5.quinto Sociales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA. SOCIALES QUINTO. DOCENTE: Yimmy Preciado Mesa. SEDE: La Piñuela. GUÍA-TALLER 16

Views 42 Downloads 0 File size 906KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA. SOCIALES QUINTO. DOCENTE: Yimmy Preciado Mesa. SEDE: La Piñuela.

GUÍA-TALLER 16 12 al _____ 16 de ___________. Octubre. Tiempo previsto: Semana 16 del _____ Horas de trabajo: Cuatro. Rio Badillo – Octavio Daza- Canta: Claudia de Colombia. El río Badillo fue testigo de que te quise, El río Badillo con su canto te convenció en sus arenas quedó el reflejo del gran amor y tú accediste sensiblemente a quedarte de una pareja que allí vivió momentos allí, esa es la noche que más recuerdo y felices, venero yo y ante sus aguas juró quererse con gran pasión. porque apacible fuiste conmigo al decir que De pronto llegó la noche, sí. Ya llegó el amanecer, se ven los astros en el firmamento, cantan las aves al nacer el día. mira la luna allá atrás del cerro que nos trae mira los rayos del astro rey su luz, que vienen saliendo allá en la serranía amor no tengas miedo (bis) (bis) Mira el paisaje, contempla el cielo, la luz radiante de aquel lucero (bis), oye las aguas del río, que están haciendo coro para divertirte porque ellas se han dado cuenta que yo sufro mucho cuando tú estás triste. Entonan las aguas su bella canción, Dicen que esta noche llena de encantos convida al amor (bis)

Oye el cantar de los campesinos, mira un turpial haciendo su nido (bis), Mira aquella mariposa como juguetea a orillas del río, Pero, muéstrame una cosa que sea más hermosa que el cariño mío. Si algún día peleamos por algún motivo si reconciliamos que sea a la orilla del río Badillo (bis)

RESPONDO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, APOYADO DE LA ANTERIOR CANCIÓN: 1. ¿Por qué se inspiró el autor de la canción en el rio para escribir que la orilla es el mejor lugar para enamorarse? 2. ¿Cuál es la importancia del Rio Badillo para los animales que aparecen en la letra del canto anterior? 3. Explico la siguiente frase que aparece en la canción: “Entonan las aguas su bella canción”. 4. ¿Qué otras utilidades se le da al rio dentro del canto? 5. Consulto otra canción alusiva al cuidado del agua.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda la importancia de los mares y océanos en la vida del planeta y contribuya a su conservación.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Hago uso adecuado de los instrumentos de conocimiento: concepto y proposición y sus respectivas operaciones para construir textos sencillos relacionados con la geofísica. 65

El pacto de los derechos económicos, sociales y culturales, reconoció en el año 2002 al recurso hídrico, como un derecho humano fundamental, al cual los 145 países que ratificaron este pacto. “El derecho humano al agua otorga derecho a todos a contar con agua suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable para usos personales y domésticos”. Para hacer realidad el derecho al agua. Estas estrategias deberán: a. Estar basadas en leyes y principios de los derechos humanos. b. Abarcar todos los aspectos del derecho al agua y las correspondientes obligaciones de los países. c. Definir objetivos claros. d. Fijar metas para alcanzar los plazos requeridos. e. Formular políticas adecuadas y los correspondientes indicadores. Con el desarrollo industrial de los países, el agua como recurso ha sido destinada para ser parte fundamental de todos los procesos productivos de las industrias, tanto en países desarrollados, como subdesarrollados. RESPONDO FALSO O VERDADERO A CADA AFIRMACIÓN. ARGUMENTO LAS RESPUESTAS QUE CONSIDERO FALSAS. a. En búsqueda del desarrollo industrial de los países, el recurso hídrico ha tomado una primordial importancia para los ciudadanos. _____________ b. Cada vez es más el agua destinada al consumo industrial, que al consumo humano. ___________ c. Los habitantes de los países subdesarrollados tienen más acceso al agua potable que cualquier ciudadano de un país desarrollado. ______________

La masa de las aguas que cubren las depresiones de la corteza terrestre forma mares y océanos, que ocupan siete de cada diez partes de la superficie del planeta. Junto con los ríos y lagos forma lo que llamamos hidrosfera. El océano se suele dividir en Atlántico, Pacífico e índico, como grandes unidades, relacionadas entre sí mediante los océanos o mares polares Ártico y Antártico. A su vez, hay zonas delimitadas de cada océano, cercanas a los continentes o incluso interiores, que forman los mares regionales. Dentro de los océanos se llama mares a algunas zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, con profundidades pequeñas, que por razones históricas o culturales tienen nombre propio. El Océano Pacífico es el mayor del planeta y se extiende desde las costas orientales de Asia hasta las occidentales de América. Su relieve marino se caracteriza por una gran llanura abisal en su parte central y la dorsal oceánica que discurre frente a las costas de América u que gira ante la Antártida para llegar a Australia.

66

El Océano Atlántico se extiende desde Europa y África en su ribera oriental, hasta América por la occidental. La característica más relevante de su relieve submarino es la enorme dorsal Atlántica, que lo recorre desde Islandia hasta cerca de la Antártida. El Océano Índico se extiende entre las costas orientales de África, el sur de Asia, Australia y la Antártida. Es el más cálido y también el que tiene mayor salinidad. Su fondo se caracteriza por una dorsal central que desciende desde la Península Arábiga y se bifurca en dos en su punto medio, una rama que se dirige a Sudáfrica y la otra hacia Australia. El Océano Ártico es especial. Algunas clasificaciones lo consideran, simplemente, como un ensanchamiento por el norte del océano Atlántico, aunque también se halla en contacto con el Pacífico a través del Estrecho de Bering. Durante todo el año un extenso casquete de hielo protege al Océano Ártico de las influencias atmosféricas y de esta manera estabiliza la estratificación de las masas de agua.

1. ¿Cuál es la diferencia entre mar y océano? 2. ¿Qué tipo de temperatura tiene los mares y océanos? ¿Por qué? 3. ¿Cuál es la importancia de los mares y océanos en el mundo? 4. De los mares y océanos mencionados en la lectura, ¿Cuáles hay en mi país?

LOCALIZO EN EL MAPAMUNDI LOS OCÉANOS QUE MENCIONA LA LECTURA.

67

GRAFICO LOS SIGUIENTES PENSAMIENTOS ACERCA DE LOS MARES Y OCÉANOS. (Utilizo mi cuaderno). P1. Según su formación, los océanos, que son grandes masas de agua y separan los continentes, se diferencia principalmente de los mares, que son zonas costeras situadas casi siempre sobre la plataforma continental. P2. Los océanos de la Tierra, que son grandes masas de agua y separan los continentes, están compuestos por: el océano Pacífico, que es el mayor del planeta y se extiende desde Asía hasta América; el océano Atlántico, de menor tamaño, se extiende desde Europa y África hasta América; el océano Índico, que es el más cálido y de mayor salinidad y el océano Ártico, es considerado como estabilizador de la estratificación de las masas de agua.

Observo con atención las siguientes imágenes sobre las zonas polares de mi planeta. Ordeno las láminas a mi gusto, y con ellas creo una historia coherente, donde me concientice de la importancia de los polos en la vida humana.

68

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA. SOCIALES QUINTO. DOCENTE: Yimmy Preciado Mesa. SEDE: La Piñuela.

GUÍA-TALLER 17 Tiempo previsto: Semana 17 del _____ 19 al _____ 23 de ___________. Octubre. Horas de trabajo: Cuatro.

A través del siguiente video me sensibilizo en el cuidado de los recursos naturales que están a mi disposición. Aprehendo con el siguiente documental que tiene 21 capítulos y lo encuentro en internet, observo el pantallazo inicial. Comparto opiniones con mis compañeros.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo valore y cuide los recursos naturales de mi región y mi país.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Conozco y relaciono la influencia de los factores climáticos en la economía de Colombia y del mundo.

69

El país se caracteriza por tener gran variedad de recursos naturales, siendo productor de petróleo, carbón, minerales y poseedor de grandes bosques. Pero la mala organización para explotar estos recursos ha generado que Colombia no aproveche esta diversidad. Colombia tiene grandes ríos que aportan sus aguas en las cuencas del Caribe, el Pacifico, el Amazonas y el Orinoco, y su accidentada geografía, facilita la construcción de represas que aumentan la capacidad de generación de energía y agua potable. Asimismo, el subsuelo es fuente de riqueza. Ejemplo de ello es la mina de carbón de cielo abierto más grande del mundo, que se explota en La Guajira, con una producción anual de cercana a los 50 millones de toneladas que convierte a Colombia en el décimo productor mundial de carbón y en el exportador más grande de carbón térmico. En la actualidad se han realizado inversiones para aumentar esta capacidad de producción y se proyecta llegar a 70 millones de toneladas. En el país hay varias cuencas sedimentarias que contienen grandes yacimientos de hidrocarburos. Se han encontrado reservas de petróleo de 1,8 barriles en el valle del río Magdalena y en el pie de monte de la cordillera oriental, donde se extraen crudos que están entre los más livianos del mundo. En la actualidad hay una producción de 540.000 barriles diarios, que además de suplir la demanda nacional alcanzan para exportar. Las reservas de gas natural, fuente de energía limpia y barata para el consumo doméstico e industrial, asciende a 6,8 giga pies cúbicos. Como fuentes alternas de energía empiezan a utilizar el aceite de palma africana y el bagazo de la caña de azúcar para la fabricación de combustible, así como la energía solar y eólica.

Consulto en el diccionario las siguientes palabras, para una mayor compresión del texto anterior.  Gigapies  Petróleo  Subsuelo  Exportación  Energía alternativa

A las siguientes afirmaciones, marco sí o no, según corresponda. Si la respuesta es no justifico, iniciando con un “porque…”, utilizo mi cuaderno.  La organización de la explotación de los recursos naturales, ha permitido que Colombia tenga buenos ingresos económicos SI NO 70

 Debido a la accidentada geografía, en Colombia no se facilita la construcción de represas para la energía eléctrica y agua potable SI NO  En la actualidad, Colombia no ha hecho inversiones para aumentar la capacidad de explotación del subsuelo SI NO  El petróleo de Colombia es uno de los más livianos del mundo SI NO  El gas no es una energía barata y limpia como el petróleo SI NO

Busco en la sopa de letras 11 recursos naturales que aparece en la lectura anterior. Escojo uno de los recursos y escribo una conclusión sobre el tema.

P J K C H W S J U T G A G U A

E E M K D M J Z V B Y A O R O

L S T K B K M V U J X V B O M

G G M R B M J F V J P S N A C

W E H E O Y Y K F Z E C D A C

P S X I R L E J K Y N E R D O

Z C I N E A E O R A R B S I B

V X N S T R L O Z A O A C E H

I Q W S E S R D F N L V G I K

F J Q C Z S W O A M P S R J F

K F U R L U P I A S P X Z Q B

O X A K L L M R T R B L V L E

G B L B O I I C L P K D A A X

A Y H M F N V Z V Z H F P T F

S O O S A G H R N W Y R B E A

PISTAS PARA REALIZAR UNA CONCLUSIÓN: La conclusión es una idea principal muy breve, pocas veces se extiende más de media página. Generalmente, son suficientes diez líneas y no tiene que aportar información nueva sobre el tema, ni continuar ninguna línea de razonamiento que haya quedado inconclusa en el desarrollo. Únicamente resume todo el texto y me da claridad cognitiva.

71

Miro las imágenes y escribo en mi cuaderno el nombre del recurso. Aclaro si es renovable o no y la utilidad que le da el hombre.

1. Cuando las nubes se enfrían, el vapor de agua que tienen se hace líquido y cae en forma de lluvia, nieve o granizo, se denomina: a. erosión. b. presión atmosférica. c. precipitación. d. ciclos. 2. El medio ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, por eso se hace indispensable: a. utilizar solo los recursos no renovables de la naturaleza. b. utilizar solo los recursos renovables de la naturaleza. c. tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento del medio ambiente. d. aprovechar al máximo los recursos naturales. 3. Todas las cosas y objetos que se utiliza provienen de materiales que se encuentran en la Tierra. Todo aquello que proviene del ambiente, como plantas, animales o minerales se llama: a. recurso natural. b. material artificial. c. herramienta de trabajo. d. recurso industrial. 4. Explica la siguiente frase: “Hablamos sobre los recursos naturales como si todo tuviera una etiqueta con el precio. Pero no podemos comprar los valores espirituales en una tienda. Las cosas que estimulan nuestro espíritu son intangibles: los viejos bosques, un río claro, el vuelo de un águila, el aullido de un lobo, el espacio y el silencio sin ruido de motores. Esos son los valores que las personas buscan y que todos necesitan." George B. Schaller 72

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUEVA ESPERANZA. SOCIALES QUINTO. DOCENTE: Yimmy Preciado Mesa. SEDE: La Piñuela.

GUÍA-TALLER 18 Tiempo previsto: Semana 18 del _____ 26 al _____ 30 de ___________. Octubre. Horas de trabajo: Cuatro. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo demuestre lo aprehendido con una prueba tipo Icfes según la geografía y la economía de nuestro país.

1. Los tres grandes conjuntos de relieve que se pueden identificar en el territorio colombiano son: a. Montañosos, llanuras y las islas. b. Montañas, llanuras y valles. c. El plano, inclinado y valles. d. El alto, intermedio y bajo.

2. La principal característica del clima de montaña, es que en este tipo de clima: a. Las lluvias son muchos mayores. b. La temperatura es bastante elevada. c. La temperatura varía con la altura. d. Las lluvias son supremamente escasas.

3. Los recursos naturales se pueden clasificar en renovables y no renovables. Los recursos renovables son aquellos que en poco tiempo pueden ser producidos o recuperados a través de ciclos naturales; mientras que los recursos no renovables son aquellos: a. Que sólo se encuentran en ciertos lugares específicos del planeta. b. Que nunca más es posible que se produzcan de manera natural. c. Cuya recuperación tarda entre 100 y 200 años. d. Cuya recuperación puede tardar miles o millones de años.

4. Las líneas imaginarias que recorren la Tierra se llaman: a. Latitudes y longitudes. b. Paralelos y meridianos. c. Coordenada y trópico. d. Transversales y dorsales.

5. El océano más extenso del planeta es: a. Pacífico b. Índico c. Atlántico d. Ártico

73

A continuación encuentro varias preguntitas para darme cuenta del avance de mis competencias y qué tanto aprehendí de los anteriores insumos. Me preparo para la evaluación final marcando en el termómetro del saber todos mis aciertos. 1. LOS MINERALES SE CLASIFICAN EN: a. PRECIOSOS Y NO PRECIOSOS

2. A QUÉ SECTOR DE LA ECONOMÍA PERTENECE EL CULTIVO DEL CAFÉ.

3. CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN MEDIO DE TRANSPORTE. a. TREN b. AVIÓN C. CARRO d. CARTA

b. METÁLICOS Y NO METÁLICOS

4. LOS SECTORES EN QUE SE DIVIDE LA ECONOMÍA COLOMBIANA SON:

5. EL TRANSPORTE MARÍTIMO ES MÁS ÚTIL PARA:

a. ÚNICO, SECUNDARIO Y PRODUCTIVO b. PRIMARIO, SECUNDARIO Y TERCIARIO c. TERCIARIO, MERCADEO Y PRIMARIO d. MÍNIMO SERVICIOS Y MERCADEO

a. EL COMERCIO CON OTROS PAÍSES. b. EL TURISMO.

6. A QUÉ SE LE LLAMAN ACTIVIDADES ECONÓMICAS: a. AL TRABAJO PARA EXPLOTAR LOS RECURSOS NATURALES Y CONVERTIRLOS EN RIQUEZA. b. AL TRABAJO PARA RECUPERAR LOS RECURSOS NATURALES Y LAS RIQUEZAS. c. AL TRABAJO QUE APROVECHAMOS CON LOS RECURSOS ICTIOLÓGICOS. d. AL TRABAJO PARA MEJORAR LAS RIQUEZAS DE COLOMBIA.

74

RESPONDO EN MI CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS ABIERTAS. 1. ¿Por qué es importante cuidar los recursos de los ecosistemas? 2. ¿Cómo pueden las personas realizar sus actividades sin afectar el equilibrio de los ecosistemas? 3. ¿Cuáles son las modificaciones del ecosistema más frecuentes? 4. ¿Qué elementos perjudican el ambiente? 5. ¿Cómo pueden evitarse estos contaminantes? 6. ¿Cómo afecta la contaminación a los seres vivos? 7. ¿Qué pasaría si el organismo productor desapareciera del ecosistema? 8. ¿Qué sucedería si una persona construyera un edificio en un lugar ambientalmente reservado? 9. Escribe dos actividades perjudiciales y dos que benefician el ambiente 10. ¿Tú eres ecologista? 11. ¿Qué es la industria química?

Escribo en mi cuaderno a qué me invita cada una de las siguientes imágenes.

75

Leo con mucho interés y dedicación el siguiente texto que me conduce una profunda reflexión, para saber lo valioso del mar y los océanos, y así me sensibilice y contribuya a su cuidado desde el día de hoy. COLOMBIA DE ESPALDAS AL MAR Colombia, país privilegiado por su biodiversidad y ubicación geográfica, con 2900 Km. de costas y con un espacio oceánico que comprende el 82% del territorio continental, no puede ignorar su compromiso con el medio ambiente marino y el desarrollo sostenible. Aunque el gobierno nacional está realizando esfuerzos para implementar modelos de desarrollo integrado en el campo marítimo, históricamente Colombia y su desarrollo político y comercial han estado centralizados y de espaldas al mar, es paradójico que el territorio insular y las costas, siendo regiones abundantes en recursos naturales, se encuentren en los más altos índices de pobreza, insalubridad y abandono, por esta causa son un espacio propicio para el desarrollo de la violencia y demás problemáticas sociales. La mayoría de los colombianos, consideramos el océano como un lugar de placer o como un medio de tránsito del comercio internacional, por esta razón el fortalecimiento de la “conciencia marítima” no solo en las costas sino en todo el territorio nacional, esta debe ser prioridad de entidades del sector público y privado con responsabilidades en este campo. El cuidado y conservación del océano requiere de una política integrada que aúne esfuerzos de todos los sectores involucrados: gubernamental, productivo, comercial, investigativo, tecnológico, y medioambiental.

Con cualquier tipo de material que esté a mi alcance realizo una exposición a mis compañeros para demostrar mi compromiso con el cuidado del mar y los océanos a partir del texto anterior. Lo puedo hacer con cartelera, maqueta, video, diapositivas, dramatizaciones, o cualquier medio didáctico para que ameno mi trabajo. Lo organizo en el aula de clase en grupos y lo perfecciono en clase. Mi profesor me indica otras pautas para dichas presentaciones. Observo un modelo:

76