5to Bimestre Interactivo de 4to Grado

Aprendo grado Profra. Blanca E. Amador Aprendo grado Profra. Blanca E. Amador Aprendo grado Profra. Blanca E.

Views 352 Downloads 2 File size 19MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Aprendo

grado

Profra. Blanca E. Amador

Aprendo

grado

Profra. Blanca E. Amador

Aprendo

grado

Profra. Blanca E. Amador

Aprendo

grado

Profra. Blanca E. Amador

Tema: Información en un título. Aprendizaje esperado: Identifica datos Español Bloque 5

específicos a partir de la lectura.

El siguiente cuento tiene como título Un conejo en la vía. ¿De que crees que trata?

Yo creo que el cuento trata de ..

____________________ ____________________ Un conejo en la vía Daniel se reía dentro del auto por las gracias que hacía su hermano menor, Carlos. Iban de paseo con sus padres al Lago Rosado. Allí irían a nadar en sus tibias aguas y elevarían sus nuevas cometas. Sería un día de paseo inolvidable. De pronto el coche se detuvo con un brusco frenazo. Daniel oyó a su padre exclamar con voz ronca: - ¡Oh, mi Dios, lo he atropellado! - ¿A quién, a quién?, le preguntó Daniel. - No se preocupen, respondió su padre-. No es nada. El auto inició su marcha de nuevo y la madre de los chicos encendió la radio, empezó a sonar una canción de moda en los altavoces. - Cantemos esta canción, dijo mirando a los niños en el asiento de atrás. La mamá comenzó a tararear una canción. Pero Daniel miró por la ventana trasera y vio tendido sobre la carretera el cuerpo de un conejo. - Para el coche papi, gritó Daniel. Por favor, detente. - ¿Para qué?, responde su padre. - ¡El conejo, le dice, el conejo allí en la carretera, herido! - Dejémoslo, dice la madre, es sólo un animal. - No, no, para, para. - Sí papi, no sigas - añade Carlitos-. Debemos recogerlo y llevarlo al hospital de animales. Los dos niños estaban muy preocupados y tristes. - Bueno, está bien- dijo el padre dándose cuenta de su error. Y dando vuelta recogieron al conejo herido. Pero al reiniciar su viaje fueron detenidos un poco más adelante por una patrulla de la policía, que les informó de que una gran roca había caído sobre la carretera por donde iban, cerrando el paso. Al enterarse de la emergencia, todos ayudaron a los policías a retirar la roca. Gracias a la solidaridad de todos pudieron dejar el camino libre y llegar a tiempo al veterinario, que curó la pata al conejo. Los papás de Daniel y Carlos aceptaron a llevarlo a su casa hasta que se curara Unas semanas después toda la familia fue a dejar al conejito de nuevo en el bosque. Carlos y Daniel le dijeron adiós con pena, pero sabiendo que sería más feliz en libertad. FIN

Cuento de Álvaro Jurado Nieto, Colombia

Audio http://www.mundoprimaria.com/cuentos-interactivoscuento ninos/cuento-enano-saltarin/

Tema:

Características de los personajes, trama, escenarios y ambiente de la obra leída. Aprendizaje esperado: Identifica datos específicos a partir de la lectura. Bloque: 5

Un conejo en la vía

Personajes

i Puedo contestar preguntas después de leer !

Escenarios

Ambiente

-------------------------------------------------------Recorta y pega las palabras que correspondan y completa la definición.

1.- Es el que cuenta la historia. Puede ser en primera, segunda o tercera persona. 2.- Son los que pueden ser protagonistas, antagonistas o secundarios.

3.- Representa el lugar y la época donde ocurre la historia. 4.-Es el clima psicológico que crea la narración: un ambiente de tristeza, miedo, etc. 5.- Es la forma como se representan y se relacionan las acciones de una narración, es decir, es lo que pasa y cómo pasa. 6.- Es el orden temporal en el que se representan las acciones. Puede ser lineal, cuando se narran los hechos cronológicamente; o pueden darse saltos, cuando se narra primero el presente y luego el pasado de la historia.

--------------------------------------------------------tiempo

trama

escenario

personajes

ambiente

narrador

Tema: comillas para citar. Aprendizaje esperado: Identifica datos Español

específicos a partir de la lectura.

Bloque 5

Una cita textual Es la reproducción de un fragmento de un texto para comentarlo o explicar con mayor claridad lo que quiso decir un autor.

Para indicar dónde comienza y dónde termina la cita, usamos comillas ( “ ” ). Cuando se reproduce lo que dijo una persona, la cita aparece después de un verbo relacionado con el acto de hablar. Acto de hablar: como afirmó, apuntó, consideró, destaca, formuló, sostuvo, opina, dijo, expresa, aclaró, menciona...

“ El hombre nace libre, responsable y sin escusas ”. Sartre.

Al texto que esta entre comillas se la llama

cita textual.

Lee la siguiente nota informativa relacionada con la vida y obra de los hermanos Grimm, y subraya las citas textuales que encuentres. Los hermanos Grimm nacieron en Alemania, en la ciudad de Hanau. Jacob nació el 4 de enero de 1785 y Wilhelm, el 24 de febrero de 1786. A sus 13 y 12 años ingresaron a estudiar al Lyzeum, en Kassel, un colegio para la clase alta. Luego, estudiaron en la Universidad de Marburgo. Eran profesionales en derecho, letras y literatura. Fueron profesores universitarios. Trabajaron en la Universidad de Gotinga y en la de Berlín. Se interesaron mucho en los antiguos cuentos folclóricos alemanes y franceses, que recolectaron de muchas fuentes; los coleccionaron y los publicaron con el nombre de Cuentos para la infancia y el hogar entre 1812–1815. Dicha publicación fue aumentada en 1857, y conocida como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm. Algunos cuentos recopilados por los Grimm no han perdido su popularidad, como “Blancanieves”, “Cenicienta”, “Hansel y Gretel”, “Juan sin miedo”, “El flautista de Hamelín” y “Rumpelstilzchen” Wilhelm murió el 16 de diciembre de 1859 y Jacob el 20 de septiembre de 1863. Se ha dicho: “su obra se hizo popular porque supieron darle tanta frescura que pudieron revivir de inmediato la misteriosa y profunda intimidad de la naturaleza germánica”; así lo expresó Goethe, escritor alemán de la época. También afirmó: “a pesar de que la colección no estaba destinada al público infantil, apenas la leí, supe que estaba escrita para hacer felices a los niños”. La obra literaria de los hermanos Grimm se puede considerar como un gran acontecimiento literario de principios del siglo XIX alemán, porque desde entonces se convirtió en el libro de la juventud alemana, con el cual generaciones y generaciones formaron su alma.

Vida y obra de los hermanos Grimm

Cita #1

Cita #2

Tema: Biografía. Aprendizaje esperado: Español Bloque 5

Identifica la utilidad de relatos biográficos para conocer la vida de personajes interesantes.

Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri"

Francisco José Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri, el Grillito Cantor, nació el 6 de octubre de 1907 en Orizaba, Veracruz; hijo de los señores Tiburcio Gabilondo y Emilia Soler. Desde pequeño mostró interés por aprender y estudiar más no por asistir a la escuela, prefería el rumor del campo y el murmullo del bosque al molesto barullo de sus compañeros de clase; aprendió más por sí mismo que con profesores que le parecían poco interesantes.

A principios de 1934, cuando su trabajo musical festivo ya era reconocido, solicita una oportunidad a Emilio Azcárraga, quien aceptó haber notado que cuando tocaba sus temas los niños ponían atención a la radio. Es así como el 15 de octubre de ese año interpretó, únicamente con voz y piano, sus temas El chorrito, Bombón I y El ropero. Poco después de iniciado el programa, el gerente artístico de la estación le sugirió que algún animalito narrara las aventuras de sus canciones por lo que Francisco — quien ya contaba con la colaboración del violinista Alfredo Núñez de Borbón— pensó en un grillito e, influenciado por el idioma francés, decidió llamarlo Cri-Cri, el Grillito Cantor, personaje que a quince días de haber nacido ya era patrocinado por la Lotería Nacional.

Algunas de sus canciones son Llueve, ¡Al agua todos!, El sillón, Castillo azul, Chong Ki Fu, Jorobita, Ché araña, La patita, El jicote aguamielero, Jota de la J, El ropavejero, La banda del pueblo, El ratón vaquero, Caminito de la escuela, Teté, Acuarela, Marina y Pico peñón, entre muchas otras. Su obra ha sido interpretada por diversos grupos y cantantes tales como Libertad Lamarque, Hugo Avendaño, Plácido Domingo, Emmanuel, Timbiriche, Chabelo, Alejandra Guzmán, Enrique Bunbury, Eugenia León, Iraida Noriega y Voz en Punto, entre otros. En 1963 nace un proyecto cinematográfico basado en la vida del maestro Gabilondo Soler; Cri-Cri fue interpretado por el primer actor Ignacio López Tarso, mientras que el compositor accedió a aparecer en pantalla en la escena final filmada. Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri falleció a la 13:40 horas del 14 de diciembre de 1990 en su casa de Texcoco, en el Estado de México.

Español Bloque 5

Tema: Biografía. Aprendizaje esperado: Identifica la utilidad de relatos biográficos interesantes.

para

conocer

la vida

de

personajes

La biografía

es un texto en el cual se narran los acontecimientos más importantes de la vida de una persona: cuándo y dónde nació, a qué se dedica, qué actividades importantes ha realizado o qué aportaciones ha hecho. Si esa persona ya falleció, se incluye la fecha de este hecho.

Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri" Nombre del autor

Actividades Obras que principales realiza

Proyecto cinematográfico

Tema: Características y función de la biografía.

Español Bloque 5

Aprendizaje esperado: Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra.

Contesta el cuestionario con la información de la biografía anterior y escribe acentos a las palabras que los necesitan.

1

¿Cuando y donde nació?

2

3

¿Cuales fueron sus primeras canciones que interpreto en voz y piano en la radio?

¿Como se le llamo a Francisco Gabilondo Soler?

4 ¿Cuando y donde falleció?

Tema: Nota periodística. Aprendizaje esperado: Identifica los Español Bloque 5

datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados).

La noticia

es un texto informativo que narra sucesos importantes y actuales. Los elementos de la noticia son: título o encabezado, que resume el hecho narrado; entrada en la que aparece un subtítulo y algún dato importante relacionado con el título (no todas las noticias lo tienen); la fecha, el nombre del reportero, que puede ir o no. El cuerpo de la noticia es el texto más extenso, presenta la información de la nota de lo más a lo menos importante. En una noticia se responden las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Cómo?

Rodea con rojo el encabezado, con azul el subtítulo y con verde el texto de la noticia.

México, D. F., a 18 de abril de 2013.

La feria del libro infantil alista programa renovado Crean las secciones “Página Ilustrada”, un “Árbol de las Palabras” y la “Bebeteca” La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) se renueva en su 30 edición con nuevas secciones, áreas y actividades, entre ellas, la Página Ilustrada, una Bebeteca, el XV Seminario Internacional de Fomento a la Lectura y el III Encuentro de Libreros con Editores. Así se informó ayer en una conferencia de prensa a la que asistieron Laura Emilia Pacheco, titular de la Dirección General de Publicaciones; Roberto Vázquez, director del Centro Nacional de las Artes; María Teresa Martínez, directora de la feria, y Victórico Albores, de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. En el Centro Nacional de las Artes, sede de la feria, se dijo que entre las novedades y dentro del Programa de Profesionalización de la FILIJ destaca la Página Ilustrada, espacio de encuentro con expertos de la ilustración, con talleres, conferencias y mesas redondas.

Contesta de acuerdo con la noticia anterior y escribe los acentos y encierra donde falte alguna mayúscula. En tus respuestas no olvides revisar la ortografía.

Que sucedió?

¿quienes participaron?

¿Cuando y dónde ocurrió Como pasó

Tema: Español

Bloque 5

Mayúsculas, enumerativas.

Aprendizaje

puntos

esperado:

y

comas

Jerarquiza información al redactar una nota periodística.

la

Uso de punto, coma y mayúsculas en los párrafos Para organizar la información de los párrafos, se emplean signos de puntuación como los siguientes:  Punto y seguido: Se emplea para indicar que termina una oración.  Punto y aparte: Se usa para marcar que concluye un párrafo.  Punto final: Se utiliza para señalar el fin de un escrito.  Coma: Se usa para separar varios elementos, como nombres, cualidades o acciones.

Para escribir nombres de personas, instituciones, países, eventos, reconocimientos, siglas, títulos de los libros, entre otros, se usan mayúsculas.

Tema: Español

Bloque 5

Mayúsculas, enumerativas.

Aprendizaje

puntos

esperado:

y

comas

Jerarquiza información al redactar una nota periodística.

la

Escribe con azul el punto y seguido, con verde el punto y aparte, con rojo el punto final y encierra con rosa las faltas de ortografía que faltan en la noticia.

Viajes culturales El pasado 13 de diciembre LAS autoridades educativas decidieron Aumentar el número de excursiones escolares. Los estudiantes terrícolas podrán viajar a otros planetas y REALIZAR intercambios con otros Alumnos de los Planetas que visitan. Todos los alumnos se encuentran entusiasmados para asistir a dichos paseos espaciales.

La pirámide invertida es la de la manera en que se organiza la información de una noticia; consiste en colocar lo más importante en el primer párrafo y los detalles a continuación, también en orden de importancia.

título entrada cuerpo complemento detalles

Muestra datos mas importantes de la noticia. Casi siempre responde a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿dónde? Comprende el primer párrafo, aunque a veces también el segundo.

Datos secundarios

Contiene datos del acontecimiento que complementa la idea principal. Responde a las preguntas ¿cómo? y ¿por qué?, explica las causas, proporciona datos y antecedentes. Se encuentra a partir del segundo o tercer párrafo.

Tema: Uso de tercera persona para Español

Bloque 5

Al

redactar notas periodísticas.

Aprendizaje esperado: Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados).

redactar

una noticia se recurre generalmente a la tercera persona del singular o del plural (él, ella, ellos, ellas), para evitar intervenciones u opiniones del periodista. De igual forma, se utiliza el Pretérito como tiempo verbal apropiado porque se habla de sucesos que ya ocurrieron. Lee la not icia y subraya los encabezado y de la ent rada.

verbos

en

Tercera persona

pretérito

del

México, D. F., a 13 de octubre de 2014.

Amanalco, el bosque que logró la sustentabilidad Un grupo de mil quinientas personas, que forman la Unión de Ejidos Forestales Emiliano Zapata de Amanalco, rescató la herencia de sus padres, y no solo la hizo redituable: paró la deforestación. Amanalco, Méx. Más de treinta machetes se mueven en la cuenca boscosa de Valle de Bravo. El sonido que hacen al cortar la hojarasca y las ramas es rápido, corto, filoso. Mujeres y hombres los empuñan como si se tratara de una lucha. Lo es, porque defienden a machetazo limpio los pinos, oyameles y encinos que aquí crecen. En Amanalco, estado de México, los machetes son aliados en la defensa de los bosques. Con ellos quitan la hierba que estorba a los nuevos árboles; con ellos se hacen brechas que servirán de barrera si llega un incendio.

Los más de treinta hombres y mujeres que llevan los machetes son parte de las mil quinientas personas que forman la Unión de Ejidos Forestales Emiliano Zapata de Amanalco, organización que en estas tierras logró combatir la deforestación. Aquí los árboles ganan terreno: si hace una década los bosques se extendían en poco más de diez mil hectáreas, ahora ocupan casi doce mil. La fórmula para lograrlo se conoce como “manejo forestal comunitario”, una alternativa para combatir el cambio climático y, de paso, la pobreza. Para los habitantes de Amanalco, el olor del encino, del pino y el oyamel les es familiar. Estos bosques forman parte de su herencia.

Completa el siguiente cuadro. Recuerda, el evento es lo que sucedió, los agentes involucrados son las personas u organizaciones que t uvieron algo que ver con el suceso.

Datos de una noticia Tít ulo de la not icia

Evento

Agentes involucrados

Rodea los verbos en tercera persona 1.- En Amanalco, estado de México, los machetes son aliados en la defensa de los bosques. 2.- Con ellos quitan la hierba que estorba a los nuevos árboles... 3.- Los más de treinta hombres y mujeres que llevan los machetes son parte de las mil quinientas personas que forman la Unión de Ejidos forestales Emiliano Zapata de Amanalco. 4.- Para los habitantes de Amanalco, el olor del encino, del pino y el oyamel es familiar.

Español

Bloque 5

Tema: Redacto una noticia.. Aprendizaje esperado: Identifica los datos incluidos en una nota periodística (sucesos y agentes involucrados.)

Imagina que a tu ciudad llegó un gran circo y que allí sucedió algo muy importante.

Escribe como darías la noticia.

Bloque 5 Tema: Fracciones equivalentes. Aprendizaje esperado: Identifica y genera fracciones equivalentes.

Las fracciones equivalentes son las que al comparar dos o más fracciones representan a misma porción. Ejemplo:

Para encontrar una fracción equivalente se multiplica el numerador y el denominador por un mismo número. Ejemplo:

Dos fracciones son equivalentes si al multiplicarlas en cruz se obtiene el mismo producto. Las fracciones son equivalentes porque Las fracciones

son equivalentes porque

Bloque 5 Colorea una cuarta parte en cada uno de los enteros y escribe la fracción que corresponde de acuerdo con la partición.

Anota la fracción en cada dibujo. Encierra las fracciones que son equivalentes.

Dos de los siguientes figuras tienen fracciones equivalentes, búscalos y coloréalos del color que gustes.

 Sigue las flechas y multiplica como se indica.

Recorta, pega y escribe las fracciones equivalentes que encontraste.

Bloque 5 Tema: Fracciones equivalentes (dividiendo por un número). Aprendizaje esperado: Identifica y genera fracciones equivalentes.

 Para encontrar una fracción equivalente se dividen el numerador y el denominador por un mismo número natural.

 Simplificar una fracción es expresarla en una fracción equivalente más sencilla. se puede expresar como

seguir dividiendo hasta llegar a

; esta fracción se puede ; y así se puede decir

que la fracción se ha simplificado a su mínima expresión, ya que no es posible seguir dividiéndola. Una fracción irreducible es aquella que no se puede simplificar más, por ejemplo .

Fracciones equivalentes

Colorea la fracción que se te indica.

Bloque 5 Tema:

usuales.

Doble, mitad, triple y cuádruple de fracciones

Aprendizaje esperado: Identifica y genera fracciones equivalentes.

En la primera, se colorea la mitad de la mitad; en la segunda en la tercera hay dos partes de ocho

; y en la última,

.

Todas las fracciones coloreadas son equivalentes, es decir, representan la misma cantidad. Para hallar el doble de estas fracciones, basta con duplicar el número de secciones coloreadas como se muestra en la siguiente imagen.

Si se quiere obtener la mitad de esas fracciones, se borra la mitad de las secciones coloreadas. Estas equivalencias son útiles para resolver sumas y restas de fracciones, de forma sencilla.

Por ejemplo, para sumar , se debe transformar

queda así: .

en cuartos, es decir,

.

:

entonces, la suma

Observa la ilus tración

y responde.

1.- Roberto quiere saber cuántas personas asistirán a su fiesta de cumpleaños para decidir cómo partir una pizza. Si la pizza se parte en seis trozos iguales y solo se reparte la mitad, ¿cuántos sextos quedan? Quedan

2.- Si Roberto repartió 5/8 de su pizza, ¿cuál de las siguientes formas de repartirla no equivale esa cantidad?

a)

c)

b)

d)

Lee la fracción de pizza que los invitados de Roberto piensan comer y responde. 1.- ¿Quiénes quieren comerse más de una gelat ina entera?

___________________________ quieren comer

y

2.-¿Quiénes piensan comer menos de una gelat ina?

___________________________ quieren comer

y

3.- ¿Quién piensa comer jus to una gelat ina?

___________________________

Me voy a comer la mitad de la media pizza.

A mí me toca el doble del tercio de la pizza.

iEl cuádruple de tres cuartos de pizza es mío!

Me comeré el triple de un tercio de pizza.

Me darán el triple de dos tercios de pizza.

Rosa

Martha

Roberto

Luisa

Esteban

Rita

Bloque 5 Tema: Sucesión de figuras con progresión geométrica. Aprendizaje esperado: Identifica y genera fracciones equivalentes.

Una sucesión

es una lista de términos que sigue un orden. A los términos de una sucesión que se obtienen multiplicando el anterior por una constante se les llama

progresión geométrica. Ejemplo:

1

2 X2

4 x2

8 x2

Para saber cuántos cuadritos tendrá la quinta figura en la sucesión, se multiplica 8 × 2 = 16 cuadritos, y así sucesivamente.

De acuerdo con el patrón de la siguiente sucesión, ¿cuántos triángulos tendrá la tercera figura? _________________________________

Dibuja el total de triángulos que conforman la figura 3.

Sucesión de triángulos

Llena la tabla de acuerdo con el patrón de la sucesión anterior. Figura

Cantidad de triángulos

Recorta y contesta lo que se te pide. Colócalos dentro del patrón de arriba. Figura

Triángulos

1

1

2

4

3 4 5

6

Bloque 5 Tema: Múltiplos de 10. Aprendizaje esperado: Utiliza el cálculo mental para obtener la diferencia de dos números naturales de dos cifras.

Cálculo mental a múltiplos de 10. Una persona que se encuentra en el kilómetro 824 de la carretera quiere saber cuántos le faltan para llegar al kilómetro 1 000. Este problema puede resolverse si se identifica cuál es la decena más próxima a 824 y, después, cuál es la centena más cercana, hasta llegar a 1 000. Entonces: 824 + 6 = 830 830 + 70 = 900 900 + 100 = 1 000 Por tanto, si está en el kilómetro 824, le falta recorrer 6 + 70 + 100 = 176 km. Otra forma de decirlo es que la distancia entre 824 y 1 000 son 176.

Escribe cuánto le hace falta a cada quien para llegar a mil.

Observa el ejemplo. 300 A Gabriel le falta: _____ A Susana le falta: _____ A Roberto le falta: _____ A Martha le falta: _____ A Jorge le falta _____ A Mónica le falta _____

Gabriel tiene 635 Roberto tiene 423 Jorge tiene 371

60 + _____ + _____ + _____ + _____ + _____ + _____

365 5 = ________ + _____ + _____ = ________ + _____ = ________ + _____ = ________ + _____ = ________ + _____ = ________

Susana tiene 284 Martha tiene 527 Mónica tiene 747

Múltiplos de:

Múltiplos de:

Múltiplos de:

2 4 6

8

12

4

8

12

16

24

8

12

24

32

36

Bloque 5 Tema: Problemas de reparto. Aprendizaje esperado: .Resuelva problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales.

La división tiene residuo Cuando una división tiene residuo, indica que no es exacta. En casos como éste, es conveniente hacer una multiplicación para comprobar que la división es correcta. cociente × divisor + residuo = dividendo

Analiza

Para repartir 248 manzanas entre veintidós niños se hace una división. Puede emplearse el método de estimación del cociente. Se plantea 22 × 10 = 220; como este resultado se aproxima mucho a 248, se sabe que el cociente tendrá dos cifras. Ahora, ¿cuánto le falta a 220 para 248? 248 – 220 = 28. Ese residuo, que es el número de manzanas que no se ha repartido, puede dividirse entre los veintidós niños. De esa repartición, sobrarán seis manzanas, porque 28 ÷ 22 = 1. Entonces, pueden repartirse once manzanas a cada niño y sobrarán seis.

PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS Análisis del residuo en problemas de división que impliquen reparto. Identifica el nombre de las partes de la división siguiendo el curso de los hilos. Sigue los hilos de cada palabra con el mismo color. Anota la letra en el cuadro correspondiente.

Completa 1a figura dividiendo el número del centro.

La división tiene residuo

Recorta los tres problemas, pégalos en cada pestaña y resuélvelos.

Problema #1

Problema #2 Problema #3

Bloque 5 Tema: Estimación de capacidades en recipientes Aprendizaje esperado: Compartan e intercambien ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

Estimación de la Capacidad de un recipiente Para estimar la capacidad de un recipiente, se puede utilizar otro recipiente como unidad de medida. Otra manera de estimar capacidades es comparar recipientes, considerando su forma y tamaño.

Ordena los recipientes de 1 a 3. al de mayor capacidad

Escribe 1

Capacidad de los recipientes

Bloque 5

5 litros 2 litros 1 litro

1 4

Bloque 5 Tema: La moda Aprendizaje esperado: Identifique y analice la utilidad de los datos mas frecuentes de un conjunto de datos (moda).

La moda

Es el dato que más veces se repite en un conjunto de datos. Por ejemplo:

Si Ana obtuvo 4, 8, 8 y 5 como calificaciones en un bimestre y Rogelio, 9, 10, 8 y 8, la moda es 8, porque es el valor que se repite con mayor frecuencia en ambos casos. Conocer la moda es útil en casos prácticos; por ejemplo, para saber si se inscribieron más hombres o más mujeres. Además, si se sabe cuáles son las tallas que más se repiten, se pueden producir más playeras de esas tallas.`

Escribe en el pizarrón la moda de cada colección de datos y relaciona las columnas moda 

Los alumnos de 4to. “A”, contestaron una encuesta. En esta les preguntaban su edad, estatura y el número de hermanos que tienen.

Edad en años 9 10 8 10 10 9 9 9 10 8 10 9 10 10 _________ Estatura en metros 1.20 1.35 1.40. 1.20 1.35 1.35 1.20 1.40 1.35 120 1.35 1.20 1.35 1.35 _________ Cantidad de hermanos 3 2 4

3 4 2 4 24 3 0 4 3 0 _________

4to. “A”

La moda

se analiza y se practica Completa la tabla. En la escuela se realizó una encuesta sobre el juego favorito de los alumnos. Número de alumnos

Juego favorito

Primer ciclo

Segundo ciclo

Basta Videojuegos Fútbol Baloncesto Avión Otros Total

8 ______ 10 7 9 12 ______

15 26 ______ 9 8 ______ 86

Tercer ciclo

18 29 35 ______ 9 19 136

Total

______ 79 ______ 42 ______ 49 ______

De acuerdo con la información anterior, contesta las preguntas.

1. ¿En qué ciclo tienen mayor preferencia por jugar Basta? __________________________ 2. ¿En qué ciclo se juega más fútbol? ____________________ 3. En el primer ciclo, ¿cuál es el juego que más gusta? __________________________ 4. ¿Qué juego gusta más en toda la escuela? _____________

Cs. Naturales

Bloque 5

Tema: Planeación. Determinar un tema. Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica durante una planeación de un proyecto.

Mi proyecto de ciencias El tema debe ser:

Cuando planeas desarrollar un proyecto de investigación, debes elegir un tema y delimitarlo. Existen muchas fuentes de información, como libros, revistas, enciclopedias, videos y páginas de Internet.

 Concreto.  Interesante.  Estar bien documentado. Acudir a fuentes confiables.

Bloque 5

Cs. Naturales Aspectos que debes tener en cuenta al seleccionar un tema.

• Interesarme en él. -----------------------• Que sea llamativo para quienes verán la presentación. -----------------------• Conocer exactamente la cantidad de hojas que voy a emplear. -----------------------• Tener el tiempo suficiente para terminarlo. -----------------------• Saber si lo voy a redactar a mano o en computadora. -----------------------• Determinar cuántas imágenes usaré. -----------------------• Conocer las fuentes de información que utilizaré. -----------------------• Identificar cuántos carteles haré para la presentación. -----------------------• Saber lo que deseo investigar. -----------------------• Pensar en lo que conozco del tema. -----------------------• Reconocer quiénes pueden ayudarme a desarrollarlo. -----------------------• Buscar un tema concreto. -----------------------• Saber exactamente cuántas personas verán la presentación. -----------------------• Identificar los posibles subtemas que trataré.

Bloque 5

Cs. Naturales Tema: Determinar el proyecto. Aprendizaje esperado:

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica durante la planeación de un proyecto.

Determino mi proyecto Una vez determinado el tema, se deben establecer el método y las técnicas de investigación que se necesitan para desarrollarlo. Toda investigación comienza con una pregunta y una hipótesis que la responde, y finaliza con el reporte de los datos obtenidos, que comprobarán o no la hipótesis planteada. Una parte esencial del método de investigación es la experimentación. Los diagramas, las fichas de trabajo y bibliográficas, y las palabras clave son recursos importantes para organizar, registrar y resumir la información que se va colectando.

Plantear Y desarrollar la parte experimental Ordenar los datos obtenidos

Buscar la información

Pasos para una investigación

Escribir el reporte de la Investigación

Plantear una hipótesis Delimitar el tema

Enumera del 1 al 6 en el círculo de cada pestaña, los pasos por seguir en una investigación.

Bloque 5

Cs. Naturales

Recorta y pega en cada separador los 3 materiales que Mariana debe seleccionar para hacer su experimento de fricción. Mantequilla y una sartén caliente Unos cerillos y su caja

Una lámpara y un espejo Dos trozos de madera seca

Un trozo de madera y una lija

------ -------------------------------------------------

Fricción entre dos cuerpos

Mi proyecto final de Ciencias

Tema:

Lo elegí porque:

Preguntas que se responderán con tu Investigación:

Lista de lo que Necesitas para contestar esas preguntas, como encuestas, experimentos, información documental, etc.

Bloque 5

Geografía

Tema: Calidad de vida en México. Aprendizaje esperado: Distingue

la calidad de vida del lugar donde vive en relación con México.

Calidad de vida Son las condiciones socioeconómicas en las que vive la población de un país o entidad y se mide con indicadores que permiten conocer su grado de bienestar. Estos indicadores son: porcentaje de población empleada, grado de estudios, esperanza de vida y características ambientales del lugar que habitan. La calidad de vida varía entre las entidades del país, será mejor en aquellas donde se ofrezca una mayor oportunidad de empleo, educación y acceso a los servicios médicos, y con un ambiente más limpio. Mientras que en las entidades donde suceda lo contrario se tendrá un menor nivel de calidad de vida.

Colorea la entidad en la que vives.

Nivel de ingreso PIB per cápita

Esperanza de vida Analfabetismo

Condiciones de vivienda

Mi entidad se llama:

Bloque 5

Geografía

Tema: Problemas ambientales en México. Aprendizaje esperado: Reconoce acciones que contribuyen a la mitigación de los problemas ambientales en México.

Problemas ambientales de México En México, el constante crecimiento de la población y las actividades que realizamos para satisfacer nuestras necesidades provocan la alteración del ambiente. Algunos problemas ambientales que enfrentamos son la sobreexplotación y mal uso de los recursos naturales, la deforestación, la caza inmoderada e ilegal de diversas especies y la contaminación. El aire, el suelo y el agua se contaminan por el uso de fertilizantes, la producción de basura, los desechos domésticos y el humo, entre otros. Para mitigar y combatir los problemas ambientales en México se realizan acciones por parte del gobierno y la sociedad, como la protección de áreas naturales.

Escribe que tipo de contaminación corresponde a cada ilustración.

Geografía

Bloque 5

Tema: Desastres en México. Aprendizaje esperado:

Reconoce desastres ocurridos recientemente en México y acciones para su prevención.

Desastres en México

Las acciones de las personas y las condiciones geográficas del territorio pueden ser causa de desastres cuando afectan de manera negativa el ambiente, la sociedad y la economía de la población. Los desastres se clasifican en: *Naturales: Se producen por el vulcanismo, la sismicidad, los huracanes, las lluvias, las heladas o las sequías. *Humanos: Son propiciados por acciones humanas, por ejemplo explosiones, incendios, epidemias,

derrames químicos, entre otros.

2 Desastres Naturales

3

Por lluvias Por incendio

Por explosión

Escribe en cada pestaña el tipo de desastre que corresponden.

1

2

Desastres Humanos

3 Por derrame de petróleo

Por sequía

Por huracanes

Escribe en cada pestaña el tipo de desastre que corresponden.

1

Problemas ambientales

Recorta y pega los textos en donde corresponda.

Geografía

Bloque 5

Tema: Los desastres que enfrentamos. Aprendizaje esperado: Reconoce desastres ocurridos recientemente México y acciones para su prevención.

en

Escribe en cada una de las pestañas diversas medidas de prevención de desastres naturales y humanos.

Prevención de desastres

Bloque 5 Tema: Panorama del periodo. Aprendizaje esperado:

Ordena cronológicamente los principales acontecimientos de la guerra de independencia aplicando los términos año, década y siglos.

Camino a la Independencia

Inicio del movimiento por la independencia. Campaña de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

Campaña de Morelos.

Etapa de resistencia y guerra de guerrillas. Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Consumación del movimiento por la independencia. Guerrero e Iturbide.

1810

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Constitución de Apatzingán. Entrada triunfante del Ejercito Trigarante. Grito de Dolores. Firma del Plan de Iguala. Muerte de Hidalgo, Allende y Aldama. Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero lucharon contra los Realistas.

1821

Colorea la línea de tiempo como se indica. Después, escribe el número en el recuadro para ordenar cronológicamente los sucesos. Consulta las páginas 156 a 159 de tu libro de texto de la SEP.

Observa las imágenes de entrada del Bloque V y contesta las siguientes preguntas.

?

1.- Que objetos se encuentran y cómo son ?

?

2.- Qué puede representar la cadena que tiene en la mano el personaje de la derecha?

?

3.- Quién puede ser el personaje de la izquierda? Por qué es tá parado sobre otra persona ?

?

?

4.- De qué colores son las plumas del adorno de la cabeza de la mujer? Qué crees que representan? ?

Panorama del periodo

Bloque 5 Tema: Causas de la Independencia. Aprendizaje esperado:

Reconoce la multicausalidad del movimiento de independencia ¿Sabías que hace más de 200 años el deseo de acabar con los gobiernos autoritarios y vivir en una nación con leyes más justas provocó varias luchas sociales?

Sí, las luchas sociales son conflictos, en ocasiones violentos entre personas con ideas distintas acerca de la forma de gobernar un país.

De que manera contribuyó Josefa Ortiz de Domínguez a la causa de Independencia.

Completa la información recortando los textos y pégalos en el cuaderno como corresponda. Puedes consultar tu libro de texto o la línea del tiempo que aparece al inicio del bloque.

Bloque 5 Tema: Inicio de la Independencia y la participación

de Hidalgo y Allende.

Aprendizaje esperado: Distingue el

pensamiento político y social del Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la Independencia

Inicio de la Independencia Miguel Hidalgo y Costilla fue un sacerdote de origen criollo que conocía las ideas liberales de su época. Esto lo sensibilizó hacia los problemas de la población de Nueva España, especialmente de los indígenas. Hidalgo no pensaba en romper con la Corona española, pero creía necesario un gobierno de criollos que emprendiera profundas reformas sociales, como abolir la esclavitud. Entre 1810 y 1811 Hidalgo dirigió, con Ignacio Allende, el primer levantamiento contra el gobierno realista, que comenzó en el pueblo de Dolores, Guanajuato. El llamado ejército insurgente tuvo victorias importantes pero, pese al talento militar de Allende, la inexperiencia de los sublevados benefició a los realistas, quienes capturaron y fusilaron a los caudillos insurgentes.

Numera de 1 a 6 según el orden de la ruta de los insurgentes.  Los líderes fueron capturados en Coahuila.  Fueron derrotados por los realistas en Aculco.  Partieron del pueblo de Dolores rumbo a la Ciudad de México.  Ganaron a los realistas en Monte de las Cruces.

 Perdieron la batalla en Puente de Calderón.  En Guanajuato tomaron la Alhóndiga de Granaditas.

Investiga en tu libro de texto y escribe lo que sucedió en cada uno de los lugares durante la campaña de Hidalgo.

Campaña de Hidalgo

Dolores Guanajuato

Monte de las Cruces Norias de Acatita de Baján Chihuahua

Alhóndiga de Granadita

Bloque 5 Tema: El pensamiento social y político de Morelos/

Las guerrillas en la resistencia insurgente.

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las guerrillas para la resistencia del movimiento insurgente. Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende y Morelos para sentar las bases de la independencia.

Entre 1811 y 1815, el movimiento insurgente fue dirigido por José María Morelos. Este sacerdote criollo organizó y disciplinó al ejército insurgente. Morelos era sensible a las necesidades sociales, igual que Hidalgo. Pero en política fue más audaz: propuso crear una nación independiente de España. Esta idea se refleja en dos documentos: Sentimientos de la Nación y la Constitución de Apatzingán. Tras la muerte de Morelos, el movimiento insurgente se redujo a distintas regiones del país. En el sur, Vicente Guerrero y Pedro Ascencio continuaron la lucha mediante la táctica de guerrillas. En 1817, la breve campaña de fray Servando Teresa de Mier y Francisco Javier Mina le infundió nuevos bríos al movimiento. Son los lugares que recorrieron los insurgentes durante el inicio de la guerra de independencia hasta que fueron conducidos a Chihuahua donde finalmente murieron fusilados.

1 Dolores 2 San Miguel Allende 3 Celaya 4 Guanajuato 5 Valladolid 6 Monte de las Cruces 7 Guadalajara 8 Zacatecas 9 Saltillo 10 Norias de Acatita de Baján 11 Chihuahua

Realiza lo siguiente:

 Investiga en tu libro la ubicación de estos lugares y traza con un color rojo la ruta que siguieron los insurgentes durante las campañas militares.  Colorea en el mapa los estados en los que Morelos derrotó al ejército realista y escribe sus nombres.

Contes ta las preguntas que aparecen en la par te inferior de la hoja.

1. ¿De qué t rata documento

“Sent imientos de la Nación”

el ?.

2. Explica cuál era la diferencia ent re el ejército de Hidalgo y el ejército de Morelos. 3. ¿Qué motivó a It urbide para es tablecer una alianza con Vicente Guerrero. 4. ¿Cuáles fueron los símbolos de la alianza es tablecida ente It urbide y Guerrero?. 5. ¿Cómo fue reconocida la independencia de la Nueva España del reino español?.

Bloque 5

Tema: Consumación de la Independencia. Aprendizaje esperado: Investiga aspectos de la

cultura y de la vida cotidiana del pasado y valora su importancia.

Consumación de la Independencia Como consecuencia de la ocupación francesa, los españoles se organizaron en juntas ciudadanas o Cortes en favor del rey Fernando VII. Los representantes de dichas juntas se reunieron en 1812 y promulgaron la llamada Cons t it ución de Cádiz. Esta limitaba el poder del monarca y establecía derechos y libertades para los ciudadanos. Fernando VII regresó al trono en 1814, desconoció la Constitución y fue obligado a aceptarla en 1820. Los principios y derechos establecidos en dicha Constitución, como el derecho al voto, la igualdad, la libertad de prensa y la eliminación de tributos, afectaron el poder del rey y a los grupos privilegiados de Nueva España. Estos últimos designaron a Agustín de It urbide para que se uniera al ejército insurgente y, con Vicente Guerrero, consumaron la Independencia de México el 27 de septiembre de 1821.

Rodea las ideas contrarias al movimiento liberal español. Todos los habitantes son considerados españoles. Los súbditos españoles no tienen derecho a Expresarse.

El gobierno será una monarquía moderada.

Solo los ciudadanos podrán tener empleos municipales.

La nación española pertenece a la familia real.

Consumación de la independencia

Causas de la Independencia _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Causas internas

Causas externas

_______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________ _______________________

Bloque 5 Une con una línea cada personaje y el hecho por el que se le conoce en nuestra historia.

Pactó con los insurgentes El fin del movimiento de Independencia.

Dirigió el movimiento Insurgente hasta su consumación.

Militar libera l español. Vino a México a apoyar el movimiento insurgente.

Escribe en la línea las características que corresponda a cada periodo.

Monarquía constitucional Catolicismo Libertad de cultos Católicos y nacidos en América Nacidos en México y mayores de edad República México

* En 1821

* En 2015

Gobierno

Religión

Ciudadanos

Formación Cívica Y Ética

Bloque 5

Tema: La paz. Aprendizaje esperado: Analiza las causas

de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.

La paz

es un es tado de t ranquilidad con uno mismo y con los demás. La paz de una comunidad depende de su capacidad para resolver problemas y de sat isfacer las necesidades de su población. La pobreza, el hambre o el desempleo pueden causar conflictos violentos. Por ello, exis ten ins t it uciones que promueven el bienes tar de la población y mant ienen la seguridad del territorio mexicano.

Clasifica como de violencia o de paz las siguientes palabras.

Insultos Apoyo Egoísmo

Agresiones Comprensión

Solidaridad Envidia Fraternidad

Paz

Violencia

_____________

_____________

____________ ____________ ____________ ____________ ____________ ____________

Formación Cívica Y Ética

Bloque 5

Tema: Resolución de conflictos. Aprendizaje esperado: Analiza las causas

de conflictos cotidianos y propone mecanismos de solución pacífica.

Resolver conflictos Las diferencias de opinión son parte de vivir en sociedad. Cuando un conflicto se trata de arreglar de forma agresiva ya no puede haber solución, pues se afectan los derechos de los involucrados. Una forma de resolver un conflicto consiste en identificar a los participantes y sus puntos de vista. Luego, se debe dialogar, conciliar opiniones y negociar una solución benéfica para todos.

Busca en la sopa de let ras 7 valores que bene fician la convivencia social y escríbelas.

¿Cuál valor te gusta más? ¿Cómo y dónde lo aplicas?

Lee el texto y responde a cada pregunta los elementos que corresponde.

grado A los alumnos de la Escuela Primaria “Profra. Otilia U. De Cota” se les preguntó si querían que se pintara la escuela de verde o rojo. Votaron por un color, pero llegaron a un empate. Mientras los profesores decidían, los niños, impacientes, empezaron a discutir y, poco a poco, a subir el tono de voz de manera agresiva.

¿Quiénes son los involucrados?

¿Cuál es el conflicto?

¿Por qué llegaron a las burlas e insultos?

Resolución de conflictos

Formación Cívica Y Ética

Bloque 5

Tema: Derecho a la información . Aprendizaje esperado: Reconoce que los ciudadanos tienen el derecho información a las autoridades.

de

solicitar

La hermana de Rodrigo cumplió 18 años y ya tramitó su credencial de elector, esto le permitirá _______________ en las próximas elecciones. Es importante conocer cómo impacta la participación de los ciudadanos en la forma de gobierno.

Completa los espacios siguientes palabras. información

en

blanco

con

las

responsabilidad derecho cuidar ciudadanos

No olvides que los __________________ tenemos la ___________________ de _______________ nuestra comunidad y poseemos el ___________________ de solicitar ________________ al gobierno.

Lee la página 107 de t u libro de texto y completa el siguiente esquema.

El gobierno debe promover:

Formación Cívica Y Ética

Bloque 5

Tema: Organizaciones sociales. Aprendizaje esperado: Conoce

las funciones de organizaciones sociales que trabajan en beneficio de la comunidad.

Existen organizaciones no gubernamentales, mejor conocidas como sociedad civil son creadas por la ciudadanía comprometida para prevenir o resolver problemas sociales; aportan ideas, esfuerzos, tiempo, trabajo y recursos. En equipos investiguen a qué se dedica el DIF. Elaboren una ficha. Escriban su significado y anoten el apoyo que brinda a la comunidad.