como un poder con infinitas facultades menores a las que va a tener el presidente de la republica, pero no es un órgano muerto desprovisto de todo tipo de facultades, salvo las que le son inherentes. Este congreso va a tener algunas facultades claves sobre el presidente de la republica, Ej, debió autorizan al presidente para que este se ausentara del país. A su vez la ratificación de los embajadores por parte del congreso hacia el presidente, es menester señalar que la constitución del 25 elimino las leyes periódicas, subsistiendo solamente la ley de presupuesto, la cual si no es aprobada dentro del año anterior al cual debia regir pasara a tener validez y plena vigencia como ley de presupuesto el proyecto presentado por el presidente de la republica. Capitulo Cinco PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, el presidente de la republica será un ciudadano que va a detentar la calidad de jefe de estado y jefe de gobierno, va a ser elegido por votación popular y directa resultando electo aquel ciudadano que obtenga la mayoría absoluta de los votos, en el caso de que ninguno los ciudadanos obtenga la mayoría absoluta de los votos deberá determinar al nuevo presidente de la republica el congreso pleno quien deberá proclamar al presidente que deberá asumir sus funciones, El periodo presidencial es de 6 años sin derecho

a reelección inmediata, debiendo mediar al menos un periodo presidencial entre cada reelección, para ser presidente de la republica se requiere ser ciudadano con derecho a voto haber nacido en el territorio de chile y tener a lo menos 35 años de edad. En cuanto a la facultad del presidente de la republica estas van a ser de las mas variada y amplia gama. - en primer lugar, el presidente va a tener la administración del estado, lo que le va a permitir designar a los funcionarios públicos mas relevantes como los eran los ministros de estado, los gobernadores provinciales, intendentes, cónsules, embajadores. - Otra facultad del presidente que va a detentar el presidente de la republica va a ser la dictación de decretos, reglamentos y normas, siempre y cuando estas no sean objeto exclusivo, de la dictación de una ley, asi mismo el presidente será el comandante en jefe, de las fuerzas armadas y también dirigirá, las relaciones internacionales con otros estados. - El presidente de la republica va a tener como colaboradores directos a los ministros de estados que va a ser de entera confianza del presidente de la republica, no pudiendo ser interpelados ni censurados por el congreso nacional y es irrelevante si estos funcionarios cuentan o no con la confianza del congreso nacional, para ser ministros de estados se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio y tener a lo menos 25 años de edad. Capitulo Séptimo PODER JUDICIAL, trata del 3 poder del estado (el judicial) que será la entidad encargada de conocer, fallar y hacer ejecutar lo fallado en todos aquellos conflictos que se produzcan entre particulares al interior de la sociedad, el poder judicial va a tener como tribunal superior a la corte suprema de justicia, los integrantes de la corte suprema va a ser designados por el presidente de la republica previo a una propuesta en quina (5 personas) que formulan la misma corte suprema. Asi mismo el poder judicial va a estar integrado por las cortes de apelaciones y los juzgados de letra de primer instancia, un detalle no menor es que la constitución de 1925, establece un nuevo tipo de tribunales que son los tribunales contenciosos administrativos, que mientras estuvo vigente la constitución jamás se implementaron. Capitulo Sexto Va contemplar uno de los pocos órganos que la constitución del 25 le va a dar un carácter especial y constitucional, este es el tribunal calificador de elecciones, que va a ser un tribunal que por primera vez se va a establecer en nuestro ordenamiento jurídico, un tribunal totalmente independiente de el poder judicial y va a ser el encargado de dirimir los conflictos que se produzcan a propósito de la calificación de la elecciones populares. Capitulo Octavo GOBIERNO INTERIOR, va estar referido al gobierno interior del estado haciendo presente que la administración del estado se divide en provincias, las provincias en Departamentos, los Departamentos, se dividen en Sub-delegaciones y las Sub-delegaciones se dividen en Distritos. Las provincias van a estar gobernadas por un Intendente que representará al Presidente de la República en la respectiva provincia. Los Departamentos serán dirigidos por los Gobernadores que son subordinados al Intendente Las subdelegaciones estarán a cargo de un Subdelegado, mientras que los Distritos estarán a cargo de un Inspector. Paralelo a este sistema administrativo, las provincias también se van a dividir en comunas y en cada provincia existirá una Asamblea Provincial que en la práctica nunca funcionó. Las comunas son administradas por una Municipalidad siendo dirigidas por un Alcalde y por Concejales o regidores que asesorarán al Alcalde.

Capitulo Noveno REFORMAS CONSTITUCIONALES, las cuales previamente deberán ser aprobadas por un quórum de la mayoría de los Diputados y Senadores en ejercicio, transformándose así la Constitución de 1925 en el texto de más fácil reforma que ha tenido Chile. Luego se someterá a una segunda votación en una sesión en que se reúnan todos los Diputados y Senadores, en Congreso pleno. El proyecto de reforma Constitucional podrá ser observado por el Presidente de la República, en caso de que dichas observaciones fueran desechadas por el parlamento, he insistido en ellas por un quórum de 2/3, el Presidente de la República, podrá aprobarlas o en defecto consultar a la nación en su conjunto, por medio de un plebiscito. El sistema presidencial democrático (1925- 1973) El establecimiento sistema democrático presidencial (1925 – 1938) Una vez promulgada la constitución de 1925, el día 18 de Septiembre de ese año, continúa en el poder Arturo Alessandri, ya comienza a darse las primeras fricciones entre Alessandri y su ministro de guerra y marina Carlos Ibáñez del Campo. Alessandri como una forma de sacarlo del camino le va solicitar a Ibáñez que salga del gabinete de la renuncia ya que era incompatible su función de ministro de estado con la función de candidato presidencial a la cual Ibáñez postulaba. Ibáñez señala que formalmente no es candidato, por lo tanto no permanecería en el ministerio. Este round político va traer como consecuencia la renuncia de Armando Jaramillo (ministro del interior), pero con Jaramillo va renunciar todo el gabinete con excepción del ministro de guerra (C. Ibáñez del Campo). En el intertanto Ibáñez ya ha aceptado ser candidato de la presidencia de la república, pero según la calidad de candidato no es compatible con la de ministro de estado, por lo que Ibáñez se mantiene en el cargo y realiza un golpe de estado, con una simple posdata en una carta que el envía Alessandri, en la cual Ibáñez le señala que como único ministro de estado todo los actos de la administración deben ir firmados por él. La apuesta de Ibáñez es lograr que Alessandri renuncie y quedarse él como presidente de la república. Sin bien es cierto que Alessandri renuncia el 1 de Octubre de 1925, no sin antes designar como ministro del interior a Luis Barro Borgoño. Con la llegada Barros Borgoño al ministerio del interior y la presidencia de la república, la candidatura de Ibáñez pierde peso político pero conserva aun el ministerio de guerra. En un intento por recuperar su calidad de candidato, llama a los partidos políticos y les proponen la designación de un candidato en común, que evidentemente aspiraba ser él. Pero los partidos van dejar trunco los planes de Ibáñez y van a designar otro candidato, recayendo esta designación en Emiliano Figueroa Larraín, el cual se elige como candidato apoyado principalmente por los opositores a Ibáñez. Un segundo grupo integrado por los comunistas levantan la candidatura de José Salas, sin embargo Figueroa Larraín resulta electo, por sobre el 70% de los votos. Asumiendo la primera magistratura el día 24 de Diciembre de 1925. Figueroa va dejar en el ministerio de guerra a Carlos Ibáñez del Campo y su gobierno obedece más bien a una estructura lógica parlamentaria que no era acorde con el nuevo sistema político que se había implantado a partir del año 1924. Por lo mismo Figueroa Larraín va carecer de un programa y de un carácter que le permitiera gobernar entregándole el poder sin mayores inconvenientes para Carlos Ibáñez en el hecho. Dentro de este contexto Ibáñez va intentar constantemente hacer caer al gobierno de Emiliano Figueroa Larraín, sin perjuicio de lo anterior, durante este período, Ibáñez va dejar el ministerio de guerra y marina y va ser ministro del interior. Durante el gobierno de Figueroa Larraín se van a realizar algunas obras como la fundación de la contraloría general de la república y la creación de la corporación de las ventas de salitre y el yodo. La oportunidad política de Ibáñez va llegar el año 1927. Ibáñez arbitrariamente va dejar sin efecto algunos nombramientos de jueces y en aquéllas entonces el presidente de la corte suprema Javier Ángel Larraín protesta airadamente en contra de la determinación Ibáñez, el que finalmente va a ser detenido en su domicilio y la corte suprema va aceptar la destitución de Ibáñez. Protagoniza por el hermano del presidente, se ve obligado a reiniciar la primera magistratura de la nación, dejando el camino libre a Ibáñez para que este asuma la presidencia de la república.

El gobierno de Ibáñez se va caracterizar en primer lugar si bien es cierto Ibáñez es electo, en marco de la constitución de 1925 mediante un sistema de votación popular sin embargo su comportamiento fue más bien propio de un dictador, es así como Ibáñez va iniciar una intensa persecución en contra de sus adversarios políticos dentro de los cuales se encontraba evidentemente la familia Alessandri. También debe salir al exilio el dueño del periódico de la Nación, Eliodoro Yáñez, siendo el periódico confiscado y pasando a manos del gobierno. Otros personajes que debieron salir del exilio fue Agustín Edwars, Pedro Aguirre Cerda, entre otros connotados Alessandristas. Todas estas personas debieron abandonar el país como exiliados. A si mismo Ibáñez del Campo, en su marco de represión combatió a los homosexuales y también va dar una férrea lucha contra los comunistas. Políticamente el gobierno de Ibáñez va lograr entregarle al país un cierto orden y estabilidad que permite poner parcialmente en práctica los supuestos de la constitución de 1925, así es como se forma un congreso el cual pasa a la historia como el congreso termal, esto es porque se eluden las elecciones parlamentarias del año 1930 y en su reemplazo los dirigentes de todos los partidos políticos y el mismo Ibáñez designa un número exacto de parlamentarios a elegir, lo que pasan a ocupar los cargos de senadores y diputados, para los cuales fueron electos. El nombre de congreso termal se debe a que la reunión se realizó en las termas de Chillán. La opinión pública fue lapidaria en contra de esta forma de designación parlamentaria, pero estas designaciones se mantuvieron en el tiempo. Otro punto que se va superar, va ser la solución al último problema pendiente de la guerra del pacífico, que era solución el problema de Tacna y Arica. El tratado de Ancón de 1883, señaló que Tacna y Arica permanecerían por diez años bajo el dominio chileno tras lo cual un plebiscito definiría al estado al que pertenecería estos territorios. Pasó el tiempo, no se realizó plebiscito alguno y los territorios seguían perteneciendo a Chile. En tiempo de Arturo Alessandri, Perú va intentar anular el tratado de Ancón, sin embargo Alessandri sostuvo la posibilidad de llevar a cabo el plebiscito mencionado. Sin embargo los preparativos nunca rindieron frutos, en Junio 1929 se va celebrar el tratado de Lima, que fijaba la frontera llamada la línea de la concordia, que se trazaría diez kilómetros al norte del valle de Lluta, quedando Arica para Chile y Tacna para el Perú. Este acuerdo va tomar en consideración el grado de chilenización que había alcanzado Arica v/s un alto grado de peruanizacion que detentaba Tacna pese a los esfuerzos chilenos por chilenizar esta zona. Finalmente el tratado de Lima va considerar que los territorios cedidos no podían ser entregados a nación alguna sin el consentimiento del Perú. El gobierno de Ibáñez aparte de la represión que ejerció contra sus opositores, va ser un gobierno que al menos en su primera etapa va darle al país una gran prosperidad, los efectos económicos de la post guerra se habían diluido y el precio del salitre sube y Chile se presenta como un país económicamente rico y estable, con gobierno autoritario que va garantizar una marcha económica de similares características, se consiguen empréstitos en Estados Unidos y en Europa, lo que lleva a los gastos públicos, produciéndose construcciones de obras públicas y también el emprendimiento de nuevas empresas y negocios por parte de particulares como el casino de Viña del Mar. Ibáñez durante este período de bonanza va a formar la primera línea aérea en Chile, Lan Chile, se crea también el cuerpo de carabineros de Chile que va ser una policía única que va reemplazar a las policías municipales, que en aquel entonces existían. Se crean las llamadas “cajas” que van a ser entidades encargadas de administrar los fondos de pensiones de los chilenos, se dicta el primer código de trabajo en 1931 y se va dictar el primer estatuto administrativo. Sin embargo la prosperidad y las obras realizadas por Ibáñez no serían eternas; en 1929 se desata en Estados Unidos la gran depresión originándose una crisis mundial que va llevar a la baja de los productos de manera significativa a la quiebra de muchas empresas y el aumento del desempleo. Este panorama internacional no va ser ajeno a Chile, en 1931 la crisis no había tocado Chile, sin embargo ese año va llegar, transformando al país en el país más afectado de la mayor crisis económica del último tiempo. En Chile la crisis sobreviene por dos causas fundamentalmente: La primera por la brusca baja de los precios del salitre que era el principal insumo del estado de Chile, exportaba a los otros países generando una notable baja en los ingresos públicos, pero además concadenados al excesivo gasto público anterior fundado en créditos externos van determinar que nuestro país cese sus pagos de deudas externas, desatándose al interior del estado una verdadera crisis que prácticamente va detener el aparato reproductivo, dejando a Chile prácticamente en la ruina. El gobierno va reaccionar disminuyendo drásticamente el gasto público, lo que contempló incluso una rebaja significativa de los sueldos y remuneraciones que

percibían los empleados públicos. El gobierno de Ibáñez va reaccionar con la creación de La Cosach, que era la corporación de salitre de Chile, de tal manera de aglutinar las ventas del salitre en una sola compañía que permitiera manejar el monopolio del estado. Pese a todas las medidas adoptadas, la crisis es indisimulable y el gobierno comienza a perder popularidad y los cimientos los cuales se sustentaba el gobierno comienzan a flaquear. La oposición ve en la crisis la posibilidad única de derribar Ibáñez y comienza a circular panfletos escritos, promoviendo la caída del régimen, cuestión que se va ver aumentada con el arribo de algunos exiliados. A mediados de 1931, la situación del país era caótica; altos índices de cesantía hacían prosperar las ollas comunes y aumentaban considerablemente los remates en juicios por hipotecas. Ibáñez se encontraba acorralado sin una idea clara como solucionar el conflicto, colocando en el ministerio del interior a Juan Esteban Montero, el cual va intentar a restituir las libertades, otorgando en la opinión pública un balde de oxígeno que le permitió a Ibáñez gozar un minuto de tranquilidad, sin embargo Ibáñez no acepta la ampliación de las libertades, renunciando al cargo de ministro del interior, lo que va detonar excesivas manifestaciones populares que concluyen tanto con carabineros como manifestantes muertos pese a este oscuro panorama Ibáñez decide no enviar al ejército a reprimir las manifestaciones por temor a que el ejército se revelara en contra de Ibáñez. Ante situación decide entregar la presidencia a Pedro Opazo (presidente del Senado) solicitando un permiso constitucional de salir al país por un año. Sin bien es cierto el senado aprueba el permiso de Ibáñez, sin embargo la cámara rechaza el permiso y destituye al mandatario por incumplimiento a la constitución a la haber abandonado el país sin el permiso constitucional. La anarquía 1931 – 1932 La caída de Carlos Ibáñez del Campo va desencadenar una verdadera anarquía en el país, que se extendió en Junio de 1931 a Diciembre de 1932. Una anarquía no vista desde hace un siglo atrás, en la época pre-portaliana La destitución de Carlos Ibáñez del Campo, no va traer la solución a los coletazos, que la gran crisis que había dejado en Chile, se siguió con los mismos problemas económicos, lo que debió atender otros factores que van a influir como lo fueron los oficiales del ejército ambiciosos que aspiran a hacerse con el poder, que entran en alianzas y diferencias con los dos grupos que aspiran suceder a Ibáñez; estos son los Alessandristas, que sueñan con el retorno de Alessandri y los socialistas que constituyen un grupo pequeño de reciente formación, que va intentar a hacerse con el poder, con el apoyo de algunos militares como Marmaduque Grove. A la caída de Ibáñez lo va suceder en la presidencia el presidente del Senado, quién declina a este alto cargo, confiriendo la calidad de vicepresidente a Juan Esteban Montero Juan Esteban Montero va asumir como vicepresidente de la república perfilándose como el principal candidato a la presidencia de la república fundado sobre todo en las esperanzas populares de aquel último gabinete Ibáñez. Montero bajo ninguna circunstancia deseaba afrontar una presidencia de la república y menos en las condiciones en que se encontraba el país. Sin embargo presiones políticas van a obligar a Montero a aceptar una candidatura presidencial, entregando la conducción del país a Manuel Trucco. Las elecciones presidenciales de 1931 van a dar un amplio triunfo a Juan Esteban montero, imponiéndose sobre Arturo alessandri, Elías Laferte y manuel hidalgo, estos dos últimos candidatos del partido comunista. El gobierno de Juan Esteban montero no va a ser del todo exitoso, a lo que en ese minuto necesita el país, montero es un hombre extremadamente legalista por lo tanto carece de la flexibilidad que se necesita en esos momentos para abandonar la crisis que hunde al país. En segundo lugar Juan Esteban montero carece de ciertas habilidades necesarias para el manejo de una crisis, las principales criticas a montero es que se niega a eliminar el congreso termal, y tampoco va a derogar la Cosach, lo que le va acarrear grandes criticas, a mediados de 1932, la popularidad de Juan Esteban montero estaba por el suelo, la crisis económica a un

seguía vigente, mas aun se había intensificado, y los grupos socialistas plantean abiertamente derribar al presidente montero. El 4 de junio 1932 el presidente Juan Esteban montero se ve obligado a dimitir al cargo de presidente de la republica y en su reemplazo asume una junta de gobierno integrada por Marmaduque Grove, Eugenio mate y Arturo Puga. Esta junta de gobierno permanece en el poder por solo 12 días, aun cuando al día 8 de su existencia se intenta desestabilizar a la junta de gobierno, pero, finalmente el 16 de junio culmina esta junta de gobierno siendo desterrados sus integrantes a la isla de pascua. En reemplazo a esta junta de gobierno se va a formar una nueva forma de gobierno presidida por Carlos Dávila e integrada por pedro Nolasco mardones y Alberto cabrero, esta junta va a instaurar en nuestro país lo que se conoció como la republica socialista, Durante el gobierno de esta junta que no se extendió más allá de 100 días y se van a implementar grandisimas reformas como lo fueron, la norma que obligo a la dirección de créditos prendarios a restituir a sus deudores sin el pago de la prenda todo aquellos elementos que fueran considerados como elementos de trabajo, asi es como se devolvieron maquinas de cocer y herramientas que normalmente utilizaban los obreros para su trabajo, al mismo tiempo se establece un decreto ley, por el cual se ordena que todas las empresas que tienen alguna utilidad publica, deberán ser expropiadas en caso de paralización, durante el gobierno de Dávila, se va a hacer un nuevo intento por sacar al país de la crisis, la primera medida fue emitir billetes sin respaldos y en segundo lugar contrariando los principios socialistas que desea inspirar la junta se van a crear las condiciones para recibir a inversionistas extranjeros, ninguna de las 2 medidas va a tener los efectos esperados. La primera por que la emisión indiscriminada genera inflación La segunda, el mundo al encontrarse en crisis difícilmente podría iniciar procesos de inversiones en chile. En el plano eminentemente político Durante el gobierno de Dávila va a regresar al país Carlos Ibáñez del campo, con la clara intención de retomar el poder el poder en el país. Al finalizar su mandato Carlos Dávila había perdido totalmente el apoyo popular y lo va a buscar en el apoyo de los alessandristas e Ibañistas En el ultimo momento y al fracasar esta estrategia Dávila se ve en la obligación de renunciar a la presidencia de la republica cuando los regimientos de Antofagasta se sublevan en contra del gobierno solicitando el regreso de Ibáñez a la presidencia. Carlos Dávila va entregar el poder en el presidente de la corte suprema Abraham Oyanadel, cuya única gestión fue llamar a nuevas elecciones presidenciales el 24 de octubre de 1932. En dichas elecciones se van a presentar varios candidatos, el primero de ellos es Arturo alessandri palma, quien va a congregar entorno a su candidatura al partido radical y al partido liberal, el segundo candidato fue el socialista marmaduque grove, que aun se encontraba exiliado en isla de pascua por lo que no hizo campaña durante la elección, retorno el mismo día de las elección cuando ya estaban contado los votos, el tercer candidato fue enrique zañartu que fue apoyado por el partido liberal democratico, los comunista una vez más van a levantar la candidatura de Elías Laferte y los conservadores se inclinaran por la candidatura de Héctor Rodrigo de la asota, las elecciones son ganadas sin mayor inconvenientes por Arturo alessandri palma.

El segundo gobierno de Arturo Alessandri (1932- 1938) A tan sólo 7 años de terminado su período Arturo Alessandri va regresar al palacio de la Moneda. Sin embargo el Alessandri que gobernó en la primera mitad del década del 20 no es el mismo Alessandri que va llegar al nuevamente al gobierno. Sin bien es cierto los últimos años va ser de turbulencias políticas pero durante estas turbulencias se habían implementado las dos grandes reformas que Alessandri postuló en 1920. Esta eran las reformas constitucionales que permitieran el paso de un gobierno parlamentario a uno presidencial y la segunda reforma fue el establecimiento de una legislación laboral. La gran tarea de Alessandri va ser sacar al país de la grave crisis económica que sufre. El panorama es mucho más alentador, para Alessandri que para sus antecesores. A nivel mundial la crisis económica había dado paso a una lenta recuperación, por lo que los peores momentos de la crisis estaban superados. Sin

embargo los primeros remezones al gobierno de Alessandri va ser en el plano político. Uno de los partidos que lo apoyó en su campaña presidencial, el partido radical va dejar de pertenecer al gobierno y va conformar alianzas con los partidos socialistas y comunistas, en lo que se conoció como “los frentes populares”. Lo que obliga al presidente Alessandri a buscar apoyo en los partidos de derecha, en especial en los conservadores. Pasando el gobierno de Alessandri a ser desde un gobierno planteado, con una opción política de centro- izquierda a un gobierno absolutamente de derecha. Una primera división del gobierno de Alessandri, va ser el proceso de recuperación económica. Alessandri recibe el país aun sumido en una fuerte crisis y depresión económica. A cargo del ministerio de Hacienda ubica a Gustavo Ross Santamaría, aquél le encarga la misión de la recuperación económica. Ross Santamaría va aplicar una serie de medidas tendientes a reactivar la economía del país. En primer lugar va liquidar la polémica Cosach y va crear una nueva corporación salitrera que fue La Covensa. A su turno va establecer mayores impuestos con el fin de financiar el déficit económico que atravesaba el país. Va a reanudar el pago de la deuda externa, logrando por parte del congreso la autorización para hacerlo, obligando a los acreedores a aceptar las condiciones impuestas por Ross. Lentamente sus medidas van ayudar al país a que este salga de la crisis y los excedentes en dinero que se genera van a ser invertidos en gasto social, se crea la sociedad constructora de establecimientos educacionales. Además se va construir la escuela de Derecho en la Universidad de Chile y el estadio nacional. Durante el gobierno de Alessandri se van aprobar importantes normas de carácter social, como la ley de medicina preventiva, obra del médico conservador Eduardo Cruz-Coke. Una segunda dimensión del gobierno de Alessandri. Una segunda dimensión del gobierno de Alessandri Fue el espiral de violencia que se desató durante su gobierno. La llegada al poder de Arturo Alessandri bajo ninguna circunstancia va a calmar los ánimos en cuanto al proceso decreciente de anarquía que se está viviendo. Los militares se han acostumbrado a intervenir en la vida política y su presencia ha sido inexorable acaecida en Diciembre de 1924, con un interlocutor como Carlos Ibáñez del Campo, que constantemente está imbuido en conflictos, intentado realizar golpes de estado pero se van a ponderar otros factores de carácter externo. La década del 30 estuvo marcada por el ascenso de los totalitarismos en Europa. Así fue como en Alemania nació el nazismo de Adolf Hitler, el Fascismo de Benito Mussolini en Italia, La Unión Soviética con el Comunismo de Stalin. Estas doctrinas van encontrar fervientes partidarios en nuestro país, los cuales se van a enfrentar en la vía pública desatando violencia política. En Chile se funda el partido nazi en 1932, encabezado por Jorge González Bambari, que resulta opositor del partido comunista y el partido socialista fundado en 1933. El gobierno va colaborar en el enfrentamiento político de aquella época, con las llamadas milicias republicanas, cuya finalidad es establecer el estado de derecho y la aplicación de la constitución y las leyes. Estas milicias en su mejor momento van estar conformadas por 10.000 hombres aproximadamente y serán seriamente cuestionados por las fuerzas armadas, toda vez que a estas le corresponde velar por la integridad y el buen desarrollo del régimen republicano. Alessandri aparte de ello va depurar puestos militares, amainando cualquier intento porque éstos efectuarán cuartelazos. Hacia a finales del gobierno de Alessandri las pugnas entre éstos grupos había alcanzado niveles insospechados. Durante la lectura de la cuenta anual el 21 de Mayo de 1938, los parlamentarios opositores solicitan la palabra la cual es negada y entregada al presidente, provocándose serios disturbios en la sala. Con el diputado Gabriel González Videla detenido y el diputado Jorge González disparando en plena sesión del Congreso. Otro episodio fue la censura de la revista de humor político “Tapaze”. La cual publica la caricatura donde aparece el presidente Alessandri retratado como un león domado por persona con el pie encima (Carlos Ibáñez Del Campo), en la cual se lee “león no es tan bravo como lo pintan”. Alessandri lleva el asunto a la justicia; absuelven a Jorge Délano, pero el gobierno por maniobras ilegales consigue que el ejemplar sea publicado, incinerando todos los números. El movido año de 1938 es un año de elecciones presidenciales, presentándose tres candidatos muy a pesar del gobierno. Los grupos que apoyan Alessandri van a levantar la candidatura de artífice de la recuperación económica, Gustavo Ross Santamaría. Los Nazis van elevar como candidato al ex presidente Carlos Ibáñez del Campo, finalmente la tercera candidatura corresponde al frente popular, que era alianza surgido en Europa e importada en Chile, con la finalidad de evitar el avance del nazismo y el fascismo. Constituida por una alianza entre

comunistas y socialistas. En Chile el frente popular estuvo integrado por el partido radical, el cual va asumir posturas más izquierdistas. El frente popular va levantar la candidatura de Pedro Aguirre Cerda, luego de una ardua lucha interna entre éste y el radical Juan Antonio Ríos. La campaña por los tres bandos fue ardua pero todo parecía que imponerse el candidato por el gobierno Gustavo Ross Santamaría. Sin embargo un hecho imponderable va cambiar el panorama electoral; ante la eminencia del triunfo de Gustavo Ross, el partido socialista decide dar un golpe de estado, tomándose el edificio del seguro obrero y la casa central de la Universidad de Chile, para desde allí comenzar con una sublevación militar que lleve a la derrota y destitución de Alessandri. El día 4 de Septiembre el partido Nazi realiza una multitudinaria marcha y se decide al día siguiente realizar el golpe de estado. La forma precipitada de organización hace que el golpe fracase, primero es reprimido en la Universidad de Chile, en donde se capturan a los complotados, siendo trasladados al seguro obrero, en donde son ajusticiados todos los complotados, sobreviven tres. Durante la matanza del seguro obrero, fallecen 60 personas, las responsabilidades por esta matanza recaen sobre el presidente de la República al haber intervenido las fuerzas de orden, pese a que según el gobierno los mismos insurrectos se habían matado. La matanza del seguro obrero traerá un vuelco importante en las elecciones. Del complot se acusa a Carlos Ibáñez del Campo, quién es detenido y depone su candidatura a favor del candidato del frente popular Pedro Aguirre Cerda. La elección se lleva a cabo 25 de Octubre de 1938, siendo la más reñida del siglo XX. Aguirre Cerda se impone por tan sólo 4.111 votos con una diferencia al 1%. Es así como llega el frente popular, paradojalmente triunfando con los votos de los nazis, grupo político que combatía esta alianza. Los gobiernos radicales (1938- 1952) Pedro Aguirre Cerda 1938- 1941 El 24 de Diciembre de 1938 asume la presidencia el radical, Pedro Aguirre Cerda. Dentro del programa del nuevo presidente se encuentran considerables mejoras sociales y económicas. Sin embargo a tan sólo un mes de haber comenzado su gobierno se va producir un terremoto de Valparaíso hasta Puerto Montt, quedando destruida totalmente la ciudad de Chillán y una parte de la ciudad de Concepción. Este terremoto ha sido el que ha dejado una mayor cantidad de muertos, aproximadamente unas 30.000 personas murieron y una ciudad completa por reconstruir. El terremoto de Chillán obligó al presidente Aguirre Cerda a movilizarse hacia la ciudad y establecer las medidas necesarias, con el fin de mitigar los efectos catastróficos del terremoto. Como consecuencia del terremoto se crea La Corfo (corporación de fomento a la producción), la cual se va enmarcar en un plano mucho más amplio que la mera reconstrucción la ciudad de Chillán sino que es la nueva estrategia que ha adoptado los gobiernos radicales en el plano económico, esto es en la innovación de la economía en el país, transformando el régimen económico desde un exportado de materias primas a uno industrial, por lo tanto la Corfo va ser una entidad pública encargada de promover el desarrollo industrial del país, tanto mediante empresas de propiedad estatal que la misma Corfo invierte en ellas o bien por apoyo de terceros que permiten la industrialización del país.